Está en la página 1de 5

CODIGO: TRD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA GORETTI


F-PGA-300-16-01

Guía de Trabajo VERSION: 01


Somos gestores de
desarrollo y mejoramiento MACROPROCESO: Misional PROCESO: Gestión Académica FECHA: 13/03/2021
humano

“Nunca consideres el estudio como una obligación, si no como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”
Albert Einstein

Área de formación: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Laboratorio de Física

Fecha: marzo 13 de 2021 Periodo 1 2 3 4 Guía de trabajo 1


Docente: Juan Pablo Medina Estor Grado: 10
Nombre del Estudiante:

Eje: Cinemática y herramientas matemáticas


GENERALIDES DEL Estándar: Modelo matemáticamente el movimiento de
MOVIMIENTO objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre
ellos.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

ESTANDAR

• Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas


• Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna
• Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones

DESEMPEÑO
• Manejo correctamente del plano inclinado, manguera, cronómetro y regla utilizados en la toma
de datos
• Registro la toma de datos experimentalmente de cada una de las mediciones hechas
reportándolas en una tabla de datos
• Interpreto los resultados de los experimentos realizados, determina los errores en las mediciones
aplicando conceptos matemáticos.

OBJETIVOS:
• Estudiar las variables que intervienen en el M.R.U
• Dibujar gráficas v(t) y x(t) para el M.R.U
• Relacionar las gráficas v(t) y x(t) con las ecuaciones del M.R.U
• Mostrar el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración.
Tomado de: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2018/05/15/file_20180515125244.jpg

MAPA CONCEPTUAL

RECURSOS MATERIAL OVA


https://www.youtube.com/watch?v=5-4DVxeQZb8

MARCO TEORICO

El estudio del movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) de los cuerpos, requiere de un registro de la posición
del mismo en diferentes tiempos, con preferencia a intervalos de tiempo regularmente espaciados. Para
describir el movimiento de un cuerpo se requiere de los conceptos de posición, distancia,
desplazamiento y velocidad.

El movimiento rectilíneo uniforme se caracteriza por su velocidad constante tratada como una magnitud
escalar, designando uno de los sentidos de movimiento como positivo o negativo.
Construyendo un sistema de referencia escogido sobre línea recta y tomando como punto de referencia 0
como el origen, a cualquier otro punto sobre la recta se les asigna un numero X, que indique su distancia
al origen. El valor de X depende de su posición respecto a O; si está a la izquierda es negativo y a la
derecha es positivo. La distancia es la longitud medida de una posición a otra. La característica del
movimiento consiste en que un objeto recorre distancias iguales en tiempos iguales.

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel en el que la trayectoria es una línea recta y la velocidad
es constante.

FÓRMULAS:
𝑥 = 𝑥𝑜 + 𝑣 ⋅ 𝑡
𝑣 = 𝑣𝑜 = 𝑐𝑡𝑒.
𝑎=0
GRÁFICAS:

MATERIALES
Móvil
Cinta métrica
Cronómetro
Tacómetro
Acelerómetro

PROCEDIMIENTO

Se carga la página del simulador con el siguiente link:


http://labovirtual.blogspot.com/2013/07/movimiento-rectilineo.html
Mediante las flechas selecciona las condiciones iniciales del movimiento, posición inicial, velocidad inicial y
aceleración.

Pulsa el botón "INICIAR"


Ve pulsando el botón "ANOTAR" para anotar los datos en ese instante en la tabla. Procura que los datos
que anotes abarquen todo el recorrido del móvil.
ACTIVIDADES

1. Estudio de la velocidad.

Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes valores:


a. 𝑥0 = 0 𝑚; 𝑣0 = 1𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
b. 𝑥0 = 0 𝑚; 𝑣0 = 3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
c. 𝑥0 = 0 𝑚; 𝑣0 = 5𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
Representa la gráfica 𝑥(𝑡) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar
cada gráfica de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? Calcula la pendiente de cada recta y
comprueba que coincide con la velocidad. Dibuja las gráficas v(t) para cada una de las experiencias
(utiliza los mismos ejes) ¿Qué conclusión obtienes?

2. Estudio de la posición inicial


Realiza tres experiencias diferentes con los siguientes valores:
a. 𝑥0 = −4 𝑚; 𝑣0 = 3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
b. 𝑥0 = 0 𝑚; 𝑣0 = 3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
c. 𝑥0 = 4 𝑚; 𝑣0 = 3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
Representa la gráfica 𝑥(𝑡) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar
cada gráfica de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué representa la ordenada en el origen de
las curvas obtenidas? Dibuja las gráficas v(t) para cada una de las experiencias (utiliza los mismos
ejes) ¿Qué conclusión obtienes?

3. Estudio del signo de la velocidad

Realiza dos experiencias diferentes con los siguientes valores:


a. 𝑥0 = 4 𝑚; 𝑣0 = 3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
b. 𝑥0 = 4 𝑚; 𝑣0 = −3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
Representa la gráfica 𝑥(𝑡) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar
cada gráfica de distinto color. ¿Qué conclusión obtienes? Calcula la pendiente de cada recta y
comprueba que coincide con la velocidad.

4. Problema de dos móviles


Realiza dos experiencias diferentes con los siguientes valores:
a. 𝑥0 = 4 𝑚; 𝑣0 = 1𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
b. 𝑥0 = 10 𝑚; 𝑣0 = −3𝑚/𝑠 ;𝑎 = 0 𝑚/𝑠2
Representa la gráfica 𝑥(𝑡) para cada una de las experiencias. Utiliza los mismos ejes, puedes dibujar
cada gráfica de distinto color. Las gráficas representan el movimiento de dos móviles que parten al
mismo tiempo de dos posiciones diferentes y con velocidades con sentidos opuestos. ¿Cuánto tiempo
tardan en encontrarse? ¿En dónde se encuentran?

BIBLIOGRAFÍA.
Barrera Silva, Pilar Cristina. (2005). Física 1. Bogotá, D.C., Colombia. Grupo Editorial Norma.
Bautista Ballén, Mauricio y Salazar Suárez, Francia Leonora (2011). Hipertexto físico 1. Bogotá, Colombia
Editorial Santillana.

También podría gustarte