Está en la página 1de 8

EL DISEÑO CURRICULAR, Y SU IMPORTANCIA

A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios retos, siendo el principal reto,
cumplir y llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las
necesidades de la sociedad, es por ello que el currículum, ha sido una herramienta esencial en
varios contextos, pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto educativo. Es de suma
importancia ya que permite planear adecuadamente todos los aspectos que implican o intervienen
en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es
elegida y realizada en razón de que venga o pueda ser justificada, por su coherencia con los
principios de procedimiento.

La importancia del currículum no solo se basa en mostrar una posible respuesta de lo que uno quiere
lograr en el ámbito educativo, sino que también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre
todo de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros como
para los alumnos, debido a que es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a
lograr (objetivos).

Así mismo hay que destacar que es importante que para que este proceso se dé de manera
satisfactoria es necesario tomar en cuenta que el curriculum cuenta con cuatro aspectos muy
importantes, que servirán para ayudar a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje; estos
aspectos son:
 Elaborar  Instrumentar  Aplicar  Evaluar

Cada uno de estos aspectos son importantes, puesto que si alguno falta, el curriculum ya no llevará
su esencial importancia, que es verificar, guiar, prever, organizar, procurar que el proceso de
enseñanza aprendizaje se esté dando de la manera más satisfactoria tanto para los docentes como
para los alumnos, y así mismo ir moldeando paso a paso todos aquellos aspectos que no encajan
de manera adecuada, o a su vez tendrá que ir armando un rompecabezas hasta saber cuál es la
pieza que encaja de la mejor manera.

Por tal motivo el Currículum es importante para la práctica docente, porque ayuda al docente a
manejar de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza dentro o fuera de un salón de
clases, para que así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita al educando crecer de
una manera integral, es decir que cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.

Características del currículo educativo


Las características que presenta este Nivel son conformes con los planteamientos del Modelo
Curricular y son las siguientes:

 Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del


aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través
de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los
procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación progresiva de los
contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y actividades didácticas que
responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
 Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica,
sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El
Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos
Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel; la Teoría
del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.

 Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores
involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y
Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación
Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de
estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.

 Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en
un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y
necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso
educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia
estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades del
Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza adaptaciones curriculares
tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías
innovadoras.

 Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes
significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una
estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del
sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
1. Abierto.- El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas
comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con
competencias en educación (hasta completar el 100%).
2. Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a
los que va dirigido.
3. Comprensivo.- Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional,
que cursen estas enseñanzas.
4. Atiende a la diversidad.- Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada
Comunidad Autónoma.
5. Profesor Reflexivo.- Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la
figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

Otras características:
a) Dinámico, orientado al cambio de manera lógica y razonada.
b) Continuo, se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí, con una secuencia
en espiral.
c) Participativo, requiere de la colaboración de todos los actores involucrados.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PLANEAMIENTO CURRICULAR


Planeamiento del plan de estudios como un proceso educativo estratégico para el mejoramiento del
aprendizaje en la literatura educativa de la era de la primera post-guerra mundial (& de Ornstein;
Hunkins, 1988). Desde entonces, los planificadores del plan de estudios han utilizado varios diversos
acercamientos en el diseño de planes de estudios para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a la
luz de cambiar los factores sociales (Hyman, 1973; Brandt, 2000). Sin embargo, un marco del
planeamiento del plan de estudios que se ha utilizado con eficacia por la mitad posterior del vigésimo
siglo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje se basa en la premisa que las actividades del
planeamiento del plan de estudios se deben diseñar para ser cooperativas, comprensivas,
concretas, y continuas (Krug, 1957).

Se oficializaron diez principios curriculares para la definición de los elementos operativos del plan
de estudio renovado. Estos principios son los siguientes: secuencia vertical, coherencia horizontal,
continuidad, integración disciplinar (en su expresión de multi e interdisciplinariedad), flexibilidad,
identidad, vinculación y pertinencia social y académica, universalidad, internacionalización y
transversalidad. Este último principio abarca los temas de calidad, emprendedurismo, liderazgo,
civismo, pensamiento crítico, adaptabilidad, investigación, manejo de información, trabajo en equipo,
comunicación, dimensión ambiental y sostenibilidad, seguridad y salud integral.

Entre algunos de los principios que rigen al planeamiento curricular se pueden mencionar a
continuación.

1. Principios de integración
El currículo deberá contemplar el desarrollo de la persona tanto en lo cognitivo (que no es sólo
conceptual) como en lo emocional y en lo social. Este principio busca que todos los elementos,
procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular, visualizándolos de manera integral, es
decir, en sus interrelaciones y n como aspectos aislados. Todas las prácticas educativas y
propuestas de escolarización de los alumnos tienen que diseñarse con un carácter integrador.

La importancia de este principio es aún mayor dentro del enfoque de currículo que se plantea,
en el cual lo esencial ese l alumno y las experiencias de aprendizaje que este vive, como un ser
integral.

Por esta razón, las asignaturas como portadoras de contenido, no tienen valor en sí por lo que
no deben ser concebidas de manera totalmente aisladas una de otras; por el contrario, debe
alcanzarse una relación entre ellas que permita la integración de ese contenido, más allá de las
fronteras de las disciplinas y asignaturas. En el enfoque de los principios de integración es
esencial, es necesario que el futuro docente tenga presente que en muchas casos la
organización del currículo se rige por un principio de disciplinariedad.

En estos casos el conocimiento se presenta en asignaturas que se conciben como estancos o


compartimientos aislados e independientes, sin ningún tipo de relación entre unos y otros. En
los casos en que un docente deba adecuar, en el nivel institucional, un programa de estudios
concebido desde la perspectiva integradora, obviamente esto se reflejará más fácilmente en el
planeamiento del currículo en ese nivel: esto, debido a que se reiterará en el nivel de la escuela
la integración que ya está presente en el documento curricular.

2. Principios de secuencia vertical


El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una
arquitectura del plan, serían el micro-planeamiento que sería la estructura de las clases o
cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos,
pasando por el meso-planeamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los
ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al
macro-planeamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la
composición global del pensum de las asignaturas.

La secuencia vertical, que se refiere al orden en que las asignaturas o módulos deben cursarse
durante los diferentes ciclos escolares.

Este principio de organización consiste en respetar, al planear el currículo, la relación de


concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de
aprendizaje. Esto significa que cada objetivo, contenido o experiencia presupone la existencia
de otros que pueden precederlo o seguirlo, a manera de los eslabones de una cadena.

En este proceso secuencial, se va aumentando la extensión, la complejidad y la dificultad del


objetivo, del contenido o la experiencia de aprendizaje que enfrenta el alumno; así debe
trabajarse de lo más simple a lo más complejo; de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo
lejano.

Este principio de secuencia vertical tiene diferentes formas de concretarse; debe darse cuando
se planea un curso para un año, una unidad, un plan semanal y cuando se hace un plan curricular
para varios años, por ejemplo el I ciclo (enseñanza primaria).

Para ejemplificar la aplicación de este principio se toman objetivos y contenidos incluidos en un


Programa de Ciencias de I y II ciclos.
En el ejemplo de la izquierda, se percibe con claridad la forma en que cada contenido se relación
con el anterior y el siguiente, a manera de cadena; lo mismo sucede con el ejemplo de la derecha,
donde cada objetivo prepara para avanzar hacia los logros que exige el siguiente.

La secuencia vertical busca que exista interrelación y secuencia entre un objetivo y otro, entre un
contenido y el subsiguiente, como ya se dijo anteriormente. En caso que sea a partir de ejes
problemas, debe existir coherencia entre el eje problema y las preguntas generadoras, interrelación
entre una pregunta y otra, entre un contenido y el siguiente.

En esta secuencia del proceso han de tomarse en cuenta las diversas acciones.

3. Principios de continuidad
La Orientación es un derecho de toda la ciudadanía que debe estar presente en todas las etapas
educativas y contextos sociales y que por tanto se desarrolla a lo largo de toda la vida, siendo
necesaria la coordinación entre las distintas etapas.

Este principio se refiere al carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje; lo que
permite ir profundizando sus logros en relación con un contenido; información, actitud, destrezas,
por medio de las vivencias de experiencias cada vez más complejas. Este principio no implica el
aprendizaje de habilidades o destrezas sino más bien se trata del mismo, que se va
profundizando con nuevas experiencias.

Por esto, puede afirmarse que la continuidad se refiere más a las experiencias que al contenido;
por lo que se requiere plantear en que los alumnos apliquen lo aprendido en la práctica y en la
resolución de nuevas situaciones y problemas.

Este principio de continuidad, responde a la necesidad de llenar las expectativas y posibilidades


que va presentando el individuo, como producto del proceso desarrollo humano. En ese sentido,
se puede afirmar que el principio de continuidad permite visualizar la organización del currículo
como si fuera una espiral en la que se van fortaleciendo y ampliando cada vez más los
contenidos, objetivos y experiencias de aprendizaje que se incorporan en el planeamiento
curricular. La aplicación del principio de continuidad propia el fortalecimiento de aprendizaje que
requiere reiteración para lograr permanencia en el alumno.

Un ejemplo concreto de la aplicación de este principio tomado del programa de Estudios de


Escuela Unidocentes (MEP, 1987)

Año Procesos u objetivos Acciones didácticas y recursos


Discrimina conceptos y Reconstruyo algunos hechos importantes que me
IV características del tiempo: hoy han ocurrido en los últimos años y los represento
mañana, día tarde, templado, en una secuencia de dibujos.
cálido, etc. Colaboro en la elaboración de un calendario
gráfico sobre las fechas importantes que
debemos celebrar el año.
Aplico conceptos de tiempo: Elaboro un calendario histórico de mi país,
V mañana, tarde, noche, ayer, señalando hechos relevantes, año y siglo en que
semana, año, siglo. ocurrieron.
Aplico conceptos de tiempo, día, Describo hechos históricos ubicándolos en el
VI año, siglos, etc. para comprender tiempo, analizo causas y consecuencias de esos
hechos históricos. hechos, como producto del momento en que se
dieron.

Este principio ayuda a que el estudiante logre un aprendizaje progresivo a partir de experiencias
cada vez más complejas. Se requiere, por tanto, planear actividades en las que el alumno
establezca conexiones mentales de sus conocimientos previos con los que se va a estudiar, para
la solución de nuevas situaciones.

4. Principio de coherencia horizontal


La educación básica se debe concebir como un todo unitario de manera que los currículos de
todas las etapas y ciclos de la misma constituyan un solo itinerario de aprendizajes básicos y
fundamentales, desde la educación infantil hasta el final de la educación secundaria obligatoria.
No basta la coherencia de cada etapa con su currículo. Es necesario, además, buscar
explícitamente la coherencia del currículo de cada etapa con los currículos de las demás etapas
y la coherencia de unas etapas con otras.

La coherencia vertical implica que los objetivos curriculares de todas las etapas constituyan un
continuo, es decir, deben ser los mismos, pero deben ir ampliándose y haciéndose más
complejos en función del momento evolutivo, de las mayores capacidades de aprendizaje, de
las nuevas necesidades y de los nuevos intereses de los alumnos, teniendo siempre como
horizonte los referentes básicos. La progresión de los mismos objetivos dará como resultado
un solo itinerario de aprendizajes básicos y fundamentales. Los aprendizajes de cada etapa
tendrán un doble carácter terminal y propedéutico. El carácter terminal se refiere al grado posible
de desarrollo de las dimensiones de la personalidad humana y de consecución de los demás
fines de la educación básica en cada estadio evolutivo de los alumnos/as. El carácter
propedéutico consiste en que los aprendizajes de cada etapa sean base y fundamento de
los aprendizajes de la etapa siguiente.

La coherencia horizontal entre cada etapa y su currículo y entre cada ciclo y su currículo y la
coherencia vertical entre las etapas y entre sus respectivos currículos constituyen uno de los
problemas centrales donde se juega la calidad de la educación: el éxito o fracaso del sistema
escolar y como consecuencia, el éxito o fracaso de los alumnos.

Los distintos elementos que conforman el currículo (contenidos, criterios de evaluación,…) han
de ser coherentes con la finalidades educativas fundamentales, y no contemplar éstas sólo en
las declaraciones generales.

El currículo oficial de referencia debe relacionar los objetivos, los contenidos y los criterios de
evaluación con los fines últimos de la educación obligatoria desde el punto de vista de la
ciudadanía y lo vital-personal. Debe articularse en torno a todos los ámbitos vitales.
Se conoce este principio también, como articulación o congruencia horizontal. Se refiere a la
relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que estructuran los diferentes
documentos curriculares entre ellos programas de estudio, planes anuales, unidades de trabajo.

Así debe existir relación entre los objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Entre estos
elementos, debe haber una relación horizontal esencial, en tanto cada elemento es complemente
del otro.

Un claro ejemplo es el siguiente cuadro que percibe la relación de la coherencia horizontal que
existe entre los diferentes elementos.

Objetivos Contenidos Experiencia de aprendizaje Evaluación


Describo las Valores, Mediante la técnica del cuchicheo Al finalizar la actividad
costumbres, los costumbres compartimos entre los compañeros las anoto las costumbres,
valores y las y creencias. costumbres (comidas, formas de creencias, valores
creencias que recreación, etc.) y los valores y presentados por los
se practican en creencias (religión, solidaridad, etc.) compañeros, que han
mi familia. que practicamos en nuestra familia. llamado mi atención y
que no se dan en mi
Elaboramos una lista con las creencias familia, comunico a
y costumbres descritas que integran mis familiares lo que
las diferentes parejas. Participamos en he anotado y expreso
una conversación, orientados por el mi deseo de
maestro, sobre las costumbres, incorporarlas en
creencias, analizamos coincidencias, nuestra vida familiar.
diferencias, etc.

CONCLUSIÓN
Para que se puedan desarrollar estos principios es necesario disponer de unos recursos personales
suficientes y ajustados a las necesidades de los usuarios garantizando una intervención educativa
de calidad.

Es fundamental que el docente tenga presente estos principios, a la hora de elaborar el planeamiento
curricular. En realidad su aplicación acertada garantiza una organización adecuada del currículo lo
que se reflejarán, en la práctica real, en un proceso organizado y congruente que no provocará en
el alumno cortes o saltos que afectarían su proceso de aprendizaje.

Sin duda la ausencia de esos principios al planear el currículum y al ejecutarlo, traería consecuencias
graves en el aprendizaje del alumno, al someterlo a experiencia inadecuadas, en tanto no se
sustentan en sus experiencias previas. Asimismo, si hay incongruencia entre los elementos de un
plan, es decir, si no hay congruencia entre objetivos y contenidos, o si la evaluación no responde al
proceso que se debe evaluar, la ejecución de ese lineamiento no será exitosa, puesto que no se
podrán visualizar con precisión los logros esperados.
EL DISEÑO CURRICULAR Y LA SELECCIONDE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
El currículo modular basado en competencias puede ser abordado como una unidad de sentido que
organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de objetivos formativos claramente definidos
y evaluables, con un importante grado de autonomía en relación con el conjunto curricular del que
forma parte. De este modo, un currículo por competencias profesionales integradas que articula
conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone
reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen
mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones,
del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permiten
identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se
desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas,
indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional.

CONCLUSION
Dese el momento que nuestras instituciones están dedicadas al desarrollo de un currículum optimo
esto conlleva un proceso definido por las personas que lo desarrollan. Deben de ser cuidados en
plantearse plenamente cual son sus perspectivas para las que pretenden desarrollarlo definiendo
plenamente cuales son las características que mostraran en el curriculum esto implica una revisión
detallada de todas las experiencias de proyectos anteriores y de una correcta evaluación. Por
supuesto cada institución debe hacer revisión de sus fuentes y establecer la mejor realidad dentro
del ámbito social, cultural y económico.

También podría gustarte