Está en la página 1de 67

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE ENFERMERÍA

TEMA:
Desarrollo e impacto de los programas presupuestales
en los últimos cinco años
AUTORES:
Valle Miranda, Jeimy Alberto
DOCENTE:
Lc. GARCIA DE MUÑANTE, ROSA YSABEL
ICA- PERÚ
2020
AGRADECIMIENTO:

Esta monografía está dedicada a nuestros padres


ya que gracias a ellos podemos estar en esta
universidad y poder aportar con nuestros conocimientos.
ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
CAPITULO l: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
CAPITULO ll: SALUD MATERNO NEONATAL
CAPITULO lll: TB-VIH-SIDA
CAPITULO lV: ENFERMEDADES METEXENICA Y ZOONOSIS
CAPITLO V: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
CAPITULO Vl: PREVENCION Y CONTROL DE CANCER
CAPITULO Vll: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS
CAPITULO Vlll: PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN PPERSONAS
CON DISCAPACIDAD
CAPITULO lX: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL
INTRODUCCIÓN

En el marco del desarrollo de los Programas Presupuestales, el Ministerio de Economía y


Finanzas desde el año 2012 emite cada año la Directiva para la Programación y Formulación del
Presupuesto del Sector Público. En esta Directiva se establecen las disposiciones para la identificación,
diseño, revisión, modificación y registro de los Programas Presupuestales.

Para la adecuada implementación del Presupuesto por Resultados, es necesaria la adecuada


programación de las metas físicas, los indicadores de desempeño considerando la cartera de servicios y
la definición operacional para producto y actividad de los Programas Presupuestales.

El Ministerio de Salud, en cumplimiento de la conducción de los Programas Presupuestales, con el


propósito de facilitar el proceso de programación, formulación, monitoreo y evaluación emite el presente
Documento Técnico denominado: Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de
Medición de Avance de los Programas Presupuestales: 0001 Articulado Nutricional, 0002 Salud Materno
Neonatal, 0016 TBC/VIH-SIDA, 0017 Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, 0018 Enfermedades No
Transmisibles, 0024 Prevención y Control del Cáncer, 0129 Prevención y Manejo de Condiciones
Secundarias de Salud en Personas con Discapacidad, 0131 Control y Prevención en Salud Mental, 0068
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, 0104 Reducción de la
Mortalidad por Emergencias y Urgencias Médicas.
CAPÍTULO I:

1. INFORMACION GENERAL
1.1 Nombre del Programa Presupuestal

1.2 Tipo de diseño propuesto

 Nueva propuesta de PP
 Revisión del diseño del PP x
 Mejora del diseño del PP
 Rediseño del PP

Señalar el año fiscal al que corresponde la propuesta: 2019

1.3 Entidad Rectora del Programa Presupuestal


Ministerio de Salud-MINSA
1.4 Responsable Técnico del Programa Presupuestal
Director General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica.
1.5 Coordinador Territorial del Programa Presupuestal
Director General de la Oficina General de Gestión Descentralizada
1.6 Coordinador de Seguimiento y evaluación del Programa Presupuestal
Director General de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
2. Enunciado del Problema específico
Alta prevalencia de desnutrición crónica

2.1.1 Datos Estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado


Es importante concebir a la desnutrición crónica como un problema del proceso de
crecimiento que se presenta a una edad temprana, y no vincularla solamente a un déficit de
alimentos.
Tabla 2. Datos Estadísticos o Cuantitativos sobre el problema identificado
Tendencia de la Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años 2007- 2018
(I semestre), según Patrón de Referencia OM

I semestre
2018
Característica seleccionada 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 28.5 27.5 23.8 23.2 19.5 18.1 17.5 14.6 14.4 13.1 12.9 12.2

Área de residencia

Urbana 15.6 16.2 14.2 14.1 10.1 10.5 10.3 8.3 9.2 7.9 8.2 7.3

Rural 45.7 44.3 40.3 38.8 37.0 31.9 32.3 28.8 27.7 26.5 25.3 25.6

Dominio de residencia

Costa (12.5) 16.0 10.2 11.8 8.1 8.1 8.4 6.5 8.1 6.6 7.0 5.9

Lima Metropolitana (10.5) 8.4 7.5 8.6 (6.8) (4.1) (4,1) (4,1) 5.4 5.1 5.1 4.6

Resto Costa 14.5 21.3 13.0 14.9 9.5 11.9 12.5 9.0 10.8 8.1 9.0 7.3

Sierra 42.4 39.8 37.5 34.4 30.7 29.3 28.7 24.4 22.7 21.2 21.3 21.0

Sierra urbana 25.9 21.7 23.2 19.7 15.4 17.1 16.7 14.4 14.3 12.5 13.1 12.2

Sierra rural 49.8 49.9 45.9 43.4 41.0 36.4 36.8 32.8 30.3 28.7 28.9 29.4

Selva 34.1 27.2 28.1 28.5 28.2 21.6 24.1 20.7 20.3 19.8 18.0 17.4

Selva urbana 25.8 19.6 21.6 24.9 17.2 16.5 19.2 13.9 13.8 12.4 12.3 10.4

Selva rural 40.3 34.2 34.2 31.6 36.8 26.8 28.8 27.4 27.4 28.5 24.2 25.8

Quintil de bienestar

Quintil inferior 49.2 49.4 45.3 44.0 43.8 38.8 37.6 34.0 31.6 30.3 28.8 28.5

Segundo quintil 39.6 35.8 29.7 28.6 22.3 20.1 21.2 14.1 15.7 13.2 12.0 10.8

Quintil intermedio 16.6 14.8 14.1 15.4 9.6 11.5 8.7 8.3 9.2 7.7 7.3 5.7

Cuarto quintil (8.9) 12.1 10.1 7.2 (6.5) 5.4 (4,1) (4,0) 5.5 4.9 4.3 4.7

Quintil superior (5.3) 5.1 (4.2) (5.2) (2.8) (3.1) (2,3) (3,7) 2.8 3.6 (5,0) -3.2

Si se analiza por dominio de residencia en el año 2007 la sierra presenta el mayor


porcentaje de Desnutrición Crónica con un 42.4%, seguido de la selva con 34.1% y
finalmente la costa con 12.5%; al año 2018 ( I semestre) estos valores han disminuido,
observándose en la sierra una disminución de 21.4 puntos porcentuales (p p), en la selva
16.7 p p y en la costa 5.6 p p.
Además, la desnutrición asociada a las malas condiciones de vida, producto de la pobreza,
es lo que engrosa el número de muertes por oleadas de frío en las zonas alto andinas.

PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA,


SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011-2018 ( I semestre)
( Patrón de referencia OMS )

30.0 28.5
27.5

25.0 23.8 23.2

19.5
20.0 18.1
17.5

14.6 14.4
15.0 13.112.9
12.2

10.0

5.0

0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 I semestre
2018

Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 (I semestre),
muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición crónica en el país. Pasó
de 28.5% en el año 2007 a 12.2% en el año 2018 ( I semestre), según el Patrón de
Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tabla Nº 02-A: Datos Estadísticos de los productos del Programa Articulado Nutricional

Datos estadisticos o cuantitativos sobre el problema identificado


Variable Año 2018
Desagregación pentinentes Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 ( I semestre)
Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (Patrón de referencia OMS). 17.5 14.6 14.4 13.1 12.9 12.2
Proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con Prev alencia de Anemia 46.4 46.8 43.5 43.6 43.6 46.6
Proporción de menores de seis meses con Lactancia Ex clusiv a. 72.3 68.4 65.2 69.8 64.2 67.9
Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuv ieron EDA. 13.7 15.3 15.5 15.0 14.4 14.6
Proporción de menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuv ieron IRA. 14.8 17.5 16.3 16.9 15.0 14.7
Proporción de nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5kg.). 7.8 6.4 7.5 7.0 7.3 7.2
Proporción de hogares con acceso a agua tratada 95 95.6 95.7 96.1 96.4 97.0
Proporción de menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo (CRED) completo para su
50.5 52.4 54.9 58.2 60.1 60.8
edad.
Proporción de menores de 36 meses con v acunas básicas completas para su edad. 66.1 61.1 69.4 71.4 74.6 76.2
Proporción de menores de 12 meses con v acunas contra el rotav irus para su edad. 78.1 78.2 80.9 81.3 84.7 83.3
Proporción de menores de 12 meses con v acunas contra el neumococo para su edad. 79.2 79.5 82.2 82.9 86.2 85
Proporción de menores de 12 meses con v acunas contra el rotav irus y el neumococo para su edad. 75.1 75.6 77.9 79.2 84.0 81.8
Proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses que consumierón suplemento de hierro en los ultimos siete
23.6 24.5 30.3 29.2 30.7 29.5
días.
Proporción de menores de 12 meses con v acunas básicas completas para su edad. 63.2 55.7 69.4 74.0 79.5 81.4
Proporción de Gestante que consumierón Suplemento de hierro y acido folico, el ultimo nacimiento anterior
a 89.9 88.9 91.1 93.1 93.9 94.1
la encuesta.

La anemia por déficit de hierro es estimada a partir del nivel de hemoglobina en la sangre.
Es una carencia que a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez niñas y niños menores de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

tres años de edad (46,6%), es más frecuente en el área rural (51.9%) que en el área urbana
(44.7.0%), en el año 2018 ( I semestre).
La lactancia materna exclusiva: La práctica de la lactancia materna provee los nutrientes
adecuados y sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes en la
infancia.
La práctica de alimentar a la niña o niño con solo leche materna, libre de contaminantes y
gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su sistema
inmunológico, razón por la cual es considerada como el único alimento capaz de satisfacer
todas las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los primeros seis meses de
vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos.
En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018 (I semestre), el 67.9% de
las madres manifestaron que alimentan a los menores de seis meses de edad con la leche
materna, siendo esta práctica mayor en el área rural (81.3%) que en el área urbana
(62.2%).
Las vacunas son sustancias médicas que son capaces de inducir una respuesta
inmunológica en un ser vivo, esta respuesta conferida por los anticuerpos es capaz de
producir protección de las enfermedades conocidas como inmuno-prevenibles.
Las vacunas básicas completas para niñas y niños menores de 36 meses comprenden una
dosis de BCG, tres dosis de DPT, tres dosis contra la Poliomielitis y una dosis contra el
Sarampión.
En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018 (I semestre), el 76.2% de
niños menores de 36 meses recibieron vacunas básicas completas para su edad, este valor
es similar en el área urbana (76.6%) y en el área rural (76.0%).
El rotavirus es un virus que causa diarrea (a veces severa) mayormente en bebés y niños
pequeños. Suele estar acompañada de vómitos y fiebre y puede traducirse en
deshidratación. La vacuna contra el rotavirus es una vacuna oral; no se inyecta.
A nivel nacional, en el año 2018 (I semestre), el 83.3% de los menores de 12 meses fueron
inmunizados contra el rotavirus; según área de residencia, en el área urbana pasó de 80.4%
a 82.7%; mientras que en el área rural se incrementó de 82.2% a 84.8%.
El neumococo es una bacteria que provoca enfermedades graves como la otitis media o la
neumonía. También puede pasar a la circulación sanguínea causando meningitis e
infecciones en la sangre que ponen en peligro la vida del menor. La vacuna contra el
neumococo está incluida en el esquema nacional de vacunación y se aplica a los dos,
cuatro y seis meses de vida, además de un refuerzo al año de edad.
En relación a los menores de 12 meses con vacuna neumococo y rotavirus tenemos que a
nivel nacional, en el I semestre 2018 el 81.8%, en el área urbana se alcanza el 80.8%;
mientras que el área rural el 84.4%.
Las Infecciones Respiratorias Agudas “IRA” son un conjunto de enfermedades que
afectan las vías respiratorias y son causadas por virus, bacterias u hongos. Este grupo de
enfermedades son la principal causa de morbimortalidad en niñas y niños menores de cinco
años. Las IRA son más frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la temperatura
y en ambientes muy contaminados
A nivel nacional, en el año I semestre 2018 el 14.7% de los menores de tres años de edad
tuvo una Infección Respiratoria Aguda en las dos semanas anteriores al día de la entrevista;
proporción que evidencia una ligera disminución respecto a la estimación del año 2017
(15.0%).
La Enfermedad Diarreica Aguda es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa,
caracterizada por la disminución de la consistencia (líquidas o acuosas) y el aumento de la
frecuencia habitual de las deposiciones, generalmente más de 3 en un periodo de 24 horas
de duración, que puede ir acompañada de vómito y/o fiebre. La duración del episodio debe
ser menor de 14 días. Los lactantes menores de 6 meses alimentados con lactancia
materna exclusiva pueden tener deposiciones sueltas habitualmente; sin embargo, si éstas
se hacen más frecuentes que lo usual considerar el diagnóstico de EDA.
La EDA está considerada entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el
mundo, particularmente entre las niñas y niños que viven en medio de pobreza, bajo nivel
educativo y saneamiento inadecuado.
Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y de Salud Familiar (ENDES) I
semestre 2018, la prevalencia de diarrea en el Perú, en los 15 días previos a la encuesta,
en niñas o niños menores de 36 meses de edad, presentó un leve aumento de 14.4% a
14.6%.
Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

I. Situación actual de la Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

En el Perú, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 45-2018, se han notificado 231 4316 episodios de
infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años con una incidencia acumulada (IA) de
8215,1 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, 3,2 % más en comparación con los
casos notificados en el mismo periodo de 2017.

La Enfermedad Diarreica Aguda es una enfermedad intestinal generalmente


infecciosa, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y
frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos
semanas. La EDA está considerada entre las principales causas de morbilidad y mortalidad
en el mundo, particularmente entre las niñas y niños que viven en medio de pobreza, bajo
nivel educativo y saneamiento inadecuado. En el año 2016, a nivel nacional el 15% de niñas
y niños menores de tres años de edad tuvieron Diarrea en las dos semanas anteriores al día
de la entrevista, proporción que fue mayor en el área rural (16.2) pero menor en la urbana
(14.6%).
Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en el Perú

En la semana epidemiológica (SE) 41-2018, fueron notificados 880711 episodios de


enfermedad diarreica aguda (EDA), 5,6 % meno episodios comparado al mismo periodo de
2017, donde se reportaron 917355 episodios de enfermedad diarreica aguda (EDA) (Fig. 1).
Del total de episodios de EDA, el mayor número se observa en los mayores de 5 años,
mientras que los menores de 5 años presentan la incidencia acumulada (IA) mas alta. Los
episodios notificados de EDA acuosa es mayor (97,7 %) comparada con las EDA
disentéricas (2,3 %). Hasta la SE 40-2018, se observa una disminución en el número de
episodios de EDA acuosa en un 3,8 %, comparado al mismo periodo de 2017, mientras que
la reducción para las EDA disentérica es 10,1 %.
El departamento de Lambayeque
presenta una reducción de
episodios de 24,6 % comparado al
mismo periodo del 2017. En
cambio, el departamento de
Tumbes reporta un incremento de
27,7 % de los episodios comparado
al mismo periodo del 2017.

Para la SE 41 del 2018, el


departamento de Moquegua
presenta la incidencia acumulada
más elevada con un 72,9 por cada 1
000 habitantes, seguido de Ucayali,
Pasco, Arequipa y Amazonas, tal
como se aprecia en la Tabla 2.
CAPITULO II
1. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0002
SALUD MATERNO NEONATAL
1.1 INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL SALUD MATERNO NEONATAL


1.2 Tipo de diseño propuesto
1.3 Entidad Rectora del PP

MINISTERIO DE SALUD

1.4 Responsable Técnico del PP


DIRECCION GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA.

1.5 Coordinador territorial del PP

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA

1.6 Coordinador de seguimiento y evaluación del PP

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y MODERNIZACION

2. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

En el Perú la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES 2000
refiere que la razón fue de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos (n.v), la
ENDES 2010 refiere que la cifra es de 93 x 100,000nv lo que representa un importante
descenso. Sin embargo, al realizar el análisis a través de la Fuente de Información de la
Dirección General de Epidemiología del MINSA se observa que aún tenemos regiones con altas
cifras de mortalidad materna tales como: Lima, Cajamarca, Piura La Libertad Loreto Puno,
Ancash, Cusco, Arequipa, Amazonas, San Martín, Apurímac y Lambayeque.
Tabla N° 02: Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Variable
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Desagregación Pertinentes

68 x 68 x
93 x
93 x 93 x 93 x 100,000 n.v 100,000 n.v
Muerte Materna 100,000
100,000 n.v 100,000 n.v 100,000 n.v 2015 2015
n.v
BID/OMS* BID/OMS*

Muerte Neonatal 13 12 12 11 11 10

Tasa Global de Fecundidad 2.6 2.4 2.5 2.5 2.5 2.4

Parto institucional de

gestantes procedentes de las 67.3 68.5 72 73.2 76 79.1

zonas rurales

Proporción de parejas
75.5 74 78 74.6 76.2 75.4
protegidas

Parto institucional 85.9 88 89.2 90.7 91.9 93.0

Necesidad insatisfecha en 8.2 9 8.6 6.5 6.7 6.5


planificación familiar

Cesárea de gestantes
10.8 11.5 12 12.9 13.2 15.7
procedentes de la zona rural

Gestantes que recibieron 6 o


84.5 87.3 86.6 88.4 88.9 88.9
más atenciones prenatales

Gestante que recibió su

primera atención prenatal en 75 77.4 77.3 79.8 80.3 81.5

el 1er trimestre de gestación

Proporción de nacidos vivos

con edad gestacional menor a 17.5 18.5 17.2 19 21.1 22.8

37 semanas

Fuente: ENDES-INEI

2.2 Identificación y cuantificación de la población

2.2.1 Población Potencial


Población INEI: Mujeres en Edad fértil, gestantes y los Recién Nacidos.

2.2.2 Cuantificación de la Población Potencial

TablaN° 03: Cuantificación de la Población Potencial


2.2.3 Criterios de Focalización
Se considera 100% de la población INEI

2.2.4 Población Objetivo

Es aquella población integrada por mujeres (10 a 49 años) en edad fértil.


A todo recién nacido desde el nacimiento hasta los 28 días de vida (neonato).

TablaN° 04: Población Objetivo

Población Objetivo

Valor Unidad de Medida


5,877,965 Mujer en edad fértil (incluye gestantes)
403,170 Recién Nacido

CAPITULO III:
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0016 TBC-VIH/SIDA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Programa Presupuestal (PP):


PROGRAMA PRESUPUESTAL TBC-VIH/SIDA
1.2 Tipo de diseño propuesto

1.3 Entidad Rectora del PP

MINISTERIO DE SALUD

1.4 Responsable Técnico del PP

DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCION GENERAL DE


INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA.

1.5 Coordinador territorial del PP


DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA

1.7 Coordinador de seguimiento y evaluación del PP


1.8 DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y MODERNIZACION

2. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado


Variable 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Morbilidad por tuberculosis por 110.0 109.8 105.2 104.4 102.1 99.5 98.7
100000 habitantes
Incidencia por tuberculosis por 95.7 97.5 93.0 91.9 88.8 87.6 86.4
100000 habitantes
Incidencia por tuberculosis por 58.4 59.8 58.6 56.7 55.5 54.3 53.2
100000 habitantes
Prevalencia de VIH en población
general - 0.23 - - - - -

Tasa de incidencia VIH en


- 5,2 - - - - -
población de alto riesgo (x 100)
Transmisión materno infantil por
10% - - - - 6% -
VIH (%)
Tasa de sífilis congénita
0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.4 0.4
(X1000NV)
Mortalidad por VIH-SIDA - - - - - - 4.6
2.1. Identificación y cuantificación de la población
2.1. Población potencial

Personas con TBC y VIH/SIDA

2.2. Cuantificación de la población potencial


Tabla N° 03: Cuantificación de la población potencial
Valor Unidad de medida
101,994 (31 079 personas con TBC y 70 915 con Personas
VIH/SIDA

2.3. Criterios de focalización

2.4. Población objetivo


Personas con TBC y VIH/SIDA

Tabla N° 04: Población objetivo


Población objetivo
Valor Unidad de medida
101,994 (31 079 personas con TBC y 70 915 con Personas
VIH/SIDA
2.5. Atributos de la población objetivo

Tabla N° 05 Atributos de la población objetivo

2.6. Causas del problema identificado

Los modelos conceptuales de TBC y VIH explican los factores causales y se identifican las
intervenciones
CAPÍTULO IV:

METAXENICAS Y ZOONOSIS

1. INFORMACIÓN GENERAL

Programa Presupuestal Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

1.2 Tipo de Diseño Propuesto

Nueva Propuesta del PP

Revisión del diseño del PP 2018

Mejora del diseño del PP 2018

Rediseño del PP 2018

1.3 Entidad Rectora del PP


Ministerio de Salud

1.4 Responsable Técnico del Programa Presupuestal


Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

1.5 Coordinador Territorial


Oficina General de Gestion Descentralizada
1.6 Coordinador de Seguimiento y Evaluación
Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacion

2. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

ENFERMEDAD 2012 2013 2014 2015 2016 Total


Enfermedades Metaxénicas
MALARIA 31,704 48,839 65,239 63,153 55904 264,839
DENGUE 28,505 13,092 17,234 35,816 31868 126,515
LEISHMANIOSIS 6,212 6,903 6,851 5,997 6731 32,694
BARTONELOSIS 561 813 272 83 789 2,518
CHAGAS 45 61 64 82 33 285
FIEBRE AMARILLA 9 21 14 15 62 121
CHIKUNGUNYA 219 272 491
Enfermedades Zoonoticas
RABIA URBANA 2 1 0 1 0 4

Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis


MALARIA:
En la última década, el número de casos de malaria ha descendido
significativamente con relación a la década de los ´90, en donde predominaba
la malaria por P. falciparum. El cambio de esquemas de tratamiento para
combatir la resistencia a medicamentos logro controlar la incidencia de esta
enfermedad. Sin embargo, podemos observar que en los últimos años se está
incrementando el número de casos e incluso el número de defunciones. Así
mismo en el año 2016 se presentaron 55904 casos, de los cuales 40696
casos fueron por P.vivax y 15208 por P.falciparum, presentándose
07defunciones. La incidencia de malaria para el año 2016 fue de 1.78 x 1000
habitantes.
Los Departamentos en donde se reportaron casos de malaria por P. vivax en
el 2016 son Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ucayali, Ayacucho,
La Libertad, Cajamarca, Madre de Dios, Pasco, Piura y Huánuco.
Los Departamentos en donde se reportaron casos de malaria por P.
falciparum en el 2015 son Loreto, San Martin y Ucayali.

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Malaria por P. vivax
40696
N° de casos 27,523 40,828 54,819 49,287
129.2
Tasa x 100 000 hab. 91,3 133,9 177,9 158,2
3
Defunciones 2 4 3 3
Malaria por P. Falciparum
15208
N° de casos 3,969 7,890 10,416 12,569
48.3
Tasa x 100 000 hab. 13,1 25,.8 33,8 40,1
4
Defunciones 6 5 1 2

DENGUE:
El Dengue muestra una tendencia al
incremento en el número de casos de
28505 casos en el 2012 a 31868
casos en el 2016. El número de
defunciones se ha incrementado
desde el año 2013 favorecido por la
dispersión del vector Aedes aegypti en
nuestro país.
Según el Instituto Nacional de Salud
se ha identificado la circulación del
DENV 2 en las regiones con presencia
de casos fallecidos, aislándose este
serotipo en el 28% de los casos
fallecidos. La tasa de letalidad es
relativamente si se toman en cuenta el
total de casos de Dengue (Sin signos
de alarma, con signos de alarma y
Dengue grave) pero se incrementa
alarmantemente si tomamos en
cuenta solo los casos de Dengue
grave.

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Casos de dengue 28,505 13,092 17,234 35,816 31,868
Letalidad 0.1368181 0.1145738 0.179877 0.1340183 0.1286557
Defunciones 39 15 31 48 41

El Dengue se muestra en 20 regiones del


país con riesgo de trasmisión en las
macroregiones Norte, Centro y Amazonia
del país. Desde su ingreso al país, por la
frontera norte y región San Martin y
Loreto, el vector del Dengue, el zancudo
Aedes aegypti se ha dispersado
rápidamente hacia otras regiones incluso
la región Lima. Todos los grupos etáreos
y sexos son afectado de manera similar
sin embargo constituyen grupos de riesgo
los niños, adultos mayores, gestantes e
inmunosuprimidos quienes pueden sufrir
complicaciones e incluso morir. No existe
vacuna ni tratamiento curativo del Dengue
por lo que es importante brindar un
diagnóstico y manejo

adecuado de los casos que se presenten para lo cual se requiere capacitación


permanente del personal de los servicios de salud así como disponer de los
equipos e insumos correspondientes.
ENFERMEDAD DE CARRION Y OTRAS BARTONELOSIS
El reporte de casos de Enfermedad de Carrión muestra reducción en el
número de casos en los últimos años a raíz de la implementación de vigilancia
y control de manera sostenida en las principales áreas endémicas del país. El
diagnóstico y tratamiento oportuno ha permitido disminuir la mortalidad y
letalidad de la Bartonelosis sin embargo aparición de posible disminución de la
respuesta a los antibióticos utilizados en el tratamiento requiere fortalecer la
investigación de nuevas drogas a utilizar.

Diez regiones reportan transmisión de Enfermedad de Carrión. La región Ancash


que tradicionalmente reportaba el mayor número de casos muestra un descenso en
el número de casos pero la trasmisión ha invadido nuevas áreas en las regiones de
Cajamarca, Amazonas San Martín, La Libertad y Lima

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Casos de bartonelosis 561 813 272 83 789
Tasa de letalidad x 100 1.2 0.2 1.1 1.2 0.1
Defunciones 7 2 3 1 1

LEISHMANIASIS

Los casos reportados de


Leishmaniosis muestran una
tendencia similar de casos
en los últimos 5 años. El 95
% de los casos
corresponden a
Leishmaniasis cutánea y el 5
% a Leishmaniosis
mucocutánea no
registrándose casos de
Leishmaniosis Visceral en
nuestro país. El incremento
de la incidencia de
Leishmaniasis está
relacionado con la
introducción de las personas
a lugares que constituyen el
habitad de la Lutzomias en
los meses de siembra y
cosecha de productos como
el café y otros afectando
principalmente a la
población económicamente
activa.

En el Perú 22 regiones han


reportado casos de Leishmaniasis con una amplia distribución en el territorio
nacional. Si bien se dispone de tratamiento para la Leishmaniasis la aparición
de casos con poca o ninguna respuesta a las sales antimoniales se ha
incrementado, además la duración de tratamiento (20 a 30 días) reduce la
adherencia y posibilidad de éxito.

La tasa de letalidad esta relacionada a las formas graves de Leishmaniasis


Mucosa con compromiso Faringeo-Esofagico.

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Casos de leishmaniasis 6,212 6,903 6,851 5,997 6,731
Tasa de letalidad x 100 hab. 0.02 0.00 0.00 0.03 0.04
Defunciones 1 0 0 2 3

CHAGAS
La transmisión de la enfermedad de
Chagas muestra una tendencia
irregular con incrementos y
descensos periódicos. Como
resultado del Plan de Eliminación de
Transmisión de Chagas se logró que
las Regiones de Tacna y Moquegua
certifiquen como regiones libres de
Transmisión de Chagas y la región
Arequipa certificara en un futuro
próximo. Se realizó intervenciones
de control vectorial con rociado
residual en forma periódica y
sostenida A través de este Plan
Multisectorial las autoridades
locales, comunidad organizada y el
sector salud propiciaron la mejora de
las viviendas que redujo el habitat
del Triatoma infestans.

Se requiere disponer de información


actualizada de las áreas infestadas de Lutzomias y de la transmisión de la
enfermedad en la población mediante estudios de seroprevalencia en
menores de 5 años en la macro región sur.

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Casos de enf. Chagas 45 61 64 82 33
Tasa de letalidad x 100
0 0 0 0 0
hab.
Defunciones 0 0 0 0 0

FIEBRE AMARILLA
El ingreso de personas a áreas silvestres
habitat del vector, para realizar labores
agrícolas expone a contraer esta
enfermedad. La población más afectada es
la Población Económicamente Activa. La
Tasa de letalidad por Fiebre Amarilla ha ido
en aumento desde el año 2012, es así que
se reportó una tasa de letalidad de 77.8% en
el año 2012 y llego a 40.3% en el año 2016,
si bien aparentemente la letalidad se
encuentra disminuida, se puede apreciar el
incremento de casos y la prevalencia en la
región Junin, teniendo como población en
riesgo cerca de 400,000 habitantes.

Variable 2012 2013 2014 2015 2016


Casos de fiebre amarilla 9 21 14 15 62
Tasa de letalidad x 100
77.8 47.6 85.7 33.3 40.3
hab.
Defunciones 7 10 12 5 25

FIEBRE CHIKUNGUNYA
El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre de chikungunya y
zika, está disperso en 19 departamentos a nivel nacional (20 regiones) y se ha
identificado su presencia en 432 distritos, lo cual representa un alto riesgo de
diseminación de la enfermedad, a medida que se incremente la introducción
de más casos, en especial en los escenarios con presencia del vector. Desde
el año 2015 se reportan casos de Chikungunya en 6 Regiones del país, siendo
Tumbes quien reporta el 96% de los casos, hasta la Semana Epidemiológica
52 del año 2016 no se han registrado muertes.

Variable 2015 2016


N° Casos de fiebre chikungunya 219 272
Tasa de incidencia x 100 hab. 1.09 1.35

Enfermedad Zoonotica

RABIA
Enfermedad transmitida desde los animales al hombre por la inoculación del
virus rábico contenido en la saliva de los animales infectados, principalmente
por medio de mordeduras.

Esta enfermedad en el país se presenta en su ciclo urbano teniendo como


principal reservorio al perro y en el ciclo silvestre al
Situación de Rabia urbana. Perú 2015

murciélago hematófago Brasil


Reintroducción

RABIA URBANA de rabia el 2009


después de
ocho años

La eliminación de la rabia humana y el control de sostenida los


Transmisión

la rabia canina se enmarcan en el compromiso después de 30 últimos 20


Reintroducción

años
Reintroducción
de rabia el 2014

global de los países para el control y eliminación años


después de 15
de rabia el 2015
después de
Reintroducción Bolivia ocho años
de rabia el 2015

de las enfermedades cuyos determinantes


años Chile

Riesgo de diseminación de rabia urbana

sociales se encuentran asociados a condiciones


de desventaja social de algunos sectores de la
población.

El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia, logrando la


eliminación de la transmisión de rabia urbana (rabia humana transmitida por el perro)
en más del 80% del territorio nacional.
Sin embargo en las últimas décadas, el Perú ha venido reportando de manera
sostenida un caso humano por año durante el 2005, 2006, 2010, 2011, 2012 y 2015,
todos procedentes del departamento de Puno.
En cuanto a la rabia canina, el Perú reportó 14 casos en el año 2012 provenientes de
los departamentos de Madre de Dios, Puno y Piura; y desde inicios del 2015, además
de Puno se
sumó Arequipa, la que después de un silencio epidemiológico de 15 años acumuló 30
casos de rabia canina en el 2015 y 58 casos el 2016.

Rabia humana 2016


2011 2012 2013 2014 2015
urbana
N° de casos 01 02 01 00 01 0
Tasa x 100 000 hab. 0,07 0,03 0,03 0.0 0.0 0.0
Defunciones 01 02 01 00 01 0.0
CAPÍTULO V:

Programa Presupuestal 0018 – Programa

Enfermedades No Transmisibles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (0018)


1.3 ENTIDAD RECTORA DEL PP

Ministerio de Salud

1.4 RESPONSABLE TECNICO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL:

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud


Pública - Ministerio de Salud.
1.5 COORNIDADOR TERRITORIAL

Oficina General de Gestion Descentralizada

1.6 COORDINADOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización

2. Datos Estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado


Variable 2013 2014 2015 2016

Elevada morbilidad y discapacidad por


1,756,977 1,783,264 1,807,818 1,817
enfermedades oculares
,475
Desagregaciones pertinentes:
Riesgo de ROP (0.34%) 1,989 1,977 1,966 1,955
376,3
Riesgo de Errores Refractivos (7.2%) 379,609 383,832 388,034 09
147,2
Ceguera bilateral (2.5%) 133,376 137,922 142,562 94
85,43
Ceguera debida a catarata (58%) 77,358 79,995 82,686 1
32,13
Ceguera debida a Glaucoma. (14%) 31,096 31,442 31,786 5
128,9
Retinopatía Diabética (23.1%) 121,774 124,166 126,549 29
1,045
Enfermedades Externas del Ojo (3.32%) 1,011,775 1,023,930 1,034,235 ,422
ESN Salud Ocular

ESN SALUD BUCAL

Variable 2013 2014 2015 2016*


Elevada morbilidad y discapacidad por
- 3,323,885 3,718,971 2,270,518
enfermedades de la cavidad oral
Desagregaciones pertinentes:
Caries de la dentina - 1´820,180 2´111,440 1´325,683
Caries del esmalte - 581,365 622,450 298,436
Gingivitis aguda - 468,953 487,988 321,786
Periodontitis Aguda - 18,385 17,695 10,955
Periodontitis Crónica - 18,746 16,378 10,272
Necrosis de la Pulpa - 390,903 438,774 288,468
Edentulismo - 25,353 24,246 14,918

ESN DAÑOS NO TRANSMISIBLES

2012 2013 2014 2015 2016

Variable
Elevada mortalidad, morbilidad y discapacidad por hipertensión,
diabetes, sobrepeso, obesidad y sus complicaciones, las cuales son 1,641,179 1,855,721 2,110,905 2,583,838 2,752,695
prevenibles y controlables
Desagregaciones pertinentes:
Total (E10 - E14) DIABETES MELLITUS 65,344 82,526 92,047 135,318 149,460
E110 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con Coma 5,375 5,479 4,960 7,489 6,346
E111 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con Cetoacidosis 599 577 554 627 795
E112 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
877 1,157 1,609 2,707 2,718
Complicaciones Renales
E113 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
Complicaciones Oftálmicas 134 177 274 411 613
E114 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
Complicaciones Neurológicas 670 975 1,340 2,368 3,288
E115 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
933 996 1,130 1,782 1,811
Complicaciones Circulatorias Periféricas
E116 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con otras
Complicaciones Especificadas 594 1,152 1,623 2,808 2,601
E117 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
498 2,661 2,241 2,535 2,869
Complicaciones Múltiples
E118 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, con
Complicaciones no Especificadas 1,654 2,283 3,562 5,426 4,831
E119 - Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, sin Mención de
54,010 67,069 74,754 109,165 123,588
Complicación

Total (E15 - E16) OTROS TRASTORNOS DE LA REGULACION DE LA


918 1,090 1,087 1,293 1,449
GLUCOSA Y DE LA SECRECION INTERNA DEL PANCREAS
E160 - Hipoglicemia sin Coma, Inducida por Drogas 95 126 183 220 283
E162 - Hipoglicemia, no Especificada 823 964 904 1,073 1,166

Total (E40 - E46) DESNUTRICION 790,751 750,635 824,085 827,702 743,603


E43X - Desnutricion Proteicocalorica Severa, no especificada 11,778 10,352 11,746 10,621 12,238
E440 - Desnutricion Proteicocalorica Moderada 99,307 93,446 92,317 93,487 88,076
E45X - Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica 679,666 646,837 720,022 723,594 643,289

Total (E65 - E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 437,492 596,327 766,997 1,049,167 1,235,534
E65X - Adiposidad Localizada 11,981 40,710 64,427 89,639 74,197
E660 - Sobrepeso 263,864 333,928 419,752 565,626 701,315
E669 - Obesidad 161,076 221,341 282,393 389,632 452,900
E6691 - Obesidad Grado I 358 188 188 1,730 774
E6692 - Obesidad Grado II 138 101 112 1,586 4,486
E6693 - Obesidad Grado III 75 59 125 954 1,862

Total (E70 - E90) TRASTORNOS METABOLICOS 53,012 77,135 89,084 144,940 180,661
E782 - Hiperlipidemia Mixta 18,450 26,506 29,245 46,836 65,069
E785 - Hiperlipidemia no Especificada 34,562 50,629 59,839 98,104 115,592

Total (I10 - I15) ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 264,060 306,720 297,232 363,616 372,060
I10X - Hipertension Esencial (Primaria) 257,038 297,635 289,556 353,998 362,417
I110 - Enfermedad Cardiaca Hipertensiva con Insuficiencia Cardiaca
(Congestiva) 2,042 2,841 2,127 2,954 2,520
I119 - Enfermedad Cardiaca Hipertensiva sin Insuficiencia Cardiaca
(Congestiva) 3,903 5,001 4,147 5,296 5,627
I120 - Enfermedad Renal Hipertensiva con Insuficiencia Renal 186 183 202 295 380
I129 - Enfermedad Renal Hipertensiva sin Insuficiencia Renal 393 427 597 162 175
I130 - Enfermedad Cardiorrenal Hipertensiva con Insuficiencia
Cardiaca (Congestiva) 256 421 440 613 607
I131 - Enfermedad Cardiorrenal Hipertensiva con Insuficiencia Renal 49 37 37 31 42
I132 - Enfermedad Cardiorrenal Hipertensiva con Insuficiencia
32 54 47 57 50
Cardiaca (Congestiva) e Insuficie
I139 - Enfermedad Cardiorrenal Hipertensiva, no Especificada 161 121 79 210 242

Total (I20 - I25) ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 2,625 3,447 3,381 4,113 4,661
I209 - Angina de Pecho, no Especificada 2,625 3,447 3,381 4,113 4,661

Total (I30 - I52) OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 8,276 9,103 7,435 10,396 10,742
I499 - Arritmia Cardiaca, no Especificada 8,276 9,103 7,435 10,396 10,742

Total (I60 - I69) ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 4,274 4,035 2,816 4,071 3,986
I64X - Accidente Vascular Encefalico Agudo, no Especificado como
4,274 4,035 2,816 4,071 3,986
Hemorragico o Isquemi

Total (R00 - R09) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN LOS


SISTEMAS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO 10,924 17,662 17,421 26,212 29,687
R030 - Lectura Elevada de la Presión Sanguínea, sin diagnóstico de
7,799 15,714 15,711 22,311 26,835
Hipertensión
R031 - Lectura de Presion Baja no Especifica 3,125 1,948 1,710 3,901 2,852

Total (R70 - R79) HALLAZGOS ANORMALES EN EL EXAMEN DE 20,852


SANGRE, SIN DIAGNOSTICO 3,503 7,041 9,320 17,010
R730 - Anormalidades en la Prueba de Tolerancia a la Glucosa 778 1555 2151 3393 4,172
R739 - Hiperglicemia, no Especificada 2,725 5,486 7169 13617 16,680

Salud Bucal

Debido a que se ha estimado que un 85.6% de todos los peruanos de 3


años a más tienen problemas de caries de al menos un diente, y
tomando en cuenta la proyección censal del INEI al 201652 de personas
de 3 años a más (29´ 793,027), se obtiene que la población potencial es
de 25´502,831 personas de 3 años a más con necesidad de tratamiento
estomatológico.

Según sistema de información HIS, se registraron 637,078 casos con


codificación CIE 10 relacionados a enfermedad periodontal en la
población en general en el año 2015. Así también, se registran 28,679
codificaciones CIE10 relacionados a Edentulismo en la población en
general y 13,892 registros en población adulto mayor en el año 2015.

Valor Unidad de Medida


1´799,573 Niños de 0 a 11 años de edad con enfermedades de la cavidad oral
486,540 Adolescentes con enfermedades de la cavidad oral.
1´904,354 Adultos con enfermedades de la cavidad oral.
24,246 Adultos mayores con Edentulismo o enfermedades de la cavidad oral
25,502,831 Personas de 3 años a más con necesidad de tratamiento estomatológico.

Daños No Transmisibles

Según datos poblacionales de la ENDES 2016, en el Perú el 2.9% de la


población mayor de 15 años ha sido diagnosticado en los últimos 12
meses de diabetes, un 17% ha sido diagnostica de presión alta y recibe
tratamiento y un 51% tiene exceso de peso productos de estilos de vida
inadecuados.

Es la enfermedad más prevalente y prevenible afecta entre el 20 al 50%


de las personas adultas en los países desarrollados es uno de los
factores de riesgo más conocidos atribuidos al desarrollo de
enfermedades cardiovasculares y su prevalencia se incrementa con la
edad representando un problema de salud pública. En el Perú, el
porcentaje de personas mayores de 15 años con medición de la presión
arterial mayor de 140/90 fue de 14.8% en el 2014, 12.3% en el 2015 y
12.7 en el 2016. Observándose una diferencia de 2.1 puntos
porcentuales con relación al 2014. Sin embargo, la población con
diagnóstico de hipertensión arterial y reciben tratamiento es de 17.6%.

En el Perú, conforme a la encuesta demográfica y de salud familiar el


porcentaje de personas de 15 años a más que reportan tener diabetes
mellitus diagnosticada por profesional de salud para el 2014 fue de
3.23%, de estos el 70.27% recibió tratamiento en los últimos 12 meses.
En el 2015 y 2016, se observa un porcentaje de 2.9% de diabetes.
Según el estudio PERUDIAB, la prevalencia nacional de diabetes
mellitus en mayores de 25 años es de 7%.

La carga de enfermedad medida como los años de vida saludables que


pierden las personas por presentar enfermedades cardiovasculares se
ha incrementado en los últimos 12 años. En el año 2012, el
incrementado

fue más del doble con relación a 2004, es decir, en 8 años la población
peruana ha dejado de vivir saludablemente 223 155 años por presentar
al menos una enfermedad cardiovascular, lo cual, trae consecuencias
los altos costes sociales, laborales y económicos a las familias
peruanas. Esta pérdida de años saludables no solo se presenta en la
población adulta mayor, sino también se puede observar en las etapas
de vida de 15 a 44 años y 45 a 60 años principalmente en las mujeres,
que se ha ido incrementado en los últimos 12 años.

Dentro de las causas específicas de mortalidad en el Perú en 2012, la


insuficiencia renal constituyo una de las primeras causas de muerte
representado el 3.3% de las defunciones a nivel nacional. La tendencia
de la tasa ajustada de mortalidad a nivel nacional fue descendente
pasando de 13.4 por cien mil habitantes el año 2000 a
11.5 por cien mil habitantes el año 2012. Según el estudio de carga de
enfermedad del año 2012, se perdieron 5 800 949 años de vida
saludables a nivel nacional con
una tasa de 192.5 x 1000 hab. La ERC represento el 1.29% de los AVP y el
0.53% de los AVD del total reportado.

Metales Pesados

Con la finalidad de dimensionar a la población potencial de sufrir daños


o enfermedades producto de la exposición a metales pesados, se ha
considerado incluir a las Regiones que tienen explotación de petróleo y
pasivos ambientales no remediados: Cajamarca, La Libertad, Ancash,
Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurimac,
Cusco, Moquegua, son las que se presenta mayor cantidad de
problemas relacionados a la salud por metales pesados: 53 , Asimismo
es pertinente incluir a las regiones que tiene explotación petrolera como
Loreto, Ucayali y Madre de Dios de acuerdo al siguiente detalle:
Valor Unidad de Medida
12,414,309 Personas expuestas a metales pesados
Valor Unidad de Medida
672,506 Personas mayores de 15 años con diabetes mellitus
4,081,416 Personas mayores de 15 años con hipertensión arterial
12,476,148 Personas de 15 años a más con sobrepeso y obesidad

2.1 Población objetivo

Salud Ocular: La población objetivo está determinada según los


factores de riesgo y mayor vulnerabilidad por cada patología
oftalmológica de interés en salud pública: Recién nacidos con factores
de riesgo para ROP (bajo peso al nacer, menor de 37 semanas, recibir
oxigeno terapia), niños de 3 a 11 años con errores refractivos no
corregidos, personas de 50 años a más con ceguera por catarata,
persona de 40 años a más con factores de riesgo para glaucoma,
persona con diagnóstico de Diabetes Mellitus y población vulnerable
para enfermedades externas del ojo.

Valor Unidad de medida


1,359 Recién nacidos prematuros en riesgo de ROP.
261,535 Niños de 3 a 11 años con Errores Refractivos.
102,370 Personas de 50 a más años con ceguera bilateral.
59,374 Personas de 50 a más años con ceguera bilateral debidas a cataratas.
14,332 Personas de 40 años a más con Glaucoma.
89,606 Personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus con Retinopatía Diabética.
726,569 Personas con enfermedades externas del ojo.

Salud Bucal: La población objetivo está determinada por su vulnerabilidad a las


patologías de la cavidad oral, los cuales son: Recién nacidos a 11 años de edad
con enfermedades de la cavidad oral, Adolescentes con enfermedades de la
cavidad oral, Adultos con enfermedades de la cavidad oral, Adultos mayores con
Edentulismo o enfermedades de la cavidad oral. Cabe señalar que los niños,

gestantes y adultos mayores constituyen aproximadamente el 37% de la población


general.

Valor Unidad de medida


1´799,573 Recién nacidos a 11 años de edad con enfermedades de la cavidad oral
486,541 Adolescentes con enfermedades de la cavidad oral.
1´904,354 Adultos con enfermedades de la cavidad oral.
323,760 Adultos mayores con Edentulismo o enfermedades de la cavidad oral

Daños No Transmisibles: Aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema.

Valor Unidad de medida


342,978 Personas mayores de 15 años con diabetes mellitus
2,081,522 Personas mayores de 15 años con hipertensión arterial
6,362,835 Personas de 5 años a más con sobrepeso y obesidad
CAPÍTULO VI:

PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER


I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Programa Presupuestal

Programa Presupuestal 00 24 ¨Prevención y Control del Cáncer¨

1.2 Tipo de diseño propuesto:

-Propuesta del PP del ejercicio fiscal 2018 – Revisión del Diseño x

- Propuesta del PP del ejercicio fiscal 2018 – Ampliación del


Diseño

- Propuesta del PP del ejercicio fiscal 2018 – Rediseño

1.3 Entidad Rectora del Programa Presupuestal 0024


Ministerio de Salud.

1.4 Responsable Técnico del Programa Presupuestal 0024:

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud


Pública.

1.5 Coordinador Territorial del Programa Presupuestal 0024:

Oficina General de Gestion Descentralizada

1.6 Coordinador de Seguimiento y evaluación del Programa


Presupuestal 0024:

Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización

2. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Variable MASCULINO FEMENINO TOTAL


CASOS REGISTRADOS DE CÁNCER
Total de Casos de cáncer notificados 42 076 67 838 109 914
Casos registrados según localización Topográfica
Casos notificados de cáncer de cérvix 0 16 374 16 374
Casos notificados de cáncer de Estómago 6356 5861 12 217
Casos notificados de cáncer de Mama 69 11 271 11 340
Casos notificados de cáncer de Piel 3297 3945 7242
Casos notificados de cáncer de Próstata 6359 0 6359
Casos notificados de cáncer del Sistema Hematopoyético 3060 2501 5561
Casos notificados de cáncer de Pulmón 2669 2375 5044
Variable 2009 2010 2011 2012
MORTALIDAD GENERAL POR CÁNCER (Defunciones por 100 000 hab)
Tasa de Mortalidad general por cáncer 116.1 106.9 107.0 112.4
Mortalidad por Tipo de Cáncer
Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino 5.9 5.3 5.7 12.8
Tasa de mortalidad por cáncer de Mama 4.5 4.4 4.5 9.1
Tasa de mortalidad por Leucemias 4.8 5.5 5.1 5.5
Tasa de mortalidad por cáncer de Estómago 19.0 18.4 17.0 15.6
Tasa de mortalidad por cáncer de Próstata 7.7 7.4 8.1 10.3
Tasa de mortalidad por cáncer de Pulmón 10.0 9.8 10.6 15.6
Tasa de mortalidad por cáncer de Hígado 11.8 10.8 11.7 11.6
Tasa de mortalidad por cáncer de Piel 2.2 1.6 1.6 2.9
EGRESOS HOSPITALARIOS DE CÁNCER
Número de Egresos Hospitalarios de cáncer 16056 19625 19563 20398
Egresos Hospitalarios por Tipo de Cáncer
Egresos Hospitalarios por cáncer de Cérvix 1588 1479 1554 1501
Egresos Hospitalarios por cáncer de Mama 1480 1803 2012 1962
Egresos Hospitalarios por cáncer de Estómago 1479 1571 1507 1632
Egresos Hospitalarios por cáncer de Hígado 380 481 459 446
Egresos Hospitalarios por cáncer de Próstata --- 711 632 659
Egresos Hospitalarios por cáncer de Pulmón 681 672 639 652
Egresos Hospitalarios por cáncer de Piel 376 478 428 489
CARGA DE ENFERMEDAD POR CÁNCER
Años de Vida Saludable perdidos por Cáncer No estudio 420 024 No estudio No estudio
Años de Vida con Discapacidad No estudio 39 551 No estudio No estudio
Años de Vida Perdidos No estudio 380 473 No estudio No estudio

Tabla N° 02b. PERÚ: personas de 15 a 59 años de edad que considera que el cáncer es
prevenible, según característica seleccionada, 2014 – 2016 (%)
2014 2015 2016
Característica seleccionada
Intervalo de confianza al 95%
Valor estimado Valor estimado Valor estimado
Inferior Superior

Total 89.6 89.0 89.9 89.4 90.5

Sexo
Hombre 91.0 90.2 91.5 90.8 92.2
Mujer 88.5 87.9 88.5 87.7 89.3
Grupos de edad
15-29 90.0 88.6 89.7 88.9 90.6
30-39 90.5 90.2 91.3 90.5 92.2
40-49 89.8 89.7 90.8 89.8 91.9
50-59 87.3 87.5 87.3 85.7 88.8
Área de residencia
Urbana 92.6 92.4 93.0 92.5 93.6
Rural 80.2 82.3 84.0 82.8 85.2
Dominio de residencia
Costa 92.5 92.0 92.3 91.6 93.1
Lima Metropolitana 1/ 93.3 93.1 93.7 92.5 94.8
Resto Costa 91.6 91.0 91.0 90.1 91.9
Sierra 84.7 85.9 87.3 86.2 88.3
Sierra urbana 91.3 91.1 92.7 91.5 93.9
Sierra rural 77.6 82.3 83.5 81.9 85.0
Selva 88.2 85.8 88.2 86.7 89.7
Selva urbana 92.6 92.4 93.3 92.3 94.2
Selva rural 82.6 79.8 83.5 80.9 86.1
Nivel de educación
Hasta primaria 78.3 79.5 80.2 78.8 81.6
Secundaria 91.8 91.1 91.8 91.1 92.5
Superior 94.3 94.2 95.1 94.4 95.9
Quintil de bienestar
Quintil inferior 76.4 79.5 81.8 80.3 83.2
Segundo quintil 89.8 90.1 90.1 89.0 91.1
Quintil intermedio 93.3 93.4 93.8 92.9 94.7
Cuarto quintil 92.7 92.7 93.9 92.8 95.0
Quintil superior 94.1 93.2 93.8 92.5 95.1

En la tabla 02b se logra observar una mejora sostenida desde el año 2014 en adelante, la
predominancia según las características seleccionadas es: hombre, jóvenes de 15 a 39 años, área
urbana, costa, nivel eduactivo superior y el quintil superior.

En relación a la pregunta a personas de 15 a 59 años de edad que reconocen al virus del papiloma
humano como causa del cáncer del cuello uterino, según característica seleccionada, 2014 – 2016, se
ve la tabla 02c.

Tabla 02c. PERÚ: personas de 15 a 59 años de edad que reconocen al virus del papiloma humano
como causa del cáncer del cuello uterino, según característica seleccionada, 2014 –
2016 (%).
2014 2015 2016
Característica seleccionada Valor estimado Valor estimado Valor estimado Intervalo de confianza al 95%
Inferior Superior
Total 41.5 43.1 47.6 46.6 48.7
Sexo
Hombre 32.1 34.7 39.2 37.9 40.5
Mujer 49.6 51.1 55.7 54.4 57.0
Grupos de edad
15-29 36.0 37.2 42.0 40.5 43.4
30-39 45.7 49.1 53.1 51.4 54.7
40-49 46.6 49.1 53.3 51.3 55.3
50-59 42.9 42.4 47.1 44.5 49.7
Área de residencia
Urbana 47.5 51.4 56.1 55.0 57.3
Rural 22.9 26.4 31.2 29.6 32.8
Dominio de residencia
Costa 47.4 50.4 54.8 53.3 56.4
Lima Metropolitana 1/ 51.6 55.9 60.5 58.2 62.9
Resto Costa 42.5 44.9 49.1 47.3 50.9
Sierra 31.1 33.7 38.3 36.5 40.1
Sierra urbana 41.5 46.9 53.1 50.7 55.4
Sierra rural 20.1 24.6 28.0 25.9 30.2
Selva 39.5 38.8 44.5 42.5 46.6
Selva urbana 50.2 52.0 56.2 53.8 58.7
Selva rural 25.6 26.9 33.7 31.0 36.4
Nivel de educación
Hasta primaria 22.0 25.6 29.6 28.0 31.3
Secundaria 36.3 40.1 44.2 42.9 45.6
Superior 63.5 65.3 69.0 67.5 70.6
Quintil de bienestar
Quintil inferior 19.6 23.1 27.9 26.2 29.5
Segundo quintil 32.4 39.3 43.2 41.5 44.9
Quintil intermedio 40.9 46.8 53.3 51.3 55.2
Cuarto quintil 50.4 55.5 60.6 58.4 62.9
Quintil superior 61.1 61.9 64.9 62.3 67.5

En la tabla 02c se logra observar una mejora sostenida desde el año 2014 en adelante, la
predominancia según las características seleccionadas es: mujer, edad entre 40 y 49 años, área
urbana, costa y selva, nivel eduactivo superior y el quintil superior.

En relación a la pregunta a mujeres de 30 a 59 años de edad que se han realizado la prueba de


papanicolaou en los últimos tres años y conocieron su resultado, según característica seleccionada,
2014 - 2016, se ve la tabla 02d.

2014 2015 2016

Valor Valor Valor Intervalo de


Característica estimado estimado estimado confianza al 95%
seleccionada
Inferio Superio
r r

Total 79.2 77.9 79.2 77.7 80.7

Grupos de edad
30-39 76.8 76.0 78.1 76.1 80.0
40-49 79.2 79.7 79.8 77.2 82.4
50-59 83.3 79.0 80.7 77.4 84.0

Área de residencia
Urbana 81.4 81.5 82.7 81.0 84.3
Rural 68.8 68.7 70.7 67.7 73.7

Dominio de residencia
Costa 82.8 81.8 82.5 80.5 84.5
Lima Metropolitana 1/ 83.9 83.5 85.0 82.0 87.9
Resto Costa 81.3 79.8 79.7 77.1 82.2
Sierra 70.3 71.8 73.2 70.4 76.0
Sierra urbana 74.4 79.0 78.7 74.9 82.4
Sierra rural 64.8 66.5 69.1 65.2 73.1
Selva 78.6 75.1 79.5 76.5 82.6
Selva urbana 81.8 80.6 85.1 82.3 87.9
Selva rural 71.8 67.8 72.1 66.1 78.0

Nivel de educación
Hasta primaria 71.5 70.6 70.3 67.4 73.3
Secundaria 79.9 80.6 80.5 78.1 82.8
Superior 83.9 82.2 86.5 84.3 88.6

Quintil de bienestar
Quintil inferior 65.4 64.6 65.9 62.1 69.6
Segundo quintil 74.3 75.1 77.6 74.7 80.6
Quintil intermedio 78.2 79.2 79.0 75.6 82.4
Cuarto quintil 83.0 81.7 85.2 81.9 88.4
Quintil superior 84.4 87.1 87.9 85.1 90.7
Tabla 02d. PERÚ: mujeres de 30 a 59 años de edad que se han realizado la prueba de
papanicolaou en los últimos tres años y conocieron su resultado, según característica
seleccionada, 2014 – 2016 (%)
En la tabla 02d se logra observar una variación estancada del año 2014 al 2016, la predominancia
según las características seleccionadas es: edad entre 50 y 59 años, área urbana, costa y selva,
nivel eduactivo superior y el quintil superior.

En relación a la pregunta a mujeres de 30 a 59 años de edad que se han realizado el examen


clínico de mama en los últimos 12 meses, según característica seleccionada, 2014 – 2016, se ve la
tabla 02e.

Tabla 02e. PERÚ: mujeres de 30 a 59 años de edad que se han realizado el examen clínico de
mama en los últimos 12 meses, según característica seleccionada, 2014 – 2016 (%)
2014 2015 2016
Intervalo de confianza al 95%
Característica seleccionada Valor estimado Valor estimado Valor estimado
Inferior Superior
Total 22.4 20.4 20.1 18.9 21.4
Grupos de edad
30-39 20.0 18.7 18.7 17.2 20.2
40-49 24.9 23.1 21.7 19.3 24.1
50-59 22.6 19.8 20.3 17.6 23.0

Área de residencia
Urbana 26.2 24.4 24.5 22.8 26.1
Rural 10.1 12.2 11.5 9.9 13.1
Dominio de residencia
Costa 28.0 25.0 25.7 23.6 27.7
Lima Metropolitana 1/ 30.3 26.1 29.1 25.6 32.6
Resto Costa 25.3 23.9 22.1 20.1 24.1
Sierra 14.3 15.1 14.6 12.9 16.3
Sierra urbana 19.5 20.8 19.5 16.6 22.4
Sierra rural 9.0 11.5 11.3 9.3 13.3
Selva 15.8 16.1 14.0 11.8 16.1
Selva urbana 20.7 20.1 18.7 15.8 21.5
Selva rural (8,8) 11.9 (9,1) 6.1 12.1
Nivel de educación
Hasta primaria 12.0 12.3 12.3 10.7 13.9
Secundaria 21.4 20.8 20.8 18.6 22.9
Superior 36.1 32.3 30.2 27.7 32.8
Quintil de bienestar
Quintil inferior 6.8 9.7 10.0 8.3 11.8
Segundo quintil 16.2 15.5 14.8 12.8 16.8
Quintil intermedio 20.6 20.7 23.4 20.5 26.4
Cuarto quintil 27.9 24.9 21.4 18.5 24.2
Quintil superior 35.5 35.8 36.3 32.6 40.0

En la tabla 02e se logra observar una variación estancada del año 2014 al 2016, la predominancia
según las características seleccionadas es: edad indistinta, área urbana, costa, nivel eduactivo
superior y el quintil superior.

En relación a la presentación de los casos nuevos de cáncer en función al estadío clínico (I - II - III
y IV) se puede evideniar una leve evolución en favor de estadíos menos tardíos, tomando como
base los datos de FISSAL, con datos 2012 a 2017 (1° semestre), que toman como base 10
hospitales nacionales de Lima Metropolitana.
Gráfico 03. Evolución de estadios de cáncer de FISSAL, 2012-2017
CAPÍTULO VII:

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR


EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del Programa Presupuestal:

“REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS”


1.3 Entidad Rectora del Programa Presupuestal

La entidad responsable de la rectoría del Programa Presupuestal es el Ministerio de


Salud.

1.4 Responsable Técnico del Programa Presupuestal

Dirección General Telesalud, Referencia y Urgencias.

1.5 Coordinador Territorial del Programa Presupuestal

Oficina de Gestión Descentralizada

1.6 Coordinador de seguimiento y evaluación del programa Presupuestal

Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización

2. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Gráfico N°01 Perú Urbano: Hogares cuya población tiene conocimiento


del número de la central de emergencia de los bomberos, según región
natural, 2012 – 2016 (Porcentaje)
Respecto a los problemas de salud de la población, a nivel nacional en el año 2015, el
10,6% de la población, presentó algún problema de salud o accidente que requería
atención médica inmediata durante los últimos 12 meses. Según región natural, el mayor
porcentaje lo presenta la Selva (14,6%), seguido de la Sierra (11,6%) y la Costa (9,7%).
(Ver gráfico N°02).

Gráfico N°02 Perú Urbano: Porcentaje de la población que presentó algún problema de salud
o accidente que requirió atención médica inmediata, durante los últimos 12 meses, según
región natural, 2015 (Porcentaje)

Gráfico N°03 Perú Urbano: Porcentaje de la población que presentó algún problema de salud o
accidente que requirió atención médica inmediata, durante los últimos 12 meses, según región
natural, 2016

En el cuadro N°01 se muestra el porcentaje de la población, según


departamento, que ha presentado algún problema de salud o accidente que
requería atención médica inmediata; es decir, una atención por urgencia y/o
emergencia médica.
Se evidencia que existe una disminución de 1.2 % en relación a los promedios
de los años evaluados (Promedios: Año 2015=11.98 %; Año 2016=10.78 %).

A pesar de ello, algunos departamentos muestran un aumento porcentual,


tales como los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho,
Prov. Constitucional de Callao y la Región Lima.

De los departamentos citados anteriormente el mayor aumento porcentual lo


presenta Ayacucho. En relación a la disminución, el departamento que
presenta una disminución mayor, corresponde a Loreto .
Cuadro N°01 Perú Urbano: Porcentaje de
la población que presentó algún problema de salud o accidente que requería atención médica
inmediata durante los último 12 meses, según departamento, 2015-2016

En el gráfico N° 04 se muestra que el gran porcentaje de la población, 2015 (90.7%) y 2016


(91.0%), acude por cuenta propia para recibir atención médica demostrando un deficiente
servicio de atención pre hospitalario en nuestro país, al mostrar que en el caso de los
bomberos el 2016 (1.2%) recibe atención; y en el caso del Servicio de Atención Móvil de
Urgencia (SAMU), el 2016 (0.6%). Cabe precisar que dichos gráficos indica como salvedad
que la muestra no es suficiente por lo que presenta un nivel de variación mayor al 15%; pero
que a pesar de ello muestra un panorama de vulnerabilidad ante situaciones de emergencia
y/o urgencias médicas.
Gráfico N° 04 Perú Urbano: Población que presentó alguna
emergencia médica y recibieron atención médica inmediata, según
atención de la emergencia médica, 2015 – 2016 (Porcentaje)

Otro factor que afecta la mortalidad por emergencias y/o urgencias médicas, es la
accesibilidad a los establecimientos de salud, que se puede analizar por el tiempo promedio
de demora para llegar al mismo, así como el medio de transporte por el cual se traslada la
población. De acuerdo a la ENAHO, al II Trimestre, el tiempo en Horas/minutos a nivel
nacional para el 2017 corresponde a 0:29, debiendo considerar que a nivel de los CLAS
(Comités locales de Administración de Salud, que comprende centros o puestos de salud),
el tiempo es mayor, siendo de 0:45 (horas/minutos).

Es importante considerar el acceso a los EE.SS a nivel de áreas (urbana y rural), debido a
que la diferencia en tiempo para llegar al establecimiento varía considerablemente. Para el
segundo trimestre del 2017 en el área urbana se cuenta con un tiempo promedio de
0:23horas/minutos, en comparación del área rural en donde el traslado hacia un
establecimiento se realiza en un tiempo promedio de 0:44 horas/minutos. (Ver Cuadro N°
02)

Cuadro N°02 Perú: Tiempo promedio de demora para llegar al establecimiento de salud, según
área de residencia, Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2016 y 2017 (Horas/minutos)
La población que presenta algún problema de salud crónico es más vulnerable de presentar
una emergencia y/o urgencia médica, De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares de
cada cien (100) personas, treinta y seis (36) presentan problema de salud crónico; de estas,
catorce
padecen de alguna enfermedad crónica y veintidós (22) además de tener algún problema de
salud crónico, presentaron otras dolencias no crónicas en las últimas 4 semanas. (Ver
Cuadro N° 03)

Cuadro N°03 Perú: Población con algún problema de salud crónico, según área de residencia,
trimestre: Abril-Mayo-Junio 2016 y 2017 (Porcentaje)

La población con algún problema de salud crónico en su mayoría son las personas mayores
de 60 años (Adulto mayor), quienes padecen de enfermedades crónicas; tanto en el área
urbana (77.5%) como en el área rural (70.4%). (Ver Cuadro N° 04)

Cuadro N°04 Perú: Población con algún problema de salud crónico, según grupos de edad y área
de residencia, trimestre: Abril-Mayo-Junio 2016 y 2017 (Porcentaje)
CAPÍTULO VIII:

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0129


PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES
SECUNDARIAS DE SALUD EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del Programa Presupuestal
PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD
EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1.3 Entidad Rectora del PP

MINISTERIO DE SALUD

1.4 Responsable Técnico del PP

DIRECCION GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN


SALUD PUBLICA

1.5 Coordinador territorial


OFICINA GENERAL DE GESTION DESCENTRALIZADAS

1.6 Coordinador de seguimiento y evaluación

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y


MODERNIZACIÓN

2 Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Datos estadísticos nacionales

Para examinar la prevalencia de la discapacidad en el país, se tienen en


cuenta las estimaciones de la prevalencia basadas en dos grandes
fuentes de datos desarrolladas: la Encuesta Nacional de Discapacidad
desarrollada por el INEI para el periodo 2012, que incluye 24 regiones, y
el Estudio de carga de enfermedad del 2008 y del 2013. Estas fuentes
permiten examinar la prevalencia de la discapacidad pero no se pueden
comparar directamente pues aplican métodos diferentes para estimarla y
medirla.

a. Estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Discapacidad – INEI

Contiene cifras actualizadas sobre este colectivo en el país. Según


este estudio, que se realizó en 350 mil hogares a nivel nacional, el
Perú tiene
1ˈ575,402 millones de ciudadanos con algún tipo de
discapacidad (5,2% de la población total). La encuesta se realizó
mediante entrevista directa a los residentes de las viviendas
seleccionadas, en el área urbana y rural de los 24 departamentos del
país y en la Provincia Constitucional del Callao.

Se utilizaron dos cuestionarios: uno para el registro de las viviendas,


hogares y las personas que residan en éstas, con el propósito de
identificar a las personas con discapacidad. El segundo cuestionario
fue para entrevistar de manera más profunda a las personas con
alguna discapacidad identificadas con el primer cuestionario.

A continuación mostramos algunos resultados de la Encuesta


Nacional de
Discapacidad 2012:

- Prevalencia de discapacidad

Los peruanos con algún tipo de discapacidad suman 1 millón


575 mil 402 personas, o lo que es lo mismo, el 5,2% de la
población peruana. Las mujeres (frente a los hombres) son las más
afectadas. Hay 820.731 discapacitadas y 754.671 discapacitados.

Lima, Arequipa y Moquegua registran mayor proporción de


población con algún tipo de discapacidad.

La mayor incidencia de discapacidad se observó en los


departamentos de Lima donde el 6,8% de su población presenta
alguna discapacidad, seguido por Arequipa (6,7%) y Moquegua
(6,6%). En cambio, los departamentos de Loreto (3,2%), Amazonas
(3,3%) y Cusco, Junín y Lambayeque con 3,5% cada uno, registraron
las menores tasas.

- Prevalencia según modalidad de la limitación

Limitaciones para moverse, caminar o usar brazos y piernas son


las más frecuentes discapacidades.

Más de 900 mil personas tienen limitación en forma permanente para


moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas

En nuestro país, 932 mil personas tienen limitación en forma


permanente para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas.
Los tipos de dificultades que se presentan son: dificultad para
caminar o fuera de su casa en distancias cortas o largas, no
mantiene el equilibrio, no se mueve o camina con dificultad dentro de
su casa; y no puede usar las piernas ni los pies para mover o alejar
un objeto, entre otros.

Del total de personas que presentan alguna discapacidad motora, el


56,4% son mujeres (525 mil 719 personas) mientras que los hombres
representan el 43,6% (406 mil 274 personas).

Este tipo de discapacidad se presenta en personas de edad


avanzada (32,5%), con enfermedad crónica (24,4%),
genético/congénito o de nacimiento (9,8%), enfermedad común
(6,8%), accidente común fuera del hogar (4,9%), accidente común en
el hogar (4,6%),accidente de tránsito (4,0%), entre otros.

Prevalencia de la discapacidad
Tabla 2.3 Personas con discapacidad por sexo, según área de residencia,
región natural y departamento, 2012
Sex o
Área de residencia, región natural y Total
Hombres Mujeres
departamento
N° N° % N° %
Total 1,575,402 754,671 47.9 820,731 52.1
Urbana 1,228,417 583,472 47.5 644,945 52.5
Rural 346,985 171,199 49.3 175,786 50.7
Costa 971,308 465,171 47.9 506,137 52.1
Sierra 466,067 218,117 46.8 247,950 53.2
Selva 138,027 71,383 51.7 66,644 48.3
Amazonas 13,626 7,496 55.0 6,130 45.0
Ancash 45,722 22,592 49.4 23,130 50.6
Apurímac 22,821 10,786 47.3 12,035 52.7
Arequipa 82,970 39,090 47.1 43,880 52.9
Ayacucho 31,777 14,995 47.2 16,782 52.8
Cajamarca 59,878 27,894 46.6 31,984 53.4
Prov. Const. del Callao 60,251 29,362 48.7 30,889 51.3
Cusco 45,066 21,851 48.5 23,216 51.5
Huancavelica 22,916 10,627 46.4 12,289 53.6
Huánuco 39,261 19,352 49.3 19,909 50.7
Ica 41,999 19,613 46.7 22,386 53.3
Junín 45,622 21,503 47.1 24,119 52.9
La Libertad 71,939 33,855 47.1 38,084 52.9
Lambayeque 43,095 21,437 49.7 21,659 50.3
Lima 636,439 302,866 47.6 333,573 52.4
Loreto 31,962 15,922 49.8 16,041 50.2
Madre de Dios 4,788 2,628 54.9 2,160 45.1
Moquegua 11,519 5,539 48.1 5,980 51.9
Pasco 14,598 6,924 47.4 7,673 52.6
Piura 82,531 40,549 49.1 41,982 50.9
Puno 81,865 37,499 45.8 44,366 54.2
San Martín 30,708 15,547 50.6 15,160 49.4
Tacna 20,621 10,256 49.7 10,366 50.3
Tumbes 13,170 6,448 49.0 6,722 51.0
Ucayali 20,258 10,038 49.6 10,220 50.4
Lima Metropolitana 1/ 641,980 305,489 47.6 336,491 52.4
Lima Provincias 2/ 54,710 26,739 48.9 27,971 51.1

Lima, Arequipa y Moquegua registran mayor proporción de población con algún


tipo de discapacidad. La mayor incidencia de discapacidad se observó en los
departamentos de Lima donde el 6,8% de su población presenta alguna
discapacidad, seguido por Arequipa (6,7%) y Moquegua (6,6%). En cambio, los
departamentos de Loreto (3,2%), Amazonas (3,3%) y Cusco, Junín y
Lambayeque con 3,5% cada uno, registraron las menores tasas.
Los mayores de 65 años representan más del 50% de la población
discapacitada, distribuido principalmente en área urbana de la costa.

Características de salud

Tabla 2.6 Personas con discapacidad por problemas de salud no


relacionados con su limitación según área de residencia, región natural, y
sexo, 2012

Problemas de salud no relacionados con la limitación


Síntoma:
Área de No tuvo
dolor de
residencia, Total cabeza, Enfermedad Enfermeda síntoma,
región común: gripe, Accidente enfermeda No especifica
fiebre, d crónica
natural, y colitis, etc. d ni
náuseas,
sexo etc. accidente

Nº Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
396,0 64,2 20,97 766,7
Total 1,575,402 25.1 461,517 29.3 4.1 1.3 48.7 9,878 0.6
92 48 5 21
168,5 28,5 10,46 389,0
Hombre 754,671 10.7 216,877 13.8 1.8 0.7 24.7 5,147 0.3
16 47 6 00
227,5 35,7 10,50 377,7
Mujer 820,731 14.4 244,641 15.5 2.3 0.7 24.0 4,730 0.3
76 02 9 21
280,4 56,8 18,07 621,0
Urbana 1,228,417 17.8 343,455 21.8 3.6 1.1 39.4 9,113 0.6
18 22 5 88
117,0 24,8 310,3
Hombre 583,472 7.4 160,852 10.2 1.6 8,783 0.6 19.7 4,742 0.3
18 84 47
163,4 31,9 310,7
Mujer 644,945 10.4 182,604 11.6 2.0 9,292 0.6 19.7 4,370 0.3
00 38 41
115,6 7,42 145,6
Rural 346,985 7.3 118,062 7.5 0.5 2,900 0.2 9.2 765 0.0
74 6 33
51,49 3,66 78,65
Hombre 171,199 3.3 56,025 3.6 0.2 1,683 0.1 5.0 405 0.0
8 3 2
64,17 3,76 66,98
Mujer 175,786 4.1 62,037 3.9 0.2 1,217 0.1 4.3 360 0.0
6 3 1
193,3 49,4 15,51 523,6
Costa 971,308 12.3 241,304 15.3 3.1 1.0 33.2 7,974 0.5
80 91 7 42
81,52 21,7 262,0
Hombre 465,171 5.2 114,160 7.2 1.4 7,458 0.5 16.6 4,240 0.3
9 30 28
111,8 27,7 261,6
Mujer 506,137 7.1 127,144 8.1 1.8 8,059 0.5 16.6 3,734 0.2
52 61 14
Costa 183,7 48,3 14,97 506,5
936,411 11.7 233,146 14.8 3.1 1.0 32.2 7,974 0.5
urbana 22 18 9 84
Hombr 77,08 21,1 252,7
447,122 4.9 109,934 7.0 1.3 7,124 0.5 16.0 4,240 0.3
e 8 61 97
106,6 27,1 253,7
Mujer 489,289 6.8 123,212 7.8 1.7 7,855 0.5 16.1 3,734 0.2
34 58 86
Costa 1,17 17,05
34,898 9,658 0.6 8,158 0.5 0.1 538 0.0 1.1 - -
rural 2 8
Hombr
18,049 4,441 0.3 4,226 0.3 569 0.0 334 0.0 9,231 0.6 - -
e
Mujer 16,848 5,217 0.3 3,932 0.2 603 0.0 204 0.0 7,827 0.5 - -
148,3 10,6 193,0
Sierra 466,067 9.4 172,525 11.0 0.7 3,811 0.2 12.3 1,460 0.1
44 55 91
61,47 4,60 99,10
Hombre 218,117 3.9 77,911 4.9 0.3 2,134 0.1 6.3 708 0.0
3 0 1
86,87 6,05 93,99
Mujer 247,950 5.5 94,614 6.0 0.4 1,677 0.1 6.0 751 0.0
1 5 0
Sierra 66,08 5,78 86,36
212,702 4.2 84,028 5.3 0.4 1,947 0.1 5.5 748 0.0
urbana 0 0 9

Problemas de salud no relacionados con la limitación


Síntoma:
Área de No tuvo
dolor de
residencia, Total cabeza, Enfermedad Enfermeda síntoma,
región común: gripe, Accidente enfermeda No especifica
fiebre, d crónica
natural, y colitis, etc. d ni
náuseas,
sexo etc. accidente

Nº Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Hombr 26,86 2,33 42,29
97,623 1.7 38,409 2.4 0.1 998 0.1 2.7 345 0.0
e 3 1 8
39,21 3,44 44,07
Mujer 115,079 2.5 45,620 2.9 0.2 949 0.1 2.8 403 0.0
7 9 0
Sierra 82,26 4,87 106,7
253,365 5.2 88,497 5.6 0.3 1,863 0.1 6.8 712 0.0
rural 4 5 22
Hombr 34,61 2,26 56,80
120,494 2.2 39,502 2.5 0.1 1,136 0.1 3.6 363 0.0
e 0 8 3
47,65 2,60 49,92
Mujer 132,871 3.0 48,995 3.1 0.2 727 0.0 3.2 348 0.0
5 7 0
54,36 4,10 49,98
Selva 138,027 3.5 47,688 3.0 0.3 1,647 0.1 3.2 444 0.0
8 3 8
25,51 2,21 27,87
Hombre 71,383 1.6 24,806 1.6 0.1 874 0.1 1.8 200 0.0
5 7 0
28,85 1,88 22,11
Mujer 66,644 1.8 22,882 1.5 0.1 773 0.0 1.4 245 0.0
3 6 8
Selva 30,61 2,72 28,13
79,304 1.9 26,281 1.7 0.2 1,148 0.1 1.8 391 0.0
urbana 6 4 6
Hombr 13,06 1,39 15,25
38,727 0.8 12,509 0.8 0.1 661 0.0 1.0 158 0.0
e 7 2 2
17,54 1,33 12,88
Mujer 40,577 1.1 13,772 0.9 0.1 487 0.0 0.8 233 0.0
9 2 4
Selva 23,75 1,37 21,85
58,723 1.5 21,407 1.4 0.1 499 0.0 1.4 54 0.0
rural 2 9 3
Hombr 12,44 12,61
32,656 0.8 12,297 0.8 825 0.1 213 0.0 0.8 42 0.0
e 7 9
11,30
Mujer 26,067 0.7 9,110 0.6 554 0.0 286 0.0 9,234 0.6 12 0.0
5
Esta tabla es muy importante ya que refleja que más del 50% de las
personas con discapacidad en el Perú tienen condiciones secundarias.

Tabla 2.8 Personas con discapacidad por tratamiento y/o terapias de


rehabilitación según área de residencia, región natural, departamento y
establecimiento donde recibió el tratamiento y/o terapia, 2012 (porcentaje)
Área de residencia, Tratamiento y/o terapia de rehabilitación
región natural,
departamento y Terapia de Terapia Apoyo Otro
Establecimiento
donde recibió el rehabilitaci Tratamiento Tratamiento de emocional Terapia tratamient
ón física psicológico psiquiátrico lenguaje (grupos de ocupacional o
tratamiento y/o
autoayuda)
terapia
Total 61.8 25.4 15.3 14.9 5.0 4.7 7.2
Hospital MINSA 54.1 32.3 23.4 11.7 5.7 4.1 6.8
Hospital ESSALUD 66.3 24.9 15.8 8.4 3.2 3.6 8.6
Hospital FF.AA y/o 68.9 21.5 18.3 13.9 9.1 10.1 4.9
Policía Nacional
Instituto Nacional de 66.2 39.9 11.4 50.0 7.7 29.4 10.4
Rehabilitación (INR)
Instituto Nacional de 7.5 53.9 86.3 0.6 0.6 6.8 2.4
Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi
(HD-HN)
Centro de 77.7 16.8 6.8 24.2 7.4 3.5 3.1
Rehabilitación Particular
Clínica Particular 67.8 - 6.4 17.6 11.3 3.3 7.8
Otro 56.1 24.8 7.9 30.2 5.9 7.8 8.2
Urbana 62.2 24.9 15.6 14.8 5.0 4.8 7.2
Hospital MINSA 54.6 31.9 24.1 11.8 5.9 4.1 6.6
Hospital ESSALUD 66.4 24.7 15.9 8.4 3.3 3.7 8.6
Hospital FF.AA y/o 69.4 21.7 18.4 14.0 9.1 10.2 4.2
Policía Nacional
Instituto Nacional de 66.4 40.4 11.0 50.6 7.8 29.8 10.6
Rehabilitación (INR)
Instituto Nacional de 7.5 53.9 86.3 0.6 0.6 6.8 2.4
Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi
(HD-HN)
Centro de 78.7 15.4 6.6 23.5 7.8 3.7 3.3
Rehabilitación Particular
Clínica Particular 67.3 26.4 6.6 18.1 11.9 3.3 8.4
Otro 57.1 23.7 8.1 30.2 5.1 8.1 8.2
Rural 54.1 35.9 9.7 16.5 5.6 3.1 7.1
Hospital MINSA 46.1 39.8 11.6 8.7 3.2 3.9 9.7
Hospital ESSALUD 60.1 33.2 14.5 8.1 - 3.0 9.4
Hospital FF.AA y/o - - - - - - 100.0
Policía Nacional
Instituto Nacional de 54.4 - 45.6 - - - -
Rehabilitación (INR)
Centro de 66.8 32.2 8.7 31.7 2.8 2.1 1.4
Rehabilitación Particular
Clínica Particular 74.1 38.2 4.4 11.9 4.4 3.8 0.9
Otro 43.0 38.4 6.1 30.3 17.1 3.8 8.3
Costa 62.4 24.6 15.8 15.4 4.9 5.0 7.0
Hospital MINSA 55.0 31.3 25.0 12.4 6.1 4.3 6.3
Hospital ESSALUD 66.5 24.9 16.1 9.0 2.9 3.6 8.5
Hospital FF.AA y/o 71.5 22.0 17.7 13.9 9.5 9.3 4.3
Policía Nacional
Instituto Nacional de 65.9 39.7 11.6 51.1 8.1 30.4 10.9
Rehabilitación (INR)
Instituto Nacional de 7.4 52.2 85.5 - - 6.6 2.5
Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi
(HD-HN)
Centro de 79.6 13.8 5.5 24.0 8.2 3.9 3.7
Rehabilitación Particular
Clínica Particular 68.2 28.1 5.4 18.9 12.9 4.0 7.1

Área de residencia,
Tratamiento y/o terapia de rehabilitación
región natural,
departamento y Apoyo
Establecimiento Terapia de Terapia Otro
donde recibió el rehabilitaci Tratamiento Tratamiento de emocional Terapia tratamient
ón física psicológico psiquiátrico lenguaje (grupos de ocupacional o
tratamiento y/o
autoayuda)
terapia
Otro 57.3 22.0 7.4 31.0 3.8 8.6 8.3
Sierra 56.6 29.7 13.0 11.2 5.9 3.7 9.6
Hospital MINSA 47.7 35.8 14.5 7.0 4.5 3.5 12.0
Hospital ESSALUD 61.3 25.4 15.9 4.6 5.0 4.5 11.2
Hospital FF.AA y/o 42.0 12.2 18.3 9.0 - 24.6 17.2
Policía Nacional
Instituto Nacional de 38.2 100.0 18.7 60.9 - 17.8 -
Rehabilitación (INR)
Instituto Nacional de - 93.5 100.0 - - - -
Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi
(HD-HN)
Centro de 70.7 26.3 10.2 24.8 4.9 2.7 1.2
Rehabilitación Particular
Clínica Particular 65.2 26.7 8.6 11.6 6.9 1.0 9.0
Otro 45.9 42.7 12.9 21.4 19.2 5.3 9.3

CAPÍTULO IX:

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131


CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

1. Nombre del Programa Presupuestal


CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
1.1 Tipo de Diseño Propuesto

1.2 Entidad Rectora del PP


Ministerio de Salud

1.3 Responsable Técnico del Programa Presupuestal:

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública -


Ministerio de Salud.
1.4 Coordinador Territorial
Oficina General de Articulación y Coordinación.

1.5 Coordinador de Seguimiento y Evaluación


Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización

2. Datos Estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado


De otro lado, la tendencia en la cobertura de atención por daños a la salud
mental, es decir, incluyendo la atención a la violencia familiar, de los servicios
del Ministerio de Salud se ha ido incrementando desde el 2009 en que alcanzó
9.9% hasta 20.1% el año 2016. El incremento mayor se dio entre 2014 y el 2015
(3.5 puntos porcentuales)

En los últimos ocho años la cobertura de la atención por trastornos mentales


también muestra una tendencia hacia el incremento, siendo de 2,8 puntos
porcentuales entre los años 2014 y 2015 y 2,2 al 2016.

Gráfico TENDENCIA EN LA COBERTURA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON TRASTORNOS


MENTALES, MINSA 2009 – 2016 (%)
De otro lado, la tendencia en la cobertura de atención por daños a la salud mental, es decir,
incluyendo la atención a la violencia familiar, de los servicios del Ministerio de Salud se ha ido
incrementando desde el 2009 en que alcanzó 9.9% hasta 20.1% el año 2016. El incremento mayor
se dio entre 2014 y el 2015 (3.5 puntos porcentuales)

En los últimos ocho años la cobertura de la atención por trastornos mentales también muestra una
tendencia hacia el incremento, siendo de 2,8 puntos porcentuales entre los años 2014 y 2015 y 2,2 al
2016.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/9/
ANEXO2.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/?pg=9#contact
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/1/
ANEXO2.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/1/
ANEXO2.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/1/
ANEXO2.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/5/
ANEXO2.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/?pg=7#contact
 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/doc2018/pp/anexo/8/
ANEXO2.pdf

También podría gustarte