Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENCUENTRO
NACIONAL DE
JÓVENES, AGUA
Y TERRITORIO
ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES,
AGUA Y TERRITORIO
Elaboración:
Katerine Victoria Achá Zapata
Melissa Alison Torrez Pinto
Luis Huascar Vildozo Guillén Edición:
Diagramación:
E. Norka Velasco López
Revisión y aportes:
Teresa Peñaloza Chej
Yasin Peredo Ramírez
Tiraje:
500 ejemplares
Cochabamba – Bolivia
Diciembre, 2021
1. Presentación
En la actualidad, es una tendencia estigmatizar
a los jóvenes como aquellos sin la suficiente
madurez para ser parte de las grandes decisiones
y asumir responsabilidades relevantes, atribuyendo
erróneamente una falta de valores y capacidad crítica
para con los problemas estructurales que aquejan a
nuestra sociedad.
2. Introducción y objetivos
Complementación de
saberes
Sesiones virtuales
En las que profesionales
internacionales realizaron
ponencias sobre sus
temáticas de expertiz
• 11 •
Sesiones presenciales
Se realizaron semanalmente durante
toda una jornada, con la presencia
de facilitadores de distintas
instituciones y perfiles profesionales
• 12 •
Recorridos de campo
Se concretizaron y complementaron
los conocimientos adquiridos en
las sesiones presenciales y virtuales,
visitando diferentes experiencias de
gestión de cuencas en la región
• 13 •
Intercambio de experiencias
Construcción colaborativa de
3
alternativas y propuestas
A dicho encuentro
asistieron un total
de 61 participantes
p r o v e n i e n t e s
tanto de diversos
territorios indígenas
y campesinos como
de sectores rurales y
periurbanos de los
departamentos de
Cochabamba, Oruro,
Tarija y Santa Cruz.
Entre los participantes,
algunos corresponden
a organizaciones y
colectivos.
• 16 •
4. Expositores invitados
Hablemos de extractivismo…
Contexto local
En Bolivia, las actividades económicas con más peso por la exportación y
relacionadas con el extractivismo son los sectores minero, agropecuario,
hidrocarburífero y energético. Desde el año 2004 hasta el 2013 las exportaciones
en Bolivia crecieron exponencialmente. No obstante, desde el 2014 al 2020,
existió una fluctuación, siendo el 2016 el año con la menor exportación durante
ese periodo. Dos de los materiales que más se exportan son los minerales
e hidrocarburos. Respecto los minerales, el oro, zinc y plata han sido los más
exportados en los años 2018 y 2019 y el hidrocarburo más comercializado al
exterior, ha sido el gas.
La desventaja socioambiental de la exportación de hidrocarburos es que cuando
las reservas disminuyen se permite el ingreso a áreas protegidas (y territorios
indígenas) para las prospecciones; asimismo, influyen de alguna manera en la
flexibilización de normas ambientales y la consulta previa, libre e informada.
En el caso de la minería, esta siempre deja considerables pasivos ambientales,
• 17 •
consume bastante agua, cuenta con bajas regalías y aprovecha las normas
ambientales y sociales favorables al extractivismo.
Las desventajas del sector agropecuario son la contaminación (al suelo,
atmósfera y agua) que involucra el alto consumo del agua, las bajas regalías
con las que cuenta y que, al igual que la minería, aprovecha las normas
ambientales y sociales favorables al extractivismo. Es importante mencionar que
los principales productos a nivel nacional son la soya y la carne; aún cuando
tenemos muchas variedades nativas de papa y este producto podría rebasar
fácilmente la exportación. Actualmente no hay incentivos para el productor de
papa, más bien, estamos importando papa como si no tuviéramos la capacidad
de producir para nuestra propia población, porque se está dando prioridad a
la soya.
“Se tiene que consultar a todos los sectores de la población para poder
llegar a ciertos convenios o acuerdos porque si solamente hablamos
de nosotros podemos tener un horizonte y un norte y puede que ese
norte no sea el mismo que otras personas. Hasta que no encontremos
un camino que hacerlo todos juntos vamos a seguir peleándonos y
más ocupados peleando que trabajando por el bienestar.”
Jhonatan Mamani, AULL
Incidencia civil
Entonces, cuando hablamos de proceso de incidencia, nos referimos a levantar
la voz y cuestionar ¿qué está pasando? Si todos nos levantamos y exigimos un
cambio gradual para evitar problemas a la larga podríamos tomar conciencia
y levantar la voz a nivel local, nacional y ojalá a nivel internacional.
¿Cuál es el escenario para levantar la voz? Por ejemplo las COPs. Ya son 26 años y
se sigue hablando del qué se va a hacer y aún no ha cambiado nada; seguimos
deforestando y quemando ¿por qué? Porque no hay suficiente presión de la
población para exigir cambios a los tomadores de decisiones a nivel internacional
para que se controle la ampliación de la deforestación y la ampliación de la
frontera agrícola. Esto solo en cuanto al cambio de cobertura vegetal, la cual
no implica solo el deterioro de bosques sino pastizales y arbustales; sino todo tipo
de especies vegetales (las cuales funcionan como sumideros de carbono).
Fortalecimiento de capacidades
Es importante tomar en cuenta el conocimiento técnico-científico, que se
obtiene desde la escuela. Se debe rescatar y valorar el conocimiento local o
tradicional e incluso las ancestrales para producir alimentos. Asimismo, debemos
buscar propuestas/alternativas en temas de alimentación y producción, una de
estas es la agroecología en la que se obtienen una variedad de productos. La
clave está en el fortalecimiento de capacidades tomando en cuenta la parte
técnica-científica y los conocimientos locales.
5. Problemáticas socioambientales
identificadas en los diferentes
departamentos
La dinámica fue titulada como “mi territorio” y consistió en que los jóvenes
plasmaran de manera textual y gráfica cómo perciben la realidad de
su territorio, tomando en cuenta los problemas socioambientales que
aquejan sus zonas de residencia.
Resultados en plenaria
Grupo 1: Santa Cruz y Chaco boliviano
Problemas
Identificados ¿Quiénes son los responsables?
- Consumo de productos y
recursos excesivos
- Población inconsciente y
pasiva
Chaco boliviano
Problemas socioambientales en el Chaco Boliviano
Problemas
Identificados Responsables
Extracción de áridos
Gobierno
Deforestación
Derrames de petróleo
División de las
organizaciones
Problemas
Identificados Responsables
Gobierno (nacional y
- Falta de educación Escasez de agua municipal)
- Construcción de represas
- Falta de vegetación
Erosión del Población
- Uso de fertilizantes químicos
suelo
- Sequía
- Exceso de lluvia
- Erosión eólica
- Rotación de cultivos
“La población que
- Chaqueos
vive en la zona andina
- Aumento de la temperatura Incendios
- Incineración de residuos sólidos debería tener más
conocimiento sobre el
- Falta de concientización
- Falta de una superficie para Residuos manejo del agua porque
disposición final sólidos
- Falta de basureros las vertientes salen desde
Falta de sistemas allí arriba. A veces no se
- Mala planificación territorial de alcantarillado
tiene el conocimiento
- Falta de monitoreo ambiental
- No cuentan con una planta de Contaminación
y contaminan, luego
tratamiento de aguas residuales minera esa contaminación
- No se cuenta con licencias
ambientales llega hasta abajo.” –
- Lejanía de comunidades Falta de
William Flores, subcentral
- Falta de interés por parte del
gobierno municipal
información Calientes.
• 28 •
Grupo 3: Oruro
Problemas Responsables
Identificados
“El tema del agua
Sociedad en general es un punto muy
Uso de agroquímicos
Degradación de
suelos sensible en Oruro
Uso de insecticidas
Deforestación Autoridades y, la verdad, es
nacionales,
Desechos sólidos
departamentales y quizás el pilar de
municipales
Quema de totorales
los problemas
Partículas
suspendidas Empresas socioambientales
Empresas industriales
Emisión de gases Operadoras mineras que estamos
Emisión de gases en el
relleno sanitario atravesando.”
Sequía Pérdida de – Mauricio
biodiversidad
Fernández, ELA
Minería Aguas ácidas
Aguas residuales
Contaminación
Producción de lixiviados del agua de
consumo
• 29 •
Deforestación
- Empresas
constructoras
población vaya aumentando.”
Uso de agroquímicos
– Jenny Flores, Red JEC.
Autoridades
Pérdida de biodiversidad
- Nacional
Falta de educación - Departamental
ambiental - Municipal
- Dirigentes
Avasallamientos y
alteración de ecosistemas
(hidroeléctricas, “Pudimos ver que los problemas
exploración petrolera, etc.)
en áreas protegidas en común junto con Santa Cruz
Agronegocio y Oruro son los incendios, la
contaminación del agua y la
deficiente planificación territorial
que existe. Una mala planificación
conlleva a no tener agua potable
ni servicios de alcantarillado.” –
Fabian Fonseca, PBACC.
• 30 •
Implementación de
Manifestación
energía renovable
Aplicar modelos de agricultura
Cambios en los hábitos
sostenible
alimenticios
Gestión de recursos hídricos
con todos los involucrados Educación ambiental
Cumplimiento de Leyes y
normas Reforestación
Formación de grupos
colectivos
Liderazgo socioambiental
• 31 •
Reforestacion de áreas
Reforestación
protegidas
Incidencia y fortalecimiento de Promover
capacidades agroforestería
Disminución de minería e
incentivo a producción agrícola Incidencia y fortalecimiento de
capacidades
Producción agroforestal
Siembra de agua
Educación ambiental
Educación ambiental
Gestión de residuos
sólidos Promover cosecha de
agua
Cosechas de agua
• 32 •
Grupo 3: Oruro
Manejo de totorales
de la minería se ha
Difundir información
sobre uso de pantas planteado construir
Lagunas de restauración medicinales
sus diques de cola a
Formar alianzas para la
Protección de la fauna y flora
elaboración de proyectos todas las operadoras
Planta de compostaje Capacitación e mineras.” - Abel
Rotación de cultivos
implementación de
sistemas agroecológicos Machaca, Poopó,
Tratamiento de aguas Talleres de elaboración Oruro.
Pastoreo rotativo de compostaje
Campañas de
forestación con plantas
nativas
• 33 •
MANEJO DE RESIDUOS
INCIDENCIA ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS EDUCACIÓN AMBIENTAL SÓLIDOS Y 3R
Difundir
Formar Difundir y Formación de Crear huertos Crear eco
información Aplicar las
Alianza para socializar las grupos urbanos Barrios ladrillos con
sobre el uso Comunidades
común
SOCIALIZACIÓN
Talleres de
Crear alianzas evaluación de
estratégicas de Proponer Involucrar Vías de Universidad
Incidencia proyectos autoridades compostaje
ONG para realizar comunicación
fortalecimiento ambientales a la
de capacidades proyectos en
conjunto entorno GOBERNACIÓN
al medio
ambiente EMPRENDIMIENTOS SIEMBRA DE AGUA
Promover
Convocatoria emprendimientos Promover Promover Implementación
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Proyectar con enfoque
Socialización concurso emprendimientos cosecha de de siembra y
actividades a amigable con el
plataforma verdes agua cosecha de agua
futuro medio ambiente y
Sembrar
Campañas de auto sostenible
plantas,
forestación con
árboles, Reforestación
plantas nativas y
dependiendo
SEGUIMIENTO
del lugar
7. Lluvia de ideas para la propuesta en
• 35 •
- Metas - Recursos
-Con quienes - Posicionamiento
- Metas a largo realizables claros
compartimos temático
Ejes plazo Objetivos a - En tiempo Alianzas/ - Estructura Estrategias de
temáticas, - Capacidad de
- Sueños restringuido Institucionalidad definida
corto plazo enfoques socialización
priorizados -Ámbito de - No son redes - Metodología incidencia
- Quienes - Democratizar el
Influencia actividades de seguimiento
aportarían debate
- Ámbito de - Monitoreo
control
12. Conclusiones
Los tres momentos trabajados con jóvenes provenientes de diversos
territorios indígenas, comunidades rurales, sectores periurbanos, así como
de organizaciones y colectivos urbanos, han permitido crear espacios de
diálogo, intercambio de conocimiento y experiencias, pero sobre todo, la
oportunidad de enaltecer sus aptitudes como líderes y lideresas.
Roles de género
Anexo 1. Esquema del plan de formación de líderes y lideresas
• 47 •
HORARIO
ACTIVIDAD
8:30 a 8:50 Registro de participantes
8:50 a 9:00 Inauguración
9:00 a 10:00 Presentación participantes
10:00 a 11:00 Extractivismo
11:00 a 12:00 Cambio climático
12:00 a 12:15 Refrigerio
Socialización de los proyectos de colectivos,
instituciones
• ANAPA: Registro de plantas medicinales
12:15 a 13:00 • COSAC: Conformación colectivo, objetivos y
contribución territorio
• Escuela de líderes ambientales (ELA): Conformación
colectivo, objetivos y contribución territorio
13:00 a 14:30 Almuerzo
Identificación de problemáticas socio ambientales
desde sus territorios
Mapa Bolivia, por dpto. (2 grupos de Cbba, 1 de Oruro, 1
de Santa Cruz)
14:30 a 15:30
• ¿Qué problemas socio ambientales identificas en tu
territorio?
• ¿Quién es responsable?
• ¿Qué deberían hacer los jóvenes al respecto?
HORARIO ACTIVIDAD
8:30 a 9:00 Registro de participantes
Plenaria
• Presentación realidades deseadas (mapa),
9:00 a 10:00 ¿Cómo quisieran ver los 3 dptos. en el
futuro?
10:30 a 10:45 Refrigerio
Lluvia de ideas y propuestas en común
• ¿Qué se debería hacer para cambiar esta realidad
y tener el futuro deseado? (por dptos.) (llenar una
10:45 a 12:30 matriz)
• ¿Qué pueden hacer ustedes como jóvenes para
cambiar de esta situación actual al futuro deseado?
(llenar una matriz)
12:30 a 14:00 Almuerzo
Construcción de agenda común y posibles
articulaciones
Planificación de acciones:
14:00 a 15:00 • Identificación 4 lineamientos en común (votación)
• Elección de responsables por lineamiento
• Planteamiento de acciones y propuestas de
seguimiento
15:00 a 16:00 Refrigerio
Presentación de los proyectos del curso de
formación
16:00 a 17:00
• Juego de roles en estaciones: Sociedad civil,
financiadores, tomadores de decisiones
17:00 a 17:30 Cierre/Clausura evento
ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES,
AGUA Y TERRITORIO