Está en la página 1de 29

1

Señor.
MAGISTRADO DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
SECCIONAL ATLANTICO. (REPARTO)
E.S.D.

REFERENCIA: PROCESO DISCIPLINARIO.


QUEJOSO: JESUS VICTOR BARRIOS ANGULO.
QUERELLADOS: JUZGADO SEPTIMO LABORAL DEL CIRCUITO DE
BARRANQUILLA, TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO
JUDICIAL DE BARRANQUILLA SALA DOS DE DECISION
LABORAL, MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARIA OLGA HENAO
DELGADO.
RAD 08-001-31-05-007-2018-00375-01/.
.

Fecha de Fallo Segunda Instancia: Barranquilla,


treinta y uno (31) de agosto del dos mil veintiuno
(2021).

JESUS VICTOR BARRIOS ANGULO, mayor de edad,


identificado con la cedula de ciudadanía No
1.044.609.776 Expedida en Barranquilla, actuando en
calidad de accionante, dentro de la acción de la
referencia, con todo respeto y por medio del
presente escrito me dirijo al señor Juez
Constitucional para manifestarle que, en la fecha
estoy impetrando DENUNCIA PENAL COMO MECANISMO
TRANSITORIO PARA EVITAR , consagrada en el artículo
39 de la Constitución Política, articulo 200 del
Código Penal en contra del Despacho del Juzgado
SEPTIMO LABORAL DEL CIRCUITO DE BARRANQUILLA, ente
de carácter público administrador de justicia, el
cual tiene su domicilio principal en la ciudad de
Barranquilla, representada por el juez titular del
despacho o quien haga sus veces al momento de la
notificación de la presente acción, por el
desconocimiento y vulneración de los Derechos
Fundamentales: Al debido proceso, igualdad,
garantías judiciales por defecto procedimental
contenido en la ausencia de notificación y
Protección Judicial de los Derechos, consagrados
ideológicamente para este documento en los artículos
29, 13, 31, 39, 83, 85, 86, 229, 9, 93,94214,53, 102
de la Constitución Política, artículos 1, 2, 8, 9,
21, 23, 24, 25, 26 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, sentencias, T- 587/17, T 025/18,
SU 090/18, SU 659/15, además de los convenios
internacionales adheridos y ratificados por Colombia
sobre protección de las garantías judiciales, acto
que se configuró dentro del PROCESO DE LEVANTAMIENTO
FUERO SINDICAL-PERMISO PARA DESPEDIR. ANDINA B.V
SUCURSAL COLOMBIA. DEMANDADO: JESUS VICTOR BARRIOS
ANGULO.
2

RAD: 2018-375, audiencia desarrollada de forma


virtual el Cuatro (4) de Febrero de 2021.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

QUEJOSO: JESUS VICTOR BARRIOS ANGULO, mayor de edad,


domiciliado y residente en la ciudad de Barranquilla
- atlántico; identificado con la cedula de
ciudadanía No 1.044.609.776 Expedida en
Barranquilla.

QUERELLADOS: JUEZ SEPTIMA LABORAL DEL CIRCUITO DE


BARRANQUILLA, TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO
JUDICIAL DE BARRANQUILLA SALA DOS DE DECISION
LABORAL, MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARIA OLGA HENAO
DELGADO, Entidades de carácter público con domicilio
en la ciudad de Barranquilla, representada por el
Juez titular del despacho o quien haga sus veces.

MANIFESTACIÓN JURAMENTADA

Bajo juramento declaro que esta misma petición no la


he presentado en otros juzgados o tribunales de la
jurisdicción disciplinaria.

En ejercicio de mis responsabilidades como ciudadano


he revisado cuidadosamente la jurisprudencia
constitucional sobre los Derechos Fundamentales Al
debido proceso, igualdad, garantías judiciales por
defecto procedimental contenido en la ausencia de
notificación y Protección Judicial de los Derechos.

Con estas manifestaciones quiero dejar señalado que


no estoy actuando de manera temeraria.

MOTIVO DE LA PETICIÓN

El motivo de la presente petición de apertura de


proceso disciplinario, es la vulneración a los
derechos cuya protección se buscan por parte del
DESPACHO DEL JUZGADO SEPTIMO LABORAL DEL CIRCUITO DE
BARRANQUILLA, al desconocer los Derechos
Fundamentales i) Debido proceso ii) Igualdad, iii)
Garantías Judiciales, con Conexidad a la vulneración
del derecho al Trabajo, consagrados ideológicamente
para este documento en los artículos 29, 13, 31, 39,
83, 85, 86, 229, 9, 93,214, 53 de la Constitución
Política, artículos 1, 2, 8, 9, 21, 23, 24, 25, 26
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
sentencias, T- 587/17, T 025/18, SU 090/18, SU
659/15, además de los convenios internacionales
adheridos y ratificados por Colombia sobre
protección de las garantías judiciales.
3

RELATO DE LO SUCEDIDO HASTA LA INTERPOSICIÓN DE LA


PRESENTE ACCION DISCIPLINARIA

PRIMERO: Soy líder sindical y presidente de la


organización Sindical denominada SINDICATO NACIONAL
DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA ADAMA ANDINA B.V
SUCURSAL COLOMBIA “SINALTRAPROGROCOL “a Nivel
nacional.

SEGUNDO: La organización sindical fue conformada el


dos (2) de Abril de 2017, con el fin de defender a
los trabajadores delos constantes abusos al interior
de la Empresa ADAMA ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA,
cometidos por los jefes y personal administrativos
en contra dela población obrera.

TERCERO: Derivado de la creación de la organización


sindical que presido y de otra organización
denominada SINDICATO NACIONAL DE INDUSTRIA DE
TRABAJADORES DE LAS RAMAS AGROALIMENTARIA, BEBIDAS,
ALIMENTOS, AFINES Y SIMILARES “SINALTRAEMSICOL”,
ambas organizaciones con sus respectivas
subdirectivas, la empresa ha intentado acabar
sistemáticamente a las organizaciones sindicales,
presentando demandas de levantamiento de fuero
sindical ante los diferentes juzgados laborales de
la ciudad de Barranquilla.

CUARTO: En mi caso particular, la demanda que la


empresa interpuso para el levantamiento de mi fuero
sindical le correspondió al despacho del Juzgado
Séptimo Laboral del Circuito de Barranquilla bajo el
radicado 2018 – 375.

QUINTO: En aras de ejercer mi derecho a la defensa


me notifiqué personalmente en el despacho del
juzgado séptimo, el día ocho (8) de Agosto de 2019
y recibí el respectivo traslado de la demanda, y se
procedió a esperar la fecha de la audiencia.

SEXTO: La audiencia tuvo lugar el día Dos (2) de


Febrero de 2021 de forma virtual debido a la
vigencia del estado de emergencia sanitaria por la
pandemia del COVID – 19.

SEPTIMO: En la citada audiencia no estuve presente


debido a que no me fue notificada a mi correo
electrónico y mucho menos al de la organización
sindical, esto conllevó que se afectara mi derecho a
la defensa y mucho menos contar con una defensa
técnica y adecuada, lo que dio como resultado el
4

levantamiento de la garantía foral a la que era


beneficiario.

OCTAVO: Mi dirección electrónica es de pleno


conocimiento del Despacho del Juzgado Séptimo
Laboral del Circuito de Barranquilla, no porque fue
aportado por la parte demandante según lo
establecido por el artículo 82 Numeral 10 del Código
General del Proceso, sino porque en comunicaciones
del año 2020, los apoderados dela parte demandante
lo relacionaron en varios correos de solicitudes
enviadas al despacho.

NOVENO: Teniendo en cuenta la virtualidad y el


derecho al acceso a la justicia y demás que se
desprenden de cada actuación es menester dejar claro
que en todo momento tanto la parte demandante como
el despacho estaban en conocimiento de la
informacion requerida para llevar a cabo la
notificación, por lo que esta es una clara
deslealtad procesal y una vulneración a mis derechos
fundamentales.

DECIMO: No es la primera vez que la empresa tiene


este tipo de conductas desleales, en ocasiones
anteriores iban a las audiencias y no ponían en
conocimiento al trabajador, por lo que este se
encontraba trabajando mientras el representante
legal y los demás testigos de la empresa asistían a
las audiencias sin la presencia del trabajador que
ignorando la situación era despedido sin que pudiese
ejercer su derecho a la defensa, situación que se
presentó en un despacho judicial diferente a este y
que fue advertida por el juez titular de ese
despacho conminando a la empresa a otorgar de forma
voluntaria el permiso al trabajador para que pudiese
asistir a la respectiva audiencia.

DECIMO PRIMERO: Resalto que para esa fecha me


encontraba disfrutando de mis vacaciones, por lo que
podía asistir sin ningún problema, téngase también
en cuenta que la solicitud de programación de la
audiencia me fue notificada por la misma parte
demandante, mediante correo electrónico mismo correo
que fue aportado al despacho donde figuran las
direcciones de correo electrónico tanto de la
organización como la mía personal.

DECIMO SEGUNDO: Cabe anotar que la empresa y su


apoderado cuentan con la informacion de correos
alternativos para surtir las notificaciones, los
cuales ya han hecho uso de estos correos, de hecho
5

me entero de la sentencia que otorgó el permiso del


levantamiento de fuero en una audiencia de otro
despacho donde fui testigo, en la cual mi
testimonio se tachó de falso, alegando que ya
había sido despedido y que tenía algún intereses
en el resultado del proceso.

DECIMO TERCERO: Cabe anotar que si bien es cierto


que la empresa no tiene la obligación de notificar
a la contra parte, de la ocurrencia o el día de la
celebración de la audiencia en donde se me levanto
el fuero, sino el despacho donde se lleva el
proceso, también lo es que, el apoderado de la parte
demandante no debió notificarme de mi levantamiento
de fuero dentro de la otra audiencia para tomarlo
como argumento probatorio para tachar de falso mi
testimonio, pudiendo haberlo hecho por los correos
alternos donde ya se me había notificado
anteriormente de otras actuaciones, por ende esta
tutela va encaminada a que el despacho Séptimo
Laboral del Circuito de Barranquilla, vuelva a
notificarme, pero esta vez en debida forma.

DECIMO CUARTO: Llevando esta línea de argumentación


se efectuaron varios acuerdos por la declaratoria
del estado de excepción debido a la ocurrencia de la
pandemia por COVID – 19, de sensible impacto para la
sociedad mundial tales como el acuerdo PCSJA20-11516
del 12 de marzo de 2020, luego de esto se expiden
decretos como el 806 de 2020 para desarrollar las
notificaciones por correo electrónico.

DECIMO QUINTO: Breve recuento de actuaciones


procesales antes de la audiencia de juzgamiento:

1. Presentación de la demanda
31/10/2018.
2. Auto admisorio
15/11/2018.
3. Notificación Iván Alexander Ribon Cantillo
(defensor de oficio)

06/08/2019
4. Notificación de auto admisorio Jesús Víctor
Barrios 08/08/2019
5. Notificación de auto admisorio Jesús Víctor
Barrios 28/02/2019
6. Notificación de Auto admisorio a representante
legal de sindicato Sinaltraproagoacol
28/02/2019
7. Certificado de Notificación personal
Distrienvios del juzgado séptimo laboral a Jesús
Barrios
6

13/03/2019
8. Citación para Notificación personal Distrienvios
-Chapman y asociados a Jesús Víctor Barrios -
11/03/2019
9. Notificación por aviso Jesús Víctor Barrios -
2/04/2019.
10. Notificación por aviso Sinaltraproagoacol -
2/04/2019.
11. Emplazamiento y designación de curador -
23/07/2019.
12. Notificación personal del curador
- 6/08/2019.
13. Edicto emplazatorio
25/07/2019.
14. Escrito presentado por el curador
14/08/2019.
15. Primera Solicitud de Audiencia Por parte del
demandante

18/08/2020.
16. Segunda Solicitud de Audiencia Por parte del
demandante

08/09/2020.
17. Tercera Solicitud de Audiencia Por parte del
demandante.
18. Cuarta Solicitud de Audiencia Por parte del
demandante

06/10/2020.

19. Quinta Solicitud de Audiencia Por parte del


demandante

17/11/2020.
20. Sexta Solicitud de Audiencia Por parte del
demandante

04/12/2020.

21. Auto que fija fecha de Audiencia


18/12/2020.
22. Audiencia de Juzgamiento primera parte

22/01/2021.
23. Audiencia de Juzgamiento Segunda parte

22/01/2021. 24. Audiencia de Juzgamiento


Tercera parte

02/02/2021.

DECIMO SEXTO: Su señoría dentro de las pruebas


aportadas y que figuran en el expediente nótese que
7

hasta el último mes del año el despacho tenía mi


correo electrónico dentro de las comunicaciones que
la parte demandante le enviaba, además de que la
notificación se surtió desde Agosto 8 de 2019,
además de que dentro del Código General del Proceso
y del decreto 806 de 2020 artículo 8 se encuentran
descrita la obligación de aportar la dirección
electrónica y posteriormente de notificar por correo
electrónico a las partes.

DECIMO SEPTIMO: En correo enviado a mí el 22 de


Enero de 2021 el apoderado de la empresa manifiesta
que está haciendo una solicitud de audiencia, mas no
que la audiencia se llevaría ese día, por lo que
está también actuó de mala fé tal como lo ha hecho
en procesos anteriores, como en el caso del Juzgado
10 Laboral de Barranquilla, radicado 2018 – 373
demandado Yovani Polo, quien no estuvo en la
audiencia.

DECIMO OCTAVO: Dentro del proceso se observa que la


apoderada de la parte demandante envía un correo con
fecha 12 de Enero de 2021, en el cual le facilita al
despacho mi numero celular, sin embargo en dicha
audiencia se puede apreciar que tampoco se hizo el
más mínimo esfuerzo para llamarme a que
compareciera, aun así también se observa que el
curador Ad-litem le manifiesta a la Juez titular del
despacho que as partes ya han actuado y esta lo
contradice, tal como actúa en el expediente, me
notifiqué personalmente.

DECIMO NOVENO: Recalco Honorable Magistrado que en


correo de fecha 4 de Diciembre de 2020 la apoderada
de la parte demandante envía un correo general donde
solicita la fecha dela audiencia y en ese correo
convenientemente si está relacionado mi correo
electrónico, lo que denota deslealtad procesal y un
intento por darle legalidad a mi despido.

VIGESIMO: Honorable Magistrado como corolario a la


deslealtad procesal o a las fallas de la
notificación en otros procesos me han enviado los
links de las audiencias, no solo eso
convenientemente el 22 de enero nuevamente la
apoderada de la parte demandante envía un correo
general pero este correo n o incluye el Link de la
audiencia sino que manifiesta una solicitud de la
misma, esto cuando se estaba llevando a cabo la
audiencia de Juzgamiento.

VIGESIMO PRIMERO: Seguidamente se interpuso acción


de tutela por la vulneración al debido proceso y
demás derechos que se puedan desprender de los
8

hechos vulneratorios, seguidamente esta solicitud de


amparo correspondió a Tribunal Superior de
Barranquilla, Despacho Noveno Sala Laboral
MAGISTRADO PONENTE: ACTA No. 198.

VIGESIMO TERCERO: El 30 de Abril de 2021, se


profirió sentencia en primera instancia, la cual
fue resuelta, en forma negativa declarándola
improcedente, tomando como argumento principal, que
estaba su apoderado, sin embargo mi persona como
demandado debía estar allí, pues me notifiqué,
personalmente, por lo que no se me podía vulnerar mi
derecho a la defensa, acción que fue impugnada en su
momento pero que sin embargo hasta la fecha no se ha
sabido del destino de dicha acción.

VIGESIMO CUARTO: Por otra parte en grado de


consulta, la demanda correspondió a, La Sala Dos de
Decisión Laboral del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Barranquilla, integrada por los
Magistrados Doctores MARIA OLGA HENAO DELGADO como
ponente, CESAR RAFAEL MARCUCCI DIAZGRANADOS Y
FABIAN GIOVANNY GONZALEZ DAZA como
acompañantes, proceden a dictar sentencia escrita
conforme lo dispone el artículo 15 del Decreto 806
del 4 de junio de 2020, dentro de la acción de fuero
sindical - permiso para despedir, adelantada por
ADAMA ANDINA BV SUCURSAL COLOMBIA contra JESUS
VICTOR BARRIOS ANGULO, radicado 08-001-31-05-007-
2018-00375-01/69612 F.

VIGESIMO QUINTO: En sentencia del treinta y uno


(31) de agosto de dos mil veintiuno (2021), la
mencionada sala confirmó la sentencia de primera
instancia, sin atender los precedentes
jurisprudenciales emanados por las altas cortes,
además de no analizar el alcance de las
notificaciones.

VIGESIMO SEXTO: Téngase en cuenta que ninguno de los


procesos de mis compañeros no surtieron efecto
debido a que fueron fallados en contra de la empresa
tales como en el juzgado Primero Laboral del
Circuito RAD. 08001310500120180037800 FUERO SINDICAL
DE ADAMA ANDINA VS FERNANDO SALAZAR PEREZ, RAD.
08001310500120180037900 FUERO SINDICAL DE ADAMA
ANDINA VS ANGEL ANTEQUERA MOSQUERA.

VIGESIMO SEPTIMO: Es de anotar que los demás


procesos fueron desistidos por acuerdo entre las
partes, posterior a mi despido, que es donde se nota
la persecución directa hacia mí.

VIGESIMO OCTAVO: Anoto además que la Juez conocía mi


9

dirección electrónica toda vez que fui testigo en el


proceso de Alexander González Ferrans,

CONSIDERACIONES

Su señoría expongo las siguientes a modo de


complemento de los hechos narrados anteriormente de
la siguiente forma:

PRIMERA: Tiene que ver con la RATIONE PERSONAE, por


ser sujeto de derechos y obligaciones dentro del
estado social de derecho de la república de
Colombia, además de la condición de directivo
sindical y que poseo una protección especial que ha
sido colocada en estado de vulnerabilidad con
respecto a la actuación llevada a cabo por el
despacho del Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de
Barranquilla.

SEGUNDA: Tiene que ver en RATIONE TEMPORIS puesto


que las acciones ejecutadas y producidas por la
entidad pública en cabeza del despacho del Juzgado
Séptimo Laboral del Circuito de Barranquilla, no han
sido ajustadas a la ley pues los argumentos
esgrimidos desconocen los precedentes
jurisprudenciales.

El tiempo jurídico se enmarca en la vigencia de la


norma procesal vulnerada que el Código General del
proceso.

Sumado a esto el estado de emergencia sanitaria por


la pandemia del Covid 19, lo que obliga a los entes
administradores de justicia a ser más garantes de
los derechos fundamentales en las actuaciones
judiciales.

TERCERA: Está ligada a la RATIONE MATERIAE la cual


se invoca por los hechos materia de la solicitud de
amparo configuran una omisión activa y configura la
violación de un derecho constitucional, fundamental
y humano.

Para el caso en concreto la norma vulnerada de forma


inmediata es la contenida en el artículo 82 Numeral
10 del Código General del Proceso debido a que en
los requisitos formales de la demanda se exige
textualmente “El lugar, la dirección física y
electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado
del demandante recibirán notificaciones personales,
so pena de inadmisión y posterior rechazo.
10

Por lo tanto la empresa como parte demandante no la


aportó al momento de la presentación de la demanda,
sin embargo convenientemente fue utilizada al tiempo
de impulsar el proceso y hacérmelo saber, pero no en
el tiempo de la ocurrencia de la citada audiencia
única de juzgamiento, tal como está reglamentado por
el artículo 8 del decreto 806 de 2020.

La norma correlativa y no menos importante son los


artículos garantes de los derechos fundamentales al
debido proceso e igualdad artículos 13 y 29, no solo
porque son constitucionales, sino también
fundamentales y convencionales, debido a que están
plasmados en la convención americana sobre derechos
humanos, norma que aunque es producida fuera del
territorio nacional, sin embargo se armoniza y se
toma como norma interna en observancia de los
artículos 9, 93, 94 214, 53, 102 de la constitución
política ordenados ideológicamente los cuales
desarrollan el bloque de constitucionalidad.

En aras de desarrollar la materia fáctica que


configura la vulneración al debido proceso se traigo
a colación el concepto de notificación de forma
genérica la cual es “es un acto por medio del cual
se comunica a una persona una un evento.

En materia jurídica es “es un acto Jurídico por el


cual se comunica legalmente a una persona una
resolución judicial para que actúe procesalmente en
el juicio mediante los actos que la ley pone a su
disposición”

Para el caso en concreto se expone que en el código


General del Proceso las clases de notificación son:

ARTÍCULO 289. NOTIFICACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS.


ARTÍCULO 290. PROCEDENCIA DE LA NOTIFICACIÓN
PERSONAL.
ARTÍCULO 291. PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL.
ARTÍCULO 292. NOTIFICACIÓN POR AVISO.
ARTÍCULO 293. EMPLAZAMIENTO PARA NOTIFICACIÓN
PERSONAL.
ARTÍCULO 294. NOTIFICACIÓN EN ESTRADOS.
ARTÍCULO 295. NOTIFICACIÓN MIXTA.
ARTÍCULO 296. REQUERIMIENTOS Y ACTOS ANÁLOGOS.
ARTÍCULO 298. CUMPLIMIENTO Y NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS
CAUTELARES.
ARTÍCULO 299. AUTOS QUE NO REQUIEREN NOTIFICACIÓN.
ARTÍCULO 300. NOTIFICACIÓN AL REPRESENTANTE DE
VARIAS PARTES.
ARTÍCULO 301. NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE.
11

Teniendo en cuenta esta clasificación, los tiempos


y el estado de emergencia sanitaria, el despacho
estaba en la obligación stricto sensu de enviar el
Link de acceso a la audiencia al demandado, acción
que omitió como se prueba en correo enviado por el
despacho a la contraparte y a los demás convocados
menos a mí ni a la organización.

CUARTA: El hecho conector con la violación de un


derecho Constitucional, Fundamental y Humano, es la
acción omisiva por ende negativa de no enviar el
link de acceso a la audiencia virtual por parte del
despacho Séptimo Laboral del Circuito de
Barranquilla, pasando por encima del ordenamiento
jurídico, esta acción fue coadyuvada por la
contraparte tal como se demuestra correos anteriores
de notificación de impulso enviados a mí y a la
organización sindical, esta sentencia por el
contrario fue notificada en otra audiencia de los
tantos procesos de levantamiento de fuero promovidos
por la empresa demandante demostrando que están
dispuestos a lo que sea con tal de aniquilar a las
organizaciones sindicales.

QUINTA: Por mi estatus de directivo sindical, la


empresa ha llevado en marcha una ola de acciones
para despedirme y además con un tinte de deslealtad,
a su vez tengo derechos que la empresa no ha
respetado y ha vulnerado con conductas en contra de
la ley.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Tenganse como fundamentos invocados los siguientes:


En orden ideológico y por especialidad normativa:

Constitución política de Colombia Los artículos


29, 13, 31, 39, 83, 85, 86, 229, 9, 93,94, 214,53,
102.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos: Los


artículos 1, 2, 8, 9, 21, 23, 24, 25, 26.

Código General del Proceso: Los articulo 82 Numeral


10, 135,
289,290,291,292,293,294,295,296,299,300,301.

Decreto 417 de 2020

Decreto 806 de 2020: Artículo 8.

Jurisprudencia: Las Sentencias, C-590/05, T-


587/17, T 025/18, SU 090/18, SU 659/15, SC-8202020
(52001310300120150023401), Mar. 12/20, SU-057/18
12

además de los convenios internacionales adheridos y


ratificados por Colombia sobre protección de las
garantías judiciales.

FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES.

Tenganse como fundamentos invocados los siguientes:


En orden ideológico y por especialidad normativa:

El delito de violación de los derechos de reunión y


asociación en las relaciones laborales, constituye
una herramienta de defensa para los empleados y
empleadores frente a la violación de sus derechos
fundamentales, por esto nos concentramos en la
identificación del bien jurídico tutelado en materia
penal, se estudiaron los presupuestos de imputación
objetiva, y los elementos objetivos y subjetivos del
mismo, para así lograr entender el alcance de la
norma en el marco de la Constitución de 1991 y el
derecho penal moderno; lo que nos permitió concluir
que se trata de un medio para mantener el equilibrio
de las relaciones patronales, el orden público y la
seguridad de los ciudadanos.

Sentencia SU-057 de 2018

Irregularidad procesal que tenga incidencia directa


en la decisión que resulta vulneratoria de los
derechos fundamentales. Este requisito no es
aplicable al asunto bajo estudio ya que las
anomalías que se alegan son de carácter sustantivo.

Identificación de los hechos que generan la


vulneración y que ellos hayan sido alegados en el
proceso judicial, en caso de haber sido posible. El
accionante puso de presente no solo en el escrito de
tutela, sino también dentro del proceso ordinario
laboral, la afectación de sus derechos fundamentales
seguridad social, al mínimo vital y a la vida en
condiciones dignas ante la aplicación de una norma
que, en su parecer, resultó injustificadamente
regresiva, formalista y exegética que desconoce el
precedente de la Corte Constitucional en la materia.

DEBIDO PROCESO.

El artículo 29 de la Constitución Política consagró


el derecho fundamental al debido proceso y determinó
que éste: “se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas” y que “quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la
13

asistencia de un abogado escogido por él, o de


oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a
un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir
las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho”.

El derecho al debido proceso ha definido esta Corte


“no es solamente poner en movimiento mecánico las
reglas de procedimiento y así lo insinuó Ihering.
Con este método se estaría dentro del proceso legal
pero lo protegible mediante tutela es más que eso,
es el proceso justo, para lo cual hay que respetar
los principios procesales de publicidad, inmediatez,
libre apreciación de la prueba, y, lo más
importante: el derecho mismo” (Resalta la Sala).

La Sentencia T-694 de 2013 explicó la concordancia


que existe entre la jurisprudencia colombiana e
interamericana sobre la vigencia de la garantía
constitucional del debido proceso en las relaciones
contractuales, aspecto que enfatizó con motivo de un
caso relativo a la presunta discriminación por
origen familiar que habría sufrido un ciudadano para
acceder a un puesto de trabajo.

En dicha oportunidad, esta Corporación expuso:

“La Corte IDH, ha establecido que “el artículo 8 de


la Convención Americana se aplica al conjunto de
requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, cualesquiera que ellas sean, a efecto de
que las personas puedan defenderse adecuadamente
ante cualquier acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos.

En el mismo sentido, ha señalado que las reglas del


debido proceso y las garantías judiciales deben
aplicarse no sólo a procesos judiciales, sino a
cualesquiera otros procesos que siga el Estado, o
bien, que estén bajo la supervisión de éste. De
manera que, para la Corte IDH el debido proceso es
el derecho de todo ser humano de obtener todas las
garantías que permitan alcanzar decisiones justas, y
estas garantías mínimas deben respetarse en el
procedimiento administrativo y en cualquier otro
procedimiento cuya decisión pueda afectar los
derechos de las personas. (…)

El derecho fundamental al debido proceso es


exigible, tanto para las entidades estatales y sus
actuaciones, como también para los particulares,
pues un Estado Social de Derecho debe garantizar en
14

toda relación jurídica unos parámetros mínimos que


protejan a las personas de actos arbitrarios e
injustificados que atenten contra otros derechos
fundamentales. Así, en las relaciones laborales,
incluso tratándose de empresas del sector privado,
éstas no escapan del ámbito de los principios
contemplados en la Carta Política.

Además, se destacó que la Corte Constitucional ha


sido enfática en resolver casos relativos a los
procesos de selección para cargos de carrera
administrativa, con base en las exigencias del
debido proceso, el cual implica la obligación de
fijar requisitos objetivos que no impliquen
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación y que tampoco sean ajenos a las
aptitudes puntuales que se requieren para desempeñar
un determinado cargo.

Lineamientos sobre los cuales, señaló:

“También las reglas del debido proceso se aplican


estrictamente a los procesos de selección en los
cargos de carrera administrativa para los cargos
públicos, en los que la Corte ha sido clara en
señalar que deben exigirse unos requisitos objetivos
para desempeñar determinadas labores, los cuales no
pueden fijar de forma explícita o implícita
discriminaciones o preferencias carentes de
justificación. Igualmente, los requisitos para el
acceso al cargo al cual se aplica deben ser públicos
y conocidos previamente por los aspirantes, de
manera que se entiende que „la dignidad humana se
ofende, cuando a una persona, apta para desempeñar
un cargo, se la excluye con base en criterios ajenos
a la aptitud y que no inciden en ella.‟”

En la sentencia T-225/93 se enumeran los requisitos


para que el perjuicio pueda calificarse como
irremediable:

“A) El perjuicio ha de ser inminente: "que amenaza o


está por suceder prontamente". Con lo anterior se
diferencia de la expectativa ante un posible daño o
menoscabo, porque hay evidencias fácticas de su
presencia real en un corto lapso, que justifica las
medidas prudentes y oportunas para evitar algo
probable y no una mera conjetura hipotética. Se
puede afirmar que, bajo cierto aspecto, lo inminente
puede catalogarse dentro de la estructura fáctica,
aunque no necesariamente consumada. Lo inminente,
pues, desarrolla la operación natural de las cosas,
que tienden hacia un resultado cierto, a no ser que
15

oportunamente se contenga el proceso iniciado. Hay


inminencias que son incontenibles: cuando es
imposible detener el proceso iniciado. Pero hay
otras que, con el adecuado empleo de medios en el
momento oportuno, pueden evitar el desenlace
efectivo. En los casos en que, por ejemplo, se puede
hacer cesar la causa inmediata del efecto
continuado, es cuando vemos que desapareciendo una
causa perturbadora se desvanece el efecto. Luego
siempre hay que mirar la causa que está produciendo
la inminencia.

B) Las medidas que se requieren para conjurar el


perjuicio irremediable han de ser urgentes, es
decir, como calidad de urgir, en el sentido de que
hay que instar o precisar una cosa a su pronta
ejecución o remedio tal como lo define el
Diccionario de la Real Academia. Es apenas una
adecuación entre la inminencia y la respectiva
actuación: si la primera hace relación a la
prontitud del evento que está por realizarse, la
segunda alude a su respuesta proporcionada en la
prontitud. Pero además la urgencia se refiere a la
precisión con que se ejecuta la medida, de ahí la
necesidad de ajustarse a las circunstancias
particulares. Con lo expuesto se verifica cómo la
precisión y la prontitud dan señalan la oportunidad
de la urgencia.

C) No basta cualquier perjuicio, se requiere que


éste sea grave, lo que equivale a la gran intensidad
del daño o menoscabo material o moral en el haber
jurídico de la persona. La gravedad obliga a basarse
en la importancia que el orden jurídico concede a
determinados bienes bajo su protección, de manera
que la amenaza a uno de ellos es motivo de
actuación oportuna y diligente por parte de las
autoridades públicas. Luego no se trata de cualquier
tipo de irreparabilidad, sino sólo de aquella que
recae sobre un bien de gran significación para la
persona, objetivamente. Y se anota la objetividad,
por cuanto la gravedad debe ser determinada o
determinable, so pena de caer en la indefinición
jurídica, a todas luces inconveniente.

D) La urgencia y la gravedad determinan que la


acción de tutela sea impostergable, ya que tiene que
ser adecuada para restablecer el orden social justo
en toda su integridad. Si hay postergabilidad de la
acción, ésta corre el riesgo de ser ineficaz por
inoportuna. Se requiere una acción en el momento de
la inminencia, no cuando ya haya desenlace con
efectos antijurídicos. Se trata del sentido de
precisión y exactitud de la medida, fundamento
16

próximo de la eficacia de la actuación de las


autoridades públicas en la conservación y
restablecimiento de los derechos y garantías básicos
para el equilibrio social”.

La jurisprudencia constitucional ha definido, de la


siguiente manera, el concepto de perjuicio
irremediable, en la T-823/99:

“Se entiende por irremediable el daño para cuya


reparación no existe medio o instrumento. Es el
daño o perjuicio que una vez se produce, no permite
retrotraer las circunstancias al estado anterior a
la vulneración del derecho. El legislador abandonó
la teoría del daño no resarcible económicamente, que
en oportunidades se ha sostenido, en especial para
considerar algunos elementos del perjuicio moral. Se
ha considerado, por intérpretes de la norma, que su
redacción adolece de defecto al afirmar que el
dicho perjuicio irremediable sería aquél no
reparable en su integridad, mediante indemnización,
interpretación equivocada porque abandona la
manifestación expresa y literal de la ley. Se trata
de daños como la pérdida de la vida, o la integridad
personal, que pudiendo ser indemnizados totalmente
en sus efectos materiales y morales, no puede
recuperarse por ningún medio.” (Subrayas fuera del
texto).

Es, en fin, el perjuicio irremediable “... aquel


perjuicio INMINENTE, que reclama medidas URGENTES y
en consecuencia la acción IMPOSTERGABLE del juez
constitucional para proteger los derechos
fundamentales vulnerados o amenazados...”

En la T-324/98 se afirmó:

LOS ARTÍCULOS 93 Y 94 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA DE 1991, ESTABLECEN EN SU ORDEN LA
FUNDAMENTACIÓN DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, al
estipular que los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por el Congreso
prevalecen en el orden interno y que la enunciación
de derechos y garantías en la constitución y
convenios internacionales no debe entenderse como
negación de otros que siendo inherentes a la persona
humana no figuren expresamente en ellos.

En materia laboral el bloque de constitucionalidad


está compuesto por: el preámbulo, los artículos 1°,
25, 26, 39, 53, 54, 55, 56, 57, 64 y 125 de La
Constitución (formal) de 1991 y por los núcleos
esenciales de los Convenios de la OIT números 87,
98, y por último, y en virtud del art. 94 superior,
17

por cualquier otra norma internacional de ius cogens


no codificado, o no ratificado por Colombia,
relativa a materias laborales.

EN CUANTO AL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL

La Corte ha venido elaborando una línea


jurisprudencial conforme a la cual la protección
del derecho de asociación sindical en principio se
encuentra asignada por el ordenamiento jurídico a
la justicia ordinaria laboral, previo impulso por
parte de la ciudadanía de las acciones judiciales
instituidas para el efecto, considerando de esta
manera la acción de tutela como un mecanismo de
carácter subsidiario para proteger este derecho. Es
por ello que esta demanda procederá como mecanismo
ordinario establecido para garantizar su pleno
ejercicio.

En la T-324/98 se afirmó:

"No puede concebirse la asociación sindical si no se


garantiza que ésta, en los términos del acto de
asociación, pueda contar con elementos materiales
representados en bienes y recursos económicos que le
permitan cumplir con los fines para los cuales fue
creada. Como la asociación sindical, por su propia
naturaleza, no puede tener por objeto la explotación
de actividades con fines de lucro, que podrían
generarle rendimientos económicos que le permitan su
subsistencia, el numeral 7 del art. 362 del Código
Sustantivo del trabajo, en la forma como fue
modificado por el art. 42 de la ley 50/90, preceptúa
que en los estatutos de la organización sindical
deben señalarse la cuantía y periodicidad de las
cuotas ordinarias y extraordinarias que han de
cubrir los afiliados y su forma de pago."

Hay una remisión al ordenamiento legal en cuanto al


funcionamiento del sindicato. Es obvio que no es una
remisión para obstaculizar el funcionamiento sino
todo lo contrario para viabilizarlo. Por
consiguiente, fuera del artículo 42 de la Ley 50/90,
está el artículo 68 ibídem que subrogó al artículo
39 del decreto 2351/65 y que ordena: "Los
trabajadores no sindicalizados, por el hecho de
beneficiarse de la Convención Colectiva, deberán
pagar al sindicato, durante su vigencia, una suma
igual a la cuota ordinaria con que contribuyen los
afiliados al sindicato".
18

Es obvio que si un sindicato no dispone de algún


patrimonio no puede realizar sus objetivos, ni ser
eficiente en sus actividades. Las cuotas son
elemento indispensable para el funcionamiento de la
organización. El empleador no puede obstaculizar el
recaudo. La operatividad en su recaudo está señalada
en varias normas, entre ellas el artículo 400 del
C.S.T. que dice:

Conforme al artículo 39 de la Constitución


Nacional, se trata de un derecho que les asiste a
los trabajadores y a los empleadores y en virtud de
él se pueden constituir sindicatos y asociaciones
sin intervención estatal alguna.

Ha dicho esta corporación de manera repetida que se


trata de una garantía de rango constitucional
(especie del género mayor constituido por el
derecho de asociación) inherente al ejercicio del
derecho al trabajo, y articulado como un derecho
con dimensiones tanto individuales como colectivas
que representa una vía para la realización del
individuo dentro de un estado social y democrático
como el definido por la Carta Política.

Se trata de un derecho que no sólo ha tenido un


desarrollo interno, sino que ha sido desarrollado
en diversos instrumentos internacionales, entre
estos pueden mencionarse los Convenios 87 y 98 de
la OIT que definen la libertad y actividad
sindical.

A través de la consagración de este derecho se


busca que los trabajadores cuenten con un
interlocutor válido para negociar sus condiciones
laborales, con miras a lograr que trabajadores,
patrono gobierno opten y por soluciones de
equilibrio y justicia social.

La Corte en sentencia T-740 de 2009, dijo:

“[L]as normas que regulan lo atinente a los


permisos sindicales no establecen
expresamente las condiciones para su
reconocimiento ni sujetan su ejercicio a un
límite temporal. No obstante, los permisos
sindicales deben consultar un criterio de
necesidad, es decir, sólo pueden ser
solicitados cuando se requieran con ocasión
de las actividades sindicales, pues, como
emanación de la libertad de asociación
sindical, su ejercicio sólo encuentra
justificación en la necesidad de otorgar a
los dirigentes o representantes sindicales el
19

tiempo necesario para adelantar aquellas


gestiones que se les han encomendado para el
cabal funcionamiento de las organizaciones de
trabajadores.

[T]ambién debe tenerse en cuenta que la


concesión de los permisos sindicales
lógicamente interfiere con el normal y
habitual cumplimiento de los deberes del
trabajador en la medida en que debe dedicar
parte de su tiempo dentro de la jornada
laboral para el desarrollo de las actividades
sindicales; sin embargo, valga precisar, esta
situación per se no justifica la limitación
del goce de estos beneficios.”

Artículo 55 de la Constitución Política de Colombia.


Artículo 55 de la Constitución Política de Colombia.
En conexidad con el artículo 39 de la Constitución
Política que establece el Derecho de Asociación
Sindical o Derecho de Sindicación, no es posible un
Derecho de Asociación sino existe la posibilidad de
negociar una Convención Colectiva de Trabajo.

Nótese que el Derecho de Negociación no se tiene


como un Derecho Fundamental, pero para que pueda ser
efectivo el Derecho de Asociación se requiere que
exista la posibilidad que los trabajadores negocien
Convenciones Colectivas de Trabajo.

Por otro lado, los Convenios suscritos por Colombia


ante la Organización internacional del Trabajo,
protegen el Derecho de Negociación como un acto sin
el cual, no podría ejercerse de manera real el
Derecho de Asociación y Sindicación.

Con la Constitución Política adoptada por los


colombianos en 1991, los Convenios Internacionales
del Trabajo entraron a formar parte de la
legislación interna, como se estableció expresamente
en el artículo 53 que señala: “Los convenios
internacionales de trabajo debidamente ratificados
hacen parte de la legislación interna”.

Así que, más allá de lo que el Código Sustantivo


contiene sobre el derecho colectivo en sus artículos
429 a 484, los fundamentos legales de la
contratación colectiva están incluidos en los
Convenios 98, 151 y 154 y en las Recomendaciones 91,
94, 113, 151, 159 y 163 de la OIT.

La Constitución Nacional de 1991, en su artículo


39, y como Derecho fundamental consagra que los
trabajadores y empleadores tienen derecho a
20

constituir sindicatos o asociaciones, sin


intervención del Estado; y que su
reconocimiento jurídico se produce con la
simple
Inscripción del acta de constitución en el
Ministerio de Protección Social legislación
laboral.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización


previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como
el de afiliarse a éstas con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas.

INDEBIDA NOTIFICACION.

La Sentencia T-025/18 expone el carácter de


principal y fundamental de la notificación
desarrollándolo de la siguiente manera:

La notificación judicial constituye un elemento


básico del derecho fundamental al debido proceso,
pues a través de dicho acto, sus destinatarios
tienen la posibilidad de cumplir las decisiones que
se les comunican o de impugnarlas en el caso de que
no estén de acuerdo y de esta forma ejercer su
derecho de defensa.

El defecto procedimental absoluto, ocurre cuando el


funcionario judicial se aparta por completo del
procedimiento legalmente establecido, bien sea
porque sigue un trámite ajeno al pertinente y en esa
medida equivoca la orientación del asunto, o porque
omite etapas sustanciales del procedimiento
establecido, con lo que afecta el derecho de defensa
y contradicción de una de las partes del proceso.

Para el Caso en concreto esta no se cumplió a


cabalidad úes la ausencia del envío del correo con
el Link de acceso a la audiencia virtual celebrada
el Cuatro (4) de Febrero de 2021 a mi como parte
demandada indistintamente que se hubiese nombrado un
curador ad-litem, configuró un desequilibrio en el
desarrollo del proceso poniendo en ventaja a la
contraparte y anulando de plano mi derecho a
defenderme adecuadamente.

INDEBIDA NOTIFICACION JUDICIAL-Configura un defecto


procedimental absoluto que lleva a la nulidad del
proceso

ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES-


Procedencia por defecto procedimental absoluto,
debido a que el accionante no fue notificado del
21

auto admisorio de la demanda, sino que fue


emplazado, a pesar de que su dirección se encontraba
en el expediente del proceso censurado.

VIA DE HECHO COMETIDA POR ADMINISTRADOR DE JUSTICIA.

Es tan clara la omisión por parte del juzgado al


no enviar el link requerido a mi persona para
poder asistir a dicha audiencia de juzgamiento que
con esto se me obstaculiza a mi derecho a la
defensa derecho que ya venía ejerciendo dentro de
este proceso, quizás por error humano y sin mala
intención pero este derecho se vio truncado por
esta acción por ende esta tutela tiene la
pretensión de dejar sin efecto la sentencia que
otorga el levantamiento de mi fuero sindical y
tomar el proceso desde el momento procesal
indicado para que pueda seguir actuando dentro
del mismo.

Según el decreto 806 de 2020 los artículos,


textualmente, establecen lo siguiente:

Artículo 3: Es deber de los sujetos procesales


realizar sus actuaciones y asistir a las audiencias
y diligencias a través de medios tecnológicos. Para
el efecto deberán suministrar a la autoridad
judicial competente, y a todos los demás sujetos
procesales, los canales digitales elegidos para los
fines del proceso o trámite y enviar a través de
estos un ejemplar de todos los memoriales o
actuaciones que realicen, simultáneamente con copia
incorporada al mensaje enviado a la autoridad
judicial (…)

Artículo 6: La demanda indicará el canal digital


donde deben ser notificadas las partes, sus
representantes y apoderados, los testigos, peritos y
cualquier tercero que deba ser citado al proceso, so
pena de su inadmisión. Igualmente, contendrá los
anexos en medio electrónico, los cuales
corresponderán a los enunciados y enumerados en la
demanda. Las demandas se presentarán en forma de
mensaje de datos, lo mismo que todos sus anexos, a
las direcciones de correo electrónico que el Consejo
Superior de la Judicatura disponga para efectos del
reparto, cuando haya lugar a este (…).

Artículo 8: Las notificaciones que deban hacerse


personalmente también podrán efectuarse con el envío
de la providencia respectiva como mensaje de datos a
la dirección electrónica o sitio que suministre el
interesado en que se realice la notificación, sin
22

necesidad del envío de previa citación o aviso


físico o virtual. Los anexos que deban entregarse
para un traslado se enviarán por el mismo medio.

Es importante decir las principales materias que se


regulan en esta normativa: expedientes; poderes;
demandas; audiencias; notificaciones;
comunicaciones; oficios y despachos, así como
actuaciones puntuales en la justicia civil y
administrativa.

Actuaciones

Expediente. Cuando no se tenga acceso al expediente


físico en la sede judicial, tanto la autoridad
judicial como los demás sujetos procesales
colaborarán proporcionando por cualquier medio las
piezas procesales que se encuentren en su poder y se
requieran para desarrollar la actuación
subsiguiente.

Poderes: Los poderes especiales para cualquier


actuación judicial se podrán conferir mediante
mensaje de datos, sin firma manuscrita o digital,
con la sola antefirma, se presumirán auténticos y no
requerirán de ninguna presentación personal o
reconocimiento. En el poder se indicará expresamente
la dirección de correo electrónico del apoderado,
que deberá coincidir con la inscrita en el Registro
Nacional de Abogados.

Demanda. La demanda indicará el canal digital donde


deben ser notificadas las partes, sus representantes
y apoderados, los testigos, peritos y cualquier
tercero que deba ser citado al proceso, so pena de
su inadmisión. Igualmente, contendrá los anexos en
medio electrónico, los cuales corresponderán a los
enunciados y enumerados en la demanda.

Audiencias. Las audiencias deberán realizarse


utilizando los medios tecnológicos a disposición de
las autoridades judiciales o por cualquier otro
medio puesto a disposición por una o por ambas
partes y en ellas deberá facilitarse y permitirse la
presencia de todos los sujetos procesales, ya sea de
manera virtual o telefónica. No se requerirá la
autorización de que trata el parágrafo 2° del
artículo 107 del Código General del Proceso (CGP).

Notificaciones personales. Las notificaciones que


deban hacerse personalmente también podrán
efectuarse con el envío de la providencia respectiva
como mensaje de datos a la dirección electrónica o
sitio que suministre el interesado en que se realice
23

la notificación, sin necesidad del envío de previa


citación o aviso físico o virtual.

Comunicaciones, oficios y despachos. Todas las


comunicaciones, oficios y despachos con cualquier
destinatario se surtirán por el medio técnico
disponible, como lo autoriza el artículo 111 del
CGP.

Finalmente, los secretarios o los funcionarios que


hagan sus veces remitirán las comunicaciones
necesarias para dar cumplimiento a las órdenes
judiciales mediante mensaje de datos, dirigidas a
cualquier entidad pública, privada o particulares,
las cuales se presumen auténticas y no podrán
desconocerse siempre que provengan del correo
electrónico oficial de la autoridad judicial.

Un fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia


precisó que la recepción de un correo electrónico
para la notificación personal puede acreditarse con
cualquier medio de prueba y no solo con el acuse de
recibo del destinatario.

En efecto, la Sala Civil tiene sentado sobre esta


materia que lo relevante no es demostrar que el
correo fue abierto, sino que debe demostrarse,
conforme a las reglas que rigen la materia, que “el
iniciador recepcionó acuse de recibo”.

En otros términos, la notificación se entiende


surtida cuando es recibido el correo electrónico
como instrumento de enteramiento, mas no en una
fecha posterior cuando el usuario abre su bandeja de
entrada y da lectura a la comunicación, pues
habilitar esta situación, agrega el fallo,
implicaría que la notificación quedaría al arbitrio
de su receptor.

Ahora, en relación con la función que cumple la


constancia que acusa recibo de la notificación
mediante el uso de un correo electrónico o
cualquiera otra tecnología, debe aclararse que los
artículos 291 y 292 del Código General del Proceso
prevén que “se presumirá que el destinatario ha
recibido la comunicación cuando el iniciador
recepcione acuse de recibo”, esto es, que la
respuesta del destinatario indicando la recepción
del mensaje de datos hará presumir que lo recibió.

Sin embargo, concluye, de estas normas no se


desprende que el denominado “acuse de recibo”
constituya el único elemento de prueba conducente y
24

útil para acreditar la recepción de una notificación


por medios electrónicos, como si se tratara de una
formalidad ad probationem o tarifa legal.

Razón por la cual la libertad probatoria consagrada


en el artículo 165 del CGP, equivalente al precepto
175 del antiguo Código de Procedimiento Civil,
igualmente se muestra aplicable en relación de la
demostración de una notificación a través de
mensajes de datos o medios electrónicos en general,
ante la inexistencia de restricción en la materia.

“Considerar que el acuse de recibo es la única forma


de acreditar que se realizó la notificación por
medios electrónicos resulta contrario al deber de
los administradores de justicia de procurar el uso
de las tecnologías de la información y la
comunicación con la finalidad de facilitar y
agilizar el acceso a la justicia”, enfatizó la
corporación.

Todo lo anterior quiere decir que el enteramiento


por medios electrónicos puede probarse por cualquier
medio de convicción pertinente, conducente y útil,
incluyendo no solo la presunción que se deriva del
acuse de recibo (y que puede ser desvirtuada), sino
también su envío.

Finalmente, vale decir que el Gobierno Nacional, en


el Decreto 806 del 2020, acaba de disponer que las
notificaciones que deban hacerse personalmente
también podrán efectuarse con el envío de la
providencia respectiva como mensaje de datos a la
dirección electrónica o sitio que suministre el
interesado en que se realice la notificación, sin
necesidad del envío de previa citación o aviso
físico o virtual.

Teniendo también relevancia el Código General del


Proceso que en sus aticulo 42 y 44 expresa:

Artículo 42. Deberes del juez Son deberes del juez:

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución,


presidir las audiencias, adoptar las medidas
conducentes para impedir la paralización y dilación
del proceso y procurar la mayor economía procesal.

2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el


proceso, usando los poderes que este código le
25

otorga.

3. Prevenir, remediar, sancionar o denunciar por los


medios que este código consagra, los actos
contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad,
probidad y buena fe que deben observarse en el
proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude
procesal.

4. Emplear los poderes que este código le concede en


materia de pruebas de oficio para verificar los
hechos alegados por las partes.

5. Adoptar las medidas autorizadas en este código


para sanear los vicios de procedimiento o
precaverlos, integrar el litisconsorcio necesario e
interpretar la demanda de manera que permita decidir
el fondo del asunto. Esta interpretación debe
respetar el derecho de contradicción y el principio
de congruencia.

6. Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable


al caso controvertido, o aquella sea oscura o
incompleta, para lo cual aplicará las leyes que
regulen situaciones o materias semejantes, y en su
defecto la doctrina constitucional, la
jurisprudencia, la costumbre y los principios
generales del derecho sustancial y procesal.

7. Motivar la sentencia y las demás providencias,


salvo los autos de mero trámite.

La sustentación de las providencias deberá también


tener en cuenta lo previsto en el artículo 7 sobre
doctrina probable.

En el caso que nos ocupa El despacho del Juzgado


Séptimo laboral del Circuito de Barranquilla,
vulneró el numeral 3 de este artículo, debido a que
no exigió a la contraparte que proporcionara el
correo electrónico de la parte demandada y permitió
una defensa que a la postre fue deficiente.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL JUECES

Artículo 44. Poderes correccionales del juez


Sin perjuicio de la acción disciplinaria a que haya
lugar, el juez tendrá los siguientes poderes
correccionales:

1. Sancionar con arresto inconmutable hasta por


cinco (5) días a quienes le falten al debido respeto
en el ejercicio de sus funciones o por razón de
ellas.
26

2. Sancionar con arresto inconmutable hasta por


quince (15) días a quien impida u obstaculice la
realización de cualquier audiencia o diligencia.

3. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios


mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) a sus
empleados, a los demás empleados públicos y a los
particulares que sin justa causa incumplan las
órdenes que les imparta en ejercicio de sus
funciones o demoren su ejecución.

4. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios


mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) a los
empleadores o representantes legales que impidan la
comparecencia al despacho judicial de sus
trabajadores o representados para rendir declaración
o atender cualquier otra citación que les haga.

5. Expulsar de las audiencias y diligencias a


quienes perturben su curso.

6. Ordenar que se devuelvan los escritos


irrespetuosos contra los funcionarios, las partes o
terceros.

7. Los demás que se consagren en la ley.

PARÁGRAFO. Para la imposición de las sanciones


previstas en los cinco primeros numerales, el juez
seguirá el procedimiento previsto en el artículo 59
de la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia. El juez aplicará la respectiva sanción,
teniendo en cuenta la gravedad de la falta.

Cuando el infractor no se encuentre presente, la


sanción se impondrá por medio de incidente que se
tramitará en forma independiente de la actuación
principal del proceso.

Contra las sanciones correccionales solo procede el


recurso de reposición, que se resolverá de plano.

En el caso que nos ocupa El despacho del Juzgado


Séptimo laboral del Circuito de Barranquilla, debe
aplicar el numeral 4 de este artículo, debido a que
el empleador a través de su apoderado judicial,
impidió al trabajador asistir a la audiencia,
engañando al Juez n o proporcionando de manera
expresa el Correo Electrónico del demandado..

ESTANDARES INTERNACIONALES DE APLICACIÓN DE


27

JUSTICIA.

Para el Caso que nos ocupa es necesario esgrimir la


siguiente argumentación:

Justicia correctiva o rectificatoria que es aquélla


que restaura una situación equitativa al revertir
una ilegalidad. En la ética nicomaquea (libro V,
capítulo III), Aristóteles define a la justicia
correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un
ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o
cuando una de las partes ha provocado un daño y otro
lo ha sufrido", en este caso a empresa demandada es
quien comete la injusticia.

Algunos identifican tres posibles aspectos de la


justicia correctiva: la compensación, el
emparejamiento o igualamiento y el castigo. La
compensación busca otorgar a la víctima una
indemnización equivalente al daño que ha sufrido. El
igualamiento y el castigo se dirigen contra el
causante de la injusticia: la primera lo priva de
las ventajas que ha injustamente adquirido y de las
que se beneficia, mientras que el castigo es un pago
extra por el mal causado.

La compensación y el igualamiento son consideradas


por Aristóteles cuando caracteriza a la justicia
correctiva como "el justo medio entre la pérdida de
uno y la ganancia de otro". El papel del juez que
aplica la justicia correctiva consiste en mantener
la balanza igual entre las dos partes.

Un concepto más detallado de este tipo de justicia


se encuentra en el caso LIEBECK vs MC DONALD‟S
restaurant de la justicia Norteamericana que aporto
como interpretación a mis alegatos, donde en la
invocación de esta se define como la meta del
agravio a la ley provee a las victimas aras legales
necesarias para corregir errores, con la promesa de
un pago como medida preparatoria del daño causado.

Por lo tanto el daño ocasionado es el de abusar de


posición dominante de La Empresa ADAMA ANDINA B.V
SUCURSAL COLOMBIA de su intención de Aniquilar las
organizaciones sindicales y abusar de su derecho de
autorregulación, además de

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR VULNERACIONES DE


DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR EGENTES DEL ESTADO
OPOR TERCEROS CON ADQUISENCIA DEL MISMO.
28

En el marco de las funciones atribuidas a la Corte


Interamericana, tanto en lo contencioso como en lo
consultivo, por la Convención Americana y por su
Reglamento, la responsabilidad internacional del
Estado por actos de este mismo a través de sus
propios entes ha sido abordada en múltiples
ocasiones, , el carácter de erga omnes de dichas
obligaciones de garantía y protección de los
derechos humanos proyectan sus efectos más allá de
la relación entre sus agentes y los particulares,
extendiéndola a las relaciones entre particulares.

La responsabilidad del Estado por violación a los


derechos humanos se vincula con su doble rol
protector, ya que no debe promulgar normas que
puedan llegar a restringir o destruir derechos
fundamentales, como tampoco debe actuar en clara
violación a los parámetros constitucionales.

PETICION.

Por medio de la presente se requiere al Señor


Magistrado que:

INVESTIGAR; presuntas acciones vulneratorias del


derecho fundamental al debido proceso establecido en
el artículo 29 de la Constitución Política de
Colombia.

En la sentencia del DESPACHO DEL JUZGADO SEPTIMO


LABORAL DEL CIRCUITO DE BARRANQUILLA, proceso
Especial de Levantamiento de fuero demandante Adama
Andina B.V, demandado Jesús Víctor Barrios Angulo,
Radicación 2018- 375, vulneró el artículo 29 de la
Constitución Política de Colombia

PRUEBAS.

Tenganse como tales las siguientes:

DOCUMENTALES.

1. Capturas de pantalla de correos envidos a mí por


parte del apoderado de la empresa.

2. Capturas de pantalla de correos envidos a mí


por parte del apoderado de la empresa con
relación a otros procesos.
29

3. Copia de los correos envidos al juzgado y a mí


por parte del apoderado de la empresa con
referencia al proceso 2018- 375.

4. Copia del correo enviado por el juzgado Séptimo


Laboral de Barranquilla donde relaciona los
correos a quienes les enviaron el Link de la
Audiencia.

5. Copia del Link del proceso que contiene el


expediente y las actuaciones del proceso.

NOTIFICACIONES

ACCIONANTE: El suscrito en la calle 43 No 46 - 165


oficina 3 Centro de la ciudad de Barranquilla.
Correo Electrónico: jbarrios284@gmail.com
ACCIONADA: La Entidad JUZGADO SEPTIMO LABORAL DEL
CIRCUITO DE BARRANQUILLA, en la Calle 39 N° 43-99
piso 5 Edificio Centro Cívico, Centro, Barranquilla.
Correo Electrónico:
sec02labbqlla@cendoj.ramajudicial.gov.co

Con todo mi criterio;

Atentamente;

JESUS VICTOR BARRIOS ANGULO.


C.C No 1.044.609.776 Expedida en Barranquilla.

También podría gustarte