Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Sustentante:

Yesica Solano Martínez

Matricula:

1-19-4503

Asignatura:

Derecho Laboral I

Profesor:

Ramiro Santos Montero

Sección:

004

Temas:

El Origen del Derecho Laboral & El Salario En Republica


Dominicana
INTRODUCCION

En el trabajo que verá n a continuació n trata sobre temas muy importantes


con relació n a esta asignatura que es derecho laboral. El derecho laboral es
un conjunto de normas jurídicas que establecen la relació n que existe entre
el trabajador y las personas que los emplean, es decir sus patronos. En este
trabajo investigue sobre el origen del derecho laboral que no es tan antiguo
como la del trabajo, esta ú ltima existe desde que el hombre comenzó a
trabajar para satisfacer sus necesidades bá sicas. Durante muchos
añ os fueron varias las culturas   que implementaron el esclavismo como
medio de dominació n.

También investigue sobre el salario y el salario mínimo aquí en


republica dominicana, El salario es la retribución que el patrono debe pagar
al trabajador como compensación del trabajo realizado y el salario mínimo este
salario corresponde al de los trabajadores de microempresas, aquellas de hasta diez
trabajadores, mientras que las alzas salariales acordadas son de mayor proporció n.

Sin mas preá mbulo este trabajo cuenta con una bibliografía muy afable y precisa donde
se puede ampliar mas la informació n.

El Origen del Derecho Laboral


La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, esta
última existe desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer
sus necesidades básicas. Durante muchos años fueron varias las culturas   que
implementaron el esclavismo como medio de dominación.

Los primeros vestigios del derecho laboral aparecieron en la antigua Roma,


donde los empleadores tenían ciertas obligaciones frente a sus trabajadores
(como garantizarles techo y comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueño.
Tras la caída de este Imperio y en la edad media se comenzó a pensar en el
trabajo como una actividad social y a tomar dimensión de su importancia.

El cambio significativo en la forma de abordar la temática del trabajo se dio a


partir de la Revolucion Industrial punto de partida para la toma de conciencia
de que la riqueza no se obtendría solamente de la tierra. La industrialización
expuso a los trabajadores a condiciones de trabajo riesgosas e insalubres.

La Revolucion Francesa  y el posterior liberalismo econmico  postularon que al


trabajador debía pagársele lo necesario para que pudiera vivir, pero sin dejar
de ser el mercado el asignado natural de recursos. La alternativa que surgió
fue el marxismo, que exigía una abolición del modo capitalista y reclamó por los
derechos laborales para los trabajadores.

En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora, dando inicio a


las primeras huelgas y a la formación de sindicatos. Las primeras leyes
laborales surgieron a fines del siglo XIX (ley del seguro de enfermedad, ley de
accidentes de trabajo). En mayo de 1886 trabajadores norteamericanos
realizaron una huelga para reducir a ocho horas la jornada laboral, así se
estableció el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo.
En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo   cuyo objetivo era
proteger y promover los derechos del trabajo. El derecho al trabajo fue
reconocido como un derecho básico de todas las personas en la Declaración
de los Derechos humanos documento proclamado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en 1948.

El Salario

El salario es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador como


compensación del trabajo realizado” ; definición dada por el Legislador en el
Art. 192 del Código de Trabajo y Normas Complementarias.  El monto del
salario es el que convienen de mutuo acuerdo el empleador y el trabajador; sin
embargo,  jamás puede ser inferior al salario mínimo establecido por el
organismo encargado de establecer el salario mínimo, es decir, Comité
Nacional de salarial.

El salario tiene que pagarse íntegramente en moneda de curso legal (en


nuestro país) en pesos dominicanos y debe ser pagado personalmente al/la
trabajador(a), el día acordado entre las partes, y sólo es posible entregar el
mismo a un representante, en caso de que el/la trabajador(a) no pueda
presentarse a recibirlo, previa justificación de tal imposibilidad.  Cabe señalar,
que el salario no es objeto de descuento, salvo los casos que la ley ordene; y
que establece el Artículo 201 del Código de Trabajo.

El salario es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador como


compensación del trabajo realizado” ; definición dada por el Legislador en el
Art. 192 del Código de Trabajo y Normas Complementarias.  El monto del
salario es el que convienen de mutuo acuerdo el empleador y el trabajador; sin
embargo,  jamás puede ser inferior al salario mínimo establecido por el
organismo encargado de establecer el salario mínimo, es decir, Comité
Nacional de Salarios.
El salario tiene que pagarse íntegramente en moneda de curso legal (en
nuestro país) en pesos dominicanos y debe ser pagado personalmente al/la
trabajador(a), el día acordado entre las partes, y sólo es posible entregar el
mismo a un representante, en caso de que el/la trabajador(a) no pueda
presentarse a recibirlo, previa justificación de tal imposibilidad. 

El Salario Mínimo

El salario mínimo en empresas privadas en Repú blica Dominicana subirá un 11 %,


hasta los 11.900 pesos (unos 208 dó lares) mensuales, segú n un acuerdo alcanzado este
miércoles entre el Gobierno, las empresas y los sindicatos.

Este salario corresponde al de los trabajadores de microempresas, aquellas de hasta diez


trabajadores, mientras que las alzas salariales acordadas son de mayor proporció n en el
caso de los empleados de empresas pequeñ as, medias y grandes.

Los trabajadores de las grandes empresas llegan a un salario mínimo de 21.000 pesos
(unos 368 dó lares), lo que supone un incremento del 19 %.

En el caso de las empresas medianas, se acordó un fuerte incremento del 59 %, que fija
el nuevo salario mínimo en los 19.250 pesos (cerca de 337 dó lares).
Conclusión

Para finalizar es valido destacar lo que es el origen del derecho laboral ya que los
primeros vestigios del derecho laboral aparecieron en la antigua Roma, donde los
empleadores tenían ciertas obligaciones frente a sus trabajadores (como garantizarles
techo y comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueñ o. Tras la caída de este Imperio
y en la edad media se comenzó a pensar en el trabajo como una actividad social y a
tomar dimensió n de su importancia.

Sobre el salario y el salario mínimo en la republica dominicana son factores muy


importantes, ya que es una de las principales razones por la cual el trabajador
busca emplearse. Espero que este trabajo sea de su agrado y espero que llene todas sus
expectativas, ya que esta investigació n fue hecha con mucho empeñ o, y los conceptos
son muy amplios espero también pueda cubrir todas sus dudas.

Bibliografía
https://www.swissinfo.ch/spa/r-dominicana-trabajo_rep%C3%BAblica-dominicana-
sube-el-salario-m%C3%ADnimo-el-11----hasta-los-208-d%C3%B3lares/46786966

http://www.dhnet.org.br/dados/cursos/edh/interdisciplinario/ddhh964.htm#:~:text=Este
%20derecho%20se%20origina%20en,de%20condiciones%20dignas%20de
%20trabajo.&text=Desde%20su%20doctrina%20jur%C3%ADdica%20proclamaba,por
%20las%20particulares%20del%20trabajo.
https://concepto.de/derecho-laboral/
http://www.mt.gob.do/index.php/servicios/servicios-trabajador/asistencia-judicial-mt/
comite-nacional-de-salario

También podría gustarte