Está en la página 1de 160
CCRC BIBLIOTECA 78. M.ANDES =x =. storia Pablo Buchbinder bitacora ES, Ministerio de Educacion residencia de la Nacion [PTT eee eee Cea ee) Este libro para el nivel secundario Bn forma parte del proyecto Mundo para todos Se llama Mundo para todos porque: © permite conocer mejor el mundo que nos rodea; Be © promueve el respeto y la valoracion hacia los otros: en definitiva, la importancia de aprender a convivir. Un icono que invita a refiexionar Hl Los tetos unto 2 fs cuales aparece este fcono son especialmente apropiades para conversa y debatr acerca de tems que hacen 3 ruesra formaciin como personas. La propuesta de trabejo con valores sts detallada on a tabla de eontenides(péginas 4 y 8) En cada capitulo aparecen distintas secciones especiales: + £n Aprender a estudiar Historia se brinda la explicacién de procedimientes que ayuden a estudiar y comerender Ios contenios del libro y ce otros textos histérices. a + Les Fuentes de informacién posibiitan el andliss de fuentes primarias y secundaria, escritas y grficas, mediznte actvidades + En sintesis incluye lineas de tlompe y cuadres coneeptuales que organizen y sintetizan is principales conteniios de cada capitulo. + Historia en detalle presenta una mirada pormencrizads sobre diversos azpoctos de algunos de los temas estudiados, en cada ‘capitulo, en el contexto de pracesos histéricos generales Al final del libro, las paginas del Dossier contienen dos secciones: + La mirada sinerdnica muestra les interrelaciones entre hechos | 1 proeesas histricos simulténeos. ‘+ Historia y Literatura est cesicada a la lecturay el andlisis, histrico de textos litereios. Entre los contenidos de este libro se hallan los recomendades pars la ensefianza ‘enel primer afio de las escuelas secundarias de la Buenos Aires y en las escuelas de otras jurisdicciones ‘educativas donde el nivel secundario esté organizado en disciplinas. : ! i 5 H Los primeros pobiados. agrieniag 1. Lae rma sees haramas 2 La vide eaveena ae oe cecncores palais «= Rorrce aaa’ His’ Unrar hecis y cess bce eos ence 2 El eeten es tomes comienn 1s pois aberios 4B pmamieno oe Anse Fate de iefmae: Sees furtaros eri Bolter yest etwas Lee esi yaar ein Ensfntess Hisors on dstate Los antiguos Estados 1s preaseutades ZL amg Nevo 3. El etiguo Exile dorendar setulae a» Funnies oe nfrmpe sn, Chace, terior y saan 0 Jews esootame asates ainda Leet, ser 9 fab oe creas Los antiguas gringos i Patce an movers en ‘mre 3 ‘ae Mecterdoeo Ute primers ase Doren ebuclar tera Ecler ire wince as gos ees Le derncraia en Aten Fuentes oe ine Comarbras Sareea es entguae cusices eregas Mesopotamia Eg) nun. 26 za 20 fsenvenser osroaascoes nerent 33 40 46 50 st 55 8 6 Leer, escribir y haba de Gencas Ep antese soa er tale Cs Le ati oma Le Fezibiee omane pao Ronano Lacisis damper Romane grand a eet Hare Bees aches aocesesmstnens Lachhisén de Ingers Rrana LBicaee do inp sonave fe Decidete Frenee de irtracn uses 9 ser reires on sntzus Pepbicaronare Lee ex by Fat de Chris sri on dete La diversidad cultural ene! mundo medterrénes.....88 La fagranacé palin cel Ineo Rarane os Oeicete Elen Bien El unde mueanis % ‘evens 3ertcar Histon: Actin fe mrrto apreras autas 26 wes Sn lesconurenioe treo Lon uinresen Esa: uo isa nea eats ria ase. esrisiy hablar de Cerca cp amess Hato on cette % 100 102 La sociedad feudal en Europe ebel46MtA noun 806 {el sugimiena cel feuda'smo 108] 2 compose y sense ng 3 Leesa nein 14 berets etait Horn Aroiza ycomproeer ees tos ce pamenano 1s Farnese nfernaee ease mederaen measoce oy 338 «+ bctindator 220 Lar eccrirytasly ae Ceclas series ae0| + Ensiteas 127 Hisar on see 123 Expancién yerici de [a Europa feudal ons $24 1. cement y spansen oe 2 Era feel (gs M2 125 2. La cudanes mde ce] 2 iliemlssmerts do'8 mergiaaa 231 4 Lectss co event ful on ge.) 132 Fuentes ce ntrmacon Ailey sociedad on Ela in 128 + peveases 136] leer exerbry rir ce Gnas a 136 + tn sreeis ss * Hlnbre ence bs Dossier sia 140] LL mada ances Per oon y pacer reason imurdos Werting inca yorstems 140] ior y Leta La Ragen" iv (hart ast Gras “Eel cto se Gelepere 10 tas iin ccc “Halts ce reese 3 on 155 Stohesnes 183] Contenidos Los primeros pobledos BME arcmin B «Flere oe te naman oa. Lat ona fonurienace humans 1 Un crgmacin ce sci yo abs E18 pate yl aoltes, La pore ‘ouson cra Ua inci def apreutuay ol og 9 ae perc acess el Crea Uren fey en Ania + Aone 3 astuar Heera: UDeaec 39 Georteomicrte ane ampe. exces Yyempen de lnss de tempo; uae de ‘tis caogra terpores: cc, com bey cortiaaas,contnutbeesy reps fee pata y w prov, ‘Feeme: ah noireien Lz es Eee hte a cel no. pei det hamtrey Ungersa, Ls potuedsecamoioe sn lot 2 Foe Ramaros smo resis do In lei eer, eserbirynabar de cence eae Ioenitcar ideas principales ysecundoa 7 ‘eteratier Ia informacion en vata 9 — 1 Enea vale: Yard de a i ‘las socaes emu spar axpleatv y con Los antiguos Estados en Mesopotamia EghptO nnn 26 + Las unascercotoeutraes oe! Cee nerie 1 La socieced usa oo! antigo Eat Ja dug Mercer aust, 1 Sunes, seats yas, Tatay Bai Este, 1 La otacicien oe es prec Eatach Su fundanent eliebso Aprende 2 estar Hit: Utas2n ce Sistas eaascrs targoiencecvenn Smulansiced dasa ge habia pa (a 9abq peredzazenes y conta 613 tid de aces istirca ‘Frese itrmaciéee Lect as fuoree prranasysccnearis ents. Los tert ites ena Mepis ‘es Des y arog rose naan, eer, exert y Hala de Ciencias sci nase neracen oe abu y erga Lectura de iss e tancoy cuts coca tunes cue pete comes aargarzcin as soveasoes ceca. + Eavene enna: norco seg til le Randa de epleaciones de Oe ae + La Antigtade eden raclin con ‘aomars ulti gue corermaran seu: ‘ut octet wf pa wecarare: es + Ls organ dels antique cn Esta ghacas su lacen oan 3 ev + Reacon ente les cotctos sci yl Forsolsacon de la derocrcls en anes, ‘+ Nojnee gro y es relres neni. * Rorend 9 ter Het: derifeasio Sa sitios street 9 raonce ian. to doa cverns mer covets Faces de ifmacin Lecira y alii 4 fubrasarimaras y meanest, erie ‘eis E\eanepn se cud en a: 913Grecia. Clute ycudaanas on kane | on para, cx esc y habe de Garias sci Extraer informacion hstven de documen tos setts, ulin vocabulso Natio especie "Vics a lee, Vlereoon ce des culties en a Sisqueds de espace taro ln protiene del precete 1 + La oanizucon sci y ples ce Ie Re- pitica mana. © exsnamento jrdicn Mea estan on antigua Roma, + Le opwsin tonto y sis cnsecueries La eis dl Inge Romano de Oxo dete sel ensianmo. * firener stir: et icain de Tasca crensongs ee Ia aresn cin ele ecu y ebleciierto de elario- es ene lan Reconsiniete de In rh {les enue qu exDiean ios aceon tos y process hiténcos. Eoresin erica he poss cools. ‘Fuentes ge intel: Lest y arse Ge fueies praise y seri arin. Tacs y cadens ene septs ome Po Or poli en ie Republica romana. Ls tt unos del pee conta sane eet, ase y Labia de Cima cio Lee) cemniar reps nities ‘Easiness ycidao Imovumerze,cesumente, lee y ges hiss La dlversided cultural en La sociedad fu Dossier el mundo mediterraneo... 85 | BE Europa occidental Re Los primeros poblados agricolas La historia de la humanidad eomenzé hace alrededor de cuatro millones de arios, cuando los mda antiguos antepasados de tos seres = | humanos aparecieron en Africa oriental. gs A diperencia de otros seres vives. los primercs humanos comenzaron |= G@ darse cuenta de que cada uno de elles tenfa las mismas necesidades que los otros. También entendieron que i trabajaban juntos podian resolver mejer los problemas que se les presentaban. Asi, cada vez fueron mayores sus posibilidades de pensar, d imaginary de hablar. La posicién erguida fue la primera caracteristiea que dlferencié de otros animales a los més antiguos integrantes de la humanidad, lamados horninidos. La principal fuente de informacién para conocer eémo eran los primeros grupos humanos y cémo estaban organizados son los restos materiales; por ejemplo, herramientas y itiles tabricacos en piedra, huesos humanos y de animales, trozos de cerémica y restos de construeciones, entre otros. La arqueologia es la discipline que estudia estos restos materiales, Los primeros seres humanos Los primeros hominidos La espacie humans se fue formano a lo lrga de millones ob aos, a través de un complejo aracaso de evolucién, Los primeres hiomini des epareceron entre 3 y 4 millones de anos ava, Los cientiions aman homies a fos incviduos de las cistntas esoeoies del género Australopithecus y de! genero Homo que precc- ‘ieron al Homo sapiens sapiens, cue 2s Is especie a l3 cual pertene. ‘cemos los hombres y las mujeres actual Los orimeros hominicos eran primates, una clese de manvfers ue 5e caracterzan por lener las miemlos supericres letrinados e: cinco dedos (uno de os cuales, of pulgar, puede oponerse 2 os aires cust) y con posiblidades de agerrar objets. Paseen, ademés, un cerebro complejo wsian frontal, y las hembras tienen un cielo sual de fertidec sexual. Los mones superiores (los gorias, 0s orar- jutanes y les chimpancés) también periencoan a la clase de los ‘mates, pera en ellos no tuvo lugar @l misino process de evdluci¢n que 7 log hominids Hacer y pensar En algin momento, enire 3y 4 milanes e anos ats, algunas grupos de primales que vivian en este de Aria comenzaron a caminar sotre sus ex- remidadas traseras. Para muchos investigadores, este hecho lus un paso fundamental en el nie de la evaluuiin desde los primates hacia los hominids Caminer sobre ies cos piernas les petti63 los primeres hoinfnidos usar sus marice para reslear rulevas tareas y witentar los problemas y desetios szererados por e! aumento cel cal y a desepariciin Je les bosques er las zonas donde habilaba’ felemplo, puclan recaleclar rutgs sin necesides subitse alos arboles, jumar diversos vagetaies ces y Tubérculos comestibies, y ceplurer insectos y peque‘ics animales. iempo después, face alredecor de 2,5 millones de al ‘mores hominides aprencieron a utlzar las '@3tes como inetrumen- tos para salislacer algunas de las necesidades de su va colidiang; sobre todo, conseguir los alimentas y el abrign necesarivs para s0- brevivi Asi, Cescuorievon que las piedras rotas fenian un filo con el ue padian cartarronoss y ramas Ue arboles, vegeteles y cara, pe les y hasla huesos do animales, Poco # paca anvensier también {ue ols mismas pocian corr as piecas y trabajeras hast obte- rier el flo. Las pieces y los guijaros prevarades para corr Heron los primeros instrumentas f2txicados por ios os, Ios pi A Cinco de merrabepitec,exzacden eb sine de Olde, aaa reson de Tanzi (Africas Pr memeras vector, los sexraloteco on ins hominids eds caguis Soha ballad sts de elles de arededor de 3.2 allen ce aos de argc ceive tadoomo ete de Mfc Los pominices ‘alban a cant ‘xine con la 31000 de aia ue she Yep semcl, ronmer ruses yotes pesos Faona bfae de pedka, con fla is fs cass, ulluaca pete aacecezer animes conar au cane, La evolucién de las especies: adaptarse y cambiar A mediads del siglo XIK, Crarles Darvin forulé la teorfs de Ia evolucion de las es- Decies. Segin esta teavia as especies bickogicas actiaies san e! resultado de una larga ‘evolucién, Sus Investigaciones fueron dadas a conocer en el libro] orgen de las espe- cies, publcdo en 1859. Darwin afirmé que hy una protunda relzcitn entre los indi duos de una especie y el ambiente en el cual ven, También sostuve que, en la lucha por sobrevivit, algunos individuos tienen mas probabilidades que altos de adaplarse con ‘it alas condiciones dol medio y 2 los cambios ambientaies que pusdan sucoder. Ast, ‘cuando, a lo largo de muchas gerevaciones, los indvidues que logran sobrevivr trans- Imiten 2 sus descendientes las adaptaciones logradas, la especie eraiucona, Pee os? eCual EB La vida cotidiana de los cazadores paleoliticos De recolectores y carroneros a cazadores especializados Hace un millon y medin de afios, os primoros hominidos vivian agrupadios on ban: des que recaran las estepas y les valles de Ins ris reenlectando vegetales, futos ¥ restos de animales mueros, y capiuranco insectas y pequetios animales que les ser vlan ce allmente, Los restos hallados en excavacionos araueoisgices revelen que estos grupos de seres humanos eanocten y utllzaban el fuego. También indican que vivian fen eueves naturales, aunque se han encontrado restos de campamentes alae libre, formades por ricimenlarias cabaras o chazas que construlan can barro, edie YF mas, Por entonces, ro hablan invenlado adn armas para poder cazar animales gran: des, como slotanies, ringcerontes, higoodtammas, o manus, ahora extinguidos. Los cap- turaban por medio de trampas, una de las cuales consists en cecsesuir al animal hasta hacerla caer en un barranen, donde la mstaben a golpes yo despedazaban, Algunos grupos de cazadores pallies ya nab aban tambyén en teriaris dal 2 te Ge Asia hace més de un milén de afies. En Europa se han hallado reslos que reve- lpm is presencia de grupos de la especie Hama desde hace alrededor de 300,000 ares. Herramientas cada vez mas variadas y eficaces Lentamente, los hombres palealtices f creando nuevas técnioas y herramiantas que rasul- taron cada vez mas eflcaces para cazar y pescar distirtos tos de animales, grances y nequencs. ‘lrededor de 100.000 ates atrés, los cazadores paleolticos comensaron a fabricar rescadores, cu- chiles, perforadores, buries y puntes de fechas y de lanzas, La gran mayors ce las herramientas y ran talades @n siex, ure plecra que se pus dd trabsjer con relatva faced y que al rompers queda con un flo muy dura y cortante, Tambign trabajaban el nueso y ls madera, msteriles con cuales hecian anzuelos, arpones, aguias, lanzas, propulsores y arcos eres rife “ied tia, Burlce sex. laform Punts do fecha, 8 nalazz0 tiscoda seme pate cotsr—_e este coo de cu rmodera y huase erie supoiet gue ks Frombres que wvren hace 100.000 eros ye acien inser abcads pt ibs homies Nesnceta Los aimers tiempos dee historia so Hlameds tam bid edad de plata, porgue lo insimurnentos oe pia Solas principales fuentes deinformacibn sobre le vide eos primeios hombres. Aderds, eciferencion das pe itce yl neciten, Paleo, gue sig- referencia aguelosiblese pieéia més atigucs fueron heehos por persion (eo) peado na piesa sobre otra) y pr zalads, Neale, ‘ue quiere decie“pieds nueva, se at ze pore easignar In pace en que ls tambres comenzaon a fabrics is ‘ramentzsy erramanas d pedo oul ea arson El mundo y las ideas de los cazadores paleoliticos Ente jos restos materiales de le vide en el paleoltice se han hax lado algunas estatuillas y numerosas pinturas rupestes vealzadss en las paredes de cuevas naturales. En lss pinturas rupestres ae este perogo se representaban solo animaies: caballos, bisantes y clervos, entre ottes, Estas fgures no fornan escenas y, 2 veces, incluso aga recen superpuestas, pintadas 0 grabadas unas sobre otras. En algunos sos se encontraron también restos hurnancs junto con iversos cbjetas, Estos hallazgos permiten supanar que algunos grupos 4e hominidos del paleltico ya oracticatan ries funerarios, y que £x0: babiemente creian en divinidades y tenfan Ideas que explicate el ri- gen de la vida y fa posibiidad de una vide después de le muerie, Venue te Witoraert (Moceo Hiserico Nacional de Viewa, Ausra) Alas grapes de cadens del paleoiice cecalpi peguotias erates que epresentcban Piuvesfmecanes, muchas de ells com el eentre "yes nas my grades rlacn cone ani. ‘el ewrpe Las imesigadoresconsderan que est: cobios pudieron haber ertado rlacionads con wn eu a fe fei. Inteligencia para resolver problemas nla actual a gron mover ce lo cero cin= denen deta it gece coma capacicas para re- salve pislemes De ceuerdo con eit fie a d= Fetentes especies de hemigos aus enetieron desde el omienzs de la evoacin hasta al Homo seplens sapiens Aesarlloron ura ron eapacidad para entertr yreol- ‘ela eens de Cova Bip a tyr pare verlosrormes devas cue sees preenabon end doe a btarpedlgee ener mt lee pote imogneron el lopara cert; tabeaon ls pedro; uea- apes peliteg pees let ete ‘on el fuego yoprendictn a ereor del; se eomunicaron latlipufcde wligber 1 wigs dl specie cnt tos inentaron un lengua ericrenheremien= las figuras de los anieles, les cazadores ‘ym poem prandtan, probablemene, apropiaese de clos ‘ome alien, y también de fuerza ‘A Cacorta te olmos,pinura rupee hallada fin, aprendieion eaca mesos que a sobreuir en un redo que por ertonces wpa ellos nabeteabley muy hosti,yenseforon aos nds vanes sus open dias. Ubicar hechos y procesos histéricos en el tiempo Para esludiar historia es \mprescindible medi el tempo. El tiempo puede ser me ida (entre cttas magnitudes) en horas, dias, aes, silos y mienios, Estas distinias masnitudes se utllzan gara ubiesr un hecho hist en el tiempo segin el g'zdo de precision con que se conazca cuando ocurrid ese hecho. Por ejem- Bl la dectaraciin de la independencia de las Provinclas Unidas del Ria de la Picta pucve ser ubicecia can mache grec'sion: vcurri el 9 da jullo de 1816, En cambio, de muchos otros hechos histérices importantes, como es que estudia este capitulo, no se conoce Is fecha exacta en a cieron. As ios investigadares han podido estabie- cer que heee 3a 4 milones de efos aparecid el primer ausialopiteco, y también que, en algin momento de hace 2a 3 milones de ans aporenio e! genero Homo, pere tw tienen posibiidac alguna de precisar en qué aha 0 siglo ni siquiewa en qué milenic. La linea de tiempo Una vez establecidas Iss fechas en que ccurrieron las hechos histericos, es nece: sario ordenarios cronologicamente. Esto quiere decir ordenarlos segiin fueron suc=- diéadose en el tiempo, 2 Una Hines de tiempo o eje cranolégi¢a es un grafien cue permite rapreseriar deren: medias del tiempo histerien y ubicer hechas y procesos histticzs. leer una lines dP tiempo se puede, ademés, conoce: en qué arden sucedieron los acontecimentos y cuanto tiempo trenscurrié entre uno y ato, Estos dates san importantes gare saber cusn- ddo se produjeran los cambios y si fueron lentos o rapidos, « 0 peste Presets Eros Irene temea a8 be medi cudraa tarps hsce que presented elapse varscurigo ceumercn is fechas etucets splle sparen dalis preteen ene caphul ‘eres rumencs yl rose or 35 razin cuando en esas e mayors dels Ivasizzdores! _pignas se inden une fecha, ele rrran el presente (a acualded) aparece acorpanada oor leyenda ‘cma punto de weferencta gars “antes cet presets” (AP). 2 fakes yee ‘ Leer y comprender una linea de tiempo Pra leer y comprenaler una linea de tiempo es convenignte seguir los pasos que sé indican a contiouacion, tar el emo que se acacia uno de os cuales eauvalore 2 HEEB) Obserar los espace qu se represenado ol ines Latest memo modo, er esa ines para lo datos abicadoe ola Ina + Con esa fnaldad, 56 debon leer lose ui representa eo L000. tonpe fiver a ira fecha, inicades en af, ambien ss pdra ten 10.» Estas espacio rexresertan eae ace exe ce la Vea Ge moo 0 segtentes de Lom pera eves caso ibn de ls deities Epcos o proce. ep ermooate, Cac segrents evade 2 100 aes. Ss uniesdcs en Inea ce tempo. Me- ‘ate cbsenasn de lose poste ©ADrecenocer en a mapas so TEED tore interpreter los datos o- sanerar concen sore & nimoce Avil tiempo represeco. le fechosopoceosfisicos wbiea. es combos, Por cemais en ln ines Se pure represtta'al tempo en dopo iea de tempo. = fempo resentada en esa pda sts, cesta, site, miles orci + Ene nea de erpose pide sofa se obseve Guo & seeatn ve ara soe milanesde acs Perio general, lt te duaccn oo done o prodos de duractn muchsiro mes alge que = lemgo tanscuida ene el ontan fers deireos de antemans ss: nolice Leg, se puodecorcut que es humanidas yi actos es c+ gin algincitem por empl, las cs. durarts squeleooea os comelos he Yekoo en milnesce afics fn cambio, racteeeas de ts Utes yPoramion fon pocos) muy lenlon que ttnscurié evel merconce as que as hombres tebcatan, as Tamokn se overt ue, on comes is apicuturayel pesenfe es cvdico principe actvdad ealzaa fra obtoreeon cor él tempo arsturico ete mies de ae. ner aments, ole forma ce jeer @ lager de humended yo tse + Poa representa medidas celtem- autoritad y ergarizar & gobierno, en- te (casi 4 mls de afc), e apse po hay cue dirs Ina recta en Seg- Ye muetseimas cas. ‘ug Fanssured deste a mvenecn seb Imentos. Les megnitades simlates 6é- Tambien 3¢ pueten senelar heches agree hast a actuaivad (12000 bon ser represeringes con segrienis histicos de ls cuales se sabe, con as] eo, rBatNarrete, uy cor, ele misma exten. Cuando elo no mayor c manor precsoe, cuando ceu- Por tanto, se puedk enc cue #8 posible, se matea en rect una I- rien: por eemal, ia mvencién de le los cambios proagorizade pt os i ne.enagaag cee incicr un ‘saio" en agrcubra ye corstuccn Ges pi- tagantes de [a socegas desde ne tempo o un cambio de escala. Por meros poblados. Aunque no se sabe ea hassel presente futon nuchis ffemole en una linen de emzo de exacameniela echa en que estos hee mos y susedoren murano. Dom de ay se desea renvesonig un ches suede, los inesteadores ton Peioda de 20 fos, la rea tends uo cos exabectr cue ue ene 12009 591 dda en 10 seemenios ce lcm, y $10 af artes del reson, —— 4.000.000 AP s.con.m00 2000 11200 19900 90006000 7.000 6000 5; a” ACTIVIDADES 5. Ents carpeta de trabulo,dbujen una lines que tepresente el tiempo tanscusdo entree nace “lento de cada uno de ustedes la acualidad. 5 tuegp ube en la lnes de tiempo cinco hechos de a vida famiaey pereonal de cada uno que consider inportastes, 7, Convetn con sus faniioes adultos y ubiqven también cinco hechosipostasts para la his: ‘tora dl pais que hayan sucedido durante el periods representado on is Unss de viempo. 8, Uoeivan 2 lee le lines de tiempo gus dibulaton y las presentadas en estas paginas y piensen so slain ay et reves el pesado, Estar un concn oe ts, = 18 EB E! neolitico: los hombres comienzan a producir sus alimentos Hace alrededor de 12,000 afi, el cima cambié: en tado el mundo aument la tam perature y cisminuyeron las precpitaciones. Los grupos de cazacores palealiticas que ye reconfan Africa, Asis y Euroae tuvieron que enftentar ios nueves dsfics que les olen leab of cambio climatic: por ejampl, algunos de las grandes animales —los mamuts— '5e extinguieron, y otros Ios bisontes y (03 renos—— migraron hacia el nore, en busca del rio, Algunos grupos de cavadores siguieran a los anaes y legaton cada vex mis al norte de Eurasia, Mierites tanto, clos gruos, que habitban en la rein acualmente ‘eanocida como Cereano Oriente inlensifcaron cada vez mas la recoleccion de plantas y frutes. También comenzaran @ instelarse de manera mas permanente en las cerca: ras de las zonas donde crectan, en foira siesta, algunos cetaales (el igo, la ceba- da, el artoz) y algunas legumbres (4s porotos) Los comienzos de la agricultura y la ganaderia Alrededor de 12.000 afos antes del presente, en el Cercano Orente, algunes grupes emprencie- ron ty busqueda de nuevas formas de conseguir los, alimentos que necesitaban. Entre 12,000 y 10.000 afios atras camenzaran camesticar diversas es- cies sivestres de vesetales y animales: cutvaron trigo, cebada y algunas legumbres, y eriaron ave~ Jas, cabras, mula y perras. ‘Antes, cuando solo recclecteban las plantas, s2- fgurarrenta calan al suelo semilas que germinatan y garantizaban e! crecimiento de nuevas partas. Las ‘mujeres del grupo, gue muy protablemente eran les cencargadas de realizar la recaleccién (mientras los hombres salian a cazar), deben de haber observa «69 esie heonc. Luego, comenzaron a plantar as se miles y 4 culder el crecirento de les cultves. Al mismo tempo, los crimeros grupos de agricultores ‘empezaron a alimertar los siralas domesticados ya asegurar su repreduceién, Asi fue coma los seres humanos inventaran la agriculture y la ganaderle, y comenzaron & produ- Cir sus propios alimentos. Numerosos investigado- tes han denominario revolucién neoltiea a este cam- ‘bo fundamental en la historia de la humanidad Poauta wocsr neoiia,nataga en una oueve en Leda (Espa), ela Col se ves wn grupo de mueies deonmacs domestess, SS ee La vida cotidiana en los primeros poblados agricolas, Los primeras grupos de agrieultores delaron ls vida nomada y se asentaran en pobiadas perma Nentes, La necesidad de cuidar y proteger los cult. vas y los ganedos hizo que estos primeres pobledos {uaran levantzcs en lugares ates. Los pobiadas de los primeros tempos de! neoitiea tenian, en general, lune plenta circular, con ls viviendas concentradas nes al lado de ls otras, casi sin espacios abiertas entre elas. Al mismo tierzo, Ics apricultares nealtices co. ‘menzaron a fabricar nuevas herremientas de piedra y también do citos materiales, coma la ceramica, heoha con barra cecide. Ademés, empezaron a uti- lizar novedosas técnicas, como el todo de fibres, vegetales (mimbre y junco), con las que taericetan ccestos y otros abjetas. La necesidad de estos dtiles Mar Negro ‘4 Enalos comiencos del neliten a zona cactuelmente lemada Cercaro Oriente textendia desde las montes Zegre (ana cadena montainea siruada eure e! Mar Casio ef Cafe Pérsca) asta ls monses Tauro (on Anatolia) y las eosas de Sia y Palestine, sabre ef mar Medea, Alves hsroriadores denonianaron a exoe remitories la mediatuna de las reas res’ estaba relacionads con las caractaristicas de los nuevas aliments. Cuando cosectiaban ios cerez- les, casi siemore ebtenten una cenblad de semi lles mayor que la que necesitaban para consumit en la inmediato, Por esis razén, tuvieron que in- venlar formas de almacensr el excedente. Ademas, aro cigerias con mayar facili, las semills d2 cereales lenian que ser molides y cocinedas. En fos sitios de los primeros poblados agricolas se han hallade hoces de pledta, usadas para cortar ls es- Pigas maduras; morteros © molinos de mano, uti- zados para obtener haring, y restias de fogones y de rocipientes de cerémica con restes de alimen tos cacides. Los primeros agriculiores aprendieron también a fermentar los alimentos y comenzaron a fabricar queso, pan y cerveze, EZ | poblamiento de América Los primeros habitantes de América Durante muches milenios, enorme: brieron inmansas exensionés del hemiserio nore aso que grandes masse an reterides en forms de hielo en les zonas poires, el nivel de las ocanos era casi 100 m mas bajo que el actus. Por ests razon, en algunas épocas se podie transiar ‘ape porun cored de terre stueda en is regin del esttecho de Bering, que unle Sens (Asal y Aleska marca del Nore), Eee trérsit fue posible hasta a- ledor le 12,000 afc antes del oresentz, cuando termine la uitime gaciacten y el nivel Gel mar subi Muy probablemente, los primeros hebitantes de America fueron grupos de Homo sapiens cazaso: res de giendes animales, coma bisontes y mamUts. ‘gue llezaron 2! continent cesde Asie, a través de! comer de Bering ‘a Las Made Tierra yol Pade Ciel dose es dines crendvestenerades po fos nacajs. Ese pul cabnigen stale el sere del rertorn de ‘Ameri del Noe hacer oe 2000 aos Los restos mateiles que estos hambres deden ‘de haber dajado durante su travesis podrian proper- ‘sonar informacion sobre ia fecha aproxmada en Que se realizaran os primeros wales pero, 0 bien 52 ha Tan fai os Hels dal Arte, 0 en agin memento lue- ron cestruides por 05 Niles. Los silos donde ios a= ‘cuebloges han halaca evdencias incuestionstles de la presoncis humena en Améres estén unicades mas a sur y no corresponden a rogiones habitadas cor ios ins antigues americanes, La mayorla de est lugares estan stuados en cavermas tarmbien ney al ‘guncs 2 cielo abierio) en California y Méxea (Ame cca del Nortel, y en Chile, en et Perl y en las regio~ hes central y nordeste del Brasil (Arées del Su Los resis ralviles hellados en e505 lugares tienen una antigoedad de 11.500 2 12.000 ates. De las eucencies que mucstvan cue & sur del a tual ler tore de los Estados Unidos ya estaba hab redo hace 11.600 afas, y olde Chile, hace 12.500, los investgadares deducen que 103 antepasados de is habilantes de estos siios denen de haber ingre ade por €| norte dal coniitenle mucho tempo an= s. En general, estiman que la entteda de es pr Imetos hembres al continents amercano se produjo hace alkedador de 40,000 ats. Br a rein panpeana, os oat monias mas temprarios de actividad ‘une cron encontrado en Arto- 99 Seca, cerca de la ciudad de Tres “Arroyo (Buenas Aires) AM 2e hart hallado estos syperaresos de varios . suesivoscampamentosindigeras, hhabitados hace alrededor de 12.000 aos. En ellos habia esos de ani- ‘moles extinguides como el rngaerio el caballo americana gue muestra: ‘elas de haber id parcdso carta chs par hs ans pabladoes de la region parpeana. My cerca deal, cen varias cxenasy ales de sterna ses de Tae, ha descuber~ to gr cansidad de estos ndigenss, detades, com bastante seguridad. en te los 1000 y TOM aos anes dl presente En esas cueves se bar ‘eiladefgones hues quemacos(a- gs de un armadillo extnguido) ‘momo isrmeran de pied cexidencian un excelente dominio del tallado de tiles de pedra Ex la regi patagénica, el pa- osama es similar Eley sens que hace nas 1LO0O ais habia caza doves eveolectres que acpi tem (porarirwente euevasy aleros de a ‘mest pataginica, en sitios como Los Teldosy Piedra Musca Estosgrupos indigenes fares, ray problemen 1 bandas inegradas por unas po- as fais que basaban su sabssen- ia en fa caza del guanaco y del ‘aballo americana lepecie gue se = tinguié por completo unos £0,000 ans atvis) El poblamiento del actual territo: argentino Haaydaros indict de que ta ma sri de fas regones del terntorio Angensivo ya estaban pobladas hace unos 10.000 avis. Las restos dees: tas ocupaciones se Ballan en lugares ry doers, como las quetradas de a Pina, ls ors del fo Queguén Grande o las cuccas de fa alta Gor dhilera de tos Andes. En esa época, fs grupos abo orca gut, _gores americans extanan adapuados «a diferentes amibientesy haan d | versificudo ss formas de vida. En tuna lentaevolucin, que dud miles de aos, se fueron configurando las decersas altura indigenas con que se erconiaron os engristadors et ropeos en el siglo XVI. Cn ii‘ bani Gees oe juniosjlio de 2000 fadapracn) bias ties. Praup ese haleda en Ouse dee Moros. Hees led de 10000 oon rus de cazedrescucaton 28 fuera wiaca a su de cada: de Perio Wore, cr rowed Soria Cr Los primeros agricultores americanos Entre 7.000 y 9.000 afios antes uel gresenta, algunos grus cazavores que habitaban en Mesoamérica (una emplis zona Ccomrendia el gotfa y el valle de México y la peninsula de Yucst comencaron a realizar una més intensiva recoleccidn de vogotales ‘comestiles. Lentamente, fuefen exnerimentance les primeres prée- ticas agtioslas, que les olantearan ls necesiaad de esteblecer asen- Tamientos temporarios, Estas camoamenlos se orgenizaban cobre to 10 en Ie ptimavera y el verano, cuando ge pudla cosechar frutas y cltas olantas slvesiras. Los restos hallades en las excavaciones arqueolégices permiten ‘afirnar que los grupos que habitaban en les distin droas de Me soamérice fueron pasando de Ia recoleccién al culo de diversas fe umibres (sobre toda, poratos), verduras (en particular, celabscas y pientas} y el cores! autéctano del continent: el malz. Los grupos ‘que piacticeron esis primera agricultura eumenzaron temoién = ent parros, caves y palos. Adomds, recoleetatan fut, cazsben peque- fos animales, pescaban en lagos y —si vivian cerca de las ot ‘marinas— captureban molusces. Enire 6.000 y 8.000 aflos antes oe! presente, la agncultura empezé a Ser practicada también en América del Sur, en la lamaca Area an- dina, por distinias grupos que vivian sobre las costae del oc Pactico yen los vallesy las ladavas Ge la Cordilera de los Andes, En estas zonas, la primera agriculture consitis 2n e! culta ce plentas sutdctonzs: en particular, distintes variedades ce papas y balatas. Al ‘mismo tempo, {Ue cada vez mas importante la era dela ema y la ‘explotacion de ou lana, su leene y su carne emu, apo 6 regar a mai ciemore y “Tesrips de cud 0 maiz de sxche" (oe), dos escenss oe crécta ue agiotua ente es anbaice habiantas Us Aes amcia, eo ibis ce Felipe Guaran Pema Se yea so XV. Los centros ceremoniales americanos Alrededor de 4.000 afos ats, en algunes zonas de Mescemérica y del Aree ancina la produccién agricole aumenis significatvaments. Esto hecho provacd camiois en la vide de los grupos campesinos: se modifies la arganizacitn y dvisién del trazaja entre los integrantes de la somiedad, y las alcees se agruperon en nuewos centres urbares. Las primeras ciudades fueron lamadas ceniros ceremaniales, porque en ellas habla stan cantidad de templos y espacios publicos, como riazas, calles y avenides, donde se realizaban diversas ceremonias en honor d= las dvinidades ce la comunidad, En estos centros residian los nueves encargedos de proteger y administrar el ex- cedente de alimentas y de defender la ciudad, y también ios sacerdotes, cedicacos @ venerar 2 los closes y pediries buenas cosechas, En los centros urbanas vivian también los eomerciantes y los ar tesanos especialzatics en diversos ofias: ar ejer- pb, tejedores, cesleros, cazadares, pescadores, al- bales, pintores, coramistas y curtidares, entre ‘0s, Las vviendes de los campesinos estatan mas alejadas de la zona de los templas y mas cerca de los cultwos donde trabajaban, Los campesinos y los artesanes tenisn la ob |) Vita atnal de ener ceremonial de Teotvaci, gacion de entieger parte ce sus cosechas y de su | findadb en ef vale de México por primera ves produccién a los jefes y2 los sacerdotes que gober- | altededor de 2.500 eros anter del presente. En os faban fa clude, eet coma: teanblén dé: emplos racic anporntes se dewacar de piimide €n las ceremonias religases que se realizaban en | dl Sol la pinimide de a honor de sus dioses, ‘A Hace 4.000 ais. en of contto se! nore de ia zona core y la franja morzaiosa det Area andlina se maplicaban los centres eernontales, ACTIVIDADES. Ev general esos cones erabar organizader 48, Blaboren una tines de tiempo que represente el ome wn conjura de elifcos religions yesparos Sead ayes gen eae Limueoe Ihombres al continente americans y ta actualiad. 44, Ubiguan on la linea de tempo el camienzo dela agricultura en América y el origen de las primeras cenades americanas 3 plbliosradeudes de les de vivtenelas En fa Imagen, Pisa, af tue tritoia del Peri Seres humanos, evolucién bioldgica y cultura Desele sw origen hasta hoy, lo seres humamos han experimental continues y profiades varubios, ya sea como resultado del proceso de exolucion biokigicao cama resitrado de las relactones sociales y cade que haa estabecido enare ellos En estos das, momerosos efemifieos incestigan y reflexion sobre caus podricon ser Tes cambios que exporimentard ta hurmaidad cana frre le fa velaciin entre evolu brolégicay cultan | a eR cur Ldb Ly Acontiuscicn se presantan algunos fragments del ive La xis bata stn de mune, co a lofsien fences Hubert Reeves, en ol cual repradues sue corversaciones can los iene JoBl de Rostay,Yvas Coopers y Dow nque Simonnc I porvenir del hombre —ilrees qu 1 proseguit comieiiea ave o08%a asia 818 Bara? Noe hla cl mi ete shore uci EOC wr cexmcemec pene Pr 43 Se on cal re dee Sgr rt raga hoe 4 ute v uss una nauraeza mis y ms crgias. 5 Toren aminumuarlawenne. Sma L Meee eur ne come eioacor su rejrsaba oe elo rare ‘Dee pasa’ Sta por ot" Me res, sencitareae: “No, bg abr —yLtes ms hen, dea especie opti? gato" soe basa fice de mows colin cls eiSCaront, Me tec au as societces ts- {a Moraes cogs ca ruse cami dl cvsrpo y dat se gana base fi. PCO 2 Beco SME ss fniomay ferns evitegtad et “refs 2 cufua. ¥¢5 cansciones ees entome, £1 fl, r0.0nattalera ta que mis pido responde 2s soletnes del entra eiparvenir dat wnnvese 22 po se mafia, tances, muesto cunioa de HOE __sesrarnos todavia cn resin def humana - 0 on (a clet universo? ‘semines quetnendastnasy axa ci Sterna sci, per asa fares a ser ls as arcs de ots tas au Fan elsctunc hasta atora eone, $0 1 ic. o silane da se ce crairata coor ys necesita oo omits on af “Cesaroly sustoraQie[.] Enis organisms hay ators de alana vce curs. Et cucreo enter se moriea art ura hea. Nacesta es entrust andl ota a anata.) —En ee momenta se nos pao ota oregunt crucial JFMar0s ene isanas do coansti eon russe prop pe? 8 espuesta te ny ho luc continua sv rosains. No Vay cue corr ies ts ate iad fe statin oressnta moore seguir sonde onan, si entargs De commas emma 0203 rcs cures pase salar Nugstio planets ats de ue ea consis inde. Suro Sus lesporsables, Sus AeodeIO® Neos "Ws cgeinte cue corns esa ais stone ae) urd, Trae del Supemanio de Serwine Futur, Pégns 12 Isic mane oe 2008 (esereon). a ACTIVIDADES 415, a) Lean el tonto repredueida {¥, a medi que lo hagan, esci- ‘ban algunas palais frases cr tas quo Indiquen que temas se vvan analizando en &. by Subrayen las palabras quo no conozcan, pero sin deteners ‘continion leyend e intenten de- docr el sgnificado de las pala- bas que marcaron, En eada ca- 0, anoten las definiciones que persaron. Binalmente, cansuten Al diccionario para cozroboratlas, sjustaras o coneailas, 16. a) Reunidos en pequefios ‘pos, disutan a Sgifcado de ‘sla afsmacion de lu dentificos: “‘ejorames coos cia mest do. io de coer yd tomo y he fs eno el aah 2 cu ura Yes 2h, roe ralrseza te (ue rks nia espence a as 80 Fuludes dot eatin.” ») Lego, esciban una conelu- sidn grugal sobre t tema, 417. a) Respondan a ls siguion- es preguntas: «© Bor qué estos clontfics son “optimistas® sobre el futuro de los seres Rumanos come espacie? ‘+ Sagi ios clentifices, :qué po- abides es propareiona la cu- ‘uma alos sees humaos ante es consecaeseias de las tassforma- clones que suftrs el Sol? + or qué, seain estos cien- ‘ticos. los seres humanos de- Devin aprender a coexistir con su propio poder? 2De qué poder se tata? ') Rscriban una conclusion per- sonal sobre ls temas analizados cm tas preguntas anteriores, 7 ACTIVIDADES san dns amar Da meds atin ol tab tine yer es ny corn rg tena ere e Coe eae e 119, Las frases que se presentan a continuacion podrian ger utilizadas en los epigrafes de imd- eres sobre diferentes aspectos ce Ia vida de los seres homanos durante el pateolitico y et neclitieo. «Laan las fesesy senalen cuales comeaponden al paleolticn (P) y cules al neolitico () [J ovastzacon de Ys omer poblaos pesmanents. [] primers pints peste [Ey] rotussién de atimentos {Co} totricacin de heramientas de pda. (andar ergo y bpedo e (D) invenctn dots asesttucy a gander [1] eseubinientoy uso de fuego. [L) ecctecon de iments [| apericin de los prineras hominids. 20, a) Yuolvan leer la seecion Aprenter o estudiar Storia de este capitulo (paginas 12-13) fe identifiquen y subrayen lee ideas principales és los textos presentedos. También pueden. api carl teeniea de anotaciones al margen que se explice en la prOxima pasina 'b) lnego, en la carpeta de trabajo, dibujen dos lineas de tiempo: una que epreseate la du- racign del psleolitice y otra que represents la duacidn del neoitco. ©) Finalmente, ubiquen en la linea de tiempo que conesvonda los lechos mencionados en ‘a actividad anterior (19). 21, a) Observer las siguientee fotoarafias e ideniflquen los objetos que muestaa cada un de ellas e b) Lego, en Ta carpeta de trabafo, expliquen para qué servia cada objeto y desde cuando fueron utilized pot ls integrates de la coniedad. 6) Hagan una lista de los abjetos que en la actualided som usados con ta misma finalidad ‘que {ae presontados en las fotouratis 4) Hagan wm dibujo que muerte ol empleo actual de algunos de exos objetos. Teese art eArmalt neo = oe ae i i | : Anotaciones al margen Realizaranotaclones al margen a medica que se lee un texto es una de Las técnlcas que Sliven para identifica ls ideas principales y sintatizar luego su contenido, GW 820 el siguiente toate: Lenape de sees rnanss ue eer in l paleoinco nese ern dhrnte mani dese formas de vk, bse ela aca yen la recline frat es ‘Sin ealrys. es posible agar gue ls excadores plein $e pocbar macho ep lurcando alanine cena bien Jos desplasanaenos de ests ex brad bs plas qu lo roan dealineney, Tombitn e puede spon que tes grapes famaot cross el ode lec etacions de aa, amen de flan de as 0. poses veges, lo fat ylx races gue i pan comer ay incesgadsr piowon gue ia grapes cazedoresecraban brascar ta aprenitra ja ganaderia, no pomp descoociran c= ocular la planes 0 vino dome alguns exces, sina fovgue crs coxa ye cain pcan ebsir mde fine te En cambio eka de anal ls prices apes signi aban para ells ua considerable aument de nc 22, a) Rewnitos en pequeFos grupos, revasen este capitalo y Ragan una liste de los i ‘entos, deseubrimientos y aprendlzajes que protagonizaran los primeros grupos de seras Fhumanos dusante el paleoitico y el comienza del neolitico. 1) Guards elaboren ta lists, jusiiquen cada uno de los heckac que inchan en ella. Sino hay acuerdo entre ustedes, hagan inés de una Usta y expliguen lag razones de los desacucidos. 4) Woelvan « Teer ol torto “Tnteigencia para resolver problemas", dela pagina 13, 7 eurante 1a Tectura apliquen ta técnica de anotaciones at maigen, 4) Disruten entre ustedes si estas o no de acuerdo con ese texto y expliqnen por qué. Luego, slaboren una conclusion grupal sobre lz siguente cnestgn: ;Cim fue que las pelieras espe. ‘es de hominidos se fueron haciendo cede vex ns human, eala vee mas pessonas? = ‘a 23 ae Casa eet ered Lean detenidamente el primer pavafo del tea. Lueg, idensiquen y sbrayen las pa labras 0 frases cortas cue consideren claves para entender (a iceaexpresaca en el pévafa. A con tinuseion, avoten esas palabras en el margen, al lado del parrafo analiza, QW ticen los states siguientes aatcenda los mismos pasos. fn la arpeta de trabajo, elabove una sfotesis dal taxto anatiendo y ein un ttle. EYES ‘Rocca res ceeweaer Pras cee Seder es oases or esta, Prone, frtsromente, + Lense Iannis rca grntos es hima plc sues 08305 arses, curacnis| te ‘ble informacién acerca de [avi de os eres apices en gener Bs serine ilar ln “mantisniacan y buscar “Nesta” Sielcbetioes sul “seta emai ste ks rina elutes med Perea ni serste enna! hres cura andr En 1974, en bas drdas teas ie Heder, Fliopia, el paleoanto- ppéloga Donald lohansan desien tetré un eonjunto de huesos fo lizados. Se traiabe del esquclelo {de hominid mas compiolo de su epoca y del més famosa Austra Tpithecus aferensts (hasta la ac~ tualided, para a mayor parte {os irvestigadores, el antepasado de Ledos los homtnicas poster res, incluldos los hombres y las ‘mujeres actuales) Estas hueses, ue tienen una anligdedad de mas de 3 millones de afes, per @ Lucy, el hominido mas famoso tenecieron a un fnalvduo que fue baulizado “Lucy” (par una ean- clon de “The Beatles’, Lucy en el cielo con damantes, muy por jpular en la época y muy escu- hada par los investigadores que Jo hallton), Lucy debi de haber medido paco més de un metro y tenia caractersticas simiescas ¥ hhurmaras ala vez. Los larges bra- 705 le colgaban alos castados co- ‘mo les ce Ln mana, pera los hue 505 de las piernas y de la pelts Indicaban que carninata erquida sobre las dos piers, Sapiens versus Neanderthal Have unas 100.000 2fos, dos specks de hominides cosxsieren ene tiempo, o incluso comgartie- ron los mismos lugares. La mas antique, los Homo neanderthat, habltaba excluslvamente en Eu- ropa y el ceste asietico. Le mas madema, jos Homo sapiens, re- clén comenzaba a salir de Ait= ca, su tera natal, El punto d= fencventra inicial fue el Cercana Ofiente. A pati de enforces, balanza dee evolucitn comers ‘a incimsrse: lenta y progresiva ‘igi, les veleranos y eguernios neancierhat fueron perdienda por sscianes @ menos de ls recén le ‘atos sapiens, Le transicién fue lerga y compleia, Hubo altibajos, ides y venidas, e incluso —coma lo demuestan recientes eviden: oes halladas en Israo—cueves y teritrios que cambiaron de de> fio. Tal vez hubo guerres, aun- que tambien hay indicws que su gieren encueniros pacificos y, ‘mas importante todavia, oruzes, Sea camo fuere, e indefectible- ‘mente, los Homo sapiens fueron gananda Ia batalla, No se sabe bien cémo ni per qué, pero ha- ‘0B unde 26.000 afos los mean- derthal, acorraladas on la punta ‘occidental de Europa, desapare- cleton pate siemore. Matiano Ribs, La dima batalla de la evoucion SSepiens ve, neandartles", cciembre de 2002 (aap). Ey a qa 2 A ZS 2 a i san Los antiguos Estados en Mesopotamia y Egipto Hace alrededor de 7.000 alles. los grupos de agricultores que vivian en el valle del rio Indo, en la India: en la cuenea del rfo Amarillo, en China; en el valle del rio Nilo, en ef norte de Apriea, y en la = Mesopotamia asidtica, entre tos rica Tigris y Eujrates, protagonizaron i importantes cambios, Con mayer © menor rapidec. desarroliaron un nuevo tipo de sociedad, con reyes que impusiercn una autoridad [peer centralizada is organizaron la administracion del citadel re i EN IN pe we wt eS Sort re oi = ak ee Aa wT ts Entre 9,000 y 7.000 afies atris, on varias zonas del planeta, algunos grupos de agricultores neoliticos construyeron obras de riego xy perfeccionaron las técnicas agricolas y ganaderas. De este ‘modo, las cosechas aumentaron y la poblacién execio La abundancia de las cosectas aoe les permitio obtener excedentes de alimentos, que podian almacenar e intercambiar. Entonces, comenzaron a desarvollar nuevas actividades econémicas, y los primeros poblades se fueron ‘ransformando en ciudades. = eae 249% SeGr tse 46] EB Las primeras ciudades La nueva division y organizacién del trabajo Entre 9.000 y 7.000 afios ares, los habltantes de algunos aobla- ‘dos situados en los valies de los rios Tigris y Eufrates, en la llamada Mesopatemia asistica, y en el valle del ro Nilo, en Africa, comenzae fon 2 oblener un yolumen de produccion ayrfcola mayor que la can tidad de alimentos que necesitaban pare vivir, Gracias a este excedente de alimentos, algunos iniegrantes de esas ‘comunidades pudieron dejar de trabejer la lira ¥ se exoecial en nucwas y diversas tareas, En cada poblado, determinacas perso nes comenzaron a organirat las tereas agricola y a dlrigit la cons ‘buccién y el manterimiento de las obras de riego. Al mismo tiempo, algunos camipesines se transforraron en artesanos, especializaniso amientasy dlvers08 atjelos necesancs pa mala vies 2, £7 tants que olros se dediceron al comercio. Esta division y diferenciacién de los tratajos dio como resultado a ‘expansion y miejara de le produccién agricola, la mutiplicacicn ae los inercambias comercieles y ls crgenizacion de campaiias militares ca a conseguir nuevos teritatos, El surgimiento de los jefes A medida que ls produccion ce alimentos 2u- En estas nuevas comunidades productoras de rmentaba, algunas miembros dé /a comunidad co- alimentos, el repario de le riqueza orginé profun- Menzaran a exigr reconccimienio y obediencia de| das desigualdades entre las distinlos grupos que resto de le poblacién. Ademds, estos primeres je- realzatan los dlforertes trabajos. Asi es jefany sus ‘es se presentabsn como los inlermediarins entre familiares y el grupo de perscnas encargadas de lat los hombees y os dioses. Los ees eran tation los tereas de arganizacion y administracton tenian ca encergeces de distribuir la riqueza ent ios inte- da vez mas privlegis y prestigio y acumulaban aranies dela comunicag enormas riquezas, Poss poea losjstescomennasan e nameiaseséoultoy ltedo por una Aiferenciarse dl reste dee peblasin guardia compuesto por 1.008 hombres, terbién ar su apariecia yu formade Ademis, el ongicane paaba a! suele, da, EnEgita, pa ejemplo, los tees, purs ra llvadapardace elas en ut Varecs faraees eran vereredos cme tron deslmbronts, entra da oni ives y vivian ensus polaiosedesios does miabanen tna de grandes po enmurerebies seniors; més, er~ chose plumas lancas de asta A fumietas, er bellernes, mises, su'pate, ln pablasién xe pestiab, sin opera, gasteleros, eepantamoseos,y altevene leventarla vist. dines 9 magns erempadonite inter pretarsussuehos. Guandse! are slo saa were desu polacie, era acampatago porn sense Tarvin

También podría gustarte