2. Agente infeccioso
3. Distribución
4. Reservorio
5. Modo de transmisión
6. Período de incubación
7. Período de transmisibilidad
8. Susceptibilidad
9. Resistencia
Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) y OMS.
1. Descripción de la enfermedad
• Expone en forma somera los principales signos clínicos de la
enfermedad, diferenciándola de otras que pudieran tener un
cuadro similar.
A. Medidas preventivas
E. Medidas internacionales
Modelos de control de enfermedades
AMBIENTE
TRIADA
ECOLÓGICA
AGENTE HUESPED
TRIADA ECOLÓGICA
COCKBURN - 1963
AGENTE HOSPEDERO
MEDIO
AMBIENTE
PROMOCION DIAGNOSTICO
DE LASALUD REHABILITACION
Y TRATAMIENTO
PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD
PREPATOGENESIS PATOGENESIS
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE LALONDE Y LAFRAMBOISE
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
MEDIO SISTEMA DE
PSIQUICO
AMBIENTE Enfermedad ATENCION CURACIÓN
SOCIAL
ESTILO RIESGOS DE
PROCESO
ACTIVIDADES RESTAURACION
DE TRABAJO DE VIDA RECREATIVAS
PATRONES DE
CONSUMO
G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS.
SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976,455
CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981
Recursos Sistemas
HERENCIA
Naturales culturales
Social Somático
MEDIO SALUD SERVICIOS
(Bienestar) DE SALUD
AMBIENTE
Psíquico
Satisfacciones
Equilibrio
ESTILO Humanas
Ecológico DE VIDA
✓ Confirme la epidemia.
✓ Todos los pacientes y contactos deberán ser
tratarse con polvo de permetrina al 0.5%.
✓ Ropas y camas que no hayan sido usadas deberán
ser tratadas similarmente.
Prevención y control de la fiebre
amarilla
Pre Clínico
Clínico
página 54
página 55
Signos Síntomas
• Temperatura. • Fatiga
• Respiración más • Nausea
rápida de lo usual. • Pérdida del olfato
o sabor
• Dolor muscular
página 59
TEMA
CONTROL DE
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Tabla de contenidos
1. Modelos para el control de ENT (Enfermedad no transmisibles
2. Conceptos y etapas de la historia natural de la enfermedad
3. Niveles de prevención
4. Factores asociados a la enfermedad no transmisible
5. Principios fundamentales de control de enfermedades No Transmisibles.
6. Prevención y control de enfermedades No Transmisibles específicas
Control de Enfermedades No transmisibles
Las enfermedades transmisibles están compuesta de dos grandes
grupos que tienen estrategia de control muy diferente:
AGENTE HOSPEDERO
MEDIO
AMBIENTE
PROMOCION DIAGNOSTICO
DE LA SALUD REHABILITACION
Y TRATAMIENTO
PROTECCION LIMITACION DE LA
ESPECIFICA DISCAPACIDAD
PREPATOGENESIS PATOGENESIS
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE LALONDE Y LAFAMBOISE
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
SOCIAL
ESTILO RIESGOS DE
PROCESO
ACTIVIDADES RESTAURACION
DE TRABAJO DE VIDA RECREATIVAS
PATRONES DE
CONSUMO
Recursos Sistemas
HERENCIA
Naturales culturales
Social Somático
MEDIO ENFERMEDAD NO SERVICIOS
AMBIENTE TRANSMISIBLE DE SALUD
Psíquico
Satisfacciones
Equilibrio
ESTILO Humanas
Ecológico DE VIDA
• Bacterias.
• Hongos.
• Metazoarios.
• Protozoarios.
• Virus.
Agentes Físicos
Físicos:
➔ Calor.
➔ Frío.
➔ Humedad.
➔ Radiación.
➔ Ruido.
Agentes Químicos
Químicos:
a. Exógenos.-
➔ Por ingestión.
➔ Por inhalación.
➔ Por contacto.
b. Endógenos.-
➔ Anomalías metabólicas.
Agentes Mecánicos
Mecánicos:
➔ Agentes punzocortantes.
➔ Armas de fuego.
➔ Fricción.
➔ Estiramiento.
➔ Otras fuerzas mecánicas.
Periodo Prepatogénico: HuéspedSusceptible
➔ Todo organismo
viviente capaz de
albergar a un
agente causal de
la enfermedad.
Factores delHuésped
➔ Edad.
➔ Sexo.
➔ Raza.
➔ Factores genéticos.
➔ Factores psicológicos.
➔ Ocupación.
➔ Estado civil.
➔ Estado socioeconómico.
➔ Hábitos y costumbres.
➔ Susceptibilidad.
Periodo Prepatogénico: MedioAmbiente
➔ Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la
vida y el desarrollo de un organismo.
MedioAmbiente
Físicos:
➔ Clima.
➔ Región geográfica.
Socioeconómicos:
➔ Condiciones que determinan el ingreso
económico, vivienda, promiscuidad-hacinamiento
y acceso a los servicios de salud.
Biológicos:
➔ Existencia de reservorios o de vectores.
Periodo Prepatogénico
Estímulo
Enfermedad
Periodo Prepatogénico: Factores deRiesgo
➔ “Ciertas variables asociadas con
la probabilidad del desarrollo de
una enfermedad, pero que no
son suficientes para provocarlas”
4. PeriodoPatogénico
PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD
• Subclínica
• Cínica
FACTORES • Complicaciones
PRONOSTICOS
Muerte, recurrencia del
proceso, invalidez.
Período Patogénico
Período de incubación:
Enfermedades transmisibles.
➔ Inicia en el momento en que el
agente penetra y se establece
en el organismo. Período de latencia:
Enfermedades crónicas.
Invalidez
Edo. crónico
Incapacidad
Horizonte Enfermedad
Alteraciones tisulares
Localización y
Período prepatogénico multiplicación del agente Período patogénico
5. Niveles dePrevención
Prevención: Anteceder - Anticipar
➔ Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998).
Primaria
Secundaria
Terciaria
Objetivos de laPrevención
➔ Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.
➔ Interrumpir progresión de la enfermedad.
➔ Impedir aparición de casos secundarios.
➔ Limitar la incapacidad.
➔ Prevenir secuelas.
➔ Facilitar la reinserción social.
PREVENCION PRIMARIA
Objetivos:
• Promoción de la salud.
• Prevención de las enfermedades.
PREVENCION PRIMARIA
Estrategia Poblacional
Inconvenientes
Ventajas: • Escaso beneficio para
los individuos.
•Gran Potencial
• Escasa motivación de
para toda la las personas.
población.
• Escasa motivación de
•Adecuada para los profesionales de la
cambio en salud.
Comportamientos. • La relación riesgo –
beneficio puede ser
baja.
PREVENCION PRIMARIA
Estrategia de Grupo de Riesgo
Ventajas: Inconvenientes:
• Adecuada para los • Dificultad de
individuos. identificación de los
• Motivación de los individuos de alto
sujetos. riesgo.
• Motivación de los • Efecto temporal.
profesionales de la • Efecto limitado.
salud.
• Relación favorable
beneficio – riesgo.
PREVENCION SECUNDARIA
Objetivos:
•Evitar que las enfermedades progresen.
•Limitar la invalidez.
Actividades:
•Diagnóstico precoz (temprano) de la enfermedad.
•Tratamiento oportuno (inmediato).
•Limitación del daño (invalidez).
PREVENCION SECUNDARIA
Diagnóstico precoz:
Pruebas de tamizaje o cribado (“screening”)
• Prueba que permite identificar individuos con mayor riesgo para presentar
una enfermedad determinada.
• Permite distinguir aquellos que podrían tener la enfermedad de los que
no la tienen.
• Se aplica en entre los individuos sanos de la población general.
• Permiten hacer diagnóstico precoz en la enfermedad
presintomática
PREVENCION SECUNDARIA
Tratamiento oportuno
Permite controlar la transmisión de la
enfermedad y/o la prevención de
complicaciones y secuelas.
•
PREVENCION TERCIARIA
Tiene lugar durante el período patogénico.
• Corresponde a la rehabilitación.
Objetivo:
*Reducir el progreso o las complicaciones de la
enfermedad ya establecida.
*Aspecto importante: terapéutica y medicina
rehabilitadora.
PrevenciónTERCIARIA
PREVENCION Terciaria.
Característica: Característica: E
El Individuo está sano. El Individuo está enfermo. T
Hay equilibrio: entre el Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Agente, el Huésped y su P
Medio Ambiente. A
Muerte
C
Agente Secuelas L
Í
Complicaciones N
I
Signos y Síntomas Específicos C
Horizonte A
Signos y Síntomas Inespecíficos
Clínico E
T
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. A
Huésped Medio del agente Respuesta Inmune del Huésped. P
Ambiente locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A
S
U
Puerta de Entrada B
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión C
local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A