Está en la página 1de 49

¿Qué es un Plan de Emergencia?

 Es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones


de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y
enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura
de sus ocupantes, si fuese necesaria.
Prioridades
 Personas.
 Bienes.
 Maquinarias.
 Instalaciones.
Objetivos
 Que todos los trabajadores al momento de declarase la
emergencia, sepan exactamente qué deben hacer.
 Que los recursos destinados a la mitigación de la
emergencia tengan un óptimo aprovechamiento.
Alcance
 El plan de emergencia involucra todo el
personal que se encuentre trabajando en una
empresa, los que deben dar cumplimiento a
estos procedimientos al momento de
declararse la emergencia.
Misión
 Planificar, coordinar y ejecutar las tareas destinadas a
la prevención, mitigación, alerta, respuesta y
rehabilitación que tenga la organización establecida.
Metas
 Implementar medidas preventivas para las correctas
acciones del personal en caso de cualquier tipo de
emergencia.
 Incorporar los planes de emergencia realizados de
manera correcta.
 Que todo el personal sepa del plan de emergencia que
tiene la organización y cuáles son los procedimientos
que deben llevarse a cabo.
Clasificación de la Emergencia

De origen
natural De origen De origen
técnico social

Terremoto.
Tsunami. Robo o asalto.
Incendio.
Cursos de Acción
En caso de Sismo o Terremoto
Antes Durante Después

Revisar las estructuras de la empresa e Mantener la calma en todo momento y Verificar que las estructuras sean seguras, y
identificar las posibles zonas seguras y rutas ayudar a calmar a los demás. revisar los suministros de electricidad y gas.
de evacuación.

Buscar a un especialista en caso de que sea Ubicarse en zonas seguras que hayan sido Estar preparado para las réplicas del sismo
necesario reforzar algunas zonas previamente identificadas. ya generado.
vulnerables de la estructura de la empresa.

Mantener libre de obstáculos los pasillos y De ser necesario, utilizar las rutas de Reunirse con su entorno en la zona segura
puertas, y asegurar cualquier objeto que evacuación. previamente establecida como punto de
sea propenso a caer durante el movimiento encuentro.
telúrico.
Realizar simulacros con frecuencia para Alejarse de ventanas, repisas, estantes, o Usar el teléfono solo en caso de una real
saber cómo se debería actuar en caso de cualquier artefacto que pueda caerse. emergencia, para no saturar las líneas
alguna eventualidad o emergencia. telefónicas.
Designar a un responsable específico de Realizar simulacros con frecuencia para Evitar mover o manipular a los heridos sin
cada área, sea en el interior o exterior de saber cómo se debería actuar en caso de la ayuda de un profesional.
cada zona de la empresa. alguna eventualidad o emergencia.
Determinar un punto de encuentro seguro Encender la radio y escuchar con mucha
en caso de emergencia. atención las recomendaciones de Defensa
Civil.
Si se encuentra en una zona costera,
alejarse del mar lo antes posible para
resguardarse ante un posible tsunami.
En caso de Incendio o Explosiones
Antes Durante Después

Identificar las vías de evacuación, así como: Al escuchar la señal de alarma, dejar de Mantenerse lo más alejado del fuego
las salidas principales y alternas, hacer la actividad que se está realizando. porque puede expandirse.
verificando que estén libres de obstáculos.

Evitar almacenar productos inflamables o Conservar la calma y tranquilizar a las Evitar generar rumores y tampoco hacer
usarlos sin la supervisión del encargado personas que se encuentren alrededor. caso de ellos.
experto o persona responsable.

Mantener y verificar constantemente el Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la No interferir en las actividades de los
buen estado las instalaciones de luz y gas. zona de riesgo. bomberos y rescatistas.

No sobrecargar las conexiones eléctricas Si hay humo, taparse la nariz y la boca con Poner atención a las indicaciones de los
un pañuelo, de preferencia mojado y bomberos, autoridades de Protección Civil
agacharse. y brigadistas del Comité.

Identificar la ubicación de los extintores. Dirigirse a las zonas de menor riesgo con
Solicitar la capacitación necesaria para los compañeros de trabajo.
saber el uso correcto.

Tener de forma visible los números de Solicitar vía telefónica el auxilio de la


emergencia. estación de bomberos más cercana.
En caso de Tsunami
Antes Durante Después
Informarse sobre las zonas de alto riesgo y Mantener la calma. No salir corriendo, evitar entrar Verificar que toda la organización se
ubicar rutas de evacuación y los sitios en pánico. Si se presenta un sismo fuerte, no esperar encuentre en un sitio seguro. No regresar
seguros. la alerta, desplazarse de inmediato a un sitio alto, hacia la zona de peligro hasta que las
puede que después del sismo venga el tsunami.
autoridades autoricen hacerlo

Conocer las señales de alerta. Activar el plan de emergencia, siga las rutas Mantenerse atento, ya que se pueden
de evacuación previamente establecidas. producir varias olas.

Reunir a toda la empresa para definir de Utilizar las radios de pilas para enterarse de la Si se encuentra atrapado, avisar mediante
forma participativa el plan de emergencia situación y seguir las recomendaciones de los gritos, ruidos, pitos o si es posible mediante
organismos de auxilio. Estar atento al sistema de
en caso de un tsunami, y que cada uno de alerta establecido previamente. Pero no confiarse de
el teléfono celular.
los integrantes sepa cuáles son los paso y esto para evacuar, puede que falle por un sismo
medidas a segur en caso de que se produzca previo.
la emergencia.

Capacitar e informar a los miembros de la Permanecer con las personas de la Verificar que todos los teléfonos celulares
organización, en cómo actuar en caso de organización en un lugar seguro y cumplir se encuentren en un buen estado y puedan
emergencia con las instrucciones de los organismos de ser utilizado.
auxilio.
Mantener a mano siempre todos los Alejarse de las zonas costeras y dirigirse a Esté atento a las recomendaciones que se
recursos necesarios mínimos de primeros los sitios más altos. den por parte de los Comités Locales para la
auxilios. Prevención y Atención de Desastres.
Identificar las señalizaciones de emergencia
utilizada.
En caso de Robo
Antes Durante Después

Conservar la calma y permanecer atento Registrar mentalmente sobre las Siempre tratar en todo lo posible hacerle
ante las situaciones que podrían ocurrir. características de los asaltantes, caso al ladrón y no provocarlos.
contextura, altura, edad, pelo, ojos,
características de la voz, etc.
Estar atento ante la situación que se puede No tratar de provocarlos, pueden ser Tratar de contener la calma y mirar los
usar en favor de uno mismo, como emocionalmente inestables y reaccionar alrededores para ver y analizar cómo salir
comunicarse vía telefónica, o al conversar con en forma irracional. de la situación ilusa.
algún compañero de trabajo dando a conocer
la anomalía mediante señas o guiños, etc.
No tratar de luchar ni de resistir físicamente Posterior ocurrido el asalto llamar a Ya ocurrido la situación, verificar que no
ya que a pesar de la apariencia que puedan Carabineros 133. haya daños a la propiedad y personas.
mostrar los asaltantes, no se debe esperar de
éstos un comportamiento normal, ya que sus
reacciones pueden ser muy violentas.
Cumplir con las instrucciones que se le Si hay otras personas a su alrededor tratar Reunirse toda la organización para ver las
den, de la mejor forma posible. de calmarlas para así poder actuar de personas afectadas y tomar medidas
manera eficiente. preventivas.
Matriz de vulnerabilidad
INCENDIOS TSUNAMI SISMO ROBO O ASALTO

Recursos Recursos Recursos Recursos

Personas Sistemas Personas Sistemas Personas Sistemas Personas Sistemas

Amenazas Amenazas Amenazas Amenazas


Criterios de matriz de vulnerabilidad
Posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento

Medidas preventivas adoptadas

Factibilidad de propagación

Dificultad en el control
Clasificación de la Amenaza Preguntas

En personas Sistemas y procesos En recursos


Organización Servicios basicos Instrumentacion y monitores
Capacitacion Sistemas alternos Edificacion
Dotacion Recuperacion Equipos
Vulnerabilidad del riesgo
Sistemas

RIESGO
Recursos
Recursos
Recursos
Personas Sistemas
Sistemas
Personas
Personas Amenazas
Amenazas

2,0-3.0

1.0-2.0

0,0-1.0
Resumen de clasificación de riesgo
Zonas en las que se aplicara la matriz
de vulnerabilidad
Ponderación de preguntas
En personas Sistemas y procesos En recursos
Organización Servicios basicos Instrumentacion y monitores
Capacitacion Sistemas alternos Edificacion
Dotacion Recuperacion Equipos

Definicion de las amenazas En personas Sistemas y procesos En recursos Nivel de riesgo

instrumentacion y monitores
sistemas alternos
Servicios basicos
Interpretacion

interpretacion

interpretacion
recuperacion
Organización

Capacitacion

Calificacion
calificacion

calificacion

calificacion
Edificacion
Dotacion

calificacion

Equipos
de

nivel
Amenazas Area Origen amenaza
Incendio tecnico Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0 0.6 0,8 0,6 Alta 2,2 Medio
Zona 3
Definicion de las amenazas En personas Sistemas y procesos En recursos Nivel de riesgo

instrumentacion y monitores
sistemas alternos
Servicios basicos
Interpretacion

interpretacion

interpretacion
recuperacion
Organización

Capacitacion

Calificacion
calificacion

calificacion

calificacion
Edificacion
Dotacion
calificacion

Equipos
de

nivel
Amenazas Area Origen amenaza
Oficina trabajo 2

Incendio tecnico Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0 0.6 0,8 0,6 Alta 2,2 Medio
Sismo Natural Inminente 0,8 1 0,2 2 Media 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0 0,6 0 0,6 Baja 3,2 Bajo
Robo o asalto criminalidad Posible 0,6 1 1 2,6 Alta 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0,6 0,6 0,2 1,4 Media 4,6 Medio
Tsunami Natural Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0,8 0,6 0,8 2,2 Alta 2,2 Medio
Zona 4
Definicion de las amenazas En personas Sistemas y procesos En recursos Nivel de riesgo

instrumentacion y monitores
sistemas alternos
Servicios basicos
Interpretacion

interpretacion

interpretacion
recuperacion
Organización

Capacitacion

Calificacion
calificacion

calificacion

calificacion
Edificacion
Dotacion
calificacion

Equipos
de

nivel
Amenazas Area Origen amenaza
Incendio tecnico Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0 0.6 0,8 0,6 Alta 2,2 Medio
Sismo Natural Inminente 0,8 1 0,2 2 Media 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0 0,6 0 0,6 Baja 3,2 Bajo
recepcion

Robo o asalto criminalidad Posible 0,6 1 1 2,6 Alta 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0 0,2 0,4 0,6 Baja 4,2 Medio
Tsunami Natural Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0,8 0,6 0,8 2,2 Alta 2,2 Medio
Zona 5

Definicion de las amenazas En personas Sistemas y procesos En recursos Nivel de riesgo

instrumentacion y monitores
sistemas alternos
Servicios basicos
Interpretacion

interpretacion

interpretacion
recuperacion
Organización

Capacitacion

Calificacion
calificacion

calificacion

calificacion
Edificacion
Dotacion
calificacion

Equipos
de

nivel
Amenazas Area Origen amenaza
Incendio tecnico Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0 0.6 0,8 0,6 Alta 2,2 Medio
Sismo Natural Inminente 0,8 1 0,2 2 Media 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0 0,6 0 0,6 Baja 3,2 Bajo
recepcion

Robo o asalto criminalidad Posible 0,6 1 1 2,6 Alta 0 0,2 0,4 0,6 Baja 0 0,2 0,4 0,6 Baja 4,2 Medio
Tsunami Natural Inminente 0,2 0 0,2 0,4 Baja 0 0,2 1 1,2 Media 0,8 0,6 0,8 2,2 Alta 2,2 Medio
Metodología AIDEP

 Análisis histórico.
 Investigación en terreno.
 Discusión.
 Elaboración de planos.
 Planificación.
Análisis Histórico: ¿Qué nos ha pasado?

Fecha Riesgos Daños Medidas


Adoptadas
2015 Caída a distinto Lesión esguince del Se implementaron
nivel. pie del trabajador. medidas de
primeros auxilios,
luego de persistir
con el dolor se
derivo
inmediatamente a
la mutual.
Investigación en terreno ¿Dónde y como podría pasar nuevamente?

PELIGROS RIESGOS SECTOR CANTIDAD


DETECTADOS SECUNDARIOS O ÁREA DEACCIDENTES O
EMERGENCIAS
REGISTRADAS

Tsunami -Inundación. -zona 1 (Recepción). 0


-Corto circuito. -zona 2 (Oficina).
-zona 3 (Oficina).
-zona 4 (Comedor).
-zona 5 (baño).
Sismo -Caídas de -zona 1 (Recepción). 0
luminarias. -zona 2 (Oficina).
-Colapso estructural. -zona 3 (Oficina).
Incendio -Contaminación. -zona 2 (Oficina). 0
-Intoxicación. -zona 3 (Oficina).

Robo o Asalto -Desesperación en -zona 1 (Recepción). 2015:1


los trabajadores. -zona 2 (Oficina).
-Pánico en los
trabajadores.
Discusión ¿Qué debemos hacer?¿por donde iniciaremos
el trabajo?

AMENAZA ZONA MAS VULNERABLE

Incendio Zona 2 y 3 (Oficinas).

Tsunami Todas las zonas.

Robo o Asalto Zona 1 y 2 ( Recepción y Oficina).

Sismo Zona 1,2 y 3 ( Recepción y Oficinas).


Elaboración de planos
Planificación
ACCEDER
Alerta y alarma
Interna externa
SISMO
Alarma Sismo
Robo o Asalto
Alarma robo
Incendio
Alarma Incendio
Tsunami
Alarma tsunami
Comunicación
Agrupaciones de comunicación

Presidencia, Jefe de Emergencia.

Equipo de primeros auxilios


Equipos de mantenimiento
Equipos de alarma y evacuación
Equipo de intervención
Responsables de seguridad

Redes Institucionales de
comunicación: Policía, Cruz roja,
Bomberos, Hospitales.

Redes y comunicaciones de
trabajadores
Evaluación primaria o preliminar
Incendio
Información Análisis
Difusión

Identificación Grado de peligro


Comunicar

Focos de temperaturas Magnitud de alcance

Estar atentos a olores Medios de contención


Incendio
Sismo

Información Análisis Difusión

Identificación Refugio Comunicación

Durabilidad Peligro sismo, durabilidad

Onemi Magnitud del sismo

Medios de contención
Sismo
Tsunami
Información Análisis Difusión

Recogida de mar Alcance de tsunami Comunicación

Zonas de tsunami Daños sufridos

Zona de Inundaciones Verificar sectores altos

Información oficial de
tsunami
Tsunami
Robo o asalto

Información Análisis Difusión

Identificación Grado de peligro Comunicación

Robos cercanos Grado de perdida

Zonas empresa vulnerables Identificación zona segura


Robo o asalto

También podría gustarte