Está en la página 1de 9

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

ISSN: 2007-0934
revista_atm@yahoo.com.mx
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
México

Guerra López, Dolores; González Barrios, René


Patrimonio histórico y desarrollo local. Proyectos de gestión comunitaria
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp. 209-216
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Estado de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243029

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 p. 209-216

Patrimonio histórico y desarrollo local.


Proyectos de gestión comunitaria
Dolores Guerra López1§ y René González Barrios1
1
Instituto de Historia de Cuba. §Autor para correspondencia: (lolyluis@cubarte.cult.cu),

La plurifuncionalidad de los espacios rurales ha hecho Concepto de patrimonio rural


emerger nuevas perspectivas e intereses en torno a la
estructura y las dinámicas de tales espacios. Sus elementos Se parte del principio de que el patrimonio, como bien
medioambientales, socioculturales y paisajísticos cobran social, está integrado por elementos de interés cultural por
cada vez más relevancia cuando se quiere aprehender la su valor histórico, urbanístico, arquitectónico, arqueológico,
realidad actual del campo, sus procesos y personalidad. paleontológico, etnográfico, científico y técnico. También
forman parte, las fuentes documentales y bibliográficas,
En el contexto cubano comienza a aparecer con fuerza el yacimientos y zonas arqueológicas, jardines y parques, sitios
concepto de patrimonio rural, como una concepción teórica naturales o lugares de interés etnológico, construcciones
y funcional, de reciente aparición, que representa un valor vinculadas a formas de vida y actividades tradicionales.
social y cultural irrenunciable con un sentido de recurso
económico. Este último componente de desarrollo va a En los últimos años la propia idea de patrimonio ha ido
incrementar su protagonismo en un futuro inmediato en cambiando y enriqueciéndose, al considerarse los elementos
comunidades con déficit de otros recursos pero poseedoras culturales y naturales no sólo como herencia de los antepasados,
de un rico patrimonio. sino también los que se crean en el presente. Los habitantes de
un lugar deben reconocer en ellos, sus señas de identidad y han
Se parte de la hipótesis de que no existe consenso generalizado de ser transmitidos a las generaciones venideras.Además, tiene
sobre el concepto que pueda definir el significado exacto de que desempeñar una función social y debe gestionarse con una
la expresión patrimonio rural y también se sostiene que no intencionalidad: servir de factor de desarrollo al colectivo al
se ha configurado en realidad una política de conservación y que pertenece. Como afirma Ignacio Casado:
mejora sistemática de ese legado, sin embargo sustentamos,
que a partir de políticas locales es factible avanzar en su Esta ampliación conceptual conlleva una espacial: el ámbito
gestión sustentable y para ese fin se tiene en cuenta los de percepción del patrimonio sobrepasa el conjunto histórico
siguientes presupuestos: (se habla ahora de rutas, canales o paisajes culturales),
es decir una dimensión territorial. Esto no significa que
• Cuáles son los elementos patrimoniales del campo todo haya de ser protegido y que, por tanto, no se puedan
• Que políticas para la conservación del patrimonio rural transformar los usos del territorio, sino que se debe planificar
pueden aplicarse a una determinada gestión del territorio a escala territorial, analizando cual debe ser la estrategia
de revitalización y cuáles son los respectivos niveles de
Del análisis de estos puntos se derivará el grado de interés protección (según el papel que desempeñan cada uno de los
de generar un debate teórico y aplicado sobre el concepto, elementos en el funcionamiento general). Lo importante es
características, dinámica y gestión del patrimonio rural, que no se puede comprender el verdadero significado de los
así como de consensuar e implementar una política bienes culturales sino tenemos en cuenta el medio en el que
coherente. están integrados (Casado, 2009)
210 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Dolores Guerra López y René González Barrios

Sin embargo, a pesar de este interés, la tendencia dominante propios, brutos o elaborados; gastronomía y léxico agrario,
continúa siendo en gran medida la perspectiva urbanística- entre otros. La puesta en valor de estos y otros elementos
monumental. no debe acometerse de forma sectorial, sino que deben ser
gestionados en el conjunto de su propio territorio, como un
Del campo interesan sus tradiciones, que ofrecen al proceso de interrelaciones.
espectador urbano una imagen idealizada del pasado. De
ahí que hayan proliferado museos ligados a estos aspectos, La sociedad local, al menos una parte significativa, lo tiene
entre los que destacan las muestras al aire libre, bajo el influjo que asumir desde una perspectiva creativa. Supone, a la vez,
de la nueva museología. No es de extrañar por tanto que la un principio cualificador del entorno cultural y territorial,
noción de patrimonio rural adquiera un sesgo museístico y como factor dinamizador de la vida económica, un recurso
etnográfico. No existe apenas referencia a lo territorial, a de desarrollo y una expresión de calidad de vida.
excepción de lugares emblemáticos o escenarios históricos
muy connotados. Se carece de perspectiva y valoración del Una de las claves estratégicas del patrimonio rural estriba
paisaje como elemento integrador y dinámico, al tiempo que en considerar el territorio como el contexto idóneo para
no se tiene en cuenta los elementos propios y diferenciados su comprensión y valoración. De ese modo se integra en
que sólo a él le pertenecen. Y que deben valorarse y el sistema de relaciones socioeconómicas que lo han ido
gestionarse dentro de lo que podríamos denominar sistema modelando a lo largo de su evolución histórica. Más aún, esto
rural, sin que ello signifique establecer una dicotomía entre le permite engarzarlo dentro de otros enfoques de elevado
ciudad y campo, sino más bien lo contrario. interés social como los medioambientales, el desarrollo
sostenible o la sociedad. La escala territorial permite
Al patrimonio rural se le suele tildar de “patrimonio menor”, también conjugar los componentes naturales y culturales
pero su contribución a la identidad del territorio es tan para valorarlos de manera integrada. De estas últimas
importante que no debería ser menospreciado, pues es el consideraciones se desprende la importancia de la gestión
fruto de unos conocimientos tradicionales que ha sabido del patrimonio rural desde la planificación territorial local.
adaptarse a los materiales, a las limitaciones locales y a las
necesidades de sus habitantes. Por esa razón, entran en este Otro aspecto en el que conviene insistir es en la excesiva
concepto todo aquello que se refiera a la historia, costumbres dependencia del pasado. El patrimonio se crea día a día.
y cultura local. No sólo es memoria, también es presente y, en cierto
modo, proyecto de futuro. Desde esta perspectiva integral
Características de los elementos patrimoniales en las el patrimonio en su conjunto, tanto rural como urbano,
áreas rurales proporciona una personalidad determinada a los territorios,
fomenta la diversidad cultural y genera lazos de identidad,
Por supuesto que los monumentos, el urbanismo y los a la vez que retroalimenta incesantemente la cultura de la
restos arqueológicos forman parte del patrimonio rural, sociedad implicada.
pero además existen otros componentes que le prestan una
riqueza y variedad que a menudo pasan inadvertidos o se El patrimonio histórico-cultural
valoran deficientemente. Sin ánimo de ser exhaustivos se
podrían citar algunos que, aun siendo todos ellos conocidos, En un país región o ciudad, el patrimonio está constituido
muchas veces no son ponderados como: viviendas y por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles
edificaciones sociales, no sólo las de valor arquitectónico o intangibles que producen las sociedades, resultado de un
o las emblemáticas por su tipismo; paisajes agrarios como proceso histórico que los identifican o diferencian.
forma de organización espacial, reparto de usos del suelo
reflejo de una organización socioeconómica y de una Un concepto moderno de patrimonio histórico incluye no solo
historia; elementos paisajísticos de valor singular por sus los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos
ecosistemas, biodiversidad y belleza; infraestructuras arqueológicos, arquitectura colonial e histórica, documentos y
territoriales: red de caminos, puentes, vías pecuarias, obras de arte), sino también lo que se llama patrimonio vivo;
obras hidráulicas y regadíos; modos de vida, valores, las diversas manifestaciones de la cultura popular (regional,
comportamientos, tradiciones folklóricas y etnográficas; local, popular, rural y urbana), las poblaciones, artesanías,
artesanía en sus más diversas modalidades; productos artes populares, modo de vestir, conocimientos, valores,
Patrimonio histórico y desarrollo local. Proyectos de gestión comunitaria 211

costumbres y tradiciones, características de un grupo o Para poder utilizarlo como factor de progreso rural hay
cultura. Este último constituye el patrimonio intelectual: es que tener en cuenta el estado actual del mismo. Así se
decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías percibe que ha sufrido un progresivo deterioro, debido al
científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así despoblamiento, al abandono de usos tradicionales, a la
como los patrones de comportamiento y la cultura que se sustitución de lo rural por lo urbano y la consiguiente pérdida
expresa en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. de identidad y de orgullo por lo rural.

Conservar trazas materiales de este patrimonio, es posible, a La primera labor ante esta problemática son las campañas
través de los escritos, las partituras musicales o las imágenes de sensibilización y divulgación dirigidas a la población
fotográficas, pero no resulta tan fácil cuando se trata, por local, que es quien lo debe conocer y valorar para poder
ejemplo, de un espectáculo o de un determinado estilo de preservarlo. Cualquier iniciativa estará condenada al
representación o de interpretación. fracaso si no cuenta con la aceptación y la participación de la
sociedad implicada. Los objetivos educativos y formativos
Para muchos ciudadanos, el medio rural representa un se revelan indispensables en este empeño. Al mismo tiempo
entorno duro, difícil, con grandes carencias, falto de la sociedad rural tiene que adquirir la conciencia de que
infraestructuras y mal dotado de servicios; para otros en uno de sus recursos fundamentales lo constituye su propio
cambio, significa calidad de vida, bienestar, tranquilidad, patrimonio, entendiéndolo de manera dinámica y no sólo
desarrollo personal en armonía con la naturaleza. Todo ello como salvaguarda de un pasado muchas veces imaginario.
resume el debate actual sobre el medio rural y la importancia
de preservar su patrimonio. A esta perspectiva se une otra: sólo se conserva lo que se
usa. Con esta doble visión, la valoración, preservación y la
Por encima de estas percepciones encontradas, está sin utilización, hacen que el futuro del patrimonio rural esté
embargo, el reconocimiento general de que cuenta con un prácticamente garantizado.
gran capital patrimonial, herencia de siglos de cultura que Por otra parte el patrimonio histórico y natural constituye
ha ido creando una riqueza sin igual. la expresión más relevante de la identidad de los pueblos,
testimonia su trayectoria histórica y manifiesta su riqueza
En primer lugar, representa un claro recurso ecológico cultural y medioambiental. Debemos ser conscientes de
con infinidad de paisajes, multitud de valores naturales, la importancia de protegerlo, conservarlo y difundirlo,
biodiversidad única de flora y fauna. Además ofrece una valorándolo como recurso y apostando por una intervención
riqueza cultural; que hace referencia a un legado en el desde el desarrollo sostenible. Ante esta perspectiva, se abre
que se hace visible el paso de la historia, con tradiciones un amplio campo de acción que requiere personal cualificado
que mantienen casi intacta la identidad de los pueblos, y e implica actividades muy diversas.
una herencia agrícola de incalculable valor como son los
productos específicos de cada territorio. Esta es la perspectiva que desde el Instituto de Historia
de Cuba, estamos trabajando, la sensibilización para la
Otra manera en que se expresa la riqueza de las zonas rurales, conservación y rescate de la identidad local.
es el saldo económico; que se evidencia en iniciativas locales
que se materializan en pequeñas y medianas cooperativas Programas de desarrollo local a través del patrimonio
estatales y no estatales; así como en la búsqueda de entornos histórico rural
más agradables en ubicaciones rurales.
El objetivo principal es contribuir al mejoramiento de las
Todo este acervo está fuertemente interrelacionado, son condiciones de vida de diversas comunidades locales, a
mutuamente dependientes y constituyen requisitos para la través de su desarrollo sustentable y una gestión integral de
calidad de vida en el medio rural. Con esta concepción se los recursos históricos patrimoniales.
concibe el patrimonio como un recurso que es necesario
conservar, proteger y valorizar para que se convierta en un Entendemos el desarrollo local como la asociación de grupo
instrumento al servicio del desarrollo de las comunidades de personas e instituciones en un territorio determinado
rurales, capaz de crear riqueza, nuevos empleos y nuevas con el fin de mejorar su calidad de vida desde una visión
actividades. multidimensional.
212 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Dolores Guerra López y René González Barrios

Desde el enfoque local, son tres las dimensiones sobre las Las Pozas, los cuales no se repartieron hasta 1837. Su origen
que enmarcamos estos proyectos: data de la misma época que se construyó la parroquia de
Cacarajícara, que luego se trasladó.
• Dimensión económica: se deben plantear resultados
económicos que utilicen de manera eficiente los recursos Actualmente, esta comunidad, incluyendo el caserío de
locales con el fin de generar oportunidades de empleo e Rancho Canelo, pertenece al término municipal de Bahía
incremento de ingresos. Honda, en la provincia de Artemisa. Cuenta con una
• Dimensión social : se deben sentar bases que promuevan población de 122 habitantes, de ellos 21 niños de hasta 13
la equidad social económica, de género, étnica, etaria años; adolescentes y jóvenes 3, entre las edades de 14 a 20;
y la participación efectiva de los ciudadanos en la y 21 hasta 35; el resto, con una cifra de 77, se encuentran
conservación de su patrimonio. por encima de los cuarenta.
• Dimensión socio cultural: analizando los factores
propios del marco geográfico y potenciándolos en Se desarrolla como actividad económica fundamental la
una construcción continúa de identidad cultural y agricultura.
autoestima.
Grupo Gestor: Presidente de Instituto de Historia de
Hemos seleccionado para su análisis aquellas experiencia Cuba, Responsable del Plan de Manejo, Encargado del plan
que mayor relación guardan con el patrimonio histórico- de desarrollo económico agropecuario, Historiadores 2,
cultural y que inciden de forma más directa en su evolución, Arqueólogos2, Antropólogo 1, Cartógrafo 1, Planificación
tomando en cuenta su integración a partir de los aspectos Física, Patrimonio, CITMA (Ministerio de Ciencia
agrícolas, turísticos, paisajísticos y medioambientales, entre Tecnología y Medio Ambiente).
otros, que nos permita observar las prioridades estratégicas
seleccionadas y el papel que en ellas le corresponde al Además se constituyen dos comisiones adjuntas al grupo
patrimonio rural. gestor integradas por las organizaciones e instancias de
las direcciones provinciales de Artemisa y la Municipal de
Cacarajícara. Plan de manejo de su patrimonio histórico Bahía Honda
y ecológico
Objetivo General Estratégico
Pusimos en práctica un plan de desarrollo local, con el fin
de rescatar el valor histórico-ecológico atesorado en el El proyecto tiene como finalidad gestionar el patrimonio
poblado de Cacarajícara, perteneciente al municipio de histórico, natural, cultural, tangible e intangible, de
Bahía Honda en la actual provincia de Artemisa, en Cuba, manera sostenible, de Cacarajícara, en la provincia de
para colocarlo al servicio de la comunidad, como garante Artemisa.
de su patrimonio, propiciando un trabajo creador desde sus
propias potencialidades, enriquecidas con el intercambio de Elementos históricos
opiniones y debates con los gestores del proyecto, partiendo
del criterio que tiene que ser en beneficio de la comunidad. Estadía en el poblado de científicos como Alejandro Von
de Humboldt; paso y ruta de la expedición del general
Fundamentación histórica venezolano Narciso López; escenario del Combate de
Cacarajícara; presencia en la localidad del lugarteniente
Este caserío perteneció al término municipal de Cabañas, general Antonio Maceo; panteón del teniente coronel
cuyos orígenes se remontan al año de 1685, época en que se Carlos Socarrás; elevación Pan de Guajaibón; tumba del
constituyó la parroquia de este nombre y donde existió un combatiente Cheo Palacios; campamento del Ejército
curato (Valdés, 7964), para el consuelo de las almas. Rebelde.

En el año de 1754 sumaba ya un conjunto de 25 casas con Recursos naturales


escuela, botica, billar y cuatro tiendas. Con el nombre de Las
Pozas, como cabeza de partido de tercera clase del mismo Vegetación típica, incluida especies raras, cuevas, lagunas,
nombre y dado en terrenos del antiguo hato de Soledad de suelos fértiles, aguas sulfurosas, agua abundante.
Patrimonio histórico y desarrollo local. Proyectos de gestión comunitaria 213

Modalidades: Desde esta nueva visión se trata de reactivar su uso,


relacionándolo con la demanda social de consumo que debe
Sala histórica Combate de Cacarajícara, rutas históricas, ser un pilar para desarrollar estrategias y planes de futuro. Sin
turismo de naturaleza, campismo, senderismo y buceo, embargo, no estamos ante una mera venta de cultura, sino
escaladas de montañas, observación de paisaje, flora y fauna, ante una puesta en valor para los visitantes y, especialmente,
proyectos comunitarios diversos. para la sociedad local.

Proyectos Comunitarios: Por otra parte, analizando el fenómeno en toda su amplitud,


desde la visita a los sitios de interés históricos, observamos
Ruta de Antonio Maceo; Encuentro con la Historia de la que en la actualidad también se reclama convertir el paisaje
comunidad; Conociendo la naturaleza de la localidad; en un elemento cultural más.
Tradiciones locales; Creación de Talleres de Capacitación.
Proyectos de Investigación. Por tanto, además de representante y aglutinador de
identidades socioculturales, el patrimonio es entendido
• Historia local de Cacarajícara (Instituto de Historia de como elemento activador de la oferta turística y, desde un
Cuba, Historiador local, y Museo Municipal). plan integral de actuaciones en la zona donde se ubica, puede
• Estudio del asentamiento poblacional de Cacarajícara verse como una fuente de ingresos que facilite el desarrollo
(Instituto de Historia de Cuba, antropóloga) y la sostenibilidad económica.
• Ruta Antonio Maceo (Instituto de Historia de Cuba).
• Combate de Cacarajícara. (Instituto de Historia de Cuba) Dentro de esas perspectivas se encuentra el proyecto
• Patrimonio arqueológico (ICAM, Patrimonio provincial en ejecución por el rescate del Campamento mambí
y municipal). “Aranjuez”, ubicado en la comunidad Las Terrazas, que
• Patrimonio natural (CITMA) tiene su origen en 1968, cuya primera etapa se materializa
con la fundación, en 1971, del poblado rural del propio
Por lo expresado podemos decir que los recursos que nombre, sustentado fundamentalmente, en la creación
se encuentran en el territorio de Cacarajícara pueden de óptimas condiciones de vida y trabajo para familias
convertirse, bajo un coherente programa de recuperación y serranas de la zona, quienes se dieron a la tarea de reforestar
conservación del patrimonio, en una estrategia alternativa de un área de 5000 ha en las montañas de la Sierra del Rosario.
progreso social y económico local sustentable, con impactos Uno de sus principales logros, consecuencia del trabajo
positivos directos sobre la comunidad. realizado, fue la declaración por la Unesco, en 1984, de la
Sierra del Rosario como Reserva de la biosfera. En ello tuvo
Dentro de los tres pasos de la gestión del patrimonio, una participación decisiva, el colectivo de especialistas y
planificación, control y difusión, nos encontramos en el trabajadores de este complejo.
segundo momento, monitoreando el Plan de Manejo
Desde 1994, atendiendo a los atractivos geográficos y
Campamento mambí “Aranjuez” naturales, y el cambio del entorno natural, el colectivo
multidisciplinario que trabaja en el proyecto, sumó a su razón
El patrimonio puede decirse que sólo existe, cuando social el turismo, orientado a la naturaleza y a la cultura. Tal
desde determinadas instancias es activado, para lo cual decisión conllevó el compromiso, tanto de los residentes
se selecciona, interpreta y representan, un conjunto de como de los visitantes, de garantizar la conservación del
referentes culturales, entre los que se encuentra el respeto por medio ambiente, el respeto a la sociedad, la cultura local,
la historia, que como legado debe trasmitirse a las presentes sus costumbres y tradiciones.
y futuras generaciones.
El proyecto es paradigmático, como experiencia exitosa
Por tanto, la patrimonialización aparece como un medio de desarrollo rural sostenible, y planificación territorial
definidor de singularidades reforzando la memoria histórica, del medio rural. La implicación directa en él de los
que dado su capacidad simbólica, se convierte en un habitantes como principales protagonistas de su ejecución
potente instrumento para legitimar las identidades locales y de la transformación de un panorama ecológico,
y regionales, que se valora como factor de desarrollo. económico y social de total depauperación antes de
214 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Dolores Guerra López y René González Barrios

1968, a un emporio de desarrollo y cultura, hace del Justificación


Complejo Las Terrazas, un experimento de referencia
internacional.
La comunidad de El Aspiro y su zona circundante, es una
Por otra parte, el campamento mambí de Aranjuez, es una localidad rica en términos históricos y culturales. Sin
alternativa de esparcimiento en un sitio histórico, que se embargo, existe un profundo desconocimiento de estos
inserta a escasos 2 kilómetros, en el proyecto socio cultural procesos y su influencia en la comunidad.
de Las Terrazas, con posibilidades de recreación, divulgación
de la historia combativa, en un radio de 30 kilómetros, Desde este punto comenzamos a instalar el tema, siendo hoy
incluida la comandancia de Antonio Maceo, campamentos fundamental respetar la tradición local.
rebeldes, sublevaciones de esclavos, lucha contra bandidos
y entrenamientos de combatientes internacionalistas. Problema identificado

El campamento tendrá un museo, piscinas naturales, eco Falta de relevamiento, protección, preservación, y difusión
restaurante, sitial del cimarrón, entre otras ofertas y el de la historia, cultura, saber local e ideario de la comunidad,
Instituto de Historia de Cuba, asesora la fundamentación El Aspiro.
histórica y el diseño de todo el proyecto que se sustenta en
la cultura y el turismo. Objetivos generales

Proyecto Memorial de la Crisis de Octubre: Rescate del • Rescatar el patrimonio histórico, social, cultural, y
patrimonio histórico, social y natural ambiental de El Aspiro y su zona.
• Establecer lineamientos estratégicos que tengan como
El Aspiro, San Cristóbal. A escasos dos kilómetros al base el desarrollo sustentable.
norte del poblado de Santa Cruz, Pinar del Río, en el sitio
histórico donde estuvieron emplazados en 1962, los misiles Objetivos específicos
nucleares durante la Crisis de Octubre, proyectamos
construir un sitial de la memoria histórica partiendo de los • Relevar el patrimonio
restos arqueológicos encontrados en el lugar por el trabajo • Rescatar el patrimonio natural y cultural
conjunto de arqueólogos suecos y cubanos con la asesoría • Contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia
del Instituto de Historia de Cuba. • Trabajar con la comunidad en acciones que contribuyan
a sentir el patrimonio local como propio
Tendrá este proyecto, un impacto político-cultural en la • Fomento de rutas turísticas y vertebra las posibilidades
comunidad y contribuirá a su desarrollo integral, económico de un proyecto turístico
y cultural. Será espacio de visita y reflexión de cubanos y • Difundir los resultados
extranjeros, para meditar sobre la importancia de preservar la
paz mundial y detener la carrera armamentista, en especial la Proyectos internacionales:
nuclear, a partir de esta experiencia, cuando el planeta estuvo
a punto de desaparecer por la guerra atómica. Museo Baní, Montecristi, República Dominicana.

Para la sostenibilidad de los recursos y en el marco de la Por sus estrechos vínculos con la historia de Cuba, el IHC
comunidad, debemos tener en cuenta dos variables de asume la investigación histórica para un nuevo montaje
trabajo: museográfico, más actualizado y moderno, con impactos
comunitarios. Desde Cuba, se le preparan bibliotecas
• Diagnóstico físico-espacial y propuestas para la y videotecas, digitales y físicas, y muestras de piezas
conservación del patrimonio histórico museográficas (sellos, monedas, libros), para su exposición.
• Relevamiento cultural – intelectual del patrimonio local En esos pueblos donde el amor a Cuba está arraigado por
• Análisis de la biodiversidad local y la ecología los vínculos históricos devenidos del nacimiento de figuras
Patrimonio histórico y desarrollo local. Proyectos de gestión comunitaria 215

históricas, la presencia de héroes cubanos o acontecimientos Conclusiones


relevantes vinculados con Cuba, nuestra Institución propone
y estimula el intercambio con los habitantes, desde la historia
y la gestión del patrimonio. A fin de fomentar la continuidad histórica y alentar una
amplia participación comunitaria debemos determinar
En perspectivas y documentar, siempre que sea posible, la importancia
histórica y cultural de zonas, lugares, parajes, ecosistemas,
Tuxpan, México. Salida de la expedición del yate Granma, el edificaciones u otros objetos y manifestaciones, para
25 de noviembre de 1956, de las costas del golfo de México establecer objetivos de conservación que sean de interés
por la ciudad de Tuxpan, dividida en dos por el río que recibe para el desarrollo de la sociedad, así como fomentar el
su nombre, donde estaba anclado el yate Granma, con 82 conocimiento de ese patrimonio a fin de hacer comprender
hombres a bordo, que se entrenaron militarmente en tierras su valor, la necesidad de su conservación y la viabilidad
mexicanas. El arribo a las costas cubanas se efectúo el 2 de financiera de la rehabilitación.
diciembre de 1956 por la costa sur de la antigua provincia
de Oriente. Junto al desarrollo económico local, el patrimonio refuerza
la conciencia de identidad de una comunidad en base a una
Río Chico, Venezuela, habitado por cubanos que se memoria histórica colectiva y la consciencia de pertenecer
asentaron allí en 1878, donde crearon una colonia de cacao a un territorio que reconocen como propio, al tiempo
y fundaron una cooperativa, con el general Vicente García que colabora a la toma de conciencia de la necesidad
al frente y combatientes del Ejército Libertador. de su conservación. El patrimonio cultural necesita ser
preservado, conocido y valorado, antes que nadie por las
La Mansión, Costa Rica. Después del Pacto del Zanjón, propias comunidades en las que se inserta. Para ellas se trata
Antonio Maceo y otros patriotas, tuvieron que dejar su tierra de un signo de identidad no siempre bien conocido.
natal y asentarse en Costa Rica, en una zona selvática del
cantón de Nicoya, construyendo la primera casita de madera La importancia del capital humano y la formación para poner
que denominaron La Mansión, donde fundaron un pueblo en valor los recursos patrimoniales, conlleva a la implicación
con más de cien familias cubanas, en el cual aún viven de promotores, técnicos, y la población en general. La clave
descendientes mambises. para la implicación de la población local en la puesta en
valor del patrimonio se consigue formándola para que pueda
Los lugares históricos y las manifestaciones de valor atender al visitante, pues los habitantes de un territorio son
cultural y científico, son importantes expresiones de los mejores anfitriones del mismo, y la formación de las
la cultura y la identidad de las distintas localidades, generaciones más jóvenes permitirá la transmisión de los
en un mundo en rápida evolución. La conservación, valores humanos y conocimientos de gran importancia social
rehabilitación, reutilización y adaptación, respetando y pedagógica, implicando a la población con la «marca» de
debidamente los valores culturales, del patrimonio urbano su territorio. Ésta es una labor pendiente en la que queda
y rural están en consonancia con la utilización sustentable mucho por hacer y en la que se requiere la colaboración
de los recursos naturales. de toda la comunidad, para lograr un fin de interés común.

De manera que, los procesos participativos locales permiten


establecer relaciones estables con las instituciones, grupos Literatura citada
de interés, asociaciones y proyectos cuya razón de ser
resida en la valoración y difusión del conocimiento del
patrimonio natural o construido y el desarrollo del medio Bernabeu, L. J., Berrocal, M. A., Hernández, L. P., López R. A. y
Hernández J. V. (2011). “La consideración patrimonial de las
rural. Esto resulta imprescindible para incentivar una obras públicas”. CAH20thC – Conferencia Internacional de
apropiación inconsciente de los valores y rescatar las Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del
señas identitarias. Siglo 20. Madrid.
216 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Dolores Guerra López y René González Barrios

Berrocal, M. A., Bernabeu, L. J., López R. A., Hernández J. V. y Hernández Ortuño P. S. F. (2001). “Las áreas de montaña y los nuevos modelos de
L. P. (2011). “Patrimonio rural disperso”. CAH20thC – desarrollo rural”, en Revista española de estudios agrosociales
Conferencia Internacional de Criterios de Intervención en el y pesqueros, 191, 41-60.
Patrimonio Arquitectónico del Siglo 20. Madrid. Pastor A. M. J. (2005): “Museos y patrimonio alimentario: del sistema
Casado G. I. (2009). “Breve historia del concepto de patrimonio histórico: de producción al reclamo turístico”, en A. Santana Talavera,
del monumento al territorio”, en Contribuciones a las Ciencias y Ll. Prats Canals (Coordinadores.), El encuentro del turismo
Sociales, noviembre, www.eumed.net/rev/cccss/06/icg.htm. con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos
Cejudo, E. & Maroto, J. C. (2007). “La importancia del patrimonio de aplicación: 213-230. Sevilla: Fundación el Monte.
en la política de desarrollo rural de Andalucía”, en Revista Prats, L. (2005) “Concepto y gestión del patrimonio local” en Cuadernos
electrónica de Patrimonio Histórico. de Antropología Social. 21:17-35. ISSN 1850-275X.
Feo P. F. (2011). “Turismo cultural: museos en Asturias”, en Cuadernos Precedo, L. A.; Revilla, B. A. y Miguez Iglesias, A. 2007. “El turismo
de Turismo, 27: 341-356. cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de
Garrido S.M.J. (2004). Marketing del Patrimonio Cultural. Madrid: Santiago”,en Estudios Geográficos, 262: 205-234.
Pirámide. Porcal, G. M. C. (2011). “El patrimonio rural como recurso turístico. La
Hernández J. V., Ocón, B., Encinas, M.A., Pereira, D. y Winder, N.P. (2009). puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y
“Planificación participativa en el entorno de las grandes ciudades”, caminos) en las áreas de montaña del País Vasco y de Navarra”
en Cohesión e Inteligencia Territorial; Farinós, J., Romero, J., en Cuadernos de Turismo, 27:759-784.
Salom, J., (Eds); Universitat de Valencia: Valencia, España. Roigé, I. V. J., Fernández P. E. y Arrieta U. I. (2008). “El futuro de los
ICOMOS: Comité español del Consejo Internacional de Monumentos museos etnológicos: consideraciones introductorias para un
y Sitios. (2004). Carta de ENAME para la interpretación de debate”, en Congreso de Antropología, San Sebastián.
lugares pertenecientes al patrimonio cultural.

También podría gustarte