Está en la página 1de 4

la masacre de Trujillo, Bolívar, llevada a cabo entre 1986 y 1994

1. Relaten en qué consistió el acontecimiento, a partir de una descripción


detallada de los sucesos, haciendo énfasis en los actores que intervinieron, en el
contexto y en los impactos que produjo.

La masacre de Trujillo, como se nombra a los sucesos ocurridos entre 1986 y 1994, fue una
secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones
arbitrarias y masacres, de carácter sistemático, perpetradas por una alianza entre las
estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry
Loaiza, alias ‘El Alacrán’, y miembros de la fuerza pública. Las víctimas fueron señaladas
como supuestos colaboradores de la guerrilla. Esta larga cadena de crímenes tuvo su
momento más crítico entre marzo y abril de 1990, cuando los hombres de ‘Don Diego’
desaparecieron a varias personas en el corregimiento de La Sonora, y asesinaron al
sacerdote y líder comunitario Tiberio Fernández.

Murieron 245 personas a lo largo de todo el periodo. El padre Fernández, fue mutilado de
pies y manos, castrado, decapitado y lanzado al río Cauca por denunciar la barbarie que se
había tomado Trujillo. La crueldad de las torturas que sufrieron varias de las víctimas fue
replicadas por los paramilitares en varias zonas del país: el uso de motosierras para
desmembrar a las víctimas estando todavía vivas, los hierros candentes introducidos en los
cuerpos y la aplicación de sal en las heridas abiertas, la asfixia con chorros de agua, el
martilleo de dedos y el levantamiento de las uñas.

Muchas de las muertes de la masacre de Trujillo siguen en la impunidad. La denuncia de


las víctimas ante las instancias judiciales nacionales se apoyó en gran medida en la
información aportada por Daniel Arcila Cardona, uno de los criminales. Arcila Cardona
estuvo en el lugar de los hechos y fue desaparecido forzosamente en 1991. Pese a su
testimonio y a las numerosas pruebas aportadas, la respuesta de las autoridades judiciales,
contra toda evidencia, fue la exoneración penal y disciplinaria de los presuntos
responsables. En Trujillo han tenido presencia a lo largo de los años los diferentes actores
del conflicto armado. A finales de la década de los ochenta, tenían una gran influencia la
guerrilla del Eln y las organizaciones del narcotráfico, encabezadas por Diego Montoya
alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza alias ‘El Alacrán’, en cuya finca Villa Paola fueron
cometidos muchos de los crímenes mencionados. También había pugnas entre facciones
partidistas en el campo político. Para los expertos, Trujillo es uno de los primeros vistazos
de una de las variantes del paramilitarismo: la alianza de agentes del Estado con actores
locales o regionales, en este caso del narcotráfico, que perciben a la guerrilla como una
amenaza a su poder.

IMPACTO: Los impactos del terror se comprenden mejor cuando la magnitud de los
hechos de violencia y sus víctimas se relaciona con el número de habitantes y la división
político-administrativa del municipio. La mayoría de las víctimas de la Masacre de Trujillo
se concentraron en el casco urbano y en los corregimientos de La sonora, Venecia y
Andinápolis (123 de 180 víctimas). Las 69 víctimas (1986-1994) registradas en el casco
urbano revelan unos niveles muy altos de violencia si tenemos en cuenta que, en el año
1993, el casco urbano de Trujillo contaba con cerca de 7.000 habitantes. Esta perspectiva se
agrava aún más en corregimientos como Venecia y Andinápolis, en los que se
documentaron 22 víctimas en el periodo más crítico de los hechos de violencia en Trujillo,
sobre un total aproximado de 5.000 habitantes. Pero la situación más crítica se vivió en el
corregimiento La sonora, que concentró 32 víctimas sobre un total de 650 habitantes. Igual
comportamiento, aunque con dimensiones cambiantes se observa en los corregimientos de
naranjal en Bolívar y Salónica en Riofrío

Los impactos del terror están centrados en las víctimas y su reconocimiento social, quiénes
eran y qué implica su pérdida para sus familiares y sus comunidades. El perfil de las
víctimas de la Masacre de Trujillo permite descifrar varias implicaciones del impacto del
terror. La primera de ellas es que las víctimas son la base de la población económicamente
activa y eso significa que los familiares no solo deben superar el dolor de la pérdida, sino
que además deben superar la crisis económica que sobreviene por la ausencia de los que
generaban los ingresos del núcleo familiar. La pobreza se agrava como consecuencia de la
violencia.

2. Expliquen el porqué de los hechos, cómo surgen y qué papel tiene el


desplazamiento forzado en este escenario.

Los hechos violentos ocurridos entre el 29 de marzo y el 17 de abril de 1990 marcan la


coyuntura crítica y condensan el terror de la Masacre de Trujillo. Las masacres y
desapariciones forzadas de la sonora y de los ebanistas; el homicidio del párroco municipal
Tiberio Fernández y la desaparición de sus acompañantes son enmarcados por los
organismos de seguridad del estado en los informes de inteligencia de la época (Policía y
Dijin), dentro de la dinámica municipal de “violencia política que involucra a fuerzas de
izquierda representadas en el ELN y fuerzas de derecha”17, no identificadas. En este
escenario dichos hechos de violencia en concreto son explicados como acciones defensivas
o retaliativos contra activistas, o “auxiliadores y promotores de la ideología subversiva, del
proscrito movimiento” del ELN, apreciación que se funda en los presuntos nexos de las
víctimas con la guerrilla. Al respecto se plantea sobre la desaparición y asesinato del
Párroco municipal Tiberio Fernández: “al parecer se realizó por la colaboración que este
hacía a los integrantes del ELN, por su ideología de izquierda y según las investigaciones
realizadas, se puede determinar que tenía varios enemigos” Los hechos de violencia,
ocurridos entre marzo y abril de 1990, tienen en esta interpretación como causa original la
acción delictiva de la guerrilla, ante lo cual se estima que los presuntos autores de los
crímenes pudieron ser “personas contratadas por individuos que sufrieron extorsiones y
boletos en la región de Trujillo y sus alrededores”18. En esta dirección incluso se señala
como posibilidad la “intervención de algunos miembros de la fuerza pública” en los hechos
como “reacción ante el aleve acto (emboscada de la que fue objeto el ejército nacional el
día 290390)”19. En suma, en esta lectura la acción de los agentes del estado, en dado caso,
no habría sido más que la respuesta a una agresión previa.
3. Respondan el interrogante: ¿Cómo el proceso de memoria del conflicto armado en
Colombia contribuye a la construcción de una cultura de paz?

Se espera que ustedes puedan hacer el análisis del caso que seleccionaron,
apuntando al reconocimiento sistemático y estructural de lo acontecido.

Durante el proceso de esclarecimiento de la verdad acerca de los hechos ocurridos en


situaciones de guerra como masacres, desplazamientos, asesinatos, secuestros, o delitos de
lesa humanidad en general, se está llevando a cabo un proceso de reconstrucción del pasado
vivido y experimentado por los actores del conflicto, pero que no debe ser ajeno al resto de
la sociedad colombiana, como hasta ahora lo ha sido.

Esta reconstrucción del pasado es considerada como la base para la construcción de la


memoria colectiva de un país, una sociedad, o un grupo social, que a diferencia de la
historia pretende, al ser recordada, reavivar los sentimientos y experiencias de una fecha
conmemorativa del conflicto armado, de un grupo social determinado o de una persona.
La creación y permanencia en el tiempo de esta memoria permite a una sociedad o grupo
tener conocimiento de sí mismos, de su historia y sus representaciones; en un intento por
mostrar que el pasado permanece, a pesar de que la historia sigue su rumbo.

Aunque víctimas y victimarios sean protagonistas de su propia historia o memoria personal,


son de gran importancia para la construcción de la memoria histórica debido a que son ellos
también sus protagonistas y autores. La memoria colectiva o histórica es producto de un
proceso colectivo, de la creación de un lenguaje y significación común a los miembros de
una sociedad de forma tal que, cuando vuelvan al pasado, lo hagan de forma combinada,
dotándose a sí mismos de un sentido compartido de ciertos eventos que, poco a poco, se
van constituyendo como parte fundamental de su identidad.
Uno de los elementos que, quizá, han contribuido a la indiferencia con respecto al conflicto
armado interno colombiano, hace referencia a la falta de memoria, y de memoria histórica.
La evocación de la representación de estos hechos no debe corresponder, única y exclusivamente,
a las víctimas, ni a los victimarios; es un derecho de todos los colombianos a conocer la verdad de
lo ocurrido, como un garante de la no repetición de los hechos.

Y aún más que garantizar la no repetición de los hechos, pues eso solo depende
principalmente de los exactores del conflicto, garantiza el derecho a la verdad,
especialmente por parte de las víctimas, convirtiéndose así en una herramienta para
establecer parámetros de reparación que efectivamente coincidan con la realidad vivida y
los daños ocasionados.
Las víctimas son, sin lugar a duda, uno de los elementos más importantes para la
construcción de memoria colectiva, ya que se trata de la historia vista desde sus
protagonistas. Sin embargo, en este punto es importante resaltar el conflicto sobre la
privacidad e intimidad  de las víctimas, de sus testimonios y vivencias. Algunos de ellos
simplemente quieren olvidar todas aquellas situaciones de tortura que tuvieron que vivir,
ignorarlas y seguir adelante. Otros, por su parte, prefieren el olvido activo: optan por
afrontar y elaborar la experiencia vivida de forma colectiva, reconocer los hechos y
mostrarlos ante los demás para compartirlos y hacerlos parte de todos.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/
Trujillo-Una-tragedia-que-no-cesa.pdf

https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-3/
Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/

También podría gustarte