Está en la página 1de 159
Religién 1) meclio Llamados a erecer como Jestis y Ezitorial Don Bosco LLAMADOS A CRECER COMO JESUS Religién 1° afio de Educacién Media (© Autor: Congregacion Salesiana de Chile (D Edtoril Don Bosco S.A, 2007 General Bulnes 25, Santiago de Chile ‘wuwedebe ct ‘acentastedebe. Trabaja con tu compafiero (a): 1. jPor qué motivos el autor pide perdén? 2. iCudles son ls stuaciones que seconverten en camino de viernes santo para quienes las padecen? Pry 3. Qué podrian responder ustedes al fildsofo Nietzsche, que decia: “Parece que muchos cristianos no creen en la resurecin, pues iventistsy siempre andan con cara Ge viernes santo"? BEM 4. tAquéros sentimosllamados con esta cancion? Mtr eerste IGE Teinvitamosa realizarlas siguientes actividades para que puedas constatar, a partir de algunos datos orealidades, que la vida plena que nos ofrece Jess no es distinta a la vida que llevamos en este mundo. El mensaje cristiano sera creible si es que donde hay odio pones perdén, donde hay ofensa pones justicia.. + Actividad 1 { @ Se denomina “esperanza de vida" al promedio de afios | que vive un grupo de personas nacdas el mismo af los movimientos en la tasa de mortalidad de la regién ‘evaluada se mantienen constantes. Busca en eldiccioné- ‘io, encilopedia oen la web los siguientes datos y luego contesta las preguntas. oo Eee Co Ati ‘Asia Oceania Europa ‘América Chile 7A Promedio mundial 2) ¢Qué condiciones ayudan a que las personas puedan vivir més tiempo cena actualdad? ))_ Qué acclones del ser humano en pieno siglo XXI ponen en peligro ‘ la existencia de una mejor calidad de vida de las personas? : ©)._¢Crees que las personas con alguna creencia reigosa chan por una | calidad de vida mejor? Grupo 1: Anoten el nombre de companeras (a8), calles y lugares que tengan signfcedorelisioso. Busquen en un diccionario etimolégco el oigen de cicos nombres y expquen su significa, > Grupo 2: Observen el simbolo cristiano dela cruz, y expliquen en qué lugares suele estar colocada y qué sentido tiene. Comenten también si este simbolo see siempre un signfcado cristiano, > Grupo 3: Enumeren los gas festvos dol aio y clasquenios segin sean fest \idades religioseso civ, Expiquen el origen de cada una de las estividaces, acios, ios 0 celebraciones. > Grupo 4: Expliquen por qué a experiencia relsiosa reuerzala seguidad interior de a persona, sus lazos comunitarosylaconianza en a vida. > Grupo 5: Eljanalgin pueblo xignario chileno ydeseriban oémo ven y de qué forma expresan su elacién con la diviniad. Expongan o dramaticenalgin ito religioso (bales, oreciones,celebraciones, ec) Presenien su trabajos ante el curso de acuerdo con as indicaciones que les dé su profesor (a) Mosuimin oranda en una eau La experiencia mas bella y pro- funda que el hombre pueda tener radica en el sentido de lo miste- ri0so.. consiste en percibir que, detras de lo que podemos expe: rimentar se esconde algoinalcan- zableanuestros sentidos algo tan belloy tan sublime que se alcanza solo indirectamente y como si se tratara de un palido reflej; es la religiosidad. En este sentido, yo soy religioso, Albert Einstein RELIGION 1° MEDIO - UNIDAD 1 Relacién con el Ser Superior La persona religiosa La persona religiosa cree en un Ser Superior, en una divinidad. Esta divinidad recibe diferentes nombres (Dios, Brahma, Ald, Tao, Yahvé.. y se le atribuyen unas caracteristicas concretas: creador de todas las, cosas, padre celestial, conocedor del ser humano, poderoso, sabio. Pata llegar al descubrimiento del Ser Superior, es necesario relacio- arse con El, tener un encuentro personal. La persona religiosa es aquella que ha descubierto a un Ser Superior que le da un sentido a su vida y le ayuda a transformarla y trascen- derla, En nuestra vida personal tenemos amigos y amigas a los que vamos co- nociendo poco a poco. Pero no los conocemos mediante la facultad de la raz6n, sino por los encuentros que tenemos con ellos. Lo mismo ocurre en la relacién del hombre con Dios. El encuentro con Dios Ala afirmacién “Dios existe” no se llega exclusivamente mediante un razonamiento intelectual, ni mucho me- hos mediante una comprobacién cientifica. La persona descubre la existencia de Dios sobre todo a través de un encuentro personal con El. Esta experiencia personal de encuentro con Dios se da en lo mas intimo del ser humano, yes dificil de explicar, ues cada persona es diferente y la vive de acuerdo a sus propias caracteristicas y de acuerdo con su religion. Pero todas las personas religiosas confirman que: Sienten a través de ese encuentro el amor de Dios y su amistad con El Pero es un amor y una amistad que es necesario cultivar. + Descubren como el universo, el mundo y la vida les hablan de Dios. Solo basta observar una flor o mirar el firmamento para intuir la tras- cendencia de Dios expresada en la Creacién, aunque la mentalidad cientificsta trate de adjudicar a la Naturaleza lo quela cienciano puede explicary la trasciende. — ‘." ~ = —— ute 5 4 F ; Dot no habla, pero todo habla de Dis,” Jalen Gren, + Actividad 6 Ee Indlos pawnees de Oklahoma ———— (Estados Unigos) (1), Lee os textos siguientes, que coresponden ‘sence anetics ieee a dierenes tradciones eigioses, aa ee ee of a a llememos Trewa, el padre de anibe, Be : BG) per0.n0 nos imaginames a Trawa tsi H como una persona, Creemos que Tiawa es como si estuviera en fdas ‘as cosas, como el Poder que ha ds- ‘uesioy ha echo bejarde arb odo cle ona. : fo que neces el serhumano, Nadie sabe aqué se parece Tawa, o!Podsr di ara; nade ha esiado all, Tiawa s@ incline sobre f oscuidad, {aNocke,yle hace producila Aurora Teds los poderes y toda las sas. de atta y abajo sinten su presen- cia, yes comunica nueve vide para olnusvo da En aquolos tempos leans, tila soo El, Temauquel Nace sabe do dénde proviene, vas siempre fue y sera, Sabemos sin ‘embargo, que El hizo el mundo. Perofieun mundo distin dele vemos hoy da, Habie una tira plana, sn montaras ni sls ni ‘os, riguanacas, aves... rita lasts. ¥tamgoco habla en é personas y, por tant, fata a aegria do a sonisa hu mana yel ant de sudo. ‘Ahora me constarén dno re- ElCorén 67,6) Bei aman Gioia a Dios evento hay en fs cilos yen latiea, 86 de su residencia, Solo les pue- ig Pattee lomo of sb do agregar que el pais en que vive ter, AE! el reino de los cielos y de fa tierra; se lama cielo y que ese cielo esté a dalla vida, da la muerte y es omnipotente, aml ies el primero y el ditimo, Ei lo sabe todo. ho mas ke 80, le ¥ i ny enleeg Eres iin 66 cis a fora on sls das, Es etemo, nadie o fom, ycuan- ENA después so sents en el tono. do termine todo lo que hay en este . Elesté con vosotros allé donde estéis: mundo, cuando ya no saga nin- > Wan pass Dios obsowalo que hac, gin séknam a cazar quenacos ni iN {.conoce bien fo nti de fos corezones \iva sknam alguno en esta toa, Eisiempre exist yo tendtéfi, como fama tvo princi. Haz entu cvadero una tabla como siguiente y anotala fuente del relato 0 libro sagrado, el nombre del Ser Superior y las caracteristicas de dicho Seren esta ies distintas tradiciones relgiosas. Er Teméuquel | 1. Existe desde el principio Comparalas caracterstcas de cada Ser Superiory explica los celemenios comunes y diferentes que hayas observado. i &3 Qué son los daydreams? Sigmund Freud, creador del sicoandli- sis, en su articulo La creacién lteraria yel sueno despierto, define los da- ‘ydreams 0 "suefios despiertos" como historias de éxito que nosinventamos a los 146 15 afios. En ellas aparece- mos como héroes rodeados de dine- ro, poder y conquistas amorosas. Lo normal es que estas fantasia se den en esta etapa de la vida adolescente. Loanormal es que ellas continuen con nosotros a lo largo de la vida y crea- mos que son los modelos ciertos de una vida buena y de nuestra salvacion, cuando no es as La necesidad de salvacién La felicidad Sin duda, todos hemos sentido en momentos concretos de nuestra vida la necesidad de que alguien nos eche una mano, de que nos libere y nos salve de problemas, de situaciones dificiles.. La publicidad continuamente nos ofrece esta liberacién, esta salvacién, llamada, segun el lenguaje publicitario felicidad. Para unos, la felicidad consiste en tener dinero, poder, placer, prestigio, buena figura... Para otros es no suftir, gozar de buena salud, tener amigos, una familia unida, no tener grandes problemas o evadirel enfrentamiento deeso que Miguel de Unamuno llamaba’el sentimiento tragico de la vida": la conciencia de ser finito. Para el creyente, en cambio, la salvacién consiste en un encuentro me) personal con el Ser Superior que lo libera de lo negativo, le da forta- leza para asumir las dificultades, le confiere un sentido a su vida y le asegura la esperanza de une felicidad plena y eterna, Noes necesatio vivir en un régimen de esclavitud para sentirel deseo de salvacién y de liberacién. En la sociedad actual, podemos sen- irnos esclavos de muchas cosas, pero al mismo tiempo deseamos liberarnos de esas esclavitudes, con mayor o menor conciencia, para poder sentimos creadores, duefios de nosotros mismos, buenos con Rosotros mismos y buenos con los demas, porque intuimos que esa libertad es una libertad feliz. Y sin embargo, no esté de moda hablar de “personas libres y bue- nas’ sino de individuos “exitosos". Aunque el éxito no garantice ni la bondad ni la libertad. La experiencia de salvacién La persona religiosa, a través de la comunicacién con el Ser Superior, ela respuesta a sus interrogantes fundamentales. Esta respuesta le ayuda a liberarse de aquellas situaciones que la oprimen y saciar sus ansias de infinito, de trascendencia. En lenguaje religioso, esto suele llamarse salvacién. La liberacién o salvacién puede referirse a aspectos externos de la vida humana: injusticias,opresién, explotacién en el trabajo...Pero también puede referirsea algo interno del individuo:egoisma, indiferencia, pereza, envidia..; es decir, todo aquello que hace que la persona no sea feliz, creyendo que loes. ood coogi krcis roi rate aa ae ieee ain eo gene ge es a eae RELIGION 1° MEDIO» UNIDAD 1 — La salvacion de la muerte Las diversas religiones hablan, sobre todo, de una opresién impor- tante que esclaviza a toda la humanidad: la muerte. La religion no puede evitarla muerte, pero abre al ser humano una puerta ala esperanza, Le hace comprender que hay algo mas allé de la muerte, que no acaba todo con ella Las religiones proponen habitualmente la existencia de una vida misteriosa y mejor después dela muerte, ms préximaalla divinidad. En este aspecto, se puede hablar de la liberacidn o salvacién. Es la salvacién mas importante que el ser humano puede esperar. Los cristianos y cristianas afirman que tal iberacién, salvacion o re- denci6n las personas la pueden vivir Gnicamente gracias un medio co canal: Jestis de Nazaret, quien, por su resurreccién, les abri la posibilidad de una vida eternamente feliz. Un gran historiador de las religiones, el rumano Mircea Eliade, nos habla de esta relacién entre el creyente, el Ser Superior y la salvacién: “£1 misterio de Dios se manifiesta a las personas como bien y valor supremo y como la plenitud de todo lo que existe. Por eso la perso- na religiosa vive su relacién con Dios como una vida nueva, como realizacién total y definitiva de su vida, y no simplemente como una cualidad més de las que ya tiene, Esta vida nueva recibe diversos nombres (Cielo, Paraiso, Vida eterna, Inmortalidad, Reino de Dios, Nirvana..), seguin la religion de que se trate. Pero siempre tiene que ver con una situacién de felicidad y salvacién nuevas. La salvacién que offecen las religiones es una salvacién definitiva supera el Gltimo enemigo de la vida humana que es la muerte. Sin embargo, no todas Jas religiones ven esta salvacién de la misma manera. Hay religiones para las que la salvaci6n es solo individual o se hace realidad solo después de la muerte. Entre otras, sin embargo, la salvacién tiene un sentido mds social, abarca a la nacién 0 a toda la sociedad y comienza a experimentarse ya desde este mundo, aunque no del todo” iq. Sess de Nazaret.Potgrama del peels Reve Reser. Esto significa que Mircea Eliade. invesigador eles religions * Actividad 7 © Resnanseen parejas ycomerten qué quire decir Mircea Eliade cuando expresa qe a persona elisa vive surelacion con Dios com una vide nuova, core fareaizactn tay dfs ds 5 ve @® Bisauenintmacion y ncten au snican pra el rsiao lstémines cio, paraiso parable ivanay pare as reigones ffi. Investguon sobre fa oft ce servis elecionados cna lure dea cata ast liao quroranca, puseasmiagrsesestesmo, eng shu. re fake te Apart de ess ‘feta, sein que vn de ser anoy de rund nen, @ Sefala qué caminos buscan las personas para ser flices. Algunos de esos caminos son cies de enconia, tos caminosrequeren de més ester y petseverancia; unos caminos lean una al felied y tos canes, ot Combi, 2 una vrata feild. Marc es comios ue has buscado para encotarle fea yexlca por que a). meticion semeo10- UNioap ) 1 \ pif. val La muerte de Jests Una muerte insospechada, pero profetizada Lafe cristiana se basa en la vida, las enseftanzas ylas palabras de Jestis y también de su muerte. Pero, cosa curiosa, side alguien no era esperable que muriera, ese era Jesus. Un ser humano que pasé solo haciendo el bien, que tenia poder sobre la en- fermedad y la muerte, era escandaloso que muriera, iy en una muerte de cruz! Por eso, la muerte de Jestis desconcerté y desilusioné a los, creyentes de la Palestina del siglo |. Se preguntaban si toda su obra habia sido un fracaso. Pero, poco a poco, fueron descu- briendo su significado. Para entender el sentido de la muerte de Jestis, asi como lo hicieron los primeros cristianos, debemos tener presentes figuras e imagenes biblicas del Antiguo Testament. La figura de los profetas En Israel existieron muchos profetas que fueron incomprendi- dos. incluso dieron la vida por defender y orientar en el buen camino a su pueblo, Asi, por ejemplo, el profeta Daniel fue perseguido y arrojado al pozo de os leones por anunciar el mensaje de Dios y denunciar aquellas actitudes que iban contra El Gracias a estos profetas, muchas personas vivieron de acuerdo con lo que Dios queria. Se sintieron salvadas. La faceign el pany In oraciéen cl nso de los Olivos en dos fot ‘grams de apliula La Pasion. EI sufrimiento del Justo El pueblo de Israel se preguntaba constantemente por qué sufria el hombre justo. Se esperaba que algin dia el justo fuera recompensado de alguna manera. Uno de los personajes que la Biblia nos pone camo modelo de los justos es Job. jSi pudiera volver a los tiempos pasados, a los dias en que Dios cuidaba de | ‘mt, cuando hacia brillar su lémpara sobre mi cabeza yyo caminaba a su luz entre las tinieblas! 7.25 [ Pero ahora mi vida se diluye en mi interior, me han tocado dias de aflic- | | cid. Clamo a ti, y no me respondes; me presento, y no me haces caso. Te has vuelto despiadado conmigo, me atacas con todo el rigor de tu mano. ‘Si, yaa lo sé, me llevas a la muerte(...) eAcaso no tend! mi mano al pobre cuando en su desgracia me pedia auxi- lio? No lloré con el que vivia duramente y mi corazén no se afligié por el pobre? Yo esperaba lo bueno y llegé lo malo, aguardaba la luz y legé la oscuridad. (Como em 212836) Joby. mujer, Alberto Dare. RELIGION 1° MEDIO = UNIDAD 1 ; Mel Gibson, director de la pelicula La Pasién comenz6 la investigacién de do- ‘cumentos relacionados con la vida de Cristo cuando él mismo se encontraba ‘en medio de una crisis espiritual, que lo ‘empujé a reexaminar su propia fe. Sobre su decision delograrel mayor } realismo fisico en elfilm, ha comen- 3 tado: “Realmente queria expresar la magnitud del sa- ¢ crificio, al mismo tiempo que su ho- ror. Pero también queria una pelicula que tuviera momentos de verdadero lirismo y belleza, porque, a fin de cuentas, es una historia de fe, es- peranza y amor. Esta es la historia mds grande que podamos nunca contar" RELIGION 4° MEDIO - UNIDAD 4 Jestis, el justo por excelencia, traerd la salvacién para la humanidad. Los primeros creyentes estaban convencidos de que, a pesar de que Jesus no fue del todo comprendido ni aceptado, el amor y la justicia que El vivio. y proclame triunfarian un dia. El sufrimiento y la muerte del Siervo En el Antiguo Testamento el profeta Isaias nos habla continuamente de tun personaje algo misterioso, que él llama "Siervo de Yahvé". Este Siervo sufrira por los demas, y de su sufrimiento y su dolor surgira la vida. Las personas lo despreciaban y lo rechazaban. Eva un ser humano Ueno de dolor, acostumbrado al sufrimiento. Como a alguien que ‘no merece ser visto, lo despreciamos, no lo tuvimos en cuenta. Y, sin embargo, él estaba cargado con nuestros sufrimientos, estaba soportando nuestros propios dolores. Nosotros pensamos que Dios Jo habia herido, que lo habia castigado y humillado, Pero fue traspasado a causa de nuestra rebeldta, fue atormentado a causa de nuestras maldades; el castigo que sufrié nos trajo la paz, porsus heridas alcanzamos la salud. [..] Después de tanta afliceién verd la luz y quedard satisfecho al saberlo; el justo siervo del Seftor liberard a muchos, pues cargard con la maldad de ellos. s describe Este texto de Isafas, que fue escrito muchos siglos antes de Jest con asombrosa exactitud lo que a El le ocurri6 en su pasién. Los creyentes del siglo lestaban convencidos de que, de la misma forma que la semilla que muere da fruto cuando cae en la tierra, la muerte de Jesuctisto traia la vida para la humanidad. 'Y no se equivocaron! ‘Asi se fueron aclarando hasta las cosas mas dificiles de entender y que antes no habian sido capaces de asimilar: el fracaso de la cruz y aquella muerte ignominiosa ya habian sido anunciadas en los libros proféticos. La entrega total a la voluntad del Padre que Jestis demostré con su vida y, sobre todo, con su inmolacién por amor en la cruz, tuvo una respuesta insélita de parte de Dios, escandalosa para la mente humana, tanto de ayer ‘como hoy: la resurreccién que confirma al galileo Jesus de Nazaret como el verdadero Mesias, el Dios encarnado que viene a dar cumplimiento y sentido ala historia de Israel y la de toda la humanidad. aia, de Miguel Angel Issa e un representa delproftisme de Ire, movimiento qe ene su esplendr en lo silos VIN a. El profes es un interpret de lo storia eontemporines ue vive. ala cl perce através de Ta hsoria el Salvacén, Noes un advno ai un faarlogo nun mago, sino ‘un menssjer un envio de Dos que comunica al pos Toque Dios veasmite por su inermedio menudo adverse, denuncis cuando los charac ambi is elias Scialeseconsmis ¥rlgons nis, hombees han sparta de Dios La resurrecci6n de Jests EI testimonio de los apéstoles Alos pocos dias de la muerte de Jestis, algunos apéstoles tuvieron la cer- teza de que Jesus no habia quedado entre los muertos, sino que estaba vivo. La certeza de su resurreccién vino de su experiencia de haber visto a Jestis, de haberlo tocado y comido con El. [/ Jestts se aparecis en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con uste- | | des | Aténitos y Uenos de temor, crefan ver un espiritu, pero Jestis les pre- ‘gunt6: ";Por qué estan turbados y se les presentan esas dudas? Miren imis manos y mis pies, soy yo mismo. Téquenme y vean. Un espiritu ro tiene carne ni huesos, omo ven que yo tengo” ¥ diciendo esto, les mostré sus manos y sus pies. Era tal la alegria y laadmiracién de los discipulos, que se resistian a creer. Pero Jestis les | pregunté: “:Tienen aut algo para comer?” Ellos le presentaron un trozo de pescado asado; él lo toms y lo comié delante de todos. Esta tremenda noticia la anunciaron a los cuatro vientos, salieron a pro- clamarla por todas partes y muchos creyeron en su testimonio. Pedro lo expresa de esta forma: J Judios y todos los que viven en Jerusalén, sepan ustedes esto y oigan | bien lo que les voy a decir (..: Dios demostré ante ustedes la au- toridad de Jestis de Nazaret, haciendo por medio de El grandes maravillas, milagros y senales. Y a ese hombre, que conforme a los planes y propésitos de Dios fue entregado, ustedes lo mataron, crucificdndolo por medio de hombres malvados. Pero Dios lo resucit6,liberdéndolo de los dolores de la muerte, por- que la muerte no podia tenerlo dominado (..) Pues bien, Dios ha resucitado a ese mismo Jess, y de ello todas nosotros somos testigos. (..) Sepa todo el pueblo de Israel, con toda seguridad, que a este ‘mismo Jessis a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Sefior y Mest. Esta certeza que tienen los apéstoles acerca de la presencia de Jesus, en su vida es lo que los hace cambiar de actitud. Pasan de la desilusién ala ilusion; de la desesperanza a la esperanza; de la cobardia a la va~ lentia. A partir de este momento, los apéstoles anuncian, sin miedo alguno, que Jestis vive y que vale la pena vivir segiin su ensenanza y su mensaje. Esta es a raz6n del cambio sorprendente que se produjo en la vida de los apéstoles: Dios habia resucitado a Jestis de entre los muertos y con ello afirmaba todas sus palabras y todas sus actuaciones. Por eso se a crcifisn de Sam Peso (60, convertirén en los testigos de la resurreccion y proclamaran esta buena Sco noticia de salvacién por todo el mundo, incluso hasta dar la vida, como Pedro y Pablo. ) RELIGION 1° MEDIO. UNIDAD + EI significado de la resurreccién de Jesus Elacontecimiento de la Resurreccién cae fuera de la experiencia humana, ero no de la de los apéstoles. El creyente tiene pleno convencimiento de que: La resurreccién de Jestis es una accién de Dios “Y asi como Dios resucité al Seftor, también nos va a resucitar a) __nasotros por su poder Ciener) Através de la resurrecci6n de Jestis, Dios se revela como el Dios de la vida que impide que triunfen el mal, el dolor, el sufrimiento.. Jesus vive, y los que creen en El vivirén para siempre Este vivir para siempre puede resultar dificil de comprender: qué quieren decir los evangelios cuando hablan de resurreccién? La respuesta a esta pregunta puede resumirse en tres puntos: > Laresurreccién no es un retorno ala vida de antes para morir de nuevo, como en el caso de Lazaro (Jn. 11, 1-44). Es entrar en una vida completamente distinta: estar con Dios. > La resurreccién no es una continuacién de esta vida terrenal. No es una reencarnaci6n, un vivir distintamente en esta vida. Después de la muerte hay una nueva creacién, un nacer a una vida realmente nueva. b- Laresurreccién es entrar en la realidad y la vida definitiva. La muerte no significa la nada, es el paso a Dios, es la entrada en la vida plena. Vista desde la perspectiva mundana, puede parecer la entrada a un mundo de silencio, oscuro, aburrido y sin relaciones. En cambio, la muerte vista desde la fe cristiana no se aleja de la vida, sino que es la plenitud de la vida y de la luz, es decir, amor y felicidad perfecta ¥ para siempre. El cristiano esta convencido de que tras la muerte lo espera su Padre Dios. Esta fe en la resurreccién de Jestis y la esperanza de la propia resurrec- cién son la base y el Fundamento del cristianismo. Sin a fe en la resurrec- cién no es posible creer en Jestis, pues El es la vida y la vida en plenitud, Como dice el apéstol Pablo: Araiz dela resurreccién de Jesus, sus discipulos se lanzaron cone fuerza del Espiritu a anunciar lo que El transmitié con suvida, muerte y resurrecci6n. Asise formé la iglesia, el Nuevo pueblo de Dios. Doctrina de Ia Iglesia sobre la resurreccién Appropésito de esta gran verdad, veamos qué dice oficialmente la Iglesia: + La Resurrecci6n es un acontecimiento a la vez histéricamente atestiguado por los discipulos que se encontraron realmente con el Resucitado, y un hecho trascendente, pues significa la entrada de Jestis en la gloria de Dios. Elsepulero vacio y las vendas en el suelo significan por st mismas que el cuerpo de jesits escap6 de las ataduras de la muerte por el poder de Dios. Cristo es el principio de nuestra propia resurreccién, ya desde ahora. Catecismo dela Iglesia Cats La reencarnacién: respuesta no cristiana Entre las respuestas que dan las religiones ante el tema de la muerte, se encuentra la creencia en |a reencarnacién, que surgié en la india, en el siglo Vila.C, segtin la cual, al morir el ser humano, su alma se separa del cuerpo y,después de algun tiempo, toma otro cuerpo diferente para volvera nacer fen a tierra, Por lo tanto, las personas pasarfan muchas vidas distintas en este mundo, vidas de calidad superior o inferior segtin cémo haya sido su comportamiento anterior, en un incesante proceso de purificacin en. vistas a una liberaci6n final. Ante laidea dela reencarnacién, los cristiano afirman lafe en la resurreccién. Esta responde a la naturaleza de Dios que El mismo nos ha revelado: es el Creador del mundo y de la especie humana, un Dios personaly no imperso- nal, un Padre que ama a su criatura respetando su identidad y su libertad. Postura cristiana frente a la reencarnacién Laspersonas tenemos solo una vida, de la cual somos responsables, yuna sola muerte, que es paso inmediato a la vida etern: Nuestros cuerpos no serdn reciclados ni aniquilados; No perderemos nuestra identidad personal absorbigndonos 0 sof sionandonos en el cosmos; e El sufrimiento es parte de la vida, el cual debe ser asumido y cor batido inteligentemente, por medio del amor, como Jesti + Actividad 8 Compare con tu compatieo o compafera de banco: @) eComo se imaginan la vida eterna? ® cCémo se sentria si todo el mensaje del Evangalo fuesefalso? @ Preparen una pregunta de interés sobre este tema y formilensela al profesor a) para comentarla encase Los chilenos y la reencarnacién En 2006 se realiz6 una encuesta cuyo fin era conocer qué piensan los chilenos so- bre el fin de nuestra existencia, Ante la pregunta: “Tras la muerte, usted cree que: a) existe a vida eterna; b) existe la reencar- ‘naci6n; c)se termina todo; dno sé/no res- onde?" se constaté lo siguiente: Un 759% espera que la muerte le legue de forma repentina, un 49% cree que tras ella hay vida eterna y un 23,2% que nos reencarnamos. El sondeo arroje varias sorpresas, entre ellas que mas de un 23% crea en la reen- carmacién, siendo los jévenes los mas } propensosa manifestarse convencidos de quello (29%). Casiel doble delosmayores de 60 afios (15,8%). En sus conclusiones leemos “Nos parece {que para ser un pais occidental.) sin mar ‘yores vinculos con el mundo del Oriente, 3 2s bastante significativo que uno de cada

También podría gustarte