Está en la página 1de 24

1

Unidad 2 - Fase 2 - Realización del estudio de mercado internacional

Presentado por:

José Agudelo Rodríguez

Diana Carolina Alfonso

Angie Gissette Aunta Niño

Yeyson Ferney Sierra Rodríguez

Comercio y Negocios Internacionales

Grupo 102023_134

Tutor:

Oscar David Fajardo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables

Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

Sogamoso Octubre 2021


2

Introducción

Este documento consta de un estudio realizado a un mercado en específico tal como lo es el de

Sabajón de cuatro sabores, Feijoa, Melocotón, Café y tradicional, un análisis del mismo y un

estudio destinado a un país al cual se desea hacer una exportación, tomando así las oportunidades

que ofrecen los TLC y las economías generadas por la globalización.


3

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un estudio de mercadeo internacional para los productos de Sabajón de cuatro

sabores, Feijoa, Melocotón, Café y tradicional, aplicando descripción sociodemográfica de

Estados Unidos, como país seleccionado para exportar.

Objetivos específicos

 Formular producto propuesto en la fase 1, para la exportación, identificando las

características del país seleccionado para la exportación, Preferencias de los

consumidores, normatividad aplicable al producto, Dinámica del sector, demanda y

consumo.

 Analizar 3 competidores directos de la producción, comercialización y exportación del

Sabajón

 Identificar los aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

 Mostrar evidencias de su ingreso a la plataforma de Legis Comex


4

Desarrollo individual

1.1. Desarrollo Individual

Participación cuestionario en el foro

Yeyson Ferney Sierra Rodríguez

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos cuáles

muestran cifras favorables para nuestro país?

Antes de entrar en el desarrollo del presente informe es pertinente señalar que en el año

2020 la economía mundial se vio afectada por la pandemia del COVID19, que alteró el

comportamiento de la actividad económica mundial. En efecto, después de alcanzar un

crecimiento de 2.8% en 2019, la economía mundial presentó una contracción de -3.3% en

2020, año en el que las principales economías también resintieron la pandemia: Estados

Unidos presentó una contracción de -3.5%, la Unión Europea de -6.6% y China desaceleró su

tasa de crecimiento a 2.3%. Por su parte, la economía colombiana también se contrajo: -

6.8%2 .

Las perturbaciones económicas provocadas por el COVID-19 también se reflejaron en

el comercio mundial durante 2020. El valor del comercio registró una caída significativa

explicada tanto por el comercio de mercancías (-7.4%), como de servicios (-20%). El efecto

del COVID-19 en el comercio mundial fue más severo durante la primera mitad de 2020, con

una caída en valor de cerca de -14%. El comercio mundial comenzó a recuperarse en el tercer

trimestre de 2020 y con más fuerza en el cuarto trimestre de 2020, alcanzando variaciones
5

anuales de - 4.3%, para el tercer trimestre, y 2.5%, para el cuarto trimestre. Sin embargo, la

recuperación en la segunda mitad de 2020 se debió en gran parte al repunte del comercio de

bienes, con una variación de -0.8% respecto del primer semestre de 2019. El comercio de

servicios, con una participación de 22.7% del comercio mundial en 2020, sigue estando por

debajo del promedio de años anteriores3 . La comparación de diferentes indicadores de la

economía colombianas entre 2005 y 2020 muestra resultados positivos, con excepción de las

variables que se vieron directamente afectadas por el COVID-19, como la tasa de crecimiento

del PIB (- 6.8%), la tasa de desempleo (15.6%), las exportaciones netas como porcentaje del

PIB (-6.6%), que contrasta con la participación de la formación bruta de capital fijo en el PIB

(18.8%), y la participación de los flujos de comercio hacía países con acuerdo comercial.

A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre

comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993), Caricom

y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá

(2011), EEUU. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea, Costa Rica, Alianza
6

Pacífico (2016) e Israel (2020) (Gráfica 2). Los acuerdos comerciales le dan acceso a un

mercado de más de 1,500 millones de consumidores.

Con respecto al número de acuerdos comerciales, en América Latina Colombia ocupa

el quinto5 lugar detrás de Chile (30 acuerdos comerciales vigentes), México (22) y Perú (20) y

Panamá. Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la Unión

Europea disponen de sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y discrecionales como

la Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. y el Sistema

General de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente son de carácter

unilateral, sino que están sujetos a revisión periódica y su prórroga es discrecional. Las

preferencias unilaterales no abarcan todo el ámbito de bienes, ni los servicios y su

temporalidad les genera incertidumbre a los empresarios en las decisiones de invertir y

exportar. A diferencia de las preferencias unilaterales, los acuerdos comerciales otorgan

estabilidad a las preferencias arancelarias, buscando tener un impacto positivo sobre las

decisiones de inversión, la productividad y el PIB per cápita, entre otras variables. De ahí que

los acuerdos comerciales deben analizarse más allá de las condiciones de acceso, porque

garantizan la previsibilidad, permanencia y transparencia de las normas acordadas por los

países firmantes. Así mismo, buscan estimular la inversión tanto de empresarios locales, como

la inversión extranjera directa, gracias a la certidumbre jurídica que generan, y apuntan a tener

efectos positivos sobre la actividad económica que van más allá de los flujos de comercio. La

Gráfica 3 muestra una correlación positiva entre el número de acuerdos comerciales y el PIB

per cápita
7

Angie Gissette Aunta

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos cuáles

muestran cifras favorables para nuestro país?

A la fecha, Colombia cuenta con 16 acuerdos comerciales (incluyen tratados de libre

comercio y acuerdos de alcance parcial)1 : CAN (1973), Panamá y Chile (1993), Caricom y

México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá

(2011), E.U. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea, Costa Rica y Alianza

Pacífico (2016). En América Latina, en número de acuerdos, Colombia ocupa el quinto lugar

detrás de Chile, Perú, Panamá y México.

Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la Unión

Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y discrecionales como la Ley

de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en inglés) y el Sistema General de


8

Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente son de carácter unilateral, sino que

están sujetos a revisión periódica y discrecional. De este modo, estas preferencias no

abarcaban todo el ámbito de bienes, y su temporalidad generaba incertidumbre a los

empresarios exportadores.

En este sentido, los acuerdos comerciales otorgan estabilidad en las preferencias

arancelarias. Los acuerdos comerciales garantizan la permanencia de estas preferencias con

estos países y adicionalmente estimulan la inversión extranjera directa gracias a la certidumbre

jurídica que generan estos acuerdos.

Entre 2005 y 2018, las exportaciones colombianas crecieron a una tasa promedio anual

de 5.4% en valor y 3.9% en volumen. Por su parte, las importaciones totales crecieron a una

tasa promedio anual de 7.2% en valor y 5.9% en volumen.

En 2018, el valor de las exportaciones de bienes no minero- energéticos (NME) y las

de servicios sumaron US$24,821 millones, para un crecimiento promedio anual de 4.4%, en

comparación con los US$14,248 millones de 2005. En 2018 el valor de las exportaciones de

bienes no minero energéticos llegó a US$15,364 millones, que comparado con los US$11,253

millones de 2005, refleja un crecimiento anual promedio de 2.4%. Por su parte, se logró

consolidar la tendencia creciente de las exportaciones de servicios, las cuales tuvieron

incrementos positivos durante el periodo 2005 a 2018, registrándose un crecimiento promedio

anual de 9.2%.

La similitud de la evolución de las series de exportaciones e importaciones de bienes se

refleja en el coeficiente de correlación: 88.5% en valor y 90.9% en volumen. Esto muestra que

la dinámica exportadora está estrechamente ligada con las importaciones. Esto a su vez es el

resultado de que entre el 70% y el 80% de las importaciones colombianas corresponden a

factores productivos: materias primas y bienes de capital.


9

José Agudelo Rodríguez

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos cuáles

muestran cifras favorables para nuestro país?

¿Cuantos?

En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo los tratados de libre y

comercio y acuerdos de aranceles parcial.

¿cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia?

Entre los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia esta:

Unión Europea (Entro en vigencia 1 de agosto de 2013)

Canadá (Entro en vigencia 15 de agosto de 2011)

Asociación Europea de libre Comercio (Entro en vigencia AELC-EFTA) (1 de julio de 2011)

Estados Unidos (Entró en vigencia el 15 de mayo de 2012)

Corea de Sur (Entró en vigor el 15 de julio de 2016)

Israel (entró en vigor el 11 de agosto de 2020)

Alianza Pacifico (entró en vigor el 20 de julio de 2015)

Comunidad Andina (entró en vigencia el 16 de octubre de 1969)

Mercosur (vigente desde el año 2005)

México (entró en vigor en agosto de 2011)

Triángulo Norte (entro en vigencia Colombia Y Guatemala en noviembre de 2009, Colombia Y

El Salvador en febrero de 2010, Colombia y Honduras en marzo de 2010)

Chile (entró en vigor en mayo de 2009)

Venezuela (vigente desde octubre de 2012)

Caricom (entró en vigencia a partir del 1° de enero de 1995)


10

¿cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

Los acuerdos comerciales con Colombia que mayor favorabilidad han mostrado de

acuerdo a la diversificación de la oferta exportadora y mercados de exportación tomando el

número de subpartidas arancelarias que registraron exportaciones mayores a US$10 mil en el

año previo a la entrada en vigencia del acuerdo y se comparó con las subpartidas arancelarias

con exportaciones mayores a dicho valor en 2020, así:

Acuerdo Comercial Año previo Año Variación

2020 Subpartidas Porcentaje

Canadá (2011) 251 288 37 14.7%

Chile (1994) 307 757 450 146.6%

Corea del Sur (2016) 64 98 34 53.1%

Costa Rica (2016) 793 845 52 6.6%

EFTA (2011) 69 87 18 26.1%

Estados Unidos (2012) 1,154 1,387 233 20.2%

Puerto Rico (2012) 316 336 20 6.3%

Mercosur (2005) 288 763 475 164.9%

México (1994-2011-2020) 260 946 686 263.8%

Triángulo Norte (2010) 714 991 277 38.8%

Unión Europea (2013) 732 820 88 12.0%


11

Diana Carolina Alfonso

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos cuáles

muestran cifras favorables para nuestro país?

A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre

comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993), Caricom

y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá

(2011), EEUU. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea, Costa Rica, Alianza

Pacífico (2016) e Israel (2020)

Es claro, que llegó la hora de utilizar los TLC, pues las cifras son muy bajas en

exportaciones. Actualmente, 73% de las ventas al exterior se realizan a países con los que se

tienen acuerdos comerciales, pero los volúmenes siguen siendo muy bajos.

Los datos son dicientes. Son pocos los acuerdos con cifras favorables para Colombia.

En este reducido grupo están la CAN, el Triángulo Norte y Chile. En el primer caso, las

exportaciones de Colombia sumaron US$40.400 millones entre 2001 y 2017, mientras las

importaciones fueron de US$27.300 millones, para un saldo a favor de US$13.000 millones,

según análisis de Araújo Ibarra, con base en datos del portal TradeMap.
12

Desarrollo Colaborativo

1. Seleccionar un producto de lo que se propusieron en la fase 1.

Sabajón de cuatro sabores, de Feijoa, Melocotón, Café y tradicional

1.2. Seleccionar un país para exportar, teniendo en cuenta:

1.2.1. Identificar las características del país

Estados Unidos, dispone de un sistema de favoritismos Arancelarias unilaterales y

discrecionales, entre ellos la Ley de preferencia Andina (ATDEA) de EE.UU. Tiene la


13

economía nacional más grande del mundo en términos nominales, con un PIB estimado en

15,7 billones de dólares, convirtiéndose en una cuarta parte del PIB global nominal y la quinta

parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo. Este país es la principal fuerza

capitalista del planeta, es la segunda economía más grande, seguida de China.

Dentro de los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y los Estados

Unidos, suscrito el 22 de noviembre de 2006, entrando en vigencia el 15 de mayo de 2012.

Para el año 2020 la balanza comercial por consecuencias de la pandemia COVID19,

registró un déficit por un valor de S$991, con una disminución de 8.2% en comparativo con el

año 2019, habiendo alcanzado un déficit de US$1.080.

1.2.2. Preferencias de los consumidores

Teniendo en cuenta que cada Grupo social en cualquier lugar del mundo, poseen

características, hábitos, actos, gustos y tendencias diferentes que les permite unirse bajo el

mismo régimen. A nivel mundial se tiene productos que hacen distintivo en el exterior, bien

sea por las marcas reconocidas que se ha posicionado a nivel mundial por sus factores

tangibles e intangibles, o también desde una tradición de la población y que genera algo tan

representativo como este este caso los licores típicos, que son muy llamativos para un 75% de

la población mundial.

Este licor como es el Sabajon, por ser un producto con diferentes veneficios buscados

por los consumidores y por eso mismo tienen diferentes, ocasiones, dentro de nuestro país de

origen como en Estados Unidos.

El consumo de licor hace parte de diferentes culturas que es consumido en diferentes

países para celebraciones especiales, compartir familiar, reuniones entre otras.


14

1.2.3. Normatividad aplicable al producto.

La siguiente normatividad se debe cumplir tanto para la producción, comercialización interna y

exportación de productos:

 Según el artículo 48 del Decreto 730 de 2012 en el caso en que para cualquier producto se

haya establecido un menor arancel en el marco de un acuerdo comercial suscrito por

Colombia con otro país con posterioridad al 27 de febrero de 2006, dicho menor arancel

se aplicará a las importaciones de mercancías agrícolas originarias de Estados Unidos de

América en lugar del arancel establecido en dicho Decreto.

 Decreto Número 2153 De 2016 Ministerio De Comercio, Industria y Turismo Capítulo

22 Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagre

 Resolución Número 32 De 2017 Dirección De Impuestos y Aduanas Nacionales

 Circular Número 23 De 2012, Dirección De Impuestos y Aduanas Nacionales

 Ley 1816 del 19 de diciembre de 2016 “por el cual se fija el régimen propio del

monopolio rentístico de licores destilados, se modifica el impuesto al consumo de licores,

vinos, aperitivos y similares, y se dictan otras disposiciones"

 Resolución número 1317 de 2021 por la cual se expide la certificación de precio de venta

al público de licores, vinos, aperitivos y similares no incluidos en la resolución no. 1551

de 2020 y se dictan otras disposiciones”

1.2.4. Dinámica del sector


15

En Colombia las bebidas alcohólicas se clasifican mediante los siguientes grupos:

cervezas, licores y otras bebidas alcohólicas. Es importante mencionar que el término de

bebidas alcohólicas hace referencia a productos para el consumo humano, la cual contiene una

concentración no inferior a 2.5 grados alcoholimétricos y que no tiene indicaciones

terapéuticas. De igual manera, es necesario comprender que los vinos y aperitivos no se

consideran licores sino parte del grupo de otras bebidas alcohólicas.

Las exportaciones en Colombia de productos correspondientes a bebidas

alcohólicas, entre ellas los aperitivos buscan la identificación de mercados de manera global.

De acuerdo a estudios y análisis realizados se puede mencionar que Estados Unidos es una

fuente de exportación que brinda mayores beneficios y ventajas competitivas frente a otros

países.

Los aperitivos, a su vez, se definen en Colombia como una bebida alcohólica de

graduación máxima de 20º alcoholímetros, obtenida por la mezcla de alcohol etílico o alcohol

vínico, agua, vino, mistelas, infusiones de sustancias vegetales y sus extractos o esencias

naturales. Los aperitivos pueden ser vínicos (más de 75% de vino), no vínico (menos de 75%

de vino), especial (ponche, sabajón, etc.), amargo, aromatizado, cóctel y wine coolers

(Artículo 6to. delDecreto 365 de 1994). Los sabajones, ponches, cremas y aperitivos, cuyo

grado alcohólico sea inferior a 20º, estarán gravados a la tarifa general del IVA (15%)

(Artículo 25 del Decreto 380 de 1996).

Los aperitivos están clasificados bajo la partida arancelaria 22.08.70.90.00. La base

gravable para determinar el impuesto a las ventas de vinos y demás bebidas espirituosas

(incluyendo aperitivos) es el valor total de la operación, es decir, se aplica la regla general al

respecto (Artículo 447 del Estatuto Tributario).


16

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede considerar que las

entidades como el invima deben realizar actividades que permitan verificar los estándares de

calidad e inocuidad, en cada uno de los productos, con el fin de reducir riesgos y garantizar la

eficacia en los productos.

1.2.5. demanda y consumo

En términos generales, el primer estudio de caracterización del mercado de licores en

Colombia, el cual fue realizado por el GEE (2018) para la vigencia 2016 – 2017, permitió

evidenciar la existencia de un componente estacional en la venta de licores dentro del territorio

nacional, el cual se caracteriza por picos en los últimos meses del año, comportamiento que es

consistente con la temporada de navidad y año nuevo. Asimismo, se encontró que las ventas

de licor en el país presentaron una contracción de -10,1% en términos de Centímetros Cúbicos

(CC), pero no en términos monetarios, donde, por el contrario, los ingresos crecieron 6%, al

pasar de $2,34 a $2,47 billones, lo cual se explica por el incremento en el precio promedio de

los licores.

Finalmente, con el objetivo de revisar si el aumento en la concentración del mercado

de licores estuvo acompañado de incrementos en los precios, el estudio revisó el

comportamiento de los precios implícitos, calculados como el valor de las ventas sobre el

volumen vendido medido, en pesos por CC, con base en los precios de referencia definidos

por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), encontrándose que el

precio implícito de las tres principales bebidas alcohólicas para el periodo en mención, estuvo

dentro del intervalo de precios referencia definidos por la autoridad estadística nacional.
17

Componente específico. La tarifa del componente específico del impuesto al consumo

de licores, aperitivos y similares por cada grado alcoholímetro en unidad de 750 centímetros

cúbicos o su equivalente, será de $ 220 *(hoy $ 236). La tarifa aplicable para vinos y

aperitivos vínicos será de $ 150 *(hoy $ 161) en unidad de 750 centímetros cúbicos o su

equivalente.

Componente ad valorem. El componente ad valorem del impuesto al consumo de

licores, aperitivos y similares, se liquidará aplicando una tarifa del 25% sobre el precio de

venta al público, antes de impuestos y/o participación, certificado por el DANE. La tarifa

aplicable para vinos y aperitivos vínicos será del 20% sobre el precio de venta al público sin

incluir los impuestos, certificado por el DANE.

No se conocen estudios que permitan describir con precisión algunas características

básicas de la demanda de bebidas alcohólicas en Colombia, tales como la elasticidad precio e

ingreso de la demanda, la proporción del ingreso gastado en licores y la distribución del

consumo por estratos socioeconómicos, entre otras variables. Solo se tiene la percepción, a

partir del análisis de encuestas de mercado, que la elasticidad del corto plazo es menor que

uno (en términos absolutos), sin que se tenga una medición, aún aproximada, respecto a

elasticidades de largo plazo, elasticidades ingreso o elasticidades de sustitución entre unos

licores y otros o entre licor importado legalmente y licor de contrabando.

Boyacá esta entre uno de los departamentos con mayor demanda y consumo del

sabajon ya que es uno de los departamentos con mayor producción de este aperitivo, lo que

es para festividades navideñas y de fin de año en muchos hogares colombianos es tradición

consumirlo.
18

1.2.6. Análisis de mínimo 3 competidores directos.

 Estados Unidos importó en el año 2017, un total de US$ 6,200 millones y los primeros

cuatro países proveedores que destacaron fueron Italia (US$ 1,940 millones), Francia

(US$1,920 millones), Nueva Zelanda (US$ 440.7 millones), Australia (US$ 438.4 millones) y

España (US$ 379 millones).

En cuanto a los canales, las entregas a domicilio realizadas por empresas emergentes,

así como la venta en línea, que se ha expandido por medio de las aplicaciones en el celular.

Los productos más vendidos en las licorerías en línea son el vino con un 65%,

la cerveza (13.8%) y otros licores (21.2%). Además, los destilados y vinos están utilizando

activamente hoy en día, las redes sociales como plataforma para promover y establecer una

conexión con sus consumidores.

La revista Beverage Dynamics señaló recientemente que los consumidores

estadounidenses han desarrollado un antojo por lo exótico, y están buscando licores nuevos y

novedosos con la ayuda de importadores yproductores innovadores.

Las exploraciones in situ permiten a los consumidores replicar esos intrigantes cócteles

en casa, y crean una demanda para ellos en las tiendas.

Entre los licores exóticos que los estadounidenses están buscando en el mercado

destacan el mezcal (México), el singani (Bolivia), shochu (Japón), soju (Corea), baijiu (China)

y también el Pisco.
19

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.wsj.com

%2Farticles

%2FSB10571849006972394711304582607961279479288&psig=AOvVaw3pjBkcN20nWKd
20

KGvudjXk8&ust=1635653867411000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqGAoTCL

jRhdmj8fMCFQAAAAAdAAAAABDEAQ

1.2.7. Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

El cierre de la negociación del tratado de libre comercio TLC de Colombia con los

estados unidos representa un gran éxito de la política de integración comercial con el mundo,

que viene adelantando el gobierno colombiano. Con el TLC Colombia logra el acceso

preferencial permanente a los estados unidos, que se suma al que ya tenemos en México y los

países de Suramérica.

Colombia ahora hará parte de un reducido grupo de países con acceso preferencial al

mercado estadounidense. Este acceso privilegiado es una gran oportunidad para nuestro país,

es el espacio comercial que necesitamos para aprovechar nuestra energía empresarial y

transformarla en bienestar y riqueza para todos. Los colombianos tenemos grandes cualidades.

Podemos competir con el resto del mundo exitosamente. El TLC abre oportunidades y retos y

los colombianos, mediante un trabajo conjunto entre el gobierno y los ciudadanos, estamos a

la altura del momento histórico y podemos hacer los ajustes y cambios que determinarán un

mejor futuro para todos nosotros.

La integración comercial con el mercado más grande del mundo convierte a Colombia

en una plataforma de exportaciones y nos convierte en un polo atractivo para la inversión

nacional y extranjera. Más inversiones y más capital son el complemento ideal para impulsar

nuestro espíritu empresarial. El TLC es una gran oportunidad histórica para Colombia por tres

razones. En primer lugar, estamos aprovechando la oportunidad de consolidar para el país las

preferencias que nos fueron otorgadas en el ATPDEA, gracias a las cuales han evolucionado
21

importantes renglones de exportación como las flores, los textiles, el calzado, y los cigarrillos,

sólo para citar algunos casos. ATPDEA representó US$ 4.935 millones de exportaciones en

2005, el 52.8% de lo exportado a EEUU. En segundo lugar, estamos ganando espacio en

comparación con otros países que son nuestros directos competidores en el ámbito

internacional. Los países que ya tienen un TLC como Chile, México y los países

centroamericanos no podrán tomarnos ventaja ganando un espacio comercial importantísimo

para Colombia, sin el cual nuestras exportaciones se reducirían considerablemente y los demás

países serían mucho más atractivos para nuevas inversiones. En tercer lugar, estamos ganando

una herramienta muy importante para ganar competitividad y para conquistar mercados antes

de que países como China e India lo hagan.

Evidencias de su ingreso a la plataforma de Legis Comex


22
23

Conclusiones

Bibliografía

Gestión economía. Tomado de: https://gestion.pe/economia/ee-uu-consumen-licores-

cervezas-vinos-us-186-000-millones-242634-noticia/

Oficina del censo de EE.UU. Tomado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https

%3A%2F%2Fwww.wsj.com%2Farticles

%2FSB10571849006972394711304582607961279479288&psig=AOvVaw3pjBkcN20nWKdKG

vudjXk8&ust=1635653867411000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqGAoTCLjRhdmj

8fMCFQAAAAAdAAAAABDEAQ
24

http://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/studies/colresumen_s.pdf

También podría gustarte