Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


MAESTRIA EN PEDAGOGÍA SOCIAL

ECOSOFÍA, COSMOVISIÓN Y HUERTA ESCOLAR. LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN


EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO123

INTRODUCCIÓN.
La interdisciplinariedad, se puede entender como diferentes disciplinas se sientan en una misma
mesa sin poder hacer otra cosa que afirmar sus puntos de vista, o verlas como productoras de
intercambio y cooperación. Es por ello que el presente texto investigativo nos invita a identificar la
interdisciplinariedad y contemplar a través de ella objetivos nuevos exigiendo un conjunto de
instrumentos que se ajusten a tal finalidad y que con ellos también no se busque focalizar su aplicación
hacia el objeto desde las disciplinas tradicionales, creando nuevos instrumentos de análisis adecuados y
coherentes a su dinámica investigativa. De esta manera centrarse desde el ámbito de la pedagogía social
y la consolidación de un pensamiento alternativo para una educación transformadora, permitirá desde las
simbologías propias y determinativas de los contextos educativos, una misión apoyada con
fundamentación en el pensamiento latinoamericano porque permite que se establezcan interrelaciones en
procesos históricos y axiológicos que son propios de aportar a la vida y por la vida, rescatando la
promoción de los valores tales como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y el sentido de
pertenencia, del cuidado y conservación del medio ambiente como lo plantea la Ecosofia, desde lo
alternativo y lo comunitario que concibe una forma holística del buen vivir, enmarcada en principios de
correspondencia, relacionalidad y reciprocidad de manera íntegra.

Este texto pretende desde sus inicios centrarse en las oportunidades y nuevas alternativas para la
gestación de una educación sostenible, de los espacios ambientales, culturales y agrícolas dentro de los
contextos educativos cuyo objetivo es el entretejer de conocimientos desde los diferentes ámbitos
sociales, para potencializar el uso de pedagogías desde la “huerta escolar”. Finalmente es pertinente
responder a necesidades y reivindicaciones del sector rural, le permite a los niños, la exploración e
interacción de su entorno, generando experiencias significativas tanto a nivel individual como colectivo,

1
Érica Susana Quiroz Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
2
José Esteban Portilla Licenciado en Filosofía y Letras
3
Trabajo de investigación para optar el titulo de Magister en Pedagogía Social. Universidad de Nariño.
donde interactuar con el medio ambiente es un espacio para trabajar de manera interdisciplinar, como
un ejercicio pedagógico desde la filosofía regional, para resignificar conocimientos, saberes que
permiten una visión transformadora de  espacios, de contextos, de los estudiantes edificando una cultura
de la alteridad como una tarea posible.

Dentro de la investigación es pertinente adentrarse desde un principio al campo de las ciencias sociales,
remitiéndose a un recorrido histórico de la construcción de poder y organización de la sociedad, desde la
epistemología ideográfica que vincula y comprende los fenómenos sociales, en un principio

Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad como un órgano, construido a partir


de la participación del sujeto y la delimitación de los aspectos históricos que edifican la realidad,
estos podían ser: geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y
psicológicos. En sí, la teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas importantes en la
historia de la teoría social contemporánea. López (2008. P 19)

Por una parte, desde la redefinición de la reestructuración de las ciencias sociales se abre el espacio de
discusión y de edificación de conocimiento de los diferentes pensamientos, por ello

Los historiadores tradicionales piensan la historia como una narración de acontecimientos,


mientras que la Nueva historia se dedica al análisis de estructuras; la historia tradicional presenta
un punto de vista tradicional “desde arriba” hazañas de grandes hombres y su participación en las
batallas, en cambio la nueva historia asume el análisis desde abajo, es decir opiniones de la gente
corriente. Luna (2019. p,8)

Como enfoque de análisis y reconocimiento de las complejidades de la historia contada desde los
protagonistas y no de la elite dominante y opresora, dan paso a alentar la discusión colectiva, a una
ciencia social, que responda desde la interculturalidad y la objetividad. Por ello, se deja de lado el
conocimiento sistemático y secular que daba validez al mundo moderno que se pretendía implementar,
sino más bien la objetividad vista desde el aprendizaje humano, de una visión más realista que tenga un
enfoque interdisciplinar, develando el desencanto del mundo, permitiendo así que los otros saberes
tengan cabida, afianzando la construcción de estructuras universales y pluralistas en toda su complejidad
y sus interrelaciones, En este sentido conceptos como Ecosofia, pensamiento latinoamericano y huerta
escolar son ejes fundamentales que estructuran esa nueva historia de la vida cotidiana, donde los actores
conjugan conocimientos y experiencias que son de resaltar dentro de la concepción de las ciencias
sociales y las nuevas organizaciones históricas que han emergido y siguen dando paso a resignificación
de saberes e historias sociales y culturales que los contextos permiten.
Por otra parte, desde la filosofía, es necesario recabar en conceptos propios tales como: ontología,
axiología y epistemología de las escuelas filosóficas, partiendo con el concepto metafísico, que
menciona Sandoval (2018. P 18) desde Latinoamérica se debe realizar partiendo de las características de
la realidad de las cosas en términos tomistas de unidad, verdad y bondad. Tales características que han
sido definidas desde la unidad totalizadora de Europa se subvierten de orden para dar cuenta del piso
latinoamericano sobre el que se edifica la propuesta metafísica, que interdisciplinariamente se convierte
en ontología social cuando se explica la sociedad ónticamente, estudiando al ser en sí, al ser en tanto que
es ser, haciéndose esta pregunta básica, ¿qué es la sociedad? vista como un conjunto que de manera
específica existe dentro del mundo, que supone la existencia de algo que no puede ser dividido sin que
pierda su identidad, de ahí se puede decir que las ciencias sociales, aportan una conceptualización
cultural suficiente para que la visión social, la retome, unifique con una mirada holística y profunda,
para aportar un análisis crítico y noético.

1. PREGUNTA PROBLÉMICA

¿Cómo la Ecosofía genera una cosmovisión desde la estrategia pedagógica de la huerta escolar en el
pensamiento latinoamericano?

Al analizar el aspecto epistemológico, filosófico y social que pretende esta armonización


interdisciplinaria, nos enruta en la aprehensión del conocimiento de la realidad latinoamericana,
indígena y campesina en relación sujeto – sujeto con la naturaleza, partiendo de los imaginarios sociales
concebidos desde la filosofía de occidente como “el conjunto de creencias compartidas, de ideales,
mitos, fantasías, utopías, símbolos, valores, prejuicios y sus matrices de codificación correspondientes.”
(Cerutti. 1998 p 21) y que no poseen el rigor científico canonizado desde las elites ya que para ser
considerados ciencia deben olvidar y renunciar en toda medida a su propia cultura. Es por esto que esta
etnofilosofia desde el componente epistemológico social se constituye con la apertura sistemática y
sincrónica (a través de distintas culturas) como un abanico de posibilidades o un caleidoscopio en el que
las contingencias
Incluyen sin pudor ni escrúpulos otras formas de conceptualización del mundo, de
sistematización intelectual, de representación simbólica. El lenguaje filosófico ya no es sólo el
tratado abstracto, individual, discursivo y grafo-mórfico, sino un mosaico sincrético de narración,
mitología, exposición, dibujo, sonido, poema y ciencia ficción. Con otras palabras: es un evento
multimedial, interdisciplinario y grupal. Estermann. (2006 p 13).

Es por esto, que dentro del proceso de aprendizaje, se busca contribuir al debate mediante
conocimientos y reflexiones a la propuesta del «reconocimiento» del filosofar latinoamericano, que
permitan abrir la puerta a otras perspectivas y otras conclusiones, desde el aspecto axiológico, debido a
que urge la necesidad de una revalorización o valorización de nuestro pensamiento, ese pensamiento que
se resiste a ser semejante a los que se consideran modelos de desarrollo, lo cual implica como plantea
Sandoval (2018 p 14) “la Filosofía andina de Estermann, se expone un horizonte de comprensión desde
el cual se buscan los fundamentos ontológicos, que parten de una experiencia directa con la realidad”. Es
en el habitar el mundo andino donde surgen las formas de decir, que en este apartado se despliegan de
sus 4 formas: la relacionalidad como el modo de ser, la pacha como la totalidad y la chakana como el
símbolo del sentido de ser.

Desde el espectro de los principios filosóficos andinos, se consideran fundamentos ontológicos, que
dan credibilidad, resistencia de las comunidades, su forma de pensar, representarse en el mundo, para
entender los fenómenos, las experiencias emocionales, sensitivas y místicas, enfatizando en el mundo
concreto, donde se manifiesta la realidad del ser, se presenta de forma integral y demuestra que lo que se
define solo tiene su existencia en la medida que haya interrelaciones, las cuales se traman alrededor de la
huerta escolar y que dentro de la vida cotidiana su estudio se orienta a

Un cauce para comprender el pasado de la gente que había estado marginada de la historia, gente
que ya no debería identificarse coma masas, sin que podría tener su propio rostro y personalidad.
La vida cotidiana no está fuera de la historia, sin en el centro del acontecer hist6rico. Toda gran
hazaña histórica se hace particular por su efecto sobre la cotidianidad. Gonzalbo (2006. P.4)
De esta manera la pedagogía social será orientada como medio alternativo propuesto desde una
visión Latinoamericana, y desde una Ecosofía que proporciona estrategias diferentes enfocadas en la
alteridad y el reconocimiento de las prácticas ancestrales invisibilizadas por un conocimiento
hegemónico y occidental, de tal manera que como menciona Simón Diez (2020):

Un vuelo de pájaro sobre las amplias líneas de pensamiento trazadas por la Ecosofía resulta en la
consideración, sobre todo, de tres improntas para el presente. Primero, se debe asumir el
problema de la subjetividad como totalmente transversal a los tres registros ecológicos (mental,
social, medioambiental). Segundo, no hay clarificación alguna de la presente crisis ecológica
global sin un análisis simultáneo del Capitalismo Mundial Integrado y sus dinámicas. Tercero,
todo proyecto, sea de descripción o de prescripción, sobre la actual coyuntura eco-catastrófica
necesita tanto ser multiescala cómo entender las paradojas de las interacciones,
retroalimentaciones y asimetrías entre lo global y lo local.

Por ello la huerta escolar como estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza- aprendizaje,
surge de la interacción entre docentes, estudiantes y comunidad, la cual promueve saberes propios del
contexto que se enmarcan en la misma y en la que Guattari presagia la participación de dominios
heterogéneos, por ejemplo, de tipo filosófico como la Ecosofía, pero también de tipo artístico, de tipo
pedagógico, etc. Por ello insiste en la reinvención total: “me parece urgente deshacerse de todas las
referencias y metáforas cientistas para forjar nuevos paradigmas que serán más bien de inspiración ético-
estética” (1996, p 23-24).

Con respecto al abordaje de la ´Huerta Escolar´´ es necesario realizar una conceptualización de la


chagra vista desde varios referentes teóricos que aportan a la estructura que se pretende en la
investigación, establecer una dinámica desde una visión latinoamericana de brindarle la posibilidad de
dar cabida a los otros saberes, que de igual manera merecen ser visibilizados, para desmitificar en parte
un eurocentrismo, que ha tenido menospreciado a una filosofía que emerge y que busca un lugar de
interrelaciones, simbólicas, científica y sociales, porque “Todo el proceso de la modernidad ha sido la
construcción de un objeto al servicio del hombre.. El tejido ha sido deshilachado, separado en partes, y
cada parte convertida en una máquina al servicio de otra máquina. El hombre ha devenido en una unidad
constituida por cuerpo y mente, y también en un recurso, (Pratec 2020, 13)
Desde esta perspectiva, la modernidad ha trastocado todos los ámbitos de la vida, que en la
actualidad da paso a entender una filosofía que se teje alrededor de los contextos, pero sobre todo es
entender una filosofía social que se ha venido construyendo en las comunidades porque “Recrear es
volver a lo de siempre, pero de modo renovado. La vivencia andina sugiere que la pacha camina y que
los caminos son diversos y cambiantes a lo largo de los ciclos, sean estos de un año o ciclos de largo
plazo. No se vivencia un retorno hacia lo mismo. Las personas caminan al compás de las
manifestaciones naturales, no se registra un sentido del tiempo único sino de acontecimientos. (Pratec,
2020. P, 14). La historia contada en contextos propios hace del ser humano un principio invaluable
constructor de la misma por ello,

La historia, cualquier tipo de historia, toma en cuenta las transformaciones producidas en el


tiempo y, por contraste, los casos de permanencia y apego a la tradición. No hay duda de que en
este terreno la vida privada y la de la familia tienen mucho que aportar. Y si el objeto de esta
historia son las costumbres, relacionadas con la moral, no ya en situaciones límite sino en las
rutinas cotidianas. Gonzalbo (2006. P, 5)

Es por ello que históricamente al hablar de huerta escolar en espacios filosóficos principalmente
andinos nos adentramos a espacios de diversidad como “La chacra que es el escenario y núcleo de la
crianza de todas las formas de vida” (Pratec 2020, p.14), Como la diversidad no es sólo de las plantas
sino de todas las formas de vida, las comunidades humanas también son diversas, y se distinguen entre
sí por sus costumbres, y por su heterogeneidad donde existen varios lugares que conforman el tejido
comunal. La chacra es no sólo un espacio de cultivo y crianza sino un ambiente sagrado. Se puede decir
que también es un templo en el que se realizan ceremonias de hondo contenido agrocéntrico. El objeto
es algo separado del tejido de la vida en el que mora el sujeto, es una construcción técnica que se usa
para conocer, por ese deseo de singularizar, de separar, por ese espíritu de individualizar que supone la
actitud cognoscitiva. Por eso se corta, segmenta la trama de la vida, en breve se construye el objeto y
con ello se funda la jerarquía entre sujeto y objeto. (Pratec 2020, p.31).

En esta medida es permitir la heterogeneidad que no se aleja de la trama de la vida, sino al contrario
es una construcción simbólica y cultural, autores como (Solís 2019. P 32) plantean por otro lado que la
agroecología reivindica las prácticas sustentables y armónicas con la naturaleza, las cuales generan la
solución de problemas identificados por las comunidades mediante el manejo de los agroecosistemas
siguiendo una serie de lineamientos. Como primer principio, la agroecología tiene la diversidad
biológica y la diversidad cultural y su relación simbiótica, de esta forma, si se pierde un pueblo se pierde
una cultura, una forma de vida, un diseño de un agroecosistema y sus estrategias de convivencia con la
naturaleza.

Partiendo desde la convivencia con la naturaleza, es dar paso al enfoque agroecológico, social y
cultural de interacciones en que la naturaleza y la sociedad se ubican inseparablemente en un marco
común o como una totalidad, enfatizando la vinculación holística, también es necesario forjar esas
interacciones y tejidos sociales generando espacios de diálogo que reduzcan las problemáticas
etnoculturales, y en los cuales pueda construirse unidad que provoque interculturalidad, Por tanto la
chagra tiene una construcción teórica y simbólica que permite identificar los actores, las interrelaciones
que se establecen y que son dinámicas, y traídas al espacio educativo son una ruta de aprendizaje en
contexto y de apropiación de conocimiento interdisciplinario.

Desde este ámbito, se considera pertinente nuevas expectativas e innovación en la búsqueda de


posibles soluciones, y de un acercamiento más profundo sobre el tema de investigación, los antecedentes
investigativos relacionados con, la utilización de la huerta escolar con distintos propósitos, uno de ellos,
es la investigación. Por ello, en el proyecto mencionado anteriormente, se hace alusión a la relación con
las áreas curriculares, brindando una recopilación de contenidos de las diferentes áreas del
conocimiento, entendida como “el conjunto de principios y leyes que nos ayudan a comprender el medio
que nos rodea, pero también, es el procedimiento utilizado para generar, organizar y valorar esos
principios, teorías y leyes. (Jiménez 2016 p 11). Es así, que la huerta escolar se convierte en una
herramienta multidisciplinar que permite abordar contenidos de educación filosófica, social, cultural y
de índole académico, que brindan el espacio de reflexión y análisis de construcción de saberes, como un
modelo de organización y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza, constituyendo un recurso
educativo de especial interés en las áreas curriculares tradicionales y desarrollo del trabajo en grupo, así
como el conocimiento del trabajo en el campo y la concienciación ecológica tan necesaria en nuestros
días.
Así mismo, temas tan trascendentales como la transmisión de valores que debe impregnar la actividad
docente y los espacios cotidianos que deben hacer parte del aula de clases, debido a que conecta con
preocupaciones fundamentales de la sociedad, facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con
los fines, los objetivos y contenidos de la Educación, impulsando una serie de valores y actitudes
necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente, con los
espacios culturales desde una filosofía sureña, y sobre todo desde las relaciones que se tejen alrededor
del trabajo en el campo, dando paso a contenidos de agricultura ecológica y la actividad práctica del
campo y una dinámica social que refuerza convicciones y cosmovisiones de antepasados, enmarcados en
una historia que se vive y se reconstruye en el quehacer diario.

Por tanto se brinda espacios de vinculación con las familias, con otros docentes y directivos, al igual que
con actores externos a la escuela, para establecer y dar continuidad a nuevas formas de socialización y
de construcción de relaciones sociales alrededor de la huerta escolar, puede servir como un punto de
encuentro, convivencia y aprendizaje para todos, incrementan la autoestima de los estudiantes, así como
su rendimiento escolar tomando espacios de encuentro y colaboración mutua, abriendo un campo de
oportunidades que permiten retomar principios, valores familiares, sociales y culturales que aportan a la
construcción de una forma de filosofía de vida de espacios y procesos.

De esta manera, “La educación en el nuevo siglo se constituye en vehículo socializador y mediador
de los seres humanos y el conocimiento, y desde los ámbitos de interacción geográficos, históricos,
sociales y culturales, comprender e interpretar cómo se han tributado los tipos de desarrollo humano y la
transformación de los diversos contextos a nivel internacional, local, regional y nacional en el marco de
la globalización y modernización de la educación contemporánea. Pérez (2008). la educación entonces,
debe apostar a nuevas formas ontológicas y epistemológicas (de ser, estar, convivir y hacer), para
construir sociedades más amigables con los demás y con su entorno; formar personas más conscientes y
preparadas para enfrentar los diferentes problemas vinculados a la valoración de la otredad. Las huertas
escolares ofrecen muchas posibilidades para transformar la educación debido a las relaciones que se
construyen a partir de ellas, abren oportunidades para rehacer las dinámicas de interacción entre los
docentes, directivos, familias y estudiantes, así como con otros actores internos y externos a las escuelas
generando un aprendizaje significativo y potenciando la construcción de conocimiento.
     Por ende, desde el ámbito educativo y en la era de cambios trascendentales, es pertinente, evidenciar
nuevos contextos y nuevas maneras de construir conocimiento “idear, implementar e incorporar al
currículo, herramientas pedagógicas innovadoras, que otorguen al mismo, flexibilidad, reciprocidad,
carácter problematizador y participativo, donde el estudiante pueda vivenciar desde la realidad de su
contexto la comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio, con el fin de
que ejerzan un mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa; permitiendo con ello la
convivencia y la reciprocidad del proceso educativo, (Quintero et, al, 2018).

     Teniendo en cuenta, el proceso pedagógico enmarcado en un “entorno escolar como un espacio


dinámico, peculiar y de constante interacción social entre sus miembros; además de sus actores, este está
conformado por escenarios, procesos, diversidad de prácticas, donde coexisten una pluralidad de
percepciones, saberes y creencias; elementos que confluyen en un contexto particular: la comunidad
educativa, la cual se constituyen en una verdadera cultura: la cultura escolar, (Pérez, 2008), que permite
el interactuar, el comprender el contexto y sobre todo potenciar las habilidades de los estudiantes, para
abrir espacios de transformación del proceso educativo y social; la huerta escolar es una estrategia que
brinda espacios de compartir y de experimentar nuevas actividades pedagógicas, desarrollando
competencias y nuevos saberes, de manera activa y dinámica, de participación e interacción, entre
estudiantes, docentes y comunidad en general, incidiendo de manera significativa, en contextos que
brindan en diálogo de saberes, la reflexión y concertación.

No estamos experimentando más bien una trivialización del conocimiento y en algunos casos una
franca frivolidad que se confunde con una transformación temática y que a veces parece
convertir a la historia en una respetable forma de la literatura, útil como divertimento, tal vez
para conocemos a nosotros mismos, pero incapaz de proveer explicaciones sobre la sociedad en
cualquiera de sus manifestaciones colectivas. Bejarano (1997. P. 291)

Desde esta perspectiva, (Palacios y otros, 2016). Plantean que “la implementación de la huerta escolar
en el proceso de enseñanza – aprendizaje ha sido reseñada por varias instituciones desde el enfoque
creativo y práctico de la metodología de la enseñanza y en el caso de las instituciones Agroambientales,
como parte de la formación de los educandos y dentro de un currículo académico flexible y
transformador”. El espacio de la huerta escolar posibilita un medio novedoso, vivo, cambiante que
ofrece la interacción con los demás y con la naturaleza, promoviendo el conocimiento, la experiencia y
fortalece valores como la responsabilidad y el respeto hacia la naturaleza y hacia los demás seres
humanos.

     De acuerdo a lo planteado, “la huerta escolar, tiene ciertas particularidades, como la huerta privada y
doméstica, la huerta urbana y familiar, las huertas terapéuticas que hacen alusión a la medicina
alternativa” (Muñoz 2014 p 43). Cuyos propósitos fundamentales son: la educación ambiental, prácticas
de aprendizaje, apoyo a la educación básica vinculada con el currículo y la apertura a una forma de
construir saberes, además de convertirse en un recurso didáctico, que promueve el desarrollo de
responsabilidades colectivas, y de la autonomía, porque los estudiantes comprenden que son parte de un
todo, estableciendo una relación integral, que motiva una educación de cuidado con su entorno, de
manera consciente, conceptual, crítica y realista. 

     En este sentido, la huerta escolar vista desde nuevos valores, nuevas actitudes, un nuevo mirar y
actuar, y ver a la tierra como un organismo vivo y en evolución, Para autores como (Rodríguez 2012. P
23) menciona “para nosotros, uno de estos espacios ha sido la implementación del huerto escolar, en
donde intentamos poner en práctica un aprendizaje en la acción. Estamos convencidos que la huerta
escolar, como estrategia educativa´´, “es un espacio de comunicación que trasciende, de los aspectos
formales de comunicación oral y escrita, a un intercambio natural-cultural que vincula espacio y tiempo
en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza”.

La relación que se establece con la naturaleza va más allá de una relación de un todo, es entender que
somos parte de ella, y por ende induce a implementar pequeños cambios, crear conciencia ambiental en
los estudiantes, empezar a cambiar las formas de pensar y actuar, es entender el mundo de la vida, para
reflejar el bienestar del ser humano en forma holística, que parte desde lo académico hasta el ámbito
social, “que está buscando comprender el ser desde horizontes más amplios a los de la mera
cosmovisión de la tradición europea´´. De ahí que se haga no sólo viable sino necesario avanzar en la
investigación de los fundamentos ontológicos propios del pensamiento latinoamericano, dentro del cual
hace su aporte la llamada filosofía andina. (Sandoval 2018).
Además del tipo de relaciones existentes en el macro y microcosmos, también hay correspondencia
entre lo cósmico y lo humano, lo humano y lo no humano, lo orgánico y lo inorgánico, el principio de
correspondencia es de validez universal. Por su parte el principio de complementariedad se conforma de
entes incompletos, que se complementan integralmente; bajo la perspectiva andina en la posibilidad de
coexistencia como afirmación de una entidad total, por ello

 Presumimos que las representaciones colectivas, es decir, el conjunto de ideas que un pueblo
tiene de sí mismo y de su mundo, de su propia identidad y de su entorno, están en relación con
las estructuras sociales y, por tanto, que las formas de comportamiento individual están
predeterminadas por prejuicios y valores ya asimilados. Gonzalbo (2006. P.4)

En este sentido, es trascender a una esfera más amplia donde se conjugan conocimientos, se entrelaza
saberes a través de la palabra, son espacios de configuración de la tradición oral y de rememorar la
historia y fortalecer un conocimiento que está devaluado por un sistema imperante que solo tiene como
principio fundamental una economía y una explotación de recursos, por eso es pertinente, tomar nuevas
direcciones de reivindicar visiones desde el sur, para fortalecer, cultura, identidad, creencias y sobre
todo valores que afirman la existencia humana,

Por tanto “el eje que soporta la configuración del mundo andino se fundamenta en los principios de
dualidad, complementariedad, correspondencia y relacionalidad. En ellos los seres humanos y la
naturaleza están ligados de manera indisoluble. Principios que han ido gestándose y renovándose de
manera dinámica, por medio de la memoria y la historia, como la mayor fuente de sabiduría llena de
vida, de fuerza, con la que construye la cultura y los saberes que dan identidad y sentido de pertenencia.
(Quiroz, 2015).

     En esta medida, la huerta escolar, permite tejer por medio de la narración el vínculo social que une el
pensamiento y mantiene vivas las aspiraciones, memorias y recuerdos que constituyen el saber cultural
de las sociedades, por ello, este espacio es indispensable que lo conozcan de manera didáctica los
estudiantes, porque se adopta la oralidad las generaciones que nos anteceden, como patrimonio cultural
en el que están impresos los valores, sentimientos, vivencias del universo mental, moral y simbólico,
que les permite comunicarse entre sí, reconociendo los lazos o intereses comunes, es recrear la memoria,
de una biblioteca ambulante, que tiene un sinfín de libros que no están escritos como documentos, pero
guardan en la memoria y comunica desde cierta ritualidad en un proceso para recordar y sustentar,
pensamiento que se transmite en la cotidianidad de todos sus habitantes que se transforma en vida,
cultura de cada pueblo y de visión comunal  construyendo nuevas posibilidades de vida. a través de la
misma, mediante la palabra recibida, “es una forma de memoria inventiva y creativa que posibilita un
discurso narrativo propio de la vida común de las culturas, ya que a través de la oralidad se transmite el
pensamiento, el sentimiento, en el tiempo y el espacio” (Quiroz, 2015).

CONCLUSIONES
 
En conclusión, el enfoque interdisciplinario de los procesos y fenómenos es una necesidad, que parte
de la realidad objetiva, como reflejo de la unidad de todo lo existente y la concatenación de todos los
fenómenos. Estas leyes filosóficas, apoyan los nexos existentes entre las disciplinas, que parcelan los
saberes para poder penetrarlos; se encuentran en el enfoque en sistema, en el pensamiento complejo, en
la convivencia dialéctica y unívoca del universo. Cada paso o trazo que una determinada cultura expresa
en su acontecer diario, debe ser entendido como una diversidad de costumbres, en la que se manifiesta la
materialización de su ser, de su pensar y actuar, son estas revelaciones las que dibujan en su movimiento
la filosofía de la vida misma, es allí donde el lenguaje del otro se desnuda para revelar su cosmovisión,
su visión de mundo y es allí donde precisamente mora la diferencia.

Como tejido que se entrelazan y se urde con la palabra para apropiarse de la realidad “Porque
cada palabra en su movimiento y dinámica, contiene la posibilidad de fecundar nuevas
generaciones, donde la pluralidad es armonía y diferencia, de voces que hablan con aliento
propio de su acontecer en la vida, mediante la memoria heredada, que se ha transformado en el
horizonte en el cual camina la existencia, a ese hilado que se ha entretejido con el desenvolver y
el envolver del tiempo, con las mutuas relaciones entrelazadas. (Quiroz, 2015).

     Finalmente, el espacio que brinda este escenario pedagógico, posibilita un sinfín de oportunidades
para recrear, el conocimiento y la memoria histórica guardada en la experiencia y el conocimiento que
es pertinente reivindicar y que emerja en las nuevas generaciones, dando sentido de vida mediante
tejidos de imágenes y símbolos que envuelven la diversidad de las prácticas sociales de identidad a la
vida social, enmarcadas en la interacción y la minga de pensamiento y trabajo, que comunica una forma
de pensamientos y sentimientos que van dando sentido de vida porque se teje conocimiento desde la
práctica y desde el compartir, a partir de la experiencia, lo que permite el aprovechamiento compartido
de conocimiento digno de promoverlo y preservarlo para reelaborar un pensar y sentir desde el
contexto. 

BIBLIOGRAFIA

Aizpuru, P. G. (2009). Introducción a la historia de la vida cotidiana. El Colegio de México.

Bejarano, J. A. (1997). GUIA DE PERPLEJOS: UNA MIRADA A LA HISTORIOGRAFÍA


COLOMBIANA. Facultad de Economía Universidad Nacional de Colombia.

DÍAZ González, Leovigildo y García Almeida, Ángel y Pérez Flerima, Luis Ángel (2010). Ecosofia:
Nueva Alternativa Para Salvar El Ecosistema. Revista Información Científica, 65 (1), [Fecha de
Consulta 28 de agosto de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=551757306021.

DUSSEL Enrique. 1996. Filosofía De La Liberación. Filosofía; Relaciones sociales; Geopolítica;


Nueva América Editorial/Editor. Bogotá. Disponible:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf.
EL PROYECTO ANDINO DE TECNOLOGÍAS CAMPESINAS – PRATEC. 2020. Apuesta por el
programa binacional: “Promoción de enfoques innovadores para la protección de la diversidad
biológica y cultural en Perú y Bolivia”.

ESTERMANN Josef. Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir


Bien– Suiza FAIA. VOL. II. N° IX-X. AÑO 2013

GONZALES Héctor. 2001. Manual de filosofía social y ciencias sociales. Departamento De


Derecho. Universidad Iberoamericana. Instituto De Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional
Autónoma De México. México
JIMÉNEZ, Diego. (2016). Proyecto huerto escolar, IES EGA San Adrián Navarra, España. Premio
huertos escolares ecológicos. Categoría centro de Educación Secundaria. Disponible en:
https://www.agriculturasocial.org/wp-content/uploads/2016/10/006-IES-EGA.pdf

JIMÉNEZ, V., Sierra, J., Padilla, K., Sierra. Y., Narváez, M., Caro, M. y Jiménez, V. (2018). La
huerta escolar: estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la
comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura. Educación y Sociedad 9
(3), 499-504. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.59

MEZA Rueda José Luis 2010. Ecosofía: Otra Manera De Comprender Y Vivir La Relación Hombre-
Mundo. Medellín - Colombia.

Luna, K. V. (2019). Historiografía y vida cotidiana: desde la interdisciplinariedad.

PÉREZ Herrera. Manuel Antonio 2008. Currículum integral como trayecto de desarrollo en
Abraham Magendzo. Universidad del Atlántico, Colombia.
QUINTERO Zambrano, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-
Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para
fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. Colombia. Disponible en:
DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53.

QUIROZ, Erica. 2015. La Mujer y la Medicina Tradicional: El Rostro Detrás de la Historia en el


Resguardo Indígena de Panán, Cumbal. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada,
Universidad de Nariño. Pasto-Colombia.  

RODRÍGUEZ-Haros, Benito; (2016) Tello-García, Enriqueta; Aguilar-Californias, Salvador Huerto


Escolar: Estrategia Educativa Para La Vida. Revista, Ra Ximhai, vol. 9, núm. 1, enero-abril, 2013,
pp. 25-32. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México.

SANDOVAL Miranda Jasser Giovanny. 2018. Fundamentos Ontológicos En La Filosofía Andina


De Josef Estermann. Universidad Santo Tomás. Facultad De Filosofía Y Letras. Maestría En
Filosofía Latinoamericana. Bogotá

SEPÚLVEDA Pizarro, J. (1). "Ecosofía": hacia una comprensión de la sabiduría de la tierra desde la
noción de "ritmo del ser" de Raimon Pannikar. ’Ilu. Revista De Ciencias De Las
Religiones, 23, 263-278. https://doi.org/10.5209/ILUR.61030

También podría gustarte