Está en la página 1de 2

Serrano Lule Marycarmen Zitlallit. NUA: 403118.

Reporte #3
Intervención en grupos de apoyo.
CAPITULO VI ETAPA III – CAPITULO VII EPILOGO.

Una de las metas del orientador es el cambio conductual constructivo, es


decir, llevar por un camino al paciente en donde empezará a expandir su
percepción acerca de nuevas formas de enfrentar las cosas y de una manera sana
por lo que es indispensable que el orientador aprenda de una forma completa los
principios básicos que mantienen y cambian la conducta. Por lo cual se aplica los
conceptos básicos del conductismo, un ejemplo de esto es el refuerzo; las
personas en cualquier conducta, se tiende a reforzar ya sea negativa o positiva,
por las reacciones de la misma sociedad o en sí de personas cercanas a nosotros,
tendemos a repetir la misma conducta o bien, extinguirla ya que depende de cómo
se reaccione ante esta, se refuerza o se extingue, se deja de hacerla. Pero la
extinción no se da por si sola debido a que se da un paso antes que es el castigo,
se da como una acción que reduce la posibilidad de que la persona la repita. La
consecuencia de este es que en la mayoría de los casos se da un clima muy
negativo en el cual la persona experimenta un nivel alto de frustración y estrés que
pone en duda toda acción que haga la persona.

Las personas ante una situación se puede responder de dos maneras: se


lucha o se huye. La huida es otra respuesta en el cual se refuerzan ciertas
conductas indeseables de la persona por lo cual, en algunos casos, el paciente no
es consciente de que en algunas cosas las evita.

El proceso en su mayoría se da en la etapa I y II ya que el paciente con la


ayuda del orientador liberan ciertos aspectos bloqueados que en un futuro
auxiliarán a mantener un margen saludable. Una vez que estas etapas se hagan
de una manera exitosa, lo demás los clientes lo harán por si solos con poca ayuda
del orientador.

Para que el orientador pueda elegir una opción de muchas acerca de cómo
ayudar al cliente, es juzgar si o no en un futuro, se acomodará a las necesidades
de este.
Serrano Lule Marycarmen Zitlallit. NUA: 403118.
Reporte #3
Intervención en grupos de apoyo.
Este método es abierto, el fin es ayudar de una forma profesional, los
modelos, las secuencias, etc. se deben subordinar ante estos.

Considero que no puedo hablar de una forma negativa de este libro, no


pude hallar algo de lo cual haya quedado inconforme, desde mi punto de vista el
libro toca puntos importantes de los cuales los futuros orientadores debemos estar
al tanto de ellos, considero que este libro es uno de los más importantes que nos
podamos cruzar en la carrera ya que lo que más me agradó fue el hecho de haber
recalcado que este modelo de ayuda no se apega a ninguna corriente y que
mucho menos nosotros, orientadores en formación, debemos de casarnos con
alguna. Cada una de ellas tiene un aporte diferente y una perspectiva diferente
que se podrá necesitar para alguna situación que se presente en algún cliente y
que alguna de ellas se pueda utilizar de una manera sencilla y así, facilitarle el
camino al paciente.

Me deja la idea de que en este ámbito profesional hay muchísimos más


procesos de ayuda para la persona, que algunos podrán ser similares, otros
acoplándose con otros o simplemente otros atacando a los demás pero desde mi
punto de vista, pienso que esto es uno de los obstáculos que cada uno de
nosotros nos enfrentaremos en un futuro cuando seamos unos orientadores más
formados y es el hecho de decidir que utilizar en cada situación que se nos
presente, como en un apartado decía que una de las habilidades del orientador es
saber juzgar que es lo mejor para el cliente en su problema, que tipo de situación
se puede llevar a cabo para facilitarle el camino y enseñarle que cualidades tiene y
como poder ejecutarlas para que el poco a poco vaya liberándose de la situación y
pueda ver todo su alrededor de una nueva forma y dejar atrás todo aquel
inconveniente que alguna vez lo afectó.

También podría gustarte