Está en la página 1de 24

CONTROL FISCAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

SANDRA MILENA CADENA ORTIZ


JOHANA LIZETH DIAZ SANABRIA
OLINDA LISETH RAMIREZ CARVAJAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL –


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
YOPAL
2011
CONTROL FISCAL AMBIENTAL EN COLOMBIA
SANDRA MILENA CADENA ORTIZ
JOHANA LIZETH DIAZ SANABRIA
OLINDA LISETH RAMIREZ CARVAJAL

Ensayo

Leonel Humberto Rodríguez


Docente Costos Ambientales

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL –


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
YOPAL
2011
CONTROL FISCAL AMBIENTAL EN COLOMBIA
La Constitución Política de Colombia instauró lineamientos de conservación y
protección del medio ambiente, y delega en los entes de control fiscal, el control
ambiental como tal. También asignó a las Contralorías, el control de la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación, lo cual incluye el control financiero de gestión y resultados
fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales y le asignó la obligación de presentar un informe anual sobre la
gestión ambiental adelantada por los diferentes entes territoriales.

En cumplimiento con el mandato constitucional y dada la importancia que


representa la protección y conservación de los recursos naturales y la garantía de
un ambiente sano, la Contraloría General de la República (CGR), en respuesta a
las necesidades sociales, considera el MEDIO AMBIENTE dentro de las
actividades planeadas por la Dirección de Control Fiscal.

Entre las principales funciones de la CGR en materia ambiental esta evaluar la


gestión de protección, conservación, uso y explotación de los recursos naturales y
del medio ambiente. Realizar informes anuales al estado y a la comunidad sobre
el estado de conservación o deterioro de los recursos naturales y el ambiente.

La parte ambiental es un conjunto de condiciones y variables que posibilitan el


proceso de la vida y las actividades socioeconómicas de los seres humanos. Por  
consiguiente, vigilar y controlar todas las acciones e inversiones que hacen posible
el mantenimiento de los componentes de la vida y reproducción de estas
condiciones a través del tiempo, es una actividad obligatoria y necesaria dentro del
Plan General de Auditorías de cada vigencia, la cual es tenida en cuenta dentro
del desarrollo misional.

En cumplimiento a lo establecido por la ley la CGR está organizada así:


Como cabeza principal de este órgano del estado está el contralor general,
actualmente la Dra. Sandra Morelli Rico abogada egresada de la Universidad
Externado de Colombia desde julio de 1987 encargada de la dirección general de
este ente desde el año 2010.

La CGR dirige el control ambiental a la administración central de cada


departamento y a su vez estos a cada uno de sus municipios y aquellas entidades
descentralizadas del orden departamental o municipal que por sus actividades
productivas o de desarrollo, prestación de servicios o ejecución de obras públicas,
causen impactos significativos al medio ambiente y a los recursos naturales.

Controlan que la destinación y aplicación correcta a los recursos presupuestales


asignados para manejo, protección, conservación y recuperación ambiental, de
acuerdo con la competencia de cada entidad; que las entidades realicen las
inversiones requeridas para cumplir con las funciones asignadas por la ley en
materia ambiental; que las entidades vigiladas cumplan con los deberes
constitucionales y legales de garantizar el derecho de las personas a gozar de un
ambiente sano y de proteger la diversidad e integridad del ambiente; que las
entidades territoriales, den cumplimiento de los requerimientos exigidos por la
autoridad y la legislación ambiental en el desarrollo de la gestión ambiental o de
las actividades relacionadas con el medio ambiente.

La CGR delega en cada departamento a entidades específicas que se encarguen


de realizar el control en cada uno y los obliga a rendir informes, pero les deja la
libertad de cómo realizar el control, claro que casi todas manejan los mismos
métodos entre los más comunes están: Aplicar encuestas ambientales a los
municipios, con las cuales se recopila Información ambiental, estadística y
presupuestal sobre recursos naturales, servicios públicos, gestión ambiental,
educación ambiental, problemas ambientales, presión sobre los recursos
naturales, inversión ambiental, entre otros; mediante la evaluación de los informes
de gestión ambiental de las entidades, el cual es solicitado de acuerdo con las
actividades, servicios o proyectos que desarrolla cada entidad o unidad ejecutora,
con la elaboración del Informe Anual del Estado de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente que entrega cada departamento y con la Atención de quejas y
reclamos de la comunidad y Entidades.

La Constitución Política de 1991 tiene una gran fortaleza: haber dado prioridad al
tema ambiental, por eso ha sido considerada como la Constitución Ecológica o
Verde, estableció como derecho colectivo, que todos los ciudadanos tenemos
derecho a gozar de un ambiente sano3 por eso cualquier persona puede
considerar que la perturbación del ambiente afecta o amenaza de modo directo su
vida o la de su familia y, en este sentido, las personas tienen derecho a participar
en las decisiones que lo afecten.

Colombia es un país que se caracteriza por su alta diversidad biológica, climática,


socioeconómica, eco-sistémica, cultural y étnica. Sin embargo, existe una gran
presión sobre cada uno de estos componentes, que se manifiesta en problemas
como la contaminación del agua, la deforestación, el deterioro de la calidad del
aire, la pérdida de la biodiversidad, el mal manejo de los residuos sólidos y la
degradación de los suelos, entre otros.

Dentro de este contexto, la CGR, en desarrollo de su función constitucional y legal


de ejercer la vigilancia fiscal al patrimonio público del país recopila anualmente los
informes sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, donde
se evalúa la situación actual de la calidad ambiental urbana de cada departamento
del país basados en la información reciente suministrada por estos a través de las
Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarías de Salud departamentales,
entre otras.

Para cumplir lo establecido por la ley se propone como estrategia la formación en


la ética de lo público, en la cultura de la participación y en el respeto a lo legal, a
los sectores públicos y privados. Es por ello que este documento pretende definir
qué es el control fiscal ambiental, aportar argumentos que permitan comprender
los retos y perspectivas de las contralorías y aportar información para realizar el
control fiscal ambiental a las entidades públicas y a los particulares que ejercen
funciones sobre el patrimonio natural.

El presente ensayo se deja a consideración del docente, para que sirva de


herramienta de análisis para promover la creación de políticas eficientes para la
protección y conservación del medio ambiente, así mismo el fortalecimiento de las
ya existentes; logrando así que cada departamento aporte programas y proyectos
de gestión ambiental en sus Planes de Desarrollo y agendas ambientales como
entes territoriales obligados a rendir cuentas sometidos a control interno y externo.

El control fiscal, es una función del Estado, distribuida entre diversas entidades de
derecho público que realizan actividades de inspección, vigilancia, ordenanza y
corrección de actos propios relacionados a la conservación del medio ambiente.
Se pueden establecer como objetivos del control fiscal ambiental los siguientes:

 Evaluar la gestión ambiental de las entidades del Estado, fundamentados


en el marco legal ambiental existente en Colombia y de acuerdo con las
políticas internas de cada entidad.

 Implementar metodologías precisas de evaluación ambiental, tales como


indicadores y valoración de los costos ambientales.

 Verificar el cumplimiento de normas y políticas en el desarrollo de los


planes, programas, proyectos, obras y actividades relacionadas o no con el
medio ambiente.

 Conocer el sistema de control interno de cada entidad, con el fin de


establecer cómo es la gestión ambiental interna.

 Determinar los costos y beneficios sociales de los proyectos ambientales o


no, ejecutados por las entidades del Estado, con el fin de determinar la
efectividad de la inversión en protección, prevención, conservación, uso,
manejo, mitigación, investigación, seguimiento, regulación, evaluación,
contingencia, monitoreo, restauración del deterioro y protección de los
recursos naturales y del ambiente.

 Evaluar si el gasto público ambiental se ejecutó de conformidad con los


planes, programas y proyectos, en concordancia con las políticas
ambientales de Colombia.
 Corroborar que los proyectos, obras o programas adelantados por la
entidad pública no creen pasivos ambientales, ni deterioren los recursos
naturales existentes.

 Determinar y evaluar si las entidades del Estado tienen en cuenta la


participación de la comunidad en el proceso de gestión ambiental, cuando
la población resulte afectada por las actividades que la entidad realiza, así
como su incidencia en el proceso de toma de decisiones que puedan
afectar su entorno físico.

Generalmente se muestran solamente los resultados más eficientes obtenidos por


cada departamento en su gestión fiscal ambiental (aunque no sean muchos), así
como de las inversiones efectuadas en cada uno de los sectores relacionados con
las actividades que impactan al medio ambiente (de manera opaca).

Es indiscutible que el control fiscal tiene un fundamento predominantemente


jurídico, tutela intereses públicos y su objeto fundamental es el fisco,
denominación aceptada para designar el patrimonio del Estado. Su ejercicio está
encomendado a entidades del Estado y nunca a particulares pero es
imprescindible la intervención particular para corregir las acciones y descuidos que
cada vez agotan más los recursos.

Desde esa perspectiva, solo se fiscalizan las cifras de resultado e inversión


propios a Saneamiento Básico, Agua Potable, Ordenamiento de Cuencas
Hidrográficas, Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales y no
las construcciones en las propiedades “privadas” que destruyen ecosistemas, ni la
cantidad de residuos que los entes privados producen y desechan sin aplicación
de las normas básicas de sanidad y en los lugares inadecuados.
El control fiscal cuenta con principios como el de la eficiencia que parte del marco
teórico de la administración de empresas aplicada a las administraciones públicas,
desarrollando para el efecto indicadores que midan para verificar el tratamiento de
los recursos, los procesos aplicados y los resultados obtenidos, así mismo
determinar cifras de productividad; en ese orden de ideas, es necesario precisar la
cantidad de millones que cada Gobernación invirtió en estos sectores y; en
consecuencia, se obtiene un total de inversión en el medio ambiente durante un
periodo determinado pero es ahí donde nacen los interrogante ¿de verdad eso
costo tanto dinero? ¿Es real el beneficio de ese proyecto?

Para responderlos entonces se hace referencia al principio de La equidad donde


se intenta demostrar por todos los medios la proporcionalidad de la gestión, el
concepto de justicia, de igualdad, la caracterización socioeconómica de los
ingresos y las inversiones aplicadas que en realidad fueron destinadas solo para
satisfacer las necesidades de la comunidad.

El control fiscal es una actividad de exclusiva vocación pública que busca asegurar
los intereses generales de la comunidad, representados en la garantía en el
manejo adecuado de los bienes y recursos públicos, asegurando los fines
esenciales del Estado de servir a aquella y de promover el desarrollo social, cuya
responsabilidad se confía a órganos específicos del Estado como las contralorías
(nacional, departamentales, municipales), aunque con la participación ciudadana
en la vigilancia de la gestión pública. Pero si bien el ejercicio del control fiscal es
responsabilidad de las contralorías, ello no excluye la posibilidad de que en
excepciones la vigilancia se realice por particulares.
Según informes actuales de algunas entidades estatales, el 100% de los sistemas
de tratamiento para aguas servidas no vierten las aguas tratadas en condiciones
aptas, lo que genera un gran impacto en los cuerpos de aguas receptores de estos
vertimientos, lo cual conlleva a determinar que el promedio de remoción de cargas
contaminantes en el país no es el más alentador.

Para que las entidades fiscalizadoras puedan ejercer su labor de control en las
distintas entidades públicas deben estar auspiciadas por un marco legal que rija el
control fiscal, este marco legal debe ser descrito de manera breve y clara por parte
del estado en la normatividad que publique de manera constante.
Si realizamos un análisis profundo de la información publicada por cada
departamento en sus informes anuales podemos evidenciar que actualmente
existen plantas de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento, otras que
no operan, otras que operan parcialmente y otras que se encuentran en
construcción.

La Ley 42 de 1993: establece en su artículo 8°: “la vigilancia de la gestión fiscal del
Estado se fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la
valoración de los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la
administración, en un período determinado, que la asignación de recursos sea la
más conveniente para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones
de calidad de los bienes y servicios se obtenga el menor costo; que sus resultados
se logren de manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas [...]” El
mismo artículo determina el deber de “cuantificar el impacto por el uso o deterioro
de los recursos naturales y el medio ambiente y evaluar la gestión de protección,
conservación, uso y explotación de los mismos”.

Los departamentos, conforme a lo dispuesto por el Ministerio de Medio Ambiente,


están en la obligación de adoptar su respectivo Plan de Saneamiento definido
como “el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos
cronogramas e inversiones necesarias, para avanzar en la articulación con los
objetivos, las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental
competente para cada uno”.
De igual manera, el artículo 46 de esta ley estipula “el Contralor General de la
República para efectos de presentar al Congreso el Informe anual sobre el estado
de los recursos naturales y del medio ambiente, reglamentará la obligatoriedad
para las entidades vigiladas de incluir en todo proyecto de inversión pública,
convenio, contrato o autorización de explotación de recursos, la valoración en
términos cuantitativos del costo/beneficio sobre conservación, restauración
sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio
ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la Contraloría”, lo
que se constituye en otra obligación legal de las contralorías departamentales.

Para cada departamento le corresponde a un ente la aprobación de los Planes de


saneamiento; es importante tener en cuenta, que cuando en el avance evaluativo
de la gestión ambiental se evidencien acción u omisión en un daño patrimonial al
Estado –representado en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento,
pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos (se incluyen
desde luego los ambientales) o de los intereses patrimoniales del Estado,
producida por una gestión antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e
inoportuna– se debe establecer su valor y tomar las medidas de orden fiscal que
las leyes determinan.

Si se observa que los departamentos no dieron cumplimiento a sus obligaciones


se determina si el dolo hallado se presenta por el uso indebido de recursos
destinados a la gestión ambiental, se establece la cuantía y, bajo las diferentes
normas y resoluciones reglamentarias que las contralorías fijen, se imponen las
responsabilidades y sanciones fiscales del caso. Siempre la información debe ser
suministrada por una entidad competente quien ya la haya identificado y verificado
plenamente.

El mismo estado determina las funciones por dependencias, fija los principios
generales esenciales a su organización, funcionamiento y se dictan otras
disposiciones. Es importante anotar, que dentro de cada estructura organizacional
debe haber una Dirección Sector Recursos Naturales y Medio Ambiente, con
funciones precisas.

Cada vez que se rinden informes se puede observar que los departamentos no
dan cumplimiento al plazo señalado por la ley pues muchos han obtenido la
aprobación de suerte antes de los plazos los demás hasta la fecha de hoy no han
gestionado acciones de mejoramiento y protección de sus recursos.
Los órganos de control fiscal externo son aquellos que no forman parte de la
‘administración activa, ubicándose por fuera de ella y sin que exista ninguna
especie de subordinación o dependencia. La información que estos órganos
presentan deben ser suministros veraces que representen solo la realidad de los
recursos identificados. En la misma podemos observar la existencia de recursos,
identificar los usuarios, lo que representan, los sectores más afectados y los más
beneficiados entre ellos el de tipo industrial y los campos petroleros.

De igual forma deben los órganos de control fiscal externo evaluar la eficiencia,
eficacia, economía y calidad de las operaciones, con fundamento en índices de
gestión, de rendimientos y demás técnicas aplicables, evaluando, además, el
sistema de control interno y formulando las recomendaciones necesarias para
mejorarlo.

La administración de cada departamento también debe hacer esfuerzo por realizar


inversión en infraestructuras destinada para proyectos ambientales en el
departamento.

Las entidades están obligadas a organizar su sistema de control interno con el fin
de garantizar que sus procedimientos y operaciones se realicen dentro de la
legalidad, ya que se trata de actos administrativos debidamente reglamentados y
no discrecionales.
Dentro de la amplia gama de temas que guardan relación con la problemática
ambiental y que en los últimos años ha tomado fuerza en los programas de
protección del medio ambiente a nivel mundial y en Colombia, se encuentra la
gestión de los residuos sólidos. Esta gestión integrada es el término aplicado a
todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos
y/o basuras dentro de la sociedad y su meta básica es administrarlos de tal forma
que sean compatibles con el medio ambiente y la salud pública.

En este mismo orden, el decreto 1537 de 2001 menciona los elementos técnicos y
administrativos que fortalecen el sistema de control interno en las entidades y
organismos del Estado para el desarrollo racional de su gestión. Así se presenta el
estado actual de los volúmenes de residuos sólidos generados y los sitios de
disposición final de los mismos en cada uno de los departamentos del país.

El tema ambiental, como objeto de control dentro de las distintas entidades


públicas, viene siendo evaluado en términos de inversión presupuestal año tras
año, dejando a un lado la evaluación de la gestión ambiental, la cual no está
limitada solo a aspectos económicos, sino que permite otro tipo de evaluación
enmarcada en todos los principios del control fiscal, (eficiencia, eficacia, equidad y
economía), siendo éste el marco de referencia para la realización de auditorías
integrales llevadas a cabo por las entidades fiscalizadoras en sus diferentes
niveles.

Por otra parte, los departamentos que constituyen los puntos críticos en el manejo
de los residuos sólidos, sólo cuentan con infraestructura de disposición final de
residuos sólidos que no cumple con la normatividad vigente o su adecuación
técnica, no está construida ni operada, conforme a las medidas de manejo
ambiental establecidas por las autoridades ambientales regionales competentes.

El Control Fiscal Ambiental es aplicable a todas aquellas entidades públicas,


mediante las auditorías realizadas por el organismo de control competente, y su
conocimiento y dominio está dirigido al personal que labora en estos organismos
de control para que ejerzan una labor de control eficaz e integral.

En este grupo se registran las inversiones relacionadas con la gestión,


acompañamiento, evaluación y ejecución de programas y proyectos de los Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos en cada uno de los departamentos.

Así mismo, es primordial fundamentar el control fiscal ambiental en el marco legal


sobre el cual se rija el sujeto de control y según las políticas adoptadas por
Colombia en materia ambiental. También es importante referirse a metodologías
tales como indicadores ambientales y de valoración de costos ambientales, para
fundamentar los criterios de evaluación de los proyectos, programas y demás
actividades que realicen las entidades del Estado y que afectan positiva o
negativamente el medio ambiente.

Estamos acostumbrados a ver los bosques coloridos en la época otoñal o frescos


en primavera o verano. Los bosques son los espacios más importantes de la
biosfera de la Tierra. Es un área en la que existe una alta densidad de árboles y
son esenciales por ser el hábitat de muchos animales, modular los flujos
hidrológicos y ser conservadores del suelo. Existen pocos lugares donde la
naturaleza se muestre con tanto esplendor y belleza como en los bosques; hay
que conservarlos y ayudar a que se desarrollen.

Es importante planificar la construcción y puesta en marcha de otro tipo de


infraestructura estratégica, que alivien la presión del uso de los recursos. Como en
el caso que es bien conocido: el agua, que constituye un recurso natural esencial
no renovable, que se ha visto agudamente afectado en los últimos años por
diferentes factores de uso y contaminación; lo cual ha conllevado a la necesidad
de realizar grandes inversiones para su conservación y disposición final de
consumo humano – como agua potable en los diferentes centros poblados.

Para la realización de las auditorías, además de verificar el cumplimiento de la


normatividad vigente, existen las normas ISO, que fueron adoptadas por el
ICONTEC, y que son de gran importancia, ya que orientan al auditor para la
evaluación y realización de la auditoría.

Existen varias normas técnicas sobre las cuales se puede guiar el sistema de
control fiscal ambiental. Estas son:
 NTC - ISO 9000

Su objetivo es la aptitud de la organización para colocar a disposición productos


de calidad que satisfagan al cliente.
Se especifican los requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando una
organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar en forma
coherente productos que satisfagan las necesidades del cliente y normatividad
vigente.

 NTC - ISO 14000

Norma internacional sobre administración ambiental, prevista para proporcionar a


las organizaciones los elementos de un sistema efectivo de administración
ambiental, que se pueda integrar con otros requisitos administrativos, para
ayudarles a lograr sus metas económicas y ambientales. Esta norma no debe
usarse para crear barreras arancelarias, ni para aumentar o cambiar las
obligaciones legales de una organización. Su objetivo es mantener la protección
ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades
socioeconómicas.

Se especifican los requisitos para el sistema de gestión ambiental. Aplica solo


para aquellos aspectos relacionados con el medio ambiente que la organización
puede controlar y en los que parece posible influir.

 OSHAS 18000

Su objetivo es el aumento de la seguridad ocupacional y la protección de la salud


de los empleados, así como la protección ambiental en la empresa vinculada con
la protección ocupacional, a cargo de los empleadores. Los aspectos ambientales
solo se tienen en cuenta cuando repercuten en la salud y seguridad ocupacional.

Son medidas para la prevención de accidentes de trabajo y de los riesgos para la


salud derivados del trabajo, incluyendo las medidas para un diseño del trabajo

 NTC - ISO 19000

Proceso sistemático, para obtener evidencia de auditoría y evaluarla


objetivamente para determinar la medida con la cual se cumplen los criterios de
auditoría.

Se orienta sobre

- Principios de auditoria
- Gestión de programas de auditoría de sistemas de gestión de calidad y ambiental
- Es aplicable a toda organización que necesite realizar y gestionar auditorías de
sistemas de calidad o ambiental, internas o externas.

En consecuencia, el uso irracional de los recursos conlleva un impacto directo en


el medio ambiente, que se refleja en la variación de los volúmenes de las fuentes
de captación y la incidencia en la salud y mejores condiciones de la gente.
El área del medio ambiente y el desarrollo sostenible se han convertido en unas
de las dinámicas del derecho y la política nacional e internacional. Colombia no ha
sido ajena a esta tendencia y hoy en día es parte de un importante número de
tratados, convenciones y protocolos que regulan temas tan variados como la capa
de ozono, el cambio climático global, y el movimiento internacional de desechos
peligrosos.

Como ya se dijo, el uso de los recursos lleva implícito el riesgo de contraer


enfermedades, razón por la cual es necesario establecer y aplicar criterios que
permitan evaluar su calidad.
Para las entidades fiscalizadoras encargadas de velar por el cumplimiento de las
funciones de todas las entidades públicas a su cargo, es muy importante conocer
el marco normativo sobre el cual se rigen ambientalmente estas entidades, lo cual
permite realizar de manera acertada las evaluaciones tanto para su gestión como
para el control de las inversiones que se realicen en materia ambiental.

La mayoría de las entidades públicas ejecutan proyectos de inversión en esta


materia. Unos son de carácter estrictamente ambiental, ya que su propósito
fundamental es el mejoramiento, conservación o recuperación de recursos
naturales; y otros tienen capacidad de producir impactos ambientales, pues para
desarrollar su actividad se apropian de elementos del entorno, ya sea como
insumos o para depositar los residuos que su actividad genera.

Por esta razón, las entidades que prestan los servicios de acueducto están
obligadas a diseñar e implementar “ PLANES DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LOS
RECURSOS” con el apoyo de la autoridad ambiental, los cuales deben ser aplicados
por los usuarios, puesto que es allí donde se materializa, en buena parte, las
acciones previstas para ello. Los beneficiarios de los recursos deben ser los más
interesados en colaborar en la minimización y ahorro de consumo y uso de ellos
para que estos tengan más vida pues hay que recordar que la mayoría de los
recursos naturales son agotables no renovables.

Después del recorrido general por el órgano principal encargado del control fiscal
ambiental ahondaremos en un recurso específico: el agua en el departamento de
Casanare según el último Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del
Medio ambiente.

Dentro de este contexto, la Contraloría Departamental de Casanare, en desarrollo


de su función constitucional y legal de ejercer la vigilancia fiscal al patrimonio
público del departamento, y en cumplimiento del artículo 9 de la Ley 330 de 1996,
presenta su Informe donde evalúa la situación actual de la calidad ambiental
urbana de los 19 municipios del departamento de Casanare.

El agua es el recurso que identificamos como el más afectado en el departamento,


en la capital del departamento están los resultados más alentadores; aunque el
departamento cuenta con importantes fuentes hídricas, también existen factores
como la deforestación, el uso inadecuado de suelos, la contaminación por
vertimientos y lixiviados y la demanda creciente del líquido, entre otros; que
contribuyen a una presión cada vez mayor sobre este recurso; lo cual obliga a
tomar medidas precisas para su conservación y protección, especialmente de
aquellas fuentes que surten los acueductos municipales.

Yopal por ser la capital es el municipio con más población y cuenta con agua apta
para el consumo humano sin riesgo de calidad según la secretaria de salud.

Corporinoquia es la entidad casanareña de recepcionar y evaluar los Planes de


Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Ella también realiza orientación técnica y jurídica
sobre el manejo de los recursos.

Según los informes de la corporación son pocos los municipios que presentan a
tiempo sus planes y de manera correcta; a pesar de los aportes de la corporación
y el departamento para las continuas inversiones en el mejoramiento de la
infraestructura y el desarrollo de programas para tener agua potable las
condiciones del agua son deficientes en amplio territorio.

Se alega que los evidentes cambios climáticos que se han venido presentando en
los últimos años, han contribuido a que las inversiones sean utilizadas en otras
reparaciones pero eso no es motivo para justificar el desinterés de la gran mayoría
de las administraciones municipales que aún no son conscientes de la necesidad
de tomar y aplicar medidas orientadas al uso racional del recurso hídrico.

Además se agrega que es necesaria la devastación de algunas zonas naturales,


necesarias para el desarrollo económico, comercial y social del departamento.
Pero a esto se responde que se pueden hacer cambios en zonas donde no se
encuentren ubicados ecosistemas no renovables; importantes para evitar
desastres naturales y sociales.

La existencia de megaproyectos en las ciudades u obras de interés social, no


pueden ser una excusa para destruir el medio ambiente pues estas obras pueden
no mostrar efectos negativos inmediatos; sus efectos perjudiciales son a largo
plazo.
Teniendo en cuenta la normatividad vigente que regula el tratamiento del recurso
hídrico encontramos:

Ley 23 de 1973: Principios fundamentales sobre prevención y control de la


contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la
República para expedir el Código de los Recursos Naturales.

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua.

Decreto 2811 de 1974, libro II - parte III: Art. 77 a 78 Clasificación de aguas.

Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces.

Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua.

Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación.

Art. 149: aguas subterráneas.

Art.155: Administración de aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de


aguas, bosques, fauna terrestre y acuática.

Decreto 1541 de 1978: Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de


las concesiones,

Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales


y subterráneas,
Ley 09 de 1979: Código sanitario nacional: Art. 51 a 54: Control y
prevención de las aguas para consumo humano.

Art. 55: aguas superficiales.

Art. 69 a 79: potabilización de agua.

Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre


potabilización y suministro de agua para consumo humano.

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos: Art. 1 a


21 Definiciones.

Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua.

Art. 29 Usos del agua:

Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua.

Decreto 1700 de 1989: Crea Comisión de Agua Potable.


Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24,29: Prevención y control de contaminación
de las aguas. Tasas retributivas.

Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y


suministro de agua para consumo humano.

Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales


a cuerpos de agua.

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua.

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua.

Después de creada esta normatividad ningún ente ni región tiene excusa para
evadir sus obligaciones tanto con el medio ambiente como con la sociedad.

También se utilizan variedad de instrumentos que facilitan a cada entidad el


control:

Estos permiten minimizar sanciones legales y pagos innecesarios; además de que


contribuyen a la sensibilización de la sociedad y por supuesto a la conservación de
los recursos.

La población en general es la más beneficiada del recurso hídrico, pues este no


solo se utiliza para el consumo humano, también es utilizado para el sostenimiento
de los animales y las actividades económicas diarias.

Por eso es que a ellos, se les recomienda el uso racional de este recurso. Se
especifica que el agua potable es la de mayor demanda y la de peor manejo.
Para concluir encontramos que existe una gran presión sobre las fuentes hídricas
de cada Departamento, debido a que las cargas contaminantes servidas en las
fuentes receptoras no están en condiciones aptas, generándose de esta manera
un incumplimiento de la normatividad, en cuanto a la presentación y aprobación de
los Planes de Saneamiento.

Así como también, que los cascos urbanos y centros más poblados son los que
menos cuentan con buenos sistemas de tratamiento para los recursos dispuestos
para sus habitantes.

BIBLIOGRAFIA

 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE CASANARE, Informe Sobre El Estado


De Los Recursos Naturales Y Del Medio Ambiente Vigencia 2008 [en línea].
Dirección: http://nuevo.contraloriacasanare.gov.co/sitio/index.php/control-
fiscal/informes-macro/estados-de-los-recursos-naturales-y-del-medio-ambiente.
(Consulta 28 de Mayo de 2011).

 CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL META, Control Fiscal Ambiental -


Generalidades [en línea]. Dirección:
http://www.contraloriameta.gov.co/ws/ambiente.phtml. (Consulta 28 de Mayo
de 2011).

 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA [en línea].


Dirección:http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/informes;jsessionid=ef5f
d2308c59d8582d54d25123d2 (Consulta 28 de Mayo de 2011).

 PLAN ANUAL DE ESTUDIOS - PAE 2006, Dirección Sector Recursos


Naturales y Medio Ambiente, Subdirección De Análisis Sectorial, Los Quince
Años De La Constitución Ecológica De Colombia, Desarrollo Del Control Fiscal
Ambiental [en línea]. Dirección:
http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/Sectoriales/Dire
cci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Naturales%20y%20Medio
%20Ambiente/%20Los%20Quince%20A%C3%B1os%20de%20la
%20Constitucion%20Ecologica%20de%20Colombia%20Desarrollo%20del
%20Control%20Fiscal%20Ambiental.pdf. (Consulta 28 de Mayo de 2011).

También podría gustarte