Está en la página 1de 99

Curso de Actualización en Salud Pública

TEMA: CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO


TRANSMISIBLES

DOCENTE: DR. RICARDO CARREÑO ESCOBEDO


Tabla de contenidos

▪ Nomenclatura para el control de


enfermedades
TEMA
▪ Modelos de control de enfermedades
CONTROL DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES ▪ Prevención y control de enfermedades
transmisibles específicas.
Tabla de contenidos
▪ Nomenclatura para el control de enfermedades
▪ Modelos de control de enfermedades
▪ Prevención y control de enfermedades transmisibles específicas.
Control de Enfermedades
▪ Enfermedades contagiosas son la principal causa de morbilidad y
mortalidad en emergencias, o demanda asistencial.

▪ Las principales causas de morbilidad y mortalidad en emergencias son las


enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, influenza,
COVID-19 y en áreas endémicas, la malaria, el dengue.
Control de Enfermedades
• Conjunto de actividades asistenciales, técnicas y administrativas que
afecta o cambia la probabilidad de desarrollo o aparición de una
enfermedad, disminuye el riesgo o evita la aparición de casos.

• El control de enfermedad se plantea o ejecuta según el modelo


predominante de una época == Enfoque del control de enfermedad.
Nomenclatura para el control de enfermedades
transmisibles
1. Descripción de la enfermedad

2. Agente infeccioso

3. Distribución

4. Reservorio

5. Modo de transmisión

6. Período de incubación

7. Período de transmisibilidad

8. Susceptibilidad

9. Resistencia
Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) y OMS.
1. Descripción de la enfermedad
• Expone en forma somera los principales signos clínicos de la
enfermedad, diferenciándola de otras que pudieran tener un
cuadro similar.

• También se incluyen los métodos utilizados con mayor


frecuencia en laboratorios de diagnóstico para identificar o
confirmar la identidad del agente etiológico.
2. Agente infeccioso

• Identifica el agente o los agentes patógenos específicos que


causan la enfermedad; los clasifica, y puede indicar cualquiera
de sus características importantes.
3. Distribución
• Aporta datos sobre los lugares de la enfermedad, distrito,
provincia, departamento, nivel nacional o el mundo en que
prevalece la enfermedad y los grupos de población a los que
ataca con mayor frecuencia.

• También se incluye en algunas ocasiones información sobre


brotes pasados y actuales.
4. Reservorio

• Indica el ser humano, animal, artrópodo, planta, tierra,


sustancia o una combinación de todos ellos, finales,
intermedios o de ambos tipos, que constituyen el punto de
partida de la infección para el huésped susceptible.
5. Modo de transmisión
• Señala los mecanismos por los cuales el
agente infeccioso se extiende y llega a los seres humanos.
Estos mecanismos son de tipo directo, indirecto y aerógeno.
6. Período de incubación
• Es el intervalo de incubación en horas, días o semanas que
media entre la exposición inicial y efectiva al agente infeccioso
y el primer signo o síntoma de la infección.
7. Período de transmisibilidad
• Es el lapso en días, semanas o meses en el cual se transmite
el agente infeccioso, de manera directa o indirecta, de una
persona infectada a otra, de un animal infectado a los seres
humanos, o de una persona infectada a los animales o a los
artrópodos.
8. Susceptibilidad
• Proporciona datos de las poblaciones humanas o animales
expuestas al peligro de contagio.
• También incluye datos de la inmunidad ulterior.
9. Resistencia
• Capacidad que tiene un microorganismo de “defenderse “ frente a las
drogas utilizadas.
Métodos de control

A. Medidas preventivas

B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato

C. Medidas en caso de epidemia

D. Repercusiones en caso de desastre

E. Medidas internacionales
Modelos de control de enfermedades
AMBIENTE

TRIADA
ECOLÓGICA

AGENTE HUESPED
TRIADA ECOLÓGICA
COCKBURN - 1963

AGENTE HOSPEDERO

MEDIO
AMBIENTE

COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963


MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DIAGNOSTICO
DE LASALUD REHABILITACION
Y TRATAMIENTO

PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD

PREPATOGENESIS PATOGENESIS

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE LALONDE Y LAFRAMBOISE

MECANISMOS
FISIOLÓGICOS

MADURACION Y BIOLOGIA HERENCIA


ENVEJECIMIENTO HUMANA GENÉTICA
PREVENCION
FISICO

MEDIO SISTEMA DE
PSIQUICO
AMBIENTE Enfermedad ATENCION CURACIÓN

SOCIAL
ESTILO RIESGOS DE
PROCESO
ACTIVIDADES RESTAURACION
DE TRABAJO DE VIDA RECREATIVAS

PATRONES DE
CONSUMO
G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS.
SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976,455
CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981

Recursos Sistemas
HERENCIA
Naturales culturales

Social Somático
MEDIO SALUD SERVICIOS
(Bienestar) DE SALUD
AMBIENTE
Psíquico

Satisfacciones
Equilibrio
ESTILO Humanas
Ecológico DE VIDA

HENRIK L BLUM. Planning for Health.1981


¿Qué es necesario durante una emergencia sanitaria?

✓ Provisión de refugio, agua, salubridad, alimentos y


atención en salud básica son los medios más efectivos
para proteger la salud de aquellos afectados por
emergencias.
✓ Una forma sistemática para controlar las enfermedades
transmisibles es un componente clave de la respuesta
humanitaria y crucial para la protección de la salud de la
población.
Principios fundamentales de control de
enfermedades infecciosas
✓ Evaluación rápida
✓ Prevención
✓ Vigilancia
✓ Control de brotes
✓ Manejo de la enfermedad
Evaluación rápida desalud
Los objetivos deberían ser:
1) Evaluar la extensión de la emergencia y la amenaza
de enfermedades transmisibles en la población.
2) Definir el tipo y tamaño de intervenciones y actividades
prioritarias.
3) Planear la implementación de estas actividades.
4) Ofrecer información a la comunidad internacional,
donadores y los medios para movilizar recursos
humanos y financieros.
Prevención
✓ Enfermedades transmisibles pueden prevenirse con medidas
preventivas adecuadas, las cuales incluyen:
▪ Buena planeación en el sitio
▪ Provisión de servicios clínicos básicos
▪ Provisión adecuada de refugio
▪ Abastecimiento de agua potable
▪ Sanidad
▪ Vacunación masiva contra enfermedades específicas
▪ Abastecimiento regular y suficiente de alimentos
▪ Control de vectores
Vigilancia epidemiológica
✓ Vigilancia es la colección sistemática actualizada, análisis
e interpretación de datos para planear, implementar y
evaluar la intervención de la salud pública.
▪ Sistema de vigilancia deberá ser simple, flexible, aceptable y
específico a la situación.
Objetivos del sistema devigilancia en una
emergenciasanitaria
1. Identificar las prioridades de salud pública
2. Monitorear la severidad de una emergencia reuniendo
y analizando datos de morbilidad y mortalidad
3. Detecta brotes y monitorea la respuesta
4. Monitorea tendencias en incidencia y fatalidad de
casos de principales enfermedades.
5. Ofrece información al ministro de salud, donadores
para apoyar en el programa de planificación en salud,
implementación y movilización de recursos.
Control de brote
✓ Un brote es la ocurrencia de un número de casos de
una enfermedad que es inusualmente grande o no
esperado para un tiempo o espacio determinado.
▪ Brotes y epidemias refieren a la misma cosa.
▪ Brotes en situaciones de emergencia pueden diseminarse
rápidamente dando surgimiento a altas tasas de morbilidad y
mortalidad.
▪ El enfoque deberá ser detectar y controlar el brote tan pronto
como sea posible.
Enfermedades principales con potencial epidémico en
situaciones deemergencia
✓ Cólera
✓ Enfermedad meningocóccica
✓ Sarampión
✓ Shigelosis
En ciertas áreas las siguientes enfermedades tienen que
ser incluidas:
▪ Malaria, tifo por piojos, fiebre amarilla, tripanosomiasis,
leishmaniasis, fiebre viral hemorrágica, fiebre recurrente,
tifoidea y hepatitis A y E.
Pasos en el manejo de un brote de
enfermedad transmisible
1) Preparación
2) Detección
3) Respuesta
4) Evaluación
Preparación para elbrote
✓ Encuentros de coordinación de salud
✓ Sistema de vigilancia de vigilancia
✓ Plan de respuesta al brote para cada enfermedad
✓ Almacén de líquidos iv, antibióticos y vacunas
✓ Planes para lugares de aislamiento
✓ Apoyo de laboratorio
Detección del brote
✓ Sistema de vigilancia con un sistema de alerta
temprano para enfermedades proclives a causar
epidemias.
✓ Informar al ministro de salud y la OMS en caso de
brotes de enfermedades específicas.
✓ Tomar muestras apropiadas (heces, LCR o plasma)
para confirmación por laboratorio.
✓ Incluya los casos en el reporte semanal.
Respuesta al brote
✓ Confirmar el brote
✓ Activar el equipo de control del brote
✓ Investigar el brote
✓ Control del brote
Evaluación
✓ Evalúe lo apropiado y la efectividad de las medidas
de contención.
✓ Evalúe lo apropiado en el tiempo de la detección y
respuesta al brote.
✓ Cambiar la política de salud pública si está indicado.
✓ Escriba y disemine el reporte del brote.
Prevención y control de enfermedades
transmisibles específicas
▪ COVID-19 ▪ Meningitis meningocóccica
▪ Infecciones respiratorias agudas ▪ Fiebre recurrente(a través de
▪ Cólera piojos)
▪ Enfermedades diarreicas ▪ Escabiasis
▪ Conjuntivitis ▪ Infecciones sexualmente
▪ Dengue transmitidas
▪ Difteria
▪ Hepatitis ▪ Tripanosomiasis
▪ VIH/SIDA ▪ Tuberculosis
▪ Encefalitis japonesa ▪ Tifoidea
▪ Leishmaniasis
▪ Tifus (epidémico a través de
▪ Malaria
▪ Sarampión • piojos)
▪ Influenza ▪ Fiebre viral hemorrágica
Prevención y control de infecciones
respiratorias agudas
✓ Diagnóstico temprano y tratamiento
✓ Evaluar cuidadosamente a todos los niños con tos
✓ Evaluar signos de desnutrición
✓ Referir al hospital a los desnutridos severos
✓ Tratar neumonías con antibióticos
✓ Seguir protocolos nacionales de tratamiento
✓ Medidas de sostén
✓ Vacunación contra sarampión, difteria, y tosferina,
• reduce el impacto de las IRA.
Prevención y control de otras enfermedades
diarreicas

✓ Abastecimiento de agua segura.


✓ Abastecimiento de cantidades adecuadas de agua
razonablemente potable es más importante que
abastecimiento de pequeñas cantidades de agua
microbiológicamente pura.
Prevención y control del cólera
✓ Diagnóstico y tratamiento oportunos.
✓ Establecer centros de tratamiento con cuidados de enfermería.
✓ Material fecal y de vómito debe desinfectarse y desecharse,
adecuadamente.
✓ Educación en higiene, agua segura, alimentos seguros y
lavado de manos.
✓ Funerales deben hacerse rápidamente y cerca del sitio del
fallecimiento. Lavado de manos meticuloso para los que manejaron
al cuerpo.
✓ Promover el lavado de manos con agua y jabón cuando se manejen
alimentos.
Prevención y control de conjuntivitis
✓ Agua limpia adecuada para higiene personal y lavado
de manos.
✓ Medidas de control de vectores para reducir la población
de moscas.
✓ Desinfectar artículos contaminados por secreciones
nasales o conjuntivales.
✓ En centros de salud u hospitales, lavado de manos
vigoroso para evitar contaminación cruzada y adecuado
desecho de material infectado.
Prevención y control del dengue
✓ Eliminar habitat del mosquito Aedes.
✓ Protección personal contra picaduras del mosquito
durante el día.
✓ Encuestas para determinar la densidad del vector y
habitat de las larvas.
✓ En un brote, use larvicidas en todos los habitat
potenciales de Aedes aegypti.
✓ Insecticidas para reducir la población del vector.
✓ Movilización social para eliminar sitios de
surgimiento del vector.
Prevención y control de hepatitis
viral
✓ Reforzar la sanidad de agua y alimentos (Hepatitis A).
✓ Para hepatitis B y C, todos los productos sanguíneos
deberán ser monitoreados para las dos (y para VIH).
✓ Vacunación de grupos de la población objetivo contra
Hepatitis A, se recomienda.
✓ Los trabajadores de salud no inmunes a Hepatitis A y B,
deberán ser vacunados.
Prevención y control de VIH/SIDA
✓ Reducir transmisión sexual y de madre-hijo.
✓ Asegurar seguridad de la sangre.
✓ Precauciones universales deben tomarse.
✓ Protección física especialmente para mujeres y niños.
✓ Protección de los trabajadores en salud.
✓ Programas de asesoría y análisis viluntarios.
✓ Vacunación de niños infectados con VIH asintomáticos con vacunas EPI.
✓ Niños infectados con VIH sintomáticos no deberán recibir
BCG o vacuna de la fiebre amarilla.
Prevención y control de la leishmaniasis
✓ Reforzar vigilancia, detección y tratamiento
oportunos.
✓ Reducción del reservorio animal.
✓ Control de vectores.
✓ Protección personal con tules tratados con
insecticidas.
✓ Promoción de la salud y movilización social.
Prevención y control de la malaria
✓ Diagnóstico rápido y manejo adecuado de caso.
✓ Uso de tules tratados con insecticida.
✓ Spray de permetrina en cobijas o ropas.
✓ Spray residual dentro de vivienda.
✓ Quimioprofilaxis para expatriados no inmunes y
terapia intermitente presuntiva en mujeres
embarazadas.
Prevención y control de sarampión
✓ Vacunación rutinaria.
✓ Respuesta a brotes de sarampión.
✓ Vacunación masiva es prioridad en situaciones de
emergencia. La población objetivo ideal es de 6 meses a
14 años de edad.
✓ Vacuna del sarampión deberá ser acompañada con
administración de vitamina A en niños de 9 meses a 5
años de edad.
Prevención y control de Meningitis meningocócica

✓ Detección temprana y control del brote.


✓ Diagnóstico y manejo de casos.
✓ Vacunación masiva.
✓ Grupo con el mayor riesgo para meningitis
meningocóccica son los niños entre 2-10 años de
edad y ellos deben ser el grupo prioritario en las
campañas de vacunación.
Prevención ycontrol de la
fiebre recurrente (transmitida por piojos)
✓ Detectar y tratar todos los casos y contactos.
✓ Programa de desenpiojamiento basado en población en áreas
afectadas.
✓ Promover la higiene personal.
✓ Prevenir brotes adicionales.
✓ Control de la infestación corporal de piojos.
Prevención y control de tripanosomiasis
✓ Los reservorios humanos deberán ser contenidos a
través del monitoreo periódica de la población y
quimioterapia.
✓ Control de la mosca tse-tse.
✓ Educación en salud sobre la protección personal
contra la mosca tse-tse.
✓ Donadores de sangre, que vivan o hayan vivido en
áreas endémicas, deberán prohibirse.
Prevención y control de la tuberculosis
✓ Necesidad de integración con el programa nacional de control
de la TB e involucrar a los coordinadores locales de TB.
✓ Uso de protocolos nacionales de tratamiento de la TB.

✓ También cubrir la población local.

✓ Referir a los pacientes severamente enfermos a hospitales


locales.
✓ Servicio de laboratorio para frotis de esputo.

✓ Procedimientos en el sitio para seguimiento de casos.

✓ Evaluación del programa.


Prevención y control de fiebre tifoidea
✓ Educación en salud, agua pura, inspección de alimentos,
adecuado manejo de alimentos y adecuada disposición de
excretas.
✓ Detección temprana y control son importantes para evitar la
diseminación de la infección.
✓ Deberán consultarle las guías de la OMS.
✓ Servicios de laboratorio son esenciales para conocer la cepa del
brote y el modelo de sensibilidad microbiana.
✓ Vacunación masiva puede realizarse junto con el control de una
epidemia de alta incidencia.
Prevención y control del tifus (llevado por el piojo)

✓ Confirme la epidemia.
✓ Todos los pacientes y contactos deberán ser
tratarse con polvo de permetrina al 0.5%.
✓ Ropas y camas que no hayan sido usadas deberán
ser tratadas similarmente.
Prevención y control de la fiebre
amarilla

✓ Protección personal contra picadura de mosquito.


✓ Habitaciones deberán ser monitoreadas.
✓ Vacunación masiva es clave para el control de
brotes.
✓ En áreas urbanas las áreas de surgimiento de
mosquitos deben ser eliminadas.
Historia Natural del COVID-19

Pre Clínico

Clínico

página 54
página 55

• SARS CoV-2 es el virus que causa


la enfermedad denominada
COVID-19
• No todos los infectados hacen la
enfermedad
Historia
HISTORIA NATURAL DEL
SARS-COV2
• Algunos se enferman
Natural del • ¿Cuáles son los signos y
SARS CoV-2 síntomas?
• ¿Cuanto dura la enfermedad?
• ¿Dónde y como las personas
transmiten el virus?
Signos y síntomas de COVID-19

Signos Síntomas
• Temperatura. • Fatiga
• Respiración más • Nausea
rápida de lo usual. • Pérdida del olfato
o sabor
• Dolor muscular

Fiebre en ambos es un signo y síntoma


página 56
página 57

Signos y síntomas de COVID-19


Síntomas y signos comunes
• Fiebre 37.5 a más
• Los signos y síntomas pueden • Fatiga
tener amplia variedad
• Asintomático • Cansancio
• Algunas personas tienen pocos • Escalofríos
síntomas • Tos
• Algunas personas tienen síntomas
severos que no le permite respirar• Pérdida del sabor u olfato
• Dificultad para respirar
• Cefalea
• Dolor de garganta
Síntomas específicos y no específicos
Historia natural de SARS-CoV-2
• Muchos síntomas (como fiebre, tos, y mialgia son no específicos
• Son comunes en COVID-19 y otras enfermedades respiratorias

Algunos síntomas son más específicos para COVID-19


• Por ej, uno de cada tres pacientes reporta una reciente pérdida del olfato
o saborear
• Esto es muy infrecuente en otras infecciones
Comparación entre influenza estacional y COVID-19

página 59
TEMA
CONTROL DE
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Tabla de contenidos
1. Modelos para el control de ENT (Enfermedad no transmisibles
2. Conceptos y etapas de la historia natural de la enfermedad
3. Niveles de prevención
4. Factores asociados a la enfermedad no transmisible
5. Principios fundamentales de control de enfermedades No Transmisibles.
6. Prevención y control de enfermedades No Transmisibles específicas
Control de Enfermedades No transmisibles
Las enfermedades transmisibles están compuesta de dos grandes
grupos que tienen estrategia de control muy diferente:

• Las enfermedades crónicas: Muchas de ellas son evitables por


hábitos de dieta y estilo de vida, su manifestación o inicio se
puede prolongar o evitar.

• Enfermedades oncológica: Es poco la influencia de los hábitos


de dieta y estilos de vida, necesitan más tecnología para
detectarlas oportunamente.
MODELO DE TRIADA ECOLÓGICA
COCKBURN - 1963

AGENTE HOSPEDERO

MEDIO
AMBIENTE

COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963


MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DIAGNOSTICO
DE LA SALUD REHABILITACION
Y TRATAMIENTO

PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD

PREPATOGENESIS PATOGENESIS

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE LALONDE Y LAFAMBOISE
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS

MADURACION Y BIOLOGIA HERENCIA


ENVEJECIMIENTO HUMANA GENÉTICA
PREVENCION
FISICO

MEDIO Enfermedad no SISTEMA DE


PSIQUICO CURACIÓN
AMBIENTE transmisible ATENCION

SOCIAL
ESTILO RIESGOS DE
PROCESO
ACTIVIDADES RESTAURACION
DE TRABAJO DE VIDA RECREATIVAS

PATRONES DE
CONSUMO

G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICYANALYSIS.


SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976,455
CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981

Recursos Sistemas
HERENCIA
Naturales culturales

Social Somático
MEDIO ENFERMEDAD NO SERVICIOS
AMBIENTE TRANSMISIBLE DE SALUD
Psíquico

Satisfacciones
Equilibrio
ESTILO Humanas
Ecológico DE VIDA

HENRIK L BLUM. Planning for Health.1981


Modelo de Historia Natural de la Enfermedad.
Interacción FR + Huésped progresión gradual
por etapas intraepiteliales preinvasoras
• TABAQUISMO
• USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES.
• PARIDAD Primeros Enfermedad Convalecencia
• Otras ETS Período signos y avanzada
Presintomático síntomas

Período Prepatogénico Período Patógeno


Diagnóstico Precoz Tratamiento Rehabilitación
Protección Promoción de específico y Reinserción
Tratamiento
de la salud la salud y
oportuno Limitar secuelas Social
prevención de
la enfermedad TTO OPORTUNO
• VACUNACION SEGÚN
• PAP (Falsos
CONTRA HPV ETAPA DE LA APOYO
• CONTROL DE Negativos)
• Colposcopía ENFERMEDAD SICOLÓGICO
INFECCIONES POR
HPV • Biopsia
•MEJORAR
EL NIVEL
EDUCACIONAL Y
SOCIOECONOMICO

Prevención Secundaria Prevención


Prevención Primaria
Terciaria
2. Etapas de la historia natural de la Enfermedad

Período Pre Patogénico Período Patogénico


Tiempo en que las personas están Corresponde al inicio de la
sanas, es decir, se encuentran en enfermedad, aún antes de
equilibrio con su ambiente. que se presenten los
síntomas
3. PeriodoPrepatogénico

• La enfermedad aún no se ha desarrollado como tal.

• Las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos


del ser humano aún no han sido involucrados en el proceso.
Periodo Prepatogénico
• Si los mecanismos que mantienen la armonía se rompen
entre:
✓ Agente.
✓ Huésped (hospedero)
✓ Ambiente.

• La causalidad múltiple determina que el agente penetre al


organismo.
Periodo Prepatogénico:Agente Patógeno
Cualquier sustancia viva o
inanimada o una fuerza, a veces
intangible, cuya presencia o
ausencia es la causa de la
enfermedad.
Estos pueden ser:
➔ Biológicos
➔ Físicos
➔ Químicos
➔ Mecánicos
Agentes Biológicos

• Bacterias.
• Hongos.
• Metazoarios.
• Protozoarios.
• Virus.
Agentes Físicos
Físicos:
➔ Calor.
➔ Frío.
➔ Humedad.
➔ Radiación.
➔ Ruido.
Agentes Químicos
Químicos:
a. Exógenos.-
➔ Por ingestión.
➔ Por inhalación.
➔ Por contacto.

b. Endógenos.-
➔ Anomalías metabólicas.
Agentes Mecánicos
Mecánicos:
➔ Agentes punzocortantes.
➔ Armas de fuego.
➔ Fricción.
➔ Estiramiento.
➔ Otras fuerzas mecánicas.
Periodo Prepatogénico: HuéspedSusceptible

➔ Todo organismo
viviente capaz de
albergar a un
agente causal de
la enfermedad.
Factores delHuésped
➔ Edad.
➔ Sexo.
➔ Raza.
➔ Factores genéticos.
➔ Factores psicológicos.
➔ Ocupación.
➔ Estado civil.
➔ Estado socioeconómico.
➔ Hábitos y costumbres.
➔ Susceptibilidad.
Periodo Prepatogénico: MedioAmbiente
➔ Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la
vida y el desarrollo de un organismo.
MedioAmbiente
Físicos:
➔ Clima.
➔ Región geográfica.

Socioeconómicos:
➔ Condiciones que determinan el ingreso
económico, vivienda, promiscuidad-hacinamiento
y acceso a los servicios de salud.
Biológicos:
➔ Existencia de reservorios o de vectores.
Periodo Prepatogénico

Estímulo

Enfermedad
Periodo Prepatogénico: Factores deRiesgo
➔ “Ciertas variables asociadas con
la probabilidad del desarrollo de
una enfermedad, pero que no
son suficientes para provocarlas”
4. PeriodoPatogénico

PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD
• Subclínica
• Cínica
FACTORES • Complicaciones
PRONOSTICOS
Muerte, recurrencia del
proceso, invalidez.
Período Patogénico
Período de incubación:
Enfermedades transmisibles.
➔ Inicia en el momento en que el
agente penetra y se establece
en el organismo. Período de latencia:
Enfermedades crónicas.

➔ Aparecen signos y síntomas.


Fase inicial del período
patogénico que transcurre entre
el momento del estímulo y la
aparición de signos y síntomas.
MUERTE

Invalidez

Edo. crónico

Incapacidad

Horizonte Enfermedad

clínico Signos y síntomas

Alteraciones tisulares

Localización y
Período prepatogénico multiplicación del agente Período patogénico
5. Niveles dePrevención
Prevención: Anteceder - Anticipar
➔ Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998).

Primaria
Secundaria
Terciaria
Objetivos de laPrevención
➔ Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.
➔ Interrumpir progresión de la enfermedad.
➔ Impedir aparición de casos secundarios.
➔ Limitar la incapacidad.
➔ Prevenir secuelas.
➔ Facilitar la reinserción social.
PREVENCION PRIMARIA

• Sirve para limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de


sus causas y factores de riesgo.
• Esta dirigida al individuo sano susceptible.
• Intenta evitar el inicio (incidencia) de la enfermedad

Objetivos:
• Promoción de la salud.
• Prevención de las enfermedades.
PREVENCION PRIMARIA
Estrategia Poblacional
Inconvenientes
Ventajas: • Escaso beneficio para
los individuos.
•Gran Potencial
• Escasa motivación de
para toda la las personas.
población.
• Escasa motivación de
•Adecuada para los profesionales de la
cambio en salud.
Comportamientos. • La relación riesgo –
beneficio puede ser
baja.
PREVENCION PRIMARIA
Estrategia de Grupo de Riesgo

Ventajas: Inconvenientes:
• Adecuada para los • Dificultad de
individuos. identificación de los
• Motivación de los individuos de alto
sujetos. riesgo.
• Motivación de los • Efecto temporal.
profesionales de la • Efecto limitado.
salud.
• Relación favorable
beneficio – riesgo.
PREVENCION SECUNDARIA

• Tiene lugar durante el período patogénico.

• Esta dirigida al individuo enfermo.

• Intenta evitar la progresión de la lesión


biológica o la enfermedad.

• Se trata de disminuir la prevalencia de la


enfermedad en la población.
PREVENCION SECUNDARIA

Objetivos:
•Evitar que las enfermedades progresen.
•Limitar la invalidez.

Actividades:
•Diagnóstico precoz (temprano) de la enfermedad.
•Tratamiento oportuno (inmediato).
•Limitación del daño (invalidez).
PREVENCION SECUNDARIA
Diagnóstico precoz:
Pruebas de tamizaje o cribado (“screening”)

• Prueba que permite identificar individuos con mayor riesgo para presentar
una enfermedad determinada.
• Permite distinguir aquellos que podrían tener la enfermedad de los que
no la tienen.
• Se aplica en entre los individuos sanos de la población general.
• Permiten hacer diagnóstico precoz en la enfermedad
presintomática
PREVENCION SECUNDARIA
Tratamiento oportuno
Permite controlar la transmisión de la
enfermedad y/o la prevención de
complicaciones y secuelas.

PREVENCION TERCIARIA
Tiene lugar durante el período patogénico.

• Corresponde a la rehabilitación.

Objetivo:
*Reducir el progreso o las complicaciones de la
enfermedad ya establecida.
*Aspecto importante: terapéutica y medicina
rehabilitadora.
PrevenciónTERCIARIA
PREVENCION Terciaria.

… medidas encaminadas a reducir las secuelas y


discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por
la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los
pacientes a cuadros incurables.
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Período Prepatogénico Período Patogénico

Característica: Característica: E
El Individuo está sano. El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Agente, el Huésped y su P
Medio Ambiente. A
Muerte
C
Agente Secuelas L
Í
Complicaciones N
I
Signos y Síntomas Específicos C
Horizonte A
Signos y Síntomas Inespecíficos

Clínico E
T
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. A
Huésped Medio del agente Respuesta Inmune del Huésped. P
Ambiente locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A

S
U
Puerta de Entrada B
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión C
local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A

También podría gustarte