Está en la página 1de 272

ti PE!~~~~:.

A,
I
t.'')l
\'1
,t

·1
,
'.'
,
DIALOGC)S
DEL ILUSTRE CAVALLERO

PEROMEXIA.
OCTAVA EDIGION
~ '1
NUEVAMENTE CORREGIDA. -

' ..~,

. ,
",-
eoN L1 e EN e 1 A:
~~~~~~~~--~~
En Madrid en la Imp~~nta de Francisco
Xavier Garcia, en la calle de los :Capella-
nes , junto á las DesG;llzas Reales.
Año de ''17 6 1-
;
CAR T A NUNCUPA TORIA
para el Ilustrissimo Señor D. Perafan
de Ribera , Marqués de Tarifa,
en que le dedica la ,obra.

Ien conozco, Ilustrissimo Señor, que


B dedicar yo á vuestra Señoría obra tan
pequeña como son estos Dialogo s mios, es
tan poco el servicio~,9P.f h.~a.gQ". que aur~ no
meresce gozar des~e:po,rpl?~~l11~9 arreVlme

~o~~~:r~~~t~:ief:;~~~f~~l:~~ati~~:d~
siemp:e, y por&~f H!~t~~P.;f~:~~id~ d.e v~es­
{fa senofla,~or~~.~pen,. ~ne.r! ~;i?ul?g. s anos?
que e~ mas ~n~ít?~do; a~;~~)~;p;te~f~~ q~e .'a
receba serVlClO \y,p1.m.~~~en ,rt.-Ó pnncI-
palmente pretenda, rec.~birla ,e-h'4ue con el
ilustrissimo nombf(;·d~V~¡.ua·Señoría esta
obrecilla mia se defienda y haga acepta,como
espero que con solo este tirulo lo será, pa-
rec¡óme que seguramente podia hacerlo, y
'J que ni vuestra Señoría se temía por deservi-
do de mi, ni nadie me culparia. l.a verdad
es, que quando yo estos Coloquios escrebí,
nunca pensé tomar este atrevimiento de de~
dicarlos -á Vo S. ni sacarlos en público, sino
que
que cansado algunas veces de leer, y sobran..
dome el tiempo en las noches largas del in-
vierno pasado ( que como V. S. sabe, para
mi lo son masque para otro) me quise ocu-
par en este exerclClO , mJS por mi recreacion, i
y por probar la mano en este genero de es- ¡
cripema, que porque creí que hacia cosa qu<:!
mereciesse el acatamiento de V. S, ni salir.á
luz. Y como yo .ounca encubrocosa.destas
á mis amigos ,antes las hago para con;mni-
carlas con ellos, y por gastar el tiempo en
exercicios que no sean culpables; vieroolos
y leyeronlos algunos del1os, y moStl'ando
que les agradaba , aconsejaron me, y podria
decir me forzaron á que los publicasse : y yo
vine en hacerlo , porque me pareció que
en parter:ra proseguir el intento que en l()
que á mi ha .sjdo posible he deseado y pro-
curado, que es hacer participante .á· nues-
tra lengua Castdlall.a de algunas de las co-
'. ;
sas de erudicion y doéhina, que la Latina,
para los que no la saben , tiene .escondido.
y secreto; porque en es ros Dialogos , aun..,
que en brev.e y llano estilo, se tratan della$
alguLls : y (ambien porque fllessen estos
como muestra y pn;eba , para que.si suce-
diere agradar y ser recebidos, dandome
Dios
Dios fuerza para ello,prosiga en hacer .el va..
lumen ,mayor, y el pasar á nuestra lengua
algunas cosas destas, de que injustamen-
te , por culpa de ,sus naturales ,está priva.
do. Asi que, 1lusrrissimo Señor, pues para
lo uno y 10 otro me han movido justas cau-
sas , suplíco á Y. S.aunque el presente sea
pequeño, lo acepte y reciba; .que la acepta-
,~ion de V. S.sola bastarápal'a hacerla á to-
dos agradable, y á mi animarme á hacer 'ier 4

vicios mayores. Nuestro Señor la llusrris-


'sima Persona y estado de V. S. guarde y
acrescienre. En Sevilla á7. de Abril de
1.547. años.

Quien
í ) Vicn yace muertoaqui? Pero Mexía.
,,"-,-Pero lVlexiaes muerte? Antes mu-
riendo
comienza ora vivir; porque viviendo~
fuera de do ora vive, no vivia.
11

Fue Caval1ero:? Sí. y en qué entendia?


Ora el cielo, ora el mar, iba midiendo~
ora de CarIo Maximo escribiendo,
la fama de ambos inmortal hacia ..

Pues si lloró Alexandro las memorÍas


famosas, que de Achile escribió Homero;
como no llora Cesar tan gran falta? ':1
Porque lo que escribió de sus historías 9
basta para dar fé en el fin postrero
de lo que no alcanzó plum .. tan aIra.

Qué pérdida, qué mal, qué sentímiento,


qué voces, qué gemido es el que suena? . ,
,!

qué gente de dolor y <ingustia llena


llor<l sobreste humiide monumento~
-,
.~
\
í¡
Aquellas que con tanto desatÍentCJ
muestran señales tristes de su pena,
las
las musa~ son; y aquel que! Hamo ordena~
:Phebo. y este quien es? Conoscimiemo.

y la que llora mas, quien es? España.


y este que muestra ha~er perdido tamo?
Ca rlo, cuya inmortal tela rexia.

Quien la texia pues? ay pena estraña!


Lee el verso, que á mi me ahoga el llamo.
Aqui reposa ya Pero Mexia.

· ,
,!

GAS·
GASPARIS LUPI
AD STUDIOSUM LECTOREM
H E X A S TIC H o N.

Doc1rinam , mores cultos, physicenque magis-


tram,
J.Wultaque,qute medicus laudet,e.?' ast,.ologu¡~
ris uno in libro lec70r contenta videre? .1
HUllc lege, quem Petrus Messia compes"it.
QuamvÍs auaorÍs sat erat tibi dicere llamen,
Ut scif'es Jibrum plurima habere bona.

• ,.!

IN-
INDICE
DE LOS DIALOGOS y COLOQUIOS
de die Libro.

Dialogo de los Medicas.


Segunda parte del Dialogo de los:
Medicos.- pag.28.
!
Coloquio primero del Convite. pag.60.
-1 Coloquio segundo del Convite. pag.S7·
Segunda parte del Coloquio con-
viva!.. pag.11 r.
Coloquio del Sol. pag.I28.
Coloquio del Porfiado. pago 1 5 l.
Segunda parte del Coloquio del -
Porfiado~ pago '71.
Dialogo de la Tierra. pago 19 2 •
Dialogo Natural. pag.~o8.
Parenesis ó Exortacion á virtud
de lsocratei. pag'Z3S-

• ,.!

FE
ERRATAS DE ESTE LIBRO.
Pago 136. lino S~ crescimientro , lee crésci~
miento.
Pago 1 ~6.lin. 1 z. cargaselo,- lee cargarse lo.
DiALOGO P Rl NlERO•.
EL ARGUMENTO DEL QUAL
es introducir dos Cavalleros leídos 1 que el
uno dice mucho mal de MedÍcos, y tiene
por opinion que no los havia de baver, ni
arre de Me'clicina ; sino que se curassen lo~
hombres por uso y experiencia_ sin maestro
conoscido. El otro alaba )' defiende la Medi-
cina y :Medicos como se platÍca oy. lnrro-
ducese asimismo un doc1o hombre llanlJado
,el Maestro Velazquez, que dice la semencia
y opinion que se debe tener. En lo qual
se tocan y tratan muchas (osas nora-
bIes de erudicion y doc1rina.

INTERLOCUTORES.
Gaspar. Bernardo. Don Nuño. JWaest/'o.
z DIALOGO
estar una hora; que como está flaco de la en..
ferl11edad pasada, no sale aun de casa. Rem.
Pues en verdad que yo sali con el mismo
proposito. Gasp. Muchas veces acontesce asi,
ínoverse á una cosa la voluntad de dos hom·
bres, estando en diversos lugares, y aun
acordarse el uno del otro á un mismo tiem-
po, que paresce que se entienden los animo~
enrre si. Benz. Por la paree que somos espiri-
males no es mucho que parezcamos en algo
á lo~ Angeles, que sin hablarse se emienden
y comunican sus conceptos los unos á los
otros. Gasp. Como quiera que sea, pues Dios
nos movió á ambos á un tiempo á esta bue-
na obra, vamos jumas á hacerla. Rem. Va..
11105 , Y tomemos por esotra calle, porque
esta está muy embarazada con la labor de es·
te mercader. Gasp. Bien decis; mas qué bue-
na delamera ha hecho á su casa t cierro ea
grande manera se ha enmendado esto en Se-
villa, porque todos labran ya á la calle, y
de diez años á esta parte se han he(;;ho mai
ventanas y rejas á ella, que en 10i treima
de antes. BCl'n. Verdad e$_"; pero estan edi-
ficadas las casas amiguas de manera qUI:!
no tOdos pueden hacer eso como querrian,
aunque rodavia cierto hay grande enmienda;
pe~
DE LOS MEDICOS. 3
pero en una cosa no la veo, que es en edifi.
car bajo: porque m.uy pocos hacen mas de
un alto, y asi quedan todavia las casas hu-
mildes y de poca auétoridad , y por esro á
los estrangeros y á los que traen los ojos ce-
bados de Barcelona y de otras ciudades,
cuyas casas tienen tres ó quarro alros , nun_ .
ca parescerán bien los edificios desta ciu-
dad. Gasp. Cierro es eso, pero mal seso
sería, por cumplir con la hermosura y orna- .
(O, hacer daño conoscido á la salud y á la
-vida; porque en esta tierra el edificar alto
no cumple que se haga, y ha sido aviso y .
discrecion no hacerse, porque naturalmente
es mn y humida y caliente, asi por pan e
del Cielo, como del sitio do está: y pa-
ra resistir al calor como el principal reme-
dio es el ayre fresco que en ella hace mu...
, chas veces en verano, es menester que las
casas sean abiertas y no muy altas, para qU:e
searnos visitados del: y por esto se hacen
asi bajas, y las hicieron nuestros pasados ,: y
la qne es alta de edificios, verdaderamente
es mas' calurosa y mal sana de verano por la
falta del ayre, como' sabemos en algunas
que padescen este defeéto: Es Cambien nece-'
saria CQsa-en'e'ste lugar ser lo~edificios bajos
A 2 pa.
4 - DIALOG O
para remedio de la grande hUlnidad; porqu~
las calles y casas no dejen de ser visitadas
del Sol y se hagan sombrías, y asimismo
del ayre : de m.m·~ra que ciertamente si las
casas y edificios aqui fueran muy altOs, fue-
ra Sevilla mu y 111.1S humeda y fria de invier-
no, y muy mas calurosa de verano: y por
eso muy enferma; porque, como digo, la hu-
midad es tanta, que havemos de procurar
liel1lpre que el Sol visite lo principal de las
casas, si fuere posible, tOdo el dia : lo qual
no podría asi hacerse si las delanteras y
aposentos dellas fuess\!n altos: porque co-
mo aquí el fria no es tanto que gaste las hu.:.
midades, COl1l0 en Castilla y en otras partes.
donde aun no son tantas, es necesario el ca-
lor del Sol, por grande que sea en verano.
para acabarlas de gastar. Por lo qUlI tengo
tambien por cierto, que procuraron los an-
tiguos que las calles fuessen anchas, como
las mas lo son, y aun ca~i en nuestros tiem-
pos se quitaron los a;dmezes ó salidizos, por-
que hacían las calles sombrías y humidas; y
nOtoriamente han conoscido todos grande y
notable ventaja en la salud y frescor del.
Berll. Verdaderamente esa es cierta razon y
natural; y aunque );0 havia mirado en ello,
no
DE LOS MEDICOS. 5
no tan particularmente como agora; y tengo
por cierro que hasta aqui se ha tenido ese
respeéto ; y si no lo han tenido, debese te-
ner adelante : pero juntamente con eso
me paresce á mí que la causa .tambien es, que
en esta tierra no son buenos aposentos los
entresuelos; porque en invierno no son aqui
menester por el poco frio que hace; y en
verano no hay quien los s,ufra de calor, y
asi en las casas que Jos hay, como veis, po-
cas veces los moran los señores dellas por
lb que digo, y los tienen hechos graneros ó
aposentos de criados, y en Castilla huelgan
mucho de morarlos: de manera, que ser
aquí los edificios bajos no ha sido descui-
do , sino cuidado. V camos agora Don Nuño
como edificará en esta su casa, que buenos
principios lleva, y hartos materiales veo aqui
para la laboL Gasp. Sepamos que hace, antes
que nos apeemos, que los enfermos no se
pueden visitar á rodas horas. Bern. No, que
aquella mula es del Maestro Velazquez, que
debe estar con él : por eso apeaos y entre~
1110S , que yo os guiaré. Gasp. Dios dé salud
{¡ vuestra merced. Don Nú[¡o. Beso las ma-
llOS á vuestras mercedes, y huelgo que ha-
y ais haltado aqui al señor Maestro, porque
,A 3 O~
6 DIALOGO
os entenderá, si quisieredes los dos hablar
en Latin , ó porfiar como solek Rem. No,
que agora muy conformes venimos como
buenos vecinos; no havra sobre que dispu-
tar, si vos no nOi revolveis como soleis.
Maestro. No hace mal en eso el señor Don
Nuño, porque siempre se sa<;ará buen fru-
do de esa buena discordia. Rem.A lo menos
vos, señor., cendreis poca necesidad della,
pues nos podréis mostrar á todos. Pues á
todo esto, vuestra merced está ya muy re-
cio? Don Nuño. No estoy por ci€rto, sino
todavía muy flaco: porque como el mal fue
muy largo., y me sangraron tres veces, no
puedo acabar de convalescer ; y hameque-
dado tambien una sed tan grande, que nun-
ca me veo harto de beber, y nunca han acer-
tado los l\ledicos á curannela. Rem. Si fue-
ra un hon'lbre que yo conozco, no le pe5ára
con ello: porqueesrando una vez con gran
calentura y sed, y haviendo informado al
Medico quc lo curaba, él le dixo d05 Ó tres
cosas para templar la fiebre y para quitar la
sed. Y dixole él muy en seso : Señor Doc-
tor, la calcntura me curad vos á mí., que la
sed yo holgaré de quedarme con ella. Don
Nuño. No soy yo tan amigo de beber como
eso,
DE LOS ~DICOS. 1
~so ,antes en salud huyo siempre las cosas
que provocan sed; pero la -que tengo agora.
cierto me quedó de una purga que me die-
ron. Gasp. Y aun con eso reniego yo de los
Medicas, y aun de quien se cura con ellos:
yo os doy mi fé que si no.os hovierades pur-
.gado. que el mal fuera mas corto, Yla flaque-
za menos. Maest. Pues los señores Medicas
no saben 'Otra -cosa. Gasp. J;1ues eso solo quer-
ria yo que nosupiessen., y~un convenía
qu~asi fue sse. ])on Nuño. Pues .si vierades
las .disputas .que huvosobreconqué me pur-
garía, y sobre .lassangrias, con mas razon
10 dixerades • .Gasp. No es menester ver yo
eso; que etras causas .tengo mas bastantes
para lo que digo ; que ·eso <iias ha que se
que los Medicas .es -gente que pocas veces
coru:uerdan.en sus opiniones ; y aun estoy
por .decir que las menos aciertan. Bem. Tani-
bíense yo dias ha que teneis porgala de de-:
cir mal de Abogados y de Medicas. Pues··
decid laque :qllisíeredes., que p()r fuerza ó
de grado haveis de fiar de los unos la vida,
y de los orros la hacienda. Gasp. Ruin sea
yo si tal hiciere., á'lo menos mi vida de los
J\'1edicos : porque os hago saber que en mi
vida ~angré, ni curé con Medicas en
A4 quan-
s
qU:lntohe andado por el mundo, y estoy
mas sano que-vós , que siempre teneis cuen-
ta con ellos.,' Bern. Y aun por eso repicais,
porque esfak en salvo = yo os doy mi fé
que si os apretasse una enf~rmedad de veras,
que diessedesvoces por íos Medicas. Gasp.
Ya podría 'ser que el mal fuesse tal, queme
sacasse de juicio, éhiciesse- eso; pero en tan-
to que yo esté (Jan él no hayais miedo que
lo haga; que-pues he· viv.ido,quar~nta y cin-
co años sin elló; , y s:ll1ado de algunas en-
fermedades con 's610 dieta y buen regimien-
to,no havia agora de probar nuevas invencioo:-
ries.JJ.Ntiño:Aun podria ser qne fuessen cicr-
tos los tor6s, señor Maestro: si el señor Ber-
nardo tiene 'gana, no paresce que le falta al
señor Gaspar. Berll. No traygo yo gana de
porfiar; pero siempre la tengo de defendcr la
verdad. Ga.p. NuiKa esa me faltará á mi:
por eso si algo quereís , á buen tiempo es-
tamos. Bem. Pues á mí me paresce donosa
cosa, señor Gaspar , decir 'nueva invencion el
la lVfediciria, siendo como vos sabeis, de
las mas antiguas arres del mundo, aproba,:"
da y admitida por Dios ,y por todos los
hombr~s. No haveis leído el1 el Eclesiasti- "

ca , que Dios crió fle]a tierra la medicina. )

y
DE LOS J\IEDICOS. .9
Y que el varon sabio no la debe huir; que
la Medicina ensalza y honra la cabeza del
lVledico ; y que por ella será alabado en pre~
senda de los Grandes y }leyes? Pues nues-
troS Aucrores y letras humanas no hacen
menos caso de la :Medicina ; porque aunque
varían en quien haya sido el inventor de-
11a, todos han conformado en tener y hon-
rar por dioses á los tales, teniendo. unos
que fuesse :Mercurio, otros Apis, otros Apo-
lo.: hasta Esculapio , que dicen que la alar-
gó y puso .en platica, 10 adoraron tambien
por dios. Y Homero, fuente de los buenos
ingenios, en muchos lugares alaba la Medi-
cina, y él se precia de mostrar y nombrar
yervas medicinales. Pues en quanto haya
sido tenida acerca de los Emperadores y Re-
yes, mejor 10 sabeis vos que yo, que haveis
leido las mercedes que hizo .A.lexandre 1\~ag­
no á. Arislovolo Medico, y el Rey Ptolo-
meo á Erasisrrato; y l.os increibles salados
que ganaron en tiempo de Enweradores en
Roma, que Plinio y otros escriben: en con-
clusion mirar guanto bien es la salud, que
entre ·10s bienes que no son del anima, tie-
ne el primer lugar, y quanto mal es la en-
,íermedad , y de aí sacaréis si se debe hon-
rár
10 n"IALOGO
rar el Medico y la Medicina , que nos con.
serva la una, y nos lIbra de la otra. Maest.
Aunque ha sido poco lo que ha dicho el
señor Bernardo, no ha sido menester leer
poco para decirlo. Gap. Bien 10 ha veis re-
toricado : y pues asi lo quereis, yo havré
de hacer lo mismo: pero querria que enten-
diessedes lo primero que yo no condeno la
buena Medicina; que ya os dixe que me
curo con dieta y buen regimiento, y aun
con algunas yervas y cosas que tengo ex-
perimentadas ; pero condeno el mal uso de-
11a ,y á los malos Medicos que la hicie-
ran gran tiempo ha arre -y mercaduría, in-
ventando y buscando medicinas y remedios
violentos y esrraños, escondiendo y escu-
reciendo con opiniones y caUtelas la facul-
tad que mas simple y mas clara debria ser:
y si lo es y lo fue en sus principios, donde
Jos hombres se curaban unos á otros por cari-
dad y no por interese, y se curaban con yer-
vas y cosas simples virtuosas y experimenta-
das, y no con las ponzoñas y composiciones
de agora; que ni sabeis qué son, ni de don-
de, ni para que son, ni tampoco -quanras son;
porque son tantas que perdeis ]a cuenta. La
medicina que en el Eclesiastico se alaba, es
la
DE LOS MEDICOS. tI
la que yo uso, yse usó en el buen tiempo,
y la que intentaron los que decis que tuvie.
ron por ,dioses; porque desctibrieron las vir 4

tudes ypropdedadesde las yeTvas, ;piedras


y fruétos y ,otrasiCosas,~ y las aplicaron á las
pasiones, dolores y ,enfermedades, sin ve':
nir á 'hacer la cosa artes ,reglas .Y prece~
tos " 'comodespues hizo la mali:cia'y codicia
,de los 'hombres: y asi no hallamos cosa escri~
ta en Medicina -de ,:antes ,de Hipocrates, 'que,
'segun Plinio por autoridad de Marco Varron
afirma, fue ,el primero ,queesciibió precep-
tos ,della . .5eisciemos :años se defendieron
los Romanos de los Medicos, que nunca los
huvo en Roma ,ni losadmitieron; y nunca
tan sanos vivieron ~ 'ni '!antocomo en aquel
tiempo. -V erdad es que siendo Consules L.
Emilio y Marco Livio en :el año de la fun-
dacion della :dequinientosy treinta y ,cin 4

ca ,no 'se por quien persuadidos, :admitie-


ron á urrMei!ico Griego Peloponense -,lla-
mado Archagaro , y le .dieron ,casa y salario
público, y como (:{)sa nueva agradó en sus
principios; pero despues que experimentaron
sus sangrias y sus cauterios y esrrañas ma-
neras de curar, fue desterrado él y otros que
ya havian venidQ: y esto por autoridad y
'\, '011-
u DIALOG"O
(:onsejo del grande Caton el Censorino; el
qual vivió 85. años; porque veais la f<JIra
que le hizo el Archagato, ni los demás.
Despues mueno Catan, andando el tiempo,
COIl la codicia y ambician y con orros vi-
cios omraron 105 ,Medicas en Roma: pues
de creer es que antes desto en tan largo
tiempo tenian los Romanos sus di~tasy
medicinas, y manera de curarse; pero no
la tyranizaba ninguno: cada uno de~ia,á
su vecino lo que sabía y havia experimenta-
do ; el amor y caridad curaba, no la codi-
da y ponzoñas. y no fueron solos 105 Ro-¡('
manos en es¡o; que los Babylonios, que ¡ ':!
fueron docros y letrados, Esrrabon y Mero-
doro escriben que no tenian :Medicos co-
noscidos, y á los enfermos hacían sacar
á las plazas, porque los vecinos y ami-
gas, que tuviessen experiencias de seme-
james ~11ales, les aconsejassen lo que ha-
rian : y lo mismo se escribe que hacian los
Egypcios, y en nuestra España los Lusita-
nos. Desppes destos tiempos amiguos y
dorados, bien se, señor Bernardo, que entra-
ron los :Medicos en las casas de los Reyes
y de los Emperadores, y que huyo algunos
muy f 11l1050S_y señalados, como fueron Hi~
- po-
DE LOS MEDICOS. 13
el pocrates (que fue la fuente y padre de to-
Ita dos) y despues Aristogenes en casa <.lel Rey
ís. Anrigono de Macedonia, y Asclipiadcs
o, Prusiense, su familiar, y amigo del grande
'i- Pompeyo ; Antonio :'lVIusa del Emperadru
es Oétaviano; los do~ Apolodoros, de quien
:0 tra ta Plinio , Comelio Celso Romano; Era-
y sistralo , afamado, porque entendió el mal
o de Antioco ser de amores de su madras...
á ta; Galeno, á quien agora siguen muchos, y
1- llaman Principe de los :M:edicos; y otros
que áun nombrar no los quiero: pero se tam-
1- i': bien, que desque comenzó á haver Medi-
e ¡ ¡,j
cas se usó á vivir poco los hombres, y que
;; los ROll1ano~ antiguos vivian mas S:1005, y
mas tiempo que esos Reyes y Emperadores
que dieron salarios, y hicieron mercedes ex-
~esivas á Medicas. Si no, digalo Alexandre
Magno, á qL1ien truxistes por exemplo, que
no llegó á quarenta años: y diganlo oy dia
los viejos canos de los montes y aldéas que
nunca vieron :Medicos, y los, mozos que
mueren en sus manos en las ciudades y Cor-
tes. Sabeis qué dió causa á admitir en Roma
los Medicos'~ Lo que dixe poco ha, la intem-
perancia y desorden; que por no templarse y
~I.lrarse á ¡i ros hombres, quisieron dar el car-"
go
14 DIALOGO
go á otro, que era imposible tener; y asi lo
declara Plinio y otros: d.e lo qual se siguie-
ron grandes· daños en la salud y en lalO cos-
tumbres : porque los hombres dejaron el cui•.
dado de si en confianza de los Medicas, y
los Medicos poniendo su fin en el interese y
no· en mas, por encarescer IOU arte, haciendo-
la mercaduria por hacerla alta y que no se
entendíesse, comenzaron á huir de los re-
medios comunes y verdaderos, é inventaron
composmras y mezclas, buscaron fruél:os,
raÍCes é yervas nunca vistas ni oídas, y enhe-
chizaron y embayeron las gentes con los
\ ~I
nombres y propriedades secretas y no enten-
didas, y á las comunes buscaronse los estra-
ños. Aparrandose en todo de lo camun y
verdadero, dieronse á novedades y ficciones;
y deaqui vinieron las distilaciones de las
aguas, de quamas cosas limpias é sucias hay
en el mundo: de aqui jara ves, ó como los
llamais, dulces y amargos, claros y escu-
ros, de cosas que el diablo no lo pensára,
Cosa que nunca adevinaron 105 antiguos, ni
la supieron: de aqui el hacernos comer el oro
y las piedras, yaul1 el yerro como Aves-
truces contra roda naturaleza: de· aquí los
400mpuestos mitridatos y ririacalO, y otros que~'
se
DE LOS MEDICOS. i5
lo se hacen de dodemas y tamas cosas, á lo
menos de cinquenra y quatro , y algunas de..
c-
,- Has de las ponzoñosas; y que aunque cada
una fuesse buena por si, la incompatible com-
11-
y pañia de unas y de otras la hace ponzoña y
y aborrescible : 10 qual Plinio casi mil y qui-
)-
nientos años ha dice haver sido hecho por
:e ostemacion y aparencia de su arte; porque
es imposible haver naturaleza mostrado, ni
II
conoscido experiencia, temple y concordan-
cia de tantas y tan discordes cosas, ni la pue-
de haver en ellas. Y destas cosas y de otras
semejantes han hecho prueba'i en los cuer-
pos de los hombres, algunos dellos con tan
poco tiento y ranto atrevimiento, que en
r lugar de dar salud ha acontescido matar al
; enfermo, llevando la hacienda por la vida
que quitaban; y lo que peor es , sin castigo~
ni escarmiento. Si no , decid me qué Medi-
co haveis visto castigado por muerte ni li-
sian de nadie? Finalmente, señor Bernardo~
la malicia de los hombres ha dañado la me-
jor cosa del mundo, haciendo, como digo, ar-
tificio obscuro lo natural y claro, á la ca~
ridad interese,la misericordia codicia y gran-
gería; encubriendolo y escureciendolo tan-
to que par.esce que nadie puede curar sino los
M-e-
16 DIAL'OGO
Medicos; burlando de las experiencias C~
mUlles, persuadiendo St.1S artificios y m y s..;
terios : hasta en los nombres de las cosas,
buscando los barbaras y estraños, quando
los Griegos ó Latinos son conoscidos ~ y aun
en el escrebir han inventado caratéres y
señales que no se entiendan, sino de aque-
llos con quien tienen su cifra: tanto procu-
raron escurescer este negocio, que havia de
ser el mas publico y sabido de tOdos. Pues-
qué diré de la diversidad de· las doéhinas' y
opiniones della? Los Arabes difieren de ~os
Griegos, y entre si no son conformes 10$
unos ni los otros. La pratica y manera de
curar de su Avicena es muy diferente de la
de Galeno y de los antiguos, tamo que pa·
resce otra cosa; y los de agora ni curan ca·
1110 Avicena, ni C0l110 los otros: tOdo es in·
ven(!;iones y opiniones; y si juntais dos ó
tres Medicas, cada uno es singular en su
parescer las mas veces, y vienen á concertar-
se á riesgo del enfermo. Si á cada uno oÍ~
por si , sin que sepa el uno del otro, es mi-
lagro sino discrepan y ordenan diversa y
contrariamente: y estO no es menester que
yo lo diga: lo que pasa cada di:! y lo veis
ante los ojos,no me .quiero yo cansar en con- .j

tar-
DE LOSMEDICOS. 17
tarIo. Maest. Estos Cavalleros debían ele ve-
nir sobre hecho pensado, y quieren mos-
trarnos qua n leídos y avisados son, pues
)
tan de veras toman este negocio. Bien sería
atajar y abreviar la platica. DOll Nuño. Na
r es razon que sea á este tiempo; que quedan
los Medicas sin ser defendidos, y tambien
yo huelgo infinito de oir estas cosas: pero sea
desra manera, que pues han pasado sendas
levadas, aunque se ha alargado algo el señor
r Gaspar, pasen ocras sendas y no mas, que se-
!i
rá como escriptos y repiiqros en audiencia;
!i
y lu.~go vuestra merced, señor IvIaestro, sen-
tenciará qual de las panes tiene justicia.
1
Gmp. Yo soy contento de mi p:ute , no re-
nunciando el beneficio de la apelacion, si
fuere agraviado. Bem. Yo tambien lo soy
por la mia, y estoy tan confiado de mi jus-
;)
ticia , y del juicio del señor lVlaestra, que
1
me obligo a esrar á su unica senrencia. Maest.
-
50
Dura provincia se me .encarga ; pero diré lo
que Dios me diere á entender, porque se
,
~'
.,
acabe la conrencion ~ mas cada uno terná
libertad de tener 10 que quisiere. DOll Nuño.:
:: El señor Bernardo meparesce que se endere-
!i
za en la silla, salga en' buena hora. Be1'll. Al
.j principio de nuestra platica yo creí? señor
., B Gas-
, ~~
DIALOGO
Gaspaf, que estabades burlando; pero de qtl~
os he visto tocar doéhinas y historias, me
paresce que havcis tomado la cosa de veras,
y por eso os quiero responder en scso. Lo
quc siento de lo que decis, es en suma, que
os pan:sce que no debia haver Medicas en el
lUnndo , á lo menos seii.alados y conosddos,
bino que todos lo fuessemos , y nos curasse-
lllOS los unos á los otros: y aun la Medicina
no quereis que sea por arte, ni fundada en
sciencia ni Pbilosophía, sino que sigamos
sola experiencia y coojeéturas , y la voz de
pueblo, col110 si viviessemos en los montes
do no buviesse policía ni discrecion. Estos
pues dos puntoS quiero impugnar é destruir
primero en el proceso, y despues responde-
ré á algunas malicias que haveis dicho. En
lo primero de los Medicas, claro está que
no teneis rólzon : porque el nombre y oficio
de :l\ledico santo y amable es , y no debiera
seras á vos odioso; pues Christo nuestro
Redemptor no menospreció llamarse ni ser
tenidn por j)iledico , quando hablando de si
proprio dice, que para 16s sanos no es me-
nester :l\ledico , y quando curó la vista de
los ojos con lodo y saliva, y quando ~eñala..
por medicina dd Samaritano alZeyte y vino;
y
DE LOS MEDICOS. 19
, pues no se despreció de curar y sanarlnfi-
hitas enfermedades' " y 10 mismo encomendó
y mandó á sus; di~€ipulos. Pues San Pablo,
Docror de las Gentes, persona y oficio to-
mó de MediCO' quando escribe á Timorheo
que beba vino' para esforzar el estomago. San
iLucas Evangelista tambien sabemos que fue
y se nombró ,Medico. y nO' encarezco mu-
(;ho en dar eSte oficio á los ApoStoles, pues
el Angel Raphaello qtüso lls-ar dando r'eccp-
ta y ,consejo á Tobías Con que se cut'asse y
cobrasse vista de los, ojos: de nlanera que
quanto' á e!5ta parte, cieno no os' queda cami-
no deparfiar ;' porque el nombre y oficio de
:Medico es Ulil y necesario en ell11undo. y
si algunos Medicas ha havido t.:a'lsos y Cu-
diciosos " y que hayan usado y usen de las
maneras que vOs decis, que yo no se, ni vos
debrrades juzgar ni creer dellos, no por
eso los sabios y buenos deben' ser repelidos;
ni es cosa convenieme que no haya perso'na~
paniculares y señ'aladas de tan grande y al-
to oficio: y querer que r6dos lo exerciten y
I que ande en la (;Qnfusion é inconstancia, y
l por mejor decir ignorancia del pueblo, cier-
to no solamente no es cosa provechosa, pe-
fa parece imposible. y, el exeli1plo de que
B:l- Di
!lO DIA LOG o
os ayudais de los Romanos, que estuvieron
seiscientos años sin Medicos, digo, y asi es
la verdad, que fue por falta é simpleza su-
ya , que como carescieron de las otras letras
y arres, carescieron tambien en ese tienipo
de la Medicina; pero despues que entendie-
ron las doctrinas y sciencias , y las tomaron
de los Griegos, abrazaron tambien la l\1edi-
cina como á una de las mas necesarias, y oí
105 maestro:¡ della: y lo mismo digo d~
las otras gentes que nombrastes. Pues quan- .\
to al segundo punto que quereis fundar, qu=
110 sigamos preceptos, ni se tenga arre ni
fundamen to de sciencia, ni quereis que se
siga la razon y causa, sino sola la expe·
riencia • y juzgais é sentis mal de la forma
y orden que hay en las medicinas y en la
compostura dellas , digo que estoy muy
maravillado: lo primero, porque ya vos sa~
beis por quan dudosas son tenidas las expe·
riencias desnudas de sciencia y considera-
don y juicio, pues se mudan con la edad,
con la complision , con el tiempo, con el
lugar y con otras mil cosas. Por lo qual
es necesario que el que ha de curar sepa es-
(as diferencias. y 1:1 e ausa secreta y la des·
~1.1biena de la:¡ enfermedadei ; Y pOlo impo~
il~
DE LOS MEDICOS. 21
~lble .se debe tener el saber ctuarla el que
no sabe de donde proviene. Es tambien me-
nester que entienda la compostura y com~
plisíones de los cuerpos humanos; los hu-
mores que hay en él ; qual es el que peca;
qué enfermedades son las que puede pades-
cer : porque no hay .duda ninguna sino que
de otra manera se ha de curar, si procedel~
las enfermedades de todos quarro humores,
como algunos sabios afirman; y de otra, si
la culpa y causa está en sola humidad , co-
.\
mo quiso tener Eropilo, segun lo cuenta
Camelia Celso ; y de otra, si en los espiri-
tus, como á Hipocrates le paresció. Y por
cierto de otra, si es lo que dixo Erasistrato,
que pasandose y colandose la sangre á las ar-
terias ó venas de los espiritus, causa la infla-
macion, y que esta inflamacion hace el movi.
miento que vemos en la fiebre: de manera
que ese sabrá curar 1 que alcanzáre el" origen
y causa verdadera: porque veais si es menes_
ter arre y estudio de Philosophía. Requierese
asimismo que entendidas como digo las cau~
sas y enfermedades, entienda y sepa las cali.
dades y propriedades de los mera les, de las
piedras, de los arboles, de los fruNos , de las:
y~rvas y raices, de los animales, de todas
13 3 las
!2!2 ;n 1 ,A L OG O
las otras ~9sas d(! que se pU~cle usar por me"
di~,in~, para que !lO yerre ,~n la aplicacioI)
dellas. ~ o os !liego yo que Ja ~xperiencia l1Q
sea' provech.osa ; 'pei"o presumo y ,oso él fir .,.
mar 'que no la pU,do 11aver ,sin alguna 1'a.,.
zon Ó ~al1Sa , ni ~rep que los amiguos ~ tien-,
t.o y sin ~onsid~racion !Jsaron de las cosa;
y las apJif:aron porme(ii~ina ; anres<::reo quq
miraqdo y espccul;al1do lo que Inas ~onv~riia, ,
aquella ~xpúimentaron, que primero les ha-
via pares~ido y ~onjectura~o ser puena: d~
¡uanera que no demos la nonra 'sola á ia ex-
periencia ; pues fue prudencia y ~onsejo l~
principal p:úte. Quanto mas que ¡:::ada pia s~
descubren diversos generos de enfermeda.,.
des, á las guaJes 110 puede servir la expericn.,.,
da ni uso , pucs no la puede hayer de lo no
conoscido rú visto; y es menester investi..,
gar de donde procedieron: pafa lo qual es
necesario'~onoscer por arte y doéhina las obs.,.,
curas é IJ1tilnas cau~as de los daúos y cor.,.,
rupciones qu~pueden padescer los hUl1lores
y miembros en el hombre, sin estas ~lara~
y descubiertas de frio ,calor, hambre, y re.,.
ples:ion cJ hCflcbimiemo, y otros semcjan..,
1es . JIa [ambien de saber el que ha desef
Medico, y encender las que llaman accio..,
nes
DE LOS MEDICOS. z3
'nes ú operaciones naturales, que son aquellas
por las quales damos é tomamos el espirüu
y resuello, y comemos y bebemos los lico'-
res y mantenimientos, y la d i.geri mas , y J>e
reparte por rodas los miembros. Y tambien
se requiere .que entienda por qué tienen los
pulsos .cantina movimiento, y qué sea la ra-
zon y ,causa del sueño é vigilia; sin noticia
.de lo qual no paresce que se pueden 'presenrar
ni curar las enfermedades. Aliende de esto
padescen los hombres tantos dolores y pasio-
nes en las partes y miembros interiOres del
cuerpo, y .que es necesario haverlos visto é
conosódo,y haver hecho anotomÍa en algu-
nos cuerpos defundos, y notado y conside-
rado la color, la figura, el tamaño, la or-
den, la dureza ó blandura de todos ellos, y
las variedades y aparramienros de los mismos
miembros entre si, gua les abrazan á quales,
ó como se dan lugar y se reciben, segun lec-:-
mos que lo hicierOn Erophilo y Erasistrato,
pidiendo para ello los hombres condenados á
muerte: porque claro está que quando acae-
ciere algun dolor ó daño interior, que no po-
drá saber como y donde duele y está, ni
:lplicar la medicina por defuera el que no
~uplere quale. y como están eUos dentro, y
B4 . 1t
'2,4 DI ALOGO
la naturaleza y n~zo.n dellp = y por no ~~r
muy largo, digo q~le sQn tantas las cosas Re.'"
cesarias para ser buen l\fedi,co , que aun pa-
ra contarlas es m~nesrer s~r Phiiosop1lP y Le-
trado, quanto mas para cpnoscerlªs.y mar
dellas : tanto, que dice Hipo~r,m;s (Macro,...
bio lo refiere) que ha qe saber el Medico Jp
pasado, y entender lo presente ., y prol1osti-
qr y adevinar lo futuro. De manera, señor
G<}spar , que si bien me haveis querjdo oir,
no dejaréis de ~onfesarme que es necesa,..
rio que los l\1edicos teJ1gan regl~s. y prE~cep,...
tQS, y que sqn fundados en las sciencias y
arres: y como esto no puede ~~r c9mun, e:;
bien y neces;uio que haya hplnbrc~ parti~
culares Medicos,· y que sean hpnrados y
estimados , ~omo siempre lo han si00, Y nq
obsta á esto lo que dixistes, que ~on los vi,...
~ios y desordenes vinieron los Medicas á Ro,.
111a : porque aunque ello huyiera pasado asi,
don y mer!=ed paresce de Pios, que yá que
venia el daño viniesse el remedio elel: por""
que ppr mas que queqis porfiar, los :Medi,.
cos no acons.::jé¡l1 á nadie que sea destempla~
do; pero yá que lo Ita ~ido , q~ülan el dañp
que ha he¡::ho la destet11pl~nza. Y lo que mur-
murais de las invenciones de los jarqv?s y
, aguas
DE LOS MEDICOS. ~5
r :aguas cJestiladas, y .de la ~o1l)posicion de las
m.edicinas ,haceislo infustamem e ; porque'
antes es de alabar el ingenio y ,avis.o de los
que lo inventaron: y tenedlo por merced
tambien ~ miseri~ordia de Dios, que j:ada
dia nos da n.uevos remedios y medicinas: ~
) si los anrig.uos no sLlpieron haj:erjaraves, ni
distilar aguas s,aludables .y de olores como
agora, esp les tenem.os de ventaj<}, Y mas
que agrades~er á l.os Medicos, por I;:OS<) tan
titil y sua;ve: y no porqJ.1.e Sea m:¡.evq ¡oven-
.cion es de menospreciar; qne tampoco ati~
r namn ni ~Ol,oscieror) los antiguos el ambar.
~ ni almizque, ni algalia, y son suavissimos
,. y excelentes olores. Y los migidatos y ti ...
riaqs y cornpuestos que reprehendeis, es
~ rambien porque 110 er¡.rendeis su composi-
cion, ni l;Js virtuc,les ele las cosas de que se
,. hacen, ni los efectos elellos, y á lo qlle de-
cis que no son los Medicas castig;¡elos por las
muertes que hacen. sois digno de grande re-
~
01 prehension , por presumir vos que por mali-
,. da maten á nadie: p,;:ro que no se pueda ha-
cer por ignoranóa, y que se examinassen con
'" grande rigor 105 ¡\1eqicos , bien estoy en ello,
?
y cosa es conveniente que se haga: pero si
r haciendo el MediCQ bien su oficio, y siguien-
do
z6 DIALOGO
do la regla y arre, sucediesse sin culpa suya
causarse la muerte del paciente, no meres.
ceria pena por ello: y asi lo difineé decer..
mina Platon en el nono Dialogo de sus leyes. s
Pues que los Medicos procuren ser pagados (

de sus n'aba;os , no deben ser reprehendidos ,e.


por ello; pues de ley divina y humana se de-
be al mercenario su premio, y manda Dios 1
que al buey que trilla no se le ponga bozal: J
.y cierto es demasiada agudeza, y no se si di. ,t
ga malicia,presumir que de industria han e~­ r
curescidosu arre con ¡os nombres exquisitos r
de las cosas qüe decis ; porque aquello no es s
sino por hablar propriamente, é por dar el 'j
..i
,.
origen y nombre verdadero, y á las veces ! ]
por ignorancia del vulgar y conosddo. Y lo .c
que decis de las letras y receptas, tengolo J.
por donayre y no dignode respuesta, pues n
sabeis que se· hacen pOr escusar trabajo, é s
porque cada facultad tiene sus terminos y é
manera de tratarse, y asi sus abreviaturas y
escriprnra. Yen 10 que tOcastes de los di-
ver'>os paresceres y semcncias, tambien es-cá
claro el descargo; pues los ingenios y juicios
de los hombres son diversos, y con sana y
buena intencion pueden ser contrarios en las
sentencias. : y esto con poco peligro en la
me ..
DE LOS MEDICOS. IJ,7
medicina; pues :una ,~nfermedad se pUede
,- .curar ,conn.:1u~has cosas, y por diversas ma·
neras, y ,asi pued~n variar )os l\1edkos en
i. sus ,consejos y !!n ~os medios, y pordiV'ersos
caminos ¡r ,á fin, que.es la ~ura y .salud del
,enfern1.O : y asi quedo¡ yp.e$tra mala sospecha
desbarata~b , y ~ambien YJleStra (lpinion por
s las raZOI)es d.icl¡as queda .sin fundamento:
paresceme Aue sin mas porfiar os debeis apar·
,tar ,deHa. E porque confio que lo haréis asi,
no quiero agora deciros n)as., aunqueocur-
rian harrascosas om~'i.Don Nuno. por mi fé.
señor Maestro, que aunqUe yo entiendo po-
'1 ca, .que ha orado valientemente el señor
.! :Bernardo, y estoy ya del vando de los Me•.
dieos: no se qué leparesce al señor Ga'ipar.
Maest. Lo que á él le paresce él lo dirá; yo
no quiero hablar,pues me haveis hecho juez:
su vez le queda á él , Y edad y saber tiene
é¡ , vea lo ~lle le conviene hacer,

. SE-
4 5.

SEGUNDA PARTE
DEL DIALOGO DE LOS MEDICOS,
en que se acaba y concluye
d Dialogo.
G A S PAR.
o estoy
Y .
tan fueta de consentir en lo
que el señor Bernardo ha dicho, que
juro por mi consciencia que sus mismas ra-
zones me h,lll mas confirmado en mi 'opi-
níOI1 , y que no estaba tan enemigo 'de los;:;
Medicos antes que lo oyesse , como a g o - J
ra : y sí tengo razon , Ó 110, en mi respues~ :1
ta s~ verá. Digo lo primero, que no puc- ,;
do negaros haver bien entendido mi deseo
en que querria que no huviesse oficio de
Medicos en d pueblo, á lo menos que
curassen por dineros, sino que los unos nos
aconsejassemos y curassemos á 10$ otros,
y que supiessemos y usassemOi. de aque-
llos remedios que quedassen sabidos y
aprobados, y que los hombres viejos y ex-
perimentados nos ~iessen , allegandonos á
la experiencia : porque si esto así se hicic;s..
S~ y pasasse , aunque huvk-sse algunos in-
con..
DE LOS MEDICOS. 29
convinienres , cierro serían menos que los
que se siguen de los buenos y malos .Me-
dicos , de sus purgas y repurgas, sangtias y
resangrias : y tampoco havria mas dificul-
tad en ello, si determinadamente se comen-
%asse á platicar, que la hay en hablar una
lengua, ni guardar unas coscumbres, que
son viejas y antiguas en nuestra patria; y
o el uso grande y antiguo lo haria tan faeil en
e el curar los enfermos como en esto: y des-
to es prueba y argumento ver que para la
'-
una parte de la Medicina, que segun elloi
- mesmos es la principal, que la llaman Esaul,
IS ..}:~

que es saber qué mantenimientos se deben


1-
;~
J
:f;\ comer, y como, y qual es mas ó menos pro-
:-
)
.;
vechoso, la experiencia y uso y consejos
o de enrre si mismos tienen yi tan platicos á
e los hombres en ella,que sin parescer ni recep-
le ta de :Medico saben lo que es de comer, y
)S como y en qué cantidad se ha de comer, y
i,
asi lo usan y guardan, sino son los que quie-
ren voluntariamente ser desordenados. Pues
~-
pecador de mi , si en esto que es lo mas, pa-
Y demos vivir sin ayos, por qué no hariamos
,.
á 'lue el curar se usas se tanro,que fuesse tan sa-
s.. bido como esto? Pues ni la dificultad ni ries
}- iO seria mas, como tornaré á ~tecir al cabo
des-
30 DIALOGO
desque respon.da á vuestros argumentos; por;.·
que quiero yo muda!' líll forma en responder,
pues somos contrarios ef1l las: opj:niones~ Que..
rer "OS defender el oficio de lo~ Nledil.::os de
agora, COIl decir que Chris·w' nu~s[ro Re-
demp~or se comparó dIos Medil.::os t' esqul!-
rer defenuer la crue'lu,ad de'los: LeoI1~s, por-
que rambien se llamó' Leoa: y fuera, des-
to" el argumento' es: muy flaco', porque no
le armaria: menos á ChrislO el curar, y nom-
bre de Medico, de la manera que yo digo
que se haga, que el de los que lo son pani-
culares., y quereis ver que antes él apro-
bó mi opinion que la vue~ma ? Mirad que no
señaló entre sus discípulos á uno' ni á dos
que curassen ni sandssen , sino que á todos
mandó- y dió gracia que curassen y sanas-
sen 1 como vos mismo' decis., Y (ambien ha-
ce claro por mi patte' lo que decis' del An-
gel Raphael , y de San Pablo ;, pues no em-
biaron sus enfermos al :l\1edico del pueblo,
sino ellos los curaron sin serlo, y no conpur-
gas ni sangrias, ni con vuestros diacalholi-
eones ni escamoneas; sino el uno con un
poco de vino, que tenia experimentado; y
el otro con la propriedad y virtud de \In pes-
ce, que Dios le dió para aquello. Asi que se.
nor
DE LOS MEDICOS. 31
ñor mio, pues este oficio es comun á los An-
~r,
geles y á los hombres, no es ~azon que se
le.. alcen con él dos ó tres, como tyranos en el
de lugar, porque sean lerrados, como vos decis:
e- y pluguiesse á Dios que lo fuessen; y si lo
son seanlo en buen hora, que yo no digo que
Ir- dañan á nadie las letras; pero digo que para
:s- el uso del curar no son menester, porque yo
lO no tengo por necesarias sino solamente la
1- noticia de las causas claras y evidentes; por-
qu~ no va mucho en saber el primero y se-
~o
,1- creto origen del mal,sino qué es lo que 10 sa-
)- na: y esta inquisicion é inteligencia de las
10 secretas y escondidas causas, y las questio-
)S nes y nocida de las operaciones natmales , y
)s lo demás que ha veis dicho que es necesa-
;- rio saberse y eStUdiarse, juzgola por cosa
1- por demás, porque lo tengo por imposible;
1- porque aliende de que los secretos de natu-
1- raleza son casi incomprehensibles, claro es-
tá ser esto asi , pues los que esto trataron y
han querido saber ( :Medicos é Philosophos)
ion tan contrarios y diversos en sus opinio-
nes , que ninguna regla ni resolucion cierra
se puede dár. Porque como quereis vos que
¡- sepa ellVledico la causa radical y primero
origen de todali las enfermedades, si tan va-
rIas
3Z DIALOG o
rias son las opiniones que hay sobre es ro,
como vos mismo ha veis contado? Por qué
tengo yo mas de creer á Hipocrates que
la pone en los espíritus, que á Erasisrrato
que lo atribuye á la rrasfundacion, de la
sangre á las arterias? Por qué mas á estos
que á los otroS que asignaron otros princi-
pios? Y como ql1ereis que se sepa como se
hace la. digestion en el estomago, ni crea yo
mas á '-'lno que él alfa? pues tantas opiniones
hay sobre ello, que un~ dicen cocerse el
manjar con el calor, otroS podrecerse , o,ros
por via de atricion y molimientO, orros nie-
gan lo uno y lo otro ; y tOdos dán tales rJZo-
nes, que parescen verdaderas; y siguiendo
á qualquiera dellas" ha 'de ser. la manera
del curar particular y comraria á la arra:
de manera que pues destas causas é origi-
nes es cosa tan di.fi€ultosa de alcanzar lo
derto dellas , que parece imposible, no hay
para que cansarse y oculJarse en alcanzarlas,
sino que nos sirvamos del remedio que ha
mosrr:¡do.la experiencia. Y pues no importa
saber quien causó la enfermedad, sino el (,<90
qué se curará; ni quiero saber como se h'aee
]a digestion, sino qué manjar es 6cil de;di-
gerir, y con qué la ayudarémos, sin 9ue:nos
ma-
DE LOS ~:IEDICOS. 33
~,
matemos por el por qué; ni soy en que se-
;e
pamos, como vos quereis (en gUJmo toca á
.e curarnos) como resollamos, sino qué cosas
o ayudan á hacerlo sin pena; ni quiero saber
la quien mueve, ni como se mueven las arte-
)s
rias , sino entender qué significa su desorde-
l-
nado movimiento: y no hace en favor vues--
¡e tro lo que decis de las nuevas enfermedades
'0
que puedan acaescer ; porque si lo tal acaes~
~s
ciesse, no debe el que cura cansarse en pen-
el sar el origen dellas, pues aun de las comu~
)S
nes· no lo saben, como esú mostrado; por-
e- que basta consider:lf con qué medicinas se
o- curaron las enfermedades que mas semejan-
la tes son á aquella; é asi expel'inlcnrando se
ra verná á caer en lo cierro. Si no, miradlo por
a: el mal de' las bubas, guJO perdidos han anda-
:i- do los Medicas en tanto gue llevaron la cosa
lo por sciencia y arte; y despues que la expe-
1y riencia mostró este palo que llaman sanao,
:5, quau notori.:mente se remedian y curan los
la ent0rmos , sin haver alcanzado el origen del
ta mal,. ni el por qué sana la medicina. La
m anatomia en los cuerpos muertos, que os pa-
ce resce se:r asimismo necesario, á mi juicio
li- es de poco efeao y fundamento, aliende de
OS que: 10 tengo por genero de crueldad: par-
e que
34 DI A L O G O.
que es cierto que no queda el proprio C010(1
ni blandura, ni dureza ni las arras cosas que
dixistes en los miembros de los cuerpos he-
ridos ó muertos, que hay en los vivos y sa-
nos; porque si basta en un hombre sano é
vivo un poco de frio, ó miedo, ó can-
s:mcio ó o~ra qualquier mediana pasion y al-
teracion , á hacer norarias mudanzas exterio-
res en el color y postura del rostro, mucho
mas es verisimiie los interiores miembros,
que son mas delicados, mudarse y alterar-
se con el ayre estraño que les da entonces,
y con las grncs h~ridas y muerte, y que no
guardan el lugar ni orden ni concierto entre
si ; an tes ~s de creer y se sabe desbaratar-
se y desordenarse lOdos: y tengo por locu-
ra creer qu.: el ;mllonia y concierto que hay
en el Clll:f1.iO del I.ombre vivo, se pueda ha-
llar en el que mue: e, ó está nmeno ..,E si
esta anotomia es de a.lgun efeéto , y puede
dar alguna lumbre, cada dia aconresce he-
I
ndas en las gll\.!Uas , y por otrOS desasnes,
donde sin crueldad, y curando lo que OlfO:¡
hicieron, se pueden hacer estas experiencias,
y sin qu'.'! rompa la C~Hne humana el que ha "
prof.:s.ldo oficio de curarla. A lo que dixis-
teS que son falibles y dudosas las expericn-
el.l$,
I
1
DE LOS MEDICOS. 35
e cías, porque se mud:m con la edad y con ei
:- tiempo, digo que esas muda nza s la expe-
riencia las a!c;ll1zó , y no el arte: de mane-
é ra que á ella se le debe, y con ella se pue-
de alcanz:ar todo. Y las respuestas que dais
á algunas de mis razones, son tan flacas,
,. que no es meneSLer replicar á ellas. Porque
á lo que decís que no son los IVI.cdicos causa
de vicios y nUles , purque nunCa aconsejan
á nadie desremplanza , an:es cnran los dai10s
que ella hace; ya os di:;o que porque con-
) nan los hombres que bastan ellos á hacer
eso, se hacen glOtones y desordenados, y
aun á veces se io acol1se).m ellos: y porque
está aqui el s~ñor lVLleS¡ro al prolJosiw, os
quiero rcz:1r lo que dice San Ambrosio so-
bre el Psalmo IotL y es esto: Contrarios
1
son los preceptos de medicina á los divinos
consejos; porque vedan los ayunos, y no
permiten ias vigilias: y de [al manera quie-
ren mandar al hombre, que se ha de negar á
sí proprio el que se diere a ella. Y al querer
librar de pena á los l\icdicos con las leyes
de PIaron, os respondo que traygais prime.
ro aprobacion deJ\as del Emperador, por_
que sin eSlo poco caso se debe hacer dellas:
pero aunque se debiesse hacer, PIaron no sal_
C2 va"
DIALOGO
va sino al que curó muy bien, y sin culpa
suya sucedió mal; é yo no os digo á vos sino
de los que, por no saber lo que han de hacer,
yerran en lo que hacen: de 10 qual, pues no
lo hay en la tierra, pido á Dios el castigo;
porque es cosa recia que solos los Medico~
nunca ignoren cosa: porque si vais al Abo-
gado con la question, os responderá que él lo
vel) y estUdiará: si al Theologo, las más ve..
ces os dirá lo mismo: y asi los de otras fa-
cultades ; y lYledico nunca havréis jamás. vis-
to ninguno que no responda de improviso
á mil enfermos que visire, ó á la orina que
le efnbicn: teniendo en menos errar, que con-
fesar que no saben; porquc de sus ycrros y
malos sucesos; ya tienen ellos á quien echar
la culpa, que ~s la desorden de los enfermos,
ó la malicia del humor: si digo verdad en
esto, á vos l1lismú pongo por tesdgo. En lo
que decis que yo liO el1liendo las proprieda-
des y virtudes de Lls medicinas compuestJs,
respondo que decis verdad: y tambien 13 di-
go yo en que ni los Medicas ni su Avice ..
na las entendieron, ni es posible entender la
armonía ni temple de trecientas cosas juntas:
y por eso son ellJs abominables. N o quiero t
agradescedcsLl invencion della:¡¡ como vos
man-
DE LOS 1tiEDICOs. ~7
mandais ,ni aun tengo por provechosa la
del almizque, y algalia y ambar , aunque
son agradables olores; porque nos pudiera-
mas bien pasar sin ellos, y no aprovechan
oí la salud del cuerpo, y á la del anima da-
ñan algunas veces. Y pues vos sois tan san-
do, y juzgais que los nombres y receptas ob:-.
euros no son hechos de industria y con ma-
licia, haced que sean ellos tan comedidos,
que por RO darme á mi ocasion de pecar, las
den de aqui adelante de buena letra, y en
Roman"ce y en lengua vulgar; y enronces
yo juzgaré lo mismo. Asi que señor Bernar-
do, pues que ni vuestros árgumentos, ni las
respuestas á los mios tienen fuerza, debeis
de aparraros de vuestra opinion : no querais
que se deje de saber Medicina comunmente,
pues se puede saber: no nos hagamos suje-
tos á la voluntad de dos ó tres; y que, como.
se queja Plinio, por no querer saber ID que"
nos cumple, andemos con agenos pie,), co-
mamos con ageno aperiro , y que sea otro el
arbitro de nnestra salud y vida. N o dificul-
teis tanto este negocio, que querais que pa-
ra curar sea menester gastar la vida en los es-
ttldioli, é que se cobren mas enfermedadc~ por
C3 sa~

)
35 DI A L OG O
saberlo, que se pueden sanar con lo que se
sabe. Bastenos, como dicho tengo, que por
experiencias y dieta y buen regi:nienco nos
curemos: no busqueis la experiencia racio-
nal ; la experimental nos basta : no penseis
que despues de la razon se halló la medici-
na ; porque antes hallada ella, se cayó en la
razon : que el buen labrador ó marinero
con el lISO y exercicio se hizo maestro, no
con estudiar ni aprender las calidades de lo~
elementos, ni los cursos de los pLtnetas y
estrellas, ni los libros del Cielo y Mundo de
Aristoteles : pues acá cada dia navegamos
con proprias enfermedades, y con los hijos
y criados y vecinos, no es razOl~ que seamos
par.} menos: el uso y majes nos hará artistas
é diestros: no ~;on mC!l1es ter fundamentos,
que ya la JlHi[;ua y comun opinion y expe-
riencia tememos por maeSi ros, sin que los
compremos por diileros. Y no es razon que
seamos para menos los hombres que las aves
y animales, de los qLlaJes muchos CO'1oscen
medicinas y saben curar sus males. El cier-
vo se sabe sacar b saeta con 13 yen'a llama-
da dit3lilO ; y la golondrina da la vista á sus
hijos con la yerva chilidonia: el puerco ja-
va-
DE LOS 1\ffiDICOS. 39
trali se cura con oregano; y asi ouos muchos,
que Plinio (a) y otros escriben: no harémos
mucho en hacer lo mismo los hombres. Y
no ~engais que sería grande inconvenien re
vivir asi , aunque os parezca que se erfJrÍa
algo por falta de :l\1edicos; que mas es lo
que se yerra por sobra dellos y de m~dici­
nJS : naturaleza tiene cuidado de SJnar al
enfermo; con muy poca ayuda que les bJ-
gamos, sanarán; que ellos mismos dicen
que n<:lruraleza es la que obra y cura, yellos
son minisrros deIla. Desta manera vivieron
los Romanos el tiempo que tengo ¿icho,
y roda el mundo antes que los Medicas se
USJssen, é oy dia las mas de las gentes de
montañas ó tierras pobres; y viven 111:1li
tiempo y mas sanos gue los de las ciudades
donde abundan las med;<:;:nas y :I\1edicos; en
s las guales hay cambien muchos hombres gue
jamás han cOl1s<.:ntido encrar l\1edico en su
S casa, y se curan con buen regimiento, é COll
1 yervas y experiencias: de los qll:.¡]es pudie-
ra nombrJr algunas p<.:rsonas nOl3bles; pero
una bJstJrá por codas, pues podria decir gue
s es lumbre y honra de nUeSlrJ EspJÍ1a en lo
tocante á letras hUl1unas, por su incol11pJu-

-::----e
(a) PJin;9 8.
4 bL:
40 DIALOGO
.ble doéhina y erudicion en ellas: este e$
el Comendador Hepian Nunez, Precepto}'
de Retorica y otras Arres ,en la muy in-
signe Universidad de Salaman.ca , el qual ja-
más ha fiaqo su salnd de Medi.cos, y l~ ha
.conservado mas de ~etent~ ~ños sin ellos.
Bien sabeis vos taf).'lhien que en el tiempo
del grande pompeyo , donde fue la cumbre
del poder é ingenio~ ~omanos, .escribe Pli~
nio (a) y Otros anél:ores hacen tambien de-
110 memoria, que Asclipiades, que po,co h;J
nombré, famosissimo Medico, condenando
las reglas y precepws ,de todos los Otros, .cu:-
raba con sola dieta y regla en comer y be-
ber , y confrica!=iones de miembros, y asj
~on cosas destqs, cqndenando y abominan-:-
do las purgas y vomitas y ~OSaS semejantes:y
ilProvecballa tanw, y fue GlI1 resc.ebido y ala~
bada, que el mundq se iba tras él. Y dice el
mismo Plinio (b) que le aqesció curar y
~anar á uno que, pens'lndo qu~ estaba mller~
10,10 llevaban ya á enterrar ó quemar, como
~ra costumbre enronces.Y decia el Asclipia-
. ,¡

pes' que su Il}edicina era t:ln cierta, que él


flfirmabq de si, porque la guardapa? que "
..:f¡
oun-
DE LOS MEDleOS·4 1
·punca enfermaría; y que si enfermasse, nQ lo
~uviessen por Medico: y cumplió tan bieI1
)0 que afirmó, que jamás enfermó en su vi.,.
,da, y ving á l1)orir muy viejo de que cayó
de un;,¡ es.calera. pe manera que por todo lo
~iicho paresce que mi opinion no es nueva ni
singular, sino muy amjgu'.l y 11).uy!=omun ,
y muy cierta y verdadera, y como tal la
~beis ab.r;,Izar,y asi os lo suplico: y con estQ
~on~luyo , ~unque dej,o ha,rto por no ser im-
portuno. Don )Vuño. por cierto, señor Gas.
par, que lo haveis dicho bien: é yo soy ~an
blando decondicioIJ , que cada vez me lleva
~l que acaba su r;,¡zon ; pero todavia quisiera
,agora dereqerme un poco hasta ver la deter-
plina!=ioq del señor . Maestro. Bem, Si me
querei~ sal[ar la palabra, yo os certificQ que
nOme falta que responder; per.o pues ~l se-
ñor Maestro ha de sentenciar en justicia tan
clara, y ju~z t;1I1 Ju~tp y sabio, no es me.,.
ncs[er informacion. jYlaest. En yercJad señor
Don Nuño, que yo re~ibiria merced de ser
, ,¡
relevaqQ desq obligJcion, porque veo tan
determinados en sus paresceres á cada unq
"
. ,:f¡ destas Cavalleros, y' hal110 tan bien defen.,.
~ido é tratado, que t~ngo por dudoso ~ste
pleyto: porgue como este no es articulq. de
fé,
4~ DIALOGO
fé; que diga yo lo que quisiere, ellos ternan
10 que se pagaren. Don Nuño. Todavia lo
haveis de hacer; que aunque ellos están afi-
cionaGlos á sus opiniones, mas lo están á
vuestro juicio y letras, y no podrán dejar de
hUl11illar su parescer al vuestro, pues tanta
razon hay para ello. Bern. Lo que el señor
Don Nuño dice es la verdad, y ambos res-
<::ibirémos merced; á lo menos yo por mi
parte muy grande. Gasp. En verdad que yo
mayor, porque tengo cierro que ha de apro-
bar mi parescer. Jlrfat!st. Porque lo tengo por
buen exercicio , quiero hacer lo que se me
manda, y dar tambicn mi voto en este pro-
pasito; que sentencia yo no tengo jurisdi-
CÍan para pronunciarla, ni vuestras merce-
des obligacion para estar por ella: si lo
que dixere fuere algo, cada uno romará
lo que quisiere; porque yo no quiero ar-
gnir ni di)purar, sino en muy pocas pa-
labras diré lo que siento. Vuestra conten-
cion pues, señores, principalmente consis-
te en dos puntos, y todo lo otro es accesorio
á ellos. El primero es , que el uno dice, que
para curar las enfernlcdades humalllls no es
menester arte ni sciencia , sino que basta uso
y experiencia: el otro dice que es meJiester
ar-
DE LOS MEDICOS. 43
11 :ute y reglas, y ser el que ha de curar maeS4
[) tro y doéto en ellas, y tener grand~s funda-
mentos de otras letras, como largo se ha pia-
ticado. El segundo punto ( y paresce que sa-
le del primero) es, que el señor Gaspar, que
tiene la parte de la experiencia sol.!, querría
r que 110 hoviesse 1\ledlco conoscido, sino que
todos lo fuessen ; y el señor Bernardo los ae-
tiende, y dice que conviene que los haya.
~Ja verdad es que la primera y principal ques-
tion no es nueva, ni sois los primeros que la
haveis móvido ni disputado; antes es muy
antÍgna en Medicina ó entre Medicas, y que
siempre podemos decir que la huvo: uno')
siguiendo la experiencia sola, y por ello fue-
ron llamados Empericos ; y otros queriendo
saber las rnones y causas, y por eso llama-
dos Racionales. Camelia Celso y otros auc-
tares lo tratan: y la una y la otra parte han
tenido seqllaces y [lVOIescedores muy gran~
des: y destOs dos primeros estremos , si el
uno fc,fzosamenre se hoviesse de tomar, y
que no hoviesse otro remedio, el menos pe-
ligroso y m¡¡s razonable es de los primeros
que siguen la experiencia: porque quanto á
lo primero, como Aristoteles en su Política
dice, los experimentados mas ¡doneos y ha,
bi-
44 DIALOGO
bi1es son para obrar, que los letrados sin'ex~
periencia ; y particularmente hablando en los
Medicos Platon en los libros de Republica.,
para ser uno Medico le necesita á que haya
de h<lver comunicado con enfermos y sanos;
y aun que haya sido enfermo: finalmente que '..Ji
sea experimentado, Aliende desto ninguna
duda hay sino que la Medicina y el arre de-
11a tuvo origen de la experiencia, y no al
contrario: y en esta parte no tiene razon el
señor Bernardo en negarlo; porque verdade-
ramente vistas las experiencias, maravillados
dellas, comenzaron los hombres philoso~
phar y buscar 1a& razones y causas: y esto
asi es verdad en las otras artes como en la
Medicina, Aué1:or es Aristote1es en los li-
bros de prima Philosophia , y Marco Mani-
lio y Virgilio lo cantan: el primero dicien-
do , (a) por varias cosas llizo la experiencia
el arte; y VirgiJio, (b) para que el uso y exel'~
cicio dcsCllbriesJe di'1.'~rsas arte)·, E porque
no se qual destos CavalJeros alegó aqui á
Sqn Ambrosio, me acuerdo agora que él,
fa-
(a) ManiJ.Per ·'Vario! caJUI artem experientiafoil;;:
(b) Virgil. Ut 'Vllriár urul medifando fJj1 em1ml.
(frlel.
DE LOS MEDICOS. 45
x~ favoresciendo y teniendo esta parte en la
DS Medicina, dice y afirma lo mismo: y quie-
a., ro decir sus palabras, pues su auétoridad es
ra tan grande, y ~on estas: De donde huvo ori-
S· , gen la Medicina, sino de la enfermedad?
le '·A
que como los hombres de la primera edad
la ) y tiempos quisiessen enseñar á sus suceso-
res y descendientes qué cosas les havian

I~
~-

II hecho provecho, y con qué sanaban sus en-


~1 ".1 fermedades , el uso hizo arre, y la enferme~
,~

~- "~ dad el magisterio: y aquella es la primera y

~~
s suficiente :Medicina , á la qual hizo la expe-
I~
riencia,y no la conjeéiura; y por eso de la ex-
) . 'oc.
'~~
periencia al principio fueron llamados Em-
'pericos ó experimentados: y desta seéta y
vando emanaron las otras, y della toma-
ron el uso y fuerza. A la letra dice lo que
tengo dicho de San Ambrosio, y aun lo
mismo ~asi afirma en su Exameron (a); y
por no cansar no traygo Otras auétoridade~
y razones. Asi que no se debe dudar ser
origen de la Medicina la experiencia, é to-
talmente necesaria. Pero no por eso que-
dan vencedores los que llaman Emperi-
cos, que quieren sola experiencia, ni ven-
cidos los Racionales, que siguen el arte; por-
que
DIALOGO
que entre esr os dos van dos Ó Op111l0neS
hay otra tercera y media, que se debe tener;
y esta es , que aünque ello sea asi que la ex-
periencia fue el origen, y que sin ella no SI:
puede bien tralar esta facultad, todavia fue'7 1

ron provechosos (despues de las experien- .,


(

cias, los ¡;recep[Qs y arre; y no solamente


provechosos, pero nL:ces.uios , asi por la in- r
constancia y muddnzds que hay en ellas por 1
las razones que aquí se han [Qcado , como P
para tener cuema y razon dellas, y para s
elegir y conoscer las mejores; que sin lerras n
y ca:lO:l'~S tuera imi,oslble : porque es claro h
que sín lelras )" doétrina no se pUL:ue hacer
entero jUlcio ni cJeCClOn ; y si eSla cosa no
se reduxcra á reglas y arre, [Qdo fuera con-
fusiol1 y oiviLlo , y la disconlld lo confun-
diera tOdo: de lluaera que aunque no se
hoviera de usar sino so¡o~ JOs exp::rimenros,
era menester arce 'j reblas delJos, y saber
y aprender como y :1 que liempos , y en qué
lugares, á que cUJ.l1es, e:1 qu,;! dlSPJsiciones, ni
á qU\~ enfermeudÜes , a q1ules oL;sioncs sir- te
C<l
ven y aprovecilJ.l1 los 111105, Y ,[ guajes ¡os
otros: y desto~ por áleL~.l h:¡ ele haver re- h,
b~
gIas y modo: y ese.! es el arte que no se
puede eSCllsar ; porq,u! .mnque el origen ba- m
ya
.bE LOS MEDICOS. 47
ya sido la experiencia, ella sabe hallar, pe-
fa no guardar; el arte guarda y conserva:
y no se ha de esperar cada dia á hacer la ex-
periencia, ni rodas las pueden hacer rodas,
ni acordarse de las hechas, ni sdber las que
1- Otros han hecho, sin regla é artificio dellas.
te y para prueba de cosa tan nOloria no son
1- menester mucl1ds razones ni auétoridades:
)r la experiencia tenemos delame los ojos;
o pues no hay obra ni oficio tan bajo, que no
'a siga su arte y razono El labrador y el mari-
15 nero, que el señor Gaspar dice que el uso
o hace maestros, aunque aquello fllesse asi,
:r no dejan de tener sus regimientos y reglas
o fundadas en experiencia, por donde se si-
1- guen y lo aprendieron, y por do muestran
1- y enseñan á otros: y lo mismo hace el can-
:e tero, el carpintero, y los otros oficiales to-
;, dos, que juntamente con el uso y experien-
:r cia tienen sus fundamemos y reglas. Y pues
é la Nledicina tiene mas precioso y alto sujeto,
;, no es razon que sea menguada dellos. Quan-
,- to mas que aliende desto muchas de las otras
)$ causas y noticia de lerras, y cosas que se
:- han platicado, aunque quieran decir que sa-
·e berse no sea notOriamente necesario, á lo
1- menos no pueden negar que no :ílea prove-
cho-
48 DIALOGO
choso, y que aunque no hiciessen al Me-
dicó mas diestro, que lo harán mas discreto'
(
y avisado ; y si !1ú lo hicieren :i\1edico, ha~
(
cerIo han mas s'.lbio y mayor Medico: lo' ¿
qual no puede ser sin aprender arre y letras.
E si estas eosas son dificultOsas y muchai, t
J\ ~
1'10 por eso debe desesperar de saberlas,coma '1
dixo el señor Gaspar : que bien sabemos que ,.1 e
ti
el arte es luenga; pero todo 10 vence el con... I}1
tino trabajo y buen ingeniO': y si· !1ú se pue- b
de saber todo, sepase 10 posible é mas ne- h
S(
cesario: y aunque haya variedades' de opi-
el
niones, como ha referido, antiguas, tambiel1'
CI
hay determin3ciones y resoluciones mas'
S(
modernas, y .Medicos y consejos hay para
l1l
todo; de los qua-les el .Medico debe abun-
J11
dar mas que ouo. Y ¿esta opinion son los
Ó
mas de los sabios: señaladamente Platon en
el libro· de RetOrica dice que por esto es
d(
arte la MediGina, porque es facultad que fa
considera y conosce 1+ naturaleza del que el
te
cura, y la causa de lo que obra y platÍca,
y de cada cosa destas puede dar razono Y lo ce
dicho- no solamente se ha de entender ser ci
pr
necesario para curar la eniermcd:ld , pero
la
para sustentar la salud: porque aunque qui-
:iO decir el señor Gaspar que en el comer y
pl
be-
DE LOS MEDICOS. 49
..
' beber aCertamos, sin consejo de lVledic05
ni arte, por sola experiencia; la verdad es
(j
t~ que todavía quien lo hace cuerda y templa-
o' damente , sigue consejos y reglas, y avisos
;. dados é oídos a'Medicos y sabios: y de no
"
hacerlo asi , comunmente se causan ias en-
a J\ ferm:edades. y asi el sapienrissimo Cíc¡;ron
'1
.e ,.1 en sus Oficios afirma que para regir y sus-
t- tentar la salud es necesario conoscer hOlll-
I}1 bre su, complision, y abstenerse de lo que
~-
~-' le ofende, é us:u de lo que le aprovechJ , y
1- seguir el consejo y arre de aquellos á qmcn
11' compete saber esto, signific:i'ldo los MeJi~
IS' coso Asi que por concluir , porque con per.,.
:a sonas tan discretas no es menester: alargar-
1- me mas, la resolucion y voro mio en lo pri-
)$ mero, que fue sobre si b.:lsra sola experiencia,
n ó si es menester artes de letras., es , que de
:5 dos faltas en el Medico, antes le sufriré
.e falta de letras que de experiencia; pero que
le el Medico perfecro ha de ser experto y le-
1, trado ; de manera que la lVledicina ha de
lo constar de ambas panes y vandos de los Ra-
~r cionales y Empericos, y ha de tener arte y
:0 precepros y fundamentos juntamente con
1- la experiencia. Agora vengamos al segundo
y pUnto, que es sobre si 'conviene haver per-
]) so-
5~DIALOG o
sanas y Medicas paniculares y señalados,
ó no : y digo que de 10 que tengo dicho
se sigue por verdadera conclusioll, que es
necesario que haya Medicas y maestros \:0-
noscidos ; y que no todos 10 pueden ser;
porque auoque fuera sola experiencia nece-
saria , no era posible <¡er todos experimen-
tados, ni todos tener discrecion ni habilidad
para platicar ni exercitar 10 experimentado. i!
'1
Quanto mas que tenemos por probado y ~ 1

cierto que es 111.enester arre y reglas, y otra.; .,,


letras y doéhinas varias; 10 qual no puede: e
ser comun : y pues de todas las otras ar- l'
tes, y aun oficios mecanicoii, hay oficiales y 5
maestros coooscidos., no ha de ser de menos t
condicion la Medicina, que no haya hon\- p
bres docros en ella, que aprendiendo las le- },
tras que competen y son necesarias, y cm- e
iando y hacicndose primero experimenta- 11
dos, curen y usen la sancra Medicina. Y no CI
es de traer á comparacion, que Christo pl
mandó á todos los Apostoles curar y sanar 111
enfermedades: porque aquello era para fun- el
dar nuestra sanéta Fé , Y no principalmente ar
para la salud corporal, que es de lo que tn
agora tratamos. Quanto mas que para lo eh
UI10 y pata lo otro eicogiópersonas seña-
la-
DE LOS MEDICOS. SI
ladas, y no dió poder asi sin distiócion ni
eleccion. El oficio y nombre de Medicos se-
ñalados , señor Gaspar , muy mas antiguo
; es de 10 que aqui se ha dicho : ni Vues-
úas escripturas profanas lo dicen; porque
antes que hoviesse Esculapio ( con mas de
quinientos años) en el mundo, ni Hipocra-
i! tes, ni los que lo siguieron, con muchos
r
'1
~ 1
mas, leemos que Joseph mandó en Egypr~
.,, á sus Medicos que ungiessen el cuerpo
.
¡
.... de Jacob su padre difumo: (a) y en el Exodo
entre las leyes que dió Dios á lVloysen pa-
r ra su pueblo, (b) es una, que el que hiere á
s su proxil11o , le pague lo que perdiere de su
.- trabajo , y la Costa y salario del Medico:
por do tambien consta que el premio y sa~
lario del :M:edico es j US[o y amiquissimo : y
en otras partes de la Escriptura sanaa halla-
1) mos los Medicos señalados y conoscidos;
1) como en.el Paralipomeno , (c) donde se re-
.r prehende el Rey Assa ,que en su enfer-
,- medad no llamó á Dios, confiando mas en
e el arre de los Medicas: donde se llama
e arre, .y no sola expcrienciJ;que hace á nues-
o tro proposito : y asi hay otros lugares mu-
chos. La historia y exemplo que se alegó de
,1)'2 As-
(a) Gener. cap. 50. (b) Cap.~ l. (e) Lib.'!.. I:.I~
51, DIALOGO
Asc1ipiades, que fue en tiempo del gran
Pompeyo , verdad es que pasó asi '1 y que él
levantó entonces aquella seéta y modo de
curar: pero fue un engañoso imbaimiento
que quiso hacer,porque él na sabía cltrar por
sciencia; que, como dice el mismo Plinio,
era Orador; y como ganasse poco á ello,
determinó de hacerse Medico', y levantó
en la Medicina aquella heregia', como han
hecho otroS en otras artes. Pero como era
sin fundamento, duró poco : quanto' mas
que Asclipiades no hacia comun: la Medicina,
~i\10 quiso dar nueva arte " y ser él mismo
maestra della. Asi que, senores, tengamos
enrendido que la experiencia: hizo el arte de
la .Medicina ; y que ella y letras son necesa-
rias y provechosa'i, y que haya :l\1edicos par-
1. ¡culares, y experimentados y letrados: pero

digo inas otra cosa, quena se ha tocado, y es


,la nus necesaria de todas: y es, que no sola-
mente deben ser doétos , pero de buenas cos-
tumbres y virtuosos, y Catholicos Chris-
tianos, y temerosos de Dios: sin lo qual
ninguna arte se puede bien administrar. De
los abusos é defeétos que ha tOcado el señor
]
Gaspar , bien sé que pasan algunos en el mun-
QO, y deseo el remedio dellos : pero yo
J
~
no
DE LOS MEDICOS. S3
no digo que tales son algunos Medicas, sino
,<¡ue tales debrian ser todos; y siendo como
yo digo, y conozco algunos , no pecarán en
lo que él les impone, asi <::n lo de las mali~
.cias, como en lo de las medicinas ,: porque
como buenocu,rará .christiana y daram~lÚe;
y como sabio aplicará las qUe ,conveng:1l1 , y
conosce.rá si conv.iene medicina simple ó com~
puesta : que ~s laque mas ha impugnado el
señor G;:¡spar , y no con razon; porque ~Ull­
<¡ue l;:¡s simples'son excelentes y aprove~han,
juntas )..mas con otras, no es dañoso; porque
una,s virtudes y propriedades ayudan y tem-
plan á .otras; y lo que una fuer~a no puede
hacer, acaban dos ó tres, ó mas: y <:;omo po.,.
cas veces peca un solo hun10r ,en el enfer-
mo, hase de proveer .á rodo , y á compUesta
enfermedadi1plicar compuesta medicina; y
asi,como Somos !2ompueHOs ,de vari;¡s ~orn­
plisi,QlJes y .elementos, i1si amamos y tene'-
mas necesidad de remedios y medkmas
compuestas, tambien como ~e 'simples : ~o­
mo en todas las cosas lo yemos daramente;
al vino meZclillUOS el agu;¡,y 10 componellios,
para que nos sea provechoso; los n1 an jares
juntamos y mezclamos para los hacer sabro~
50S y medicinales; al, vinagre mezc1amo:i
]) 3 acey~
54 DIALOGO
aceyte; á la mieiel azucar : todas las cosas le
!le junt;¡n é ayudan, y templan y resisten. Lo G
qual verdaderamente es necesario hacer en el
la medicina,y es de grandes efectos y prove- t.
chos: y si en esto yen las otr;Js cosas hay al- el
gunos indiscre~os Medicos,ó malos artifices, p.
no por eso havemos de f(~probar á los bue~ '11
nos, ni al arte, que de si es buena, sanéta y Dl
provechosa, sino procurar que todos sean 01
quales convienen, y rogadoasi á Dios: al tI'
qual esta ciwlad de Sevilla, á mi juicio,debe h;;
dar gra~ias por la copia de bllenos y doétos m
Medicos gue en ella viven: de todos los VI':
qua les yo presumo bien por cieno; pero en SI(

panicular he comunicado en familiar con- se


versaciQn,y en enfermedades que he tenido, ya
cor¡. guarro ó c¡¡JcQ dellos; y en estos ver- fUi
dac;ler;¡.mcme concurren las calidades que tr;;
tengo dicho, de experiencia, letras y bon.. cif
dad: y de muchos de los otros, ';:01110 digo, en
presumo lo mismo: dI;! manera que pues que 1111
'aqui hay bien en qpe e~coger , el señor Ber... es!
nardo lJO s.e contente con solas letras y pre.. Yc
ceptos ; ame y procure juntamente con ellas iío
la experiencia: y vuestra merced, señor Gas,. lo
par,no condene la doétrina en los Medicos, yo
ni ne tan poco dellos, que deje de cura(... di,
se
DE LOS MEDICaS. 55
.econ ellos si enfermáre: y no quiera decir
que sean aqui los Medicos como los que de-
cia el otfO ,chocarrero al Marqués de Ferra-
fa , que escribe l?onraoo, que 00 hay 1ug~r
de contarse; aunque no es malo el cuemo
para quien no 10 ha oído: y con esto, por-
que es tarde , concluyo lo que me ha sido
mandado por oy.:· 10 demás quedará para
otro .dia. Don NuñfJ. Por Dios, señor Mae,S-
tro, .que creo no hay mas que decir, pUf;!S lo
haveis tan sabialneme determinado: á lo
menos y.o estoy .del .roda satisfecho, y apro-
vecharia poco .quanro estos cavalleros .qui-
siessen decir para mudarme ya de vue.$rra
sentencia: .quanro mas que creo es.ran ellos
ya del mismo parescer, porque es grande la
fuerza de la verdad,y mas ayudada de vues-
tra auétoridad y eloquencia. Berll. Yo por
cierro me doy por satisfecho, y consiento
en la determinacion del s.eñor M.aestro ; y 10
mismo creo que hará el señor Gaspar : y con
esto nos podemos ir .como venimos. Gasp.
Yo no puedo dejar de callar á lo que el se,.
fiar Maestro ha dicho, y aquello debe ser
lo mas cierto, pues él 10 dice. Pero para mi
yo tengo que no me conviene curar con l\.fe-
dices, porque tengo entendido que sola die~
D4 ca
56 DIALOGO
ta y buen regimiento me basta; y tambie'1
yo he oido decir á ellos que curar con ella
es fJlsissima cura: de manera que yo sigo
experiencia y consejo: asi que no teneis qu~
condenarme: para rodos los otroS digo que p
sea en bue I1 hora lo que el Maestro ha di- n
cho. Y con esto nos podemos ir : y Dios dé
emera salud á vuestra merced, porque nun~ h
ca hayais menester Medicos,sino que de yie-
jo os· murais. DO!l Nuño. Buel10 es pacien-
cia par~ las adversidades; pero no quiero que
os vais hasta que el señor l\1aestro nos cuen- f·
te lo que toCÓ de los Medicos de Ferrara,
porqué con el cuento se acabe la platica de
üy ; qu~ temprano es, y tiempo hay para
I
todo.fifae.\t. Porque se le quite el e1wjo al
señor Gaspar, lo quiero hacer, aunque éllq 1"
havrá leído tambien como yo. Y es ia histo- II
ria, que estando una vez Nicolao, l\'larqués 1
de Fcrrara , pasando 'tiempo en platicas con 1
un trubn suyo, le preguntó que de qué ofi- 11
cio le parescia á él que havia mas numero e
de personas en Ferrara : y el loco discreto é
le respondió, que de lVledicos: y el Marqués ti
oyendo esro,se rió y burló del,dicic:ndo: Sim-
ple , no ves qlée no hay en la ciudad mas de ¿¡
cinco ó seis l\'iedicos , y hay mas de trecien.. 1,
toS
DE LOS MEDICOS. 57
11 tos zapateros, y de muchos oficios otros
la tantos? como dices eso? El t1 uhan le res-
,'o
'
pondió: Señor, como estais ocupado en co-
le sas muy grandes, no reneis estas ,cuentas
le por menudo, ni sabeis los vasallos .que te-
l- neis: pues hagoos saber que lo que os Giga
Ié es la vúdad , que del arre que mas hombres
]- hay en Ferrara,es de Medicina,: y aposta do-
e- ciéf)tOS ducados que es asi. El Duque se tOP
l- nó á reír del, y á contradecirle. Y en ,con-
le c1usion la apuesta se hizo, aunque lo ,tenia
n- f' por simpleza y locura, y lo olvidó luego y
a, se descuidó. Pero el chocarrero, que tenia
le
ra
I cudicia del dinero apostado, haviendo bien
pensado su negocio, se levantó otro dia de
al mañana, que era D.omingo, y se rebozó el
lo rostro, y puestas unas eStOpas Ó lana en el
0- un carrillo, fingicndo que tenia grande do-
és lor de muelas, puso se á la ptlcnq. de la
)n Iglesia Mayor de la fiudad, y cabe sí un
fi- mochacho hijo su)'o,que escrebia muy pien,
ro con tinta y papel para lo que diré. Y como
ro él era conoscido, los que entraban y salían
és tocíos le preguntaban qué mal tenia; y él
n- respondiaá cada uno, que muy gran dolor
de de dientes y muelas, que por amor de Dios
n .. le dixessen qué haria: y ~omo todos presu-
mí-
58 DIALOGO
mimos de dar consejos á los que vemos 1'3... qu~
descer algun dolor, quamos pasaban le de- el,
cian algun remedio que hiciesse: y el mo- el]
chacha lo escrebia luego, y los nombres de los
los que lo decian. y haviendo estado alli 10 sie]
que con venia , y escripto harra copia de Jl ma
nombres y medicinas, hizo el mesmo dja 1
á si
.~
otro tanto por diversas casas y calles de la
ciudad, y siempre con su rapáz que escre- 11: hOI
mu
!
bia: y al cabo asi como estaba se fue al pa- ¡
¡, ma
lacio del Marqués, que estaba ya olvidado }:
cor
de la porfia é apuesta: y como el Marqués é si
.lo vió asi , cayó en lo que todos; que pre~ ta (
gumandole qué mal tenia, y siel1éio respon- .qlH
dido como á los otros, le dixo tambien que Ag
hiciesse no se qué, é luego sería s;mo. El el
truhan dixo que le besaba las manos, y des- y r
pues de estar un poco con .él disimulando. Ga.
~e vino á su posada , y sacando en limpio do)
todo su proceso de aquel dia , hizo una me- mn
moria de mas de quinientos Medicos (y al los
Marqués por principio y cabeza de todos) y ra'
Jos con~ejos que le havian dado. Y otro dia me
vinose á palacio sin rebozo como ya sano, Cla
é dixole : Señor, ya vengo sano, como cura- ñor
do por el mas honrado Medico de Italia, do
que sois vos; porqu.e con el buen consejo
que
DE LOS MEDICOS. S9
1'" que me distes, sané : pero mal1dadme pagar
~- el apuesta, porque os hago saber ,que para
l- el mal que he tenido hallé en Ferrara todos
e los l\:1edicos deste memorial; y si mas qui-
o siera buscar, mas hallára. El Marqués lO.,.
e Jl mando el quaderno, y viendose puesto
il 1 á si proprio en cabeza, y otros muchos
.~
1 hombres principales que alli venia n , se rió
11: muy mucho, y se confesó por vencido, y
!
¡
mandó pagar luego lo que havia apostado
j
. con .el tmhan ; que Cierro fue .cosa graciosa:
é si de tales Medicoscomo estos se conten w

ta el señor Gaspar , digo que tiene razon , y


-que no hay nadie que no 10 se •. Don Nuízo.
Agora yo os doy mi fé que ha sido donoso
el cuento, y que se puede reír con razon;
y no quiero deteneros mas: andá con Dios.
Gasp. El tmhan estuvo donoso; pero yo os
doy mi fé que aunque fuera el dolor, de
muelas verdadero, pudiera él curarse con
los consejos que le dieron; y que me atuvie-
ra yo antes á losquinienros 'l\:1edicO& del
I1 ; memorial , que á los Cinco ó seis que de-
cia el Marqués. Y con esto nos vamos, se-
ñor Bernardo, que aunque havemos porfia-
do , Jan amigos nos irémoscomo venimos

LOS
dad
sa e
LOSPOS <:OLOQ.UIOS fies'
plle
DEL CONVITE. nah
DE LOS QUALES EN ESTE PRIMERO bus,
!'
se imroquf:<;!n ~inco Cavalleros , lo~ guajes tao J
juntandose aqSQ, conciertan de +=on~er orro al e
'\
dia en ca S;} de UIlO pellos, y convidan á un
un d0é!:o hombre, IIamado el l\Iacstro Ve- Av
lazquez. En el proceso de la p~atica se dis- .si 11
puta si los (:onyites son licitas ó no , ó co.. faIt
mo y quale~ PalJ de ser: y se tocan en ~l nm
mismo proposito otras amigue- qUl
pa~es agradables, Di(
hOI
INTERLOCUTOR ES. VC2

, Ealtasar. Ordoño,
D.Bel'l7zudfJ, Amaldo.
I
Don Antoll¡no~
Jlfaestro.
YI'
no
te,
A R N A LDO. to
da(
S Eñor Baltasar, mandadme esper!r,
que ambos creo que vamos un cami ..
no. Baltas. Si vais á la Iglesia l\layor, teneis
~I~,
'/, '
tur
riq
vel
razono Anzald. Por eso Jo digo, porque voy
to
allá. Baltas. Vamos en buen hora, que yo
de
estoy tan acostumbrado á ello, que es vcr~
da<;!
DEL CONVITE. 61

...-.
~S
dad que enrre semana no me hallo oí oir Mi-
sa en otra parte: yacaeceme el Domingo 6
fiesta oirla en mi Parroquia, é irme des-
pues á la Iglesia Mayor á hacer oracion; AI'-
nald. Eso ya no será por devocioll 'i sino por
RO buscar conversacion , porque alli riUllca fal-
!'
les ta. Baltas. Sea por lo que quisieredes, que
[ro I al cabo quando voy que he oido :M.isa , digo
'\ j un Pater nos ter al Sacramento, y dos ó tres
I á
re- Ave Marias en el Antigua; que tia dixera
lis- .si no fuera allá: é como decis, nunca alli
:0- falta con quien hablar, y de quien sepais
:1 nuevas si las hay, é si teneis negocios, con
quien los trateis : de manera que para lo de
Dios y para lo del muIido paI'esce que es
hombre obligado á venir á esta Iglesia una
vez,al dia. Antald. Vos teneis tazan en eso,
y podeis los Sevillanos decir con verdad que
no hay en el mundo atto tal Tempio como es-
te, en altura, grandeza y gracia; porque cier-
to yo he visto los m:::jores de la Christian-
dad, y en lo que digo, y en el ayre é pos-
H,
1i .. ~I~ tura dél, ninguno le iguala; puestO que en
. , riqueza y en otroS primores le hagan alguno~
'/
'

eis ventaja, que son bien pocos. B'1ltas. Cier~


Jy to á mi lo mismo me p.lfesce, y son muy
yo de alabar nueitroS pasados, que tanco tiem,~
T~
po
!
62 e o L o Q u 1 o l.
po ha osaron acometer y trazar cosa tan tI.
grande, y los que la han despues prosegui- ql
do y acabado. Y si vierades, señor, el zimbo- 01
C~
rio que se cayó, con mas razon pudierades
afirmar lo que decis; porque os hago saber ra
que aliende de que la obra y labor era mara- m
villosa , era él tan alto.,- que igualaba con lai' d(
campanas de la torre. AnuzLd. Asi me han ñ(
dicho, y cieno debia ser cosa excelente: y Sl

paresceme que de escarmentados no osa~tes á,


despues tornar á edificarlo tan alto; pero- es- la
tá tan bueno lo de agora, que quien no vió ro
]0 otro no sentirá falt;¡ ninguna. Balt. Apee- co
monos aqui á esta puerta de las gradas, y lle, qu
vennos nuestros cavallos á la torre, que es gu
ya nuestro camino ordinario. Ama/d. Bien ba
decis:hagase asi.Buen encuentro es este, veis rá
alli á Antonino y Ordoño: hagamos oracion, na
y va monos á ellos, y ternémos un ratO de lf:
buena conversacion. Baltas. No oir¿mos l\li- dÍ!
~a primero? A/'/lald. N o , porque 110 se nos
D,i
Vil
vayan; que Misa no nos puede faltar, la
de los perezosos de la Capilla de Escalas. vo
Baltas. Bien me paresce : pues acab~I, no hu
recemos tanto, que sea mas estorvo que la os
Misa. ArnaLd. Qué se hacen, señores? An- 1m
tMill. En voso'Uos estabamos hablando. Bal-
ño
tas.
DEL e o N V 1 TE. 63
an taso Si fuera quien yo veo desde aqui los
Li- que hablaban en nosotros, zumbarannos los
lO- oidos. Antonin. Señor Balcasar , no comien-
es ce oy vuestra conversaClOn por murmu-
ler rar; y sabed que sois convidado á comer
:a- níañana con Don Bermudo (veislo alU
Ji donde está) donde vamos tambien el se-
JO ñor Ordoño é yo, que agora acabo de dar el
y si, y fue COIl condiaion que os llevassemos
es á vos. Baltas. Ello sea en buen hora, que ni
:s- . la comida ni la conversacion será mala: pe-
ió fO, pues dice el refran que se puede hacer, yo
:e- convido al señor Arnaldo. Ordoñ. Ya sabeh;
.e~ que era esa ley de convite antigua en Roma,
es que el convidado podia llevar á otro,y lIama-
:!n banlo sombra; pero merced será que nos ha..
!IS rá á todos, si quisiere, el señor Arnaldo. AI'-
n, na/d. Mas aunque no querais, determino de
:le ir : veis aqui viene el huesp~d , veamos que
[j- dirá. Se;¡ en buen hora el banquete, señor
os non Bermudo, aunque no os acordais de
la vuestros servidores: pues hagoos saber que
LS. voy yo tambien allá. Don Bennudo. Deso
10 huelgo yo muy mucho en buena fé, porque
la os entendais con Antonino en vuestras phi-
rz- los.ophías é antiguedades, y aun con el se-
rl- ño'r Ordoño , ql.le tambien presume de leido;
qu~
64 e o L o Q u 1 0.1.
que como dicen, el que se convida facil es sal
de hartar. BaltaJ. Ames paresce al revés; ap
porque de creer es que el que se desverguen- eSI
za á convidarse, no debe llevar poca ham- m~
bre : pero hagoos saber que al señor Amal- tar
do' nosotros lo havemos convidado; no le va
ternais. Don Bermud. No he yo miedo si- lar
no que' está burlando, é que no ha de que- bOl
rer ir 'Í porque siempre lo hace de mala ga.., mt
na. Arnald. Fues el miedo que yo tengo, es gilr
de la conúda, porque siempre soleis matar nI
los hombres. Don Bermud. Bueno es eso; an- de
tes nunca aderrJn en.mi casa á dar de comer; lig
pero tomarlO he!s como lo hallaredes, pues irá
no puede ser como meresceis. BaltaJ. Ama Be
seréis vos como un honelano mi amigo, que eso
nos convidaba á mi y á Doña Elena, que D.
nos fuessemos un día a su buena; y por per- le e
suadirnos á el [o ,nos decía que fuessemos en ch(
todo caso, porqLle éi nos haria (ama y mas que
cortesia de la que meresciamos. Amald. Gra- se
cioso estaba el villano: pero segun dice aquel Po[
cavalleJo que alli anda de la pluma, no os qui,
agraviaba en eso á vos, sino á la señora Do':' Ord
ña ElenJ. BaLLaJ. A lo menos si le convi.:. que
dáran á él, acenara en lo que decia , .y por ave!
ventura se halláran parientes. AntonÍlz. Ya se v
sa-
es
DEL e o N V 1 T E. 65
sabeis que os rengo de atajar cada vez que
S; apunreis á múrmurar; por eso voy al dado
n-
esra vez, y hablese en otra cosa: y 10 que
1-
me paresce que se debe hacer, es, que apar-
lI-
randose el lVlaesrra Velazquez de aquel Ca-
le
valIera con quien anda, le pidamos que vaya
l-
tambien á comer maúana con nosotros. 01'-
e- daño Por Dios que haveis dicho lo mejor del
a...,
mundo, si él lo quiere hacer; porque ten-
es
gamos manjar espiritual, pues de 10 corpo-
ar
.rallo ha de haver sobrado; pera aunque an.
n-
de con quien anda, podemos llegar sin pe-
:r;
ligro, y aun convidarlos á ambos; que no
es
irá el orra allá, aunque le dé el seúor Don
!la
Bernmdo su ca vallo hovero. D. Bel'nzud. A
!le
eso os quiero yo decir 10 que respondió aqui
!le
D. Juan mi padre á una dama muy fea, que
!f-
le decia un día, que porque ella deseaba mu-
en
cho verle como se requebraba con su amiga,
las
que !jogiesse que 10 era ella, y la requiries-
:a-
se de amores; por ver como lo hacia. Res-
lel
pondióle Don Juan: Por cieno, señora, no
05
quiero, porque he miedo que me digais de si,
)0':'
Ordoñ. 0, como respondió agudamente: asi
vi.:.
que vos de remar de lo mismo no os osais
)or
aventurar; pero mejor está, que veislo aí
Ya
se va el Otro, y se viene el Maestro 1?ara no..
1-
E ' '. liO-
66 e o L o Q u 1 O. l.
sotros. Don Bermud. Vamos acia allá. Na
se, señor }\'[aestro, quien deseaba mas que se I
acabasse la platica; vos por veros librado~ r.
dclla , ó esws ca valle ros é yo por gozar de
la vuesua. j}[acst. Eso )uzguelo Dios, que
sabe medir los deseos; que los hombres no
S.lbemos tantear sino cosas corporale'i, y aun
en eso nos enganamos muchas vecesrBaltas.
:P JfCScemc á mi que adevinaria el proposiro l
sobre que se hablaba. Maest. Bien 10 creo, ,
y no es menes¡er que se diga., Antoninr De- ·1
jemos eso. Senor 1vlaestro , yo quiero ser el
mas desvergonzado. 'lIaveís de saber que to-
'1
do'> cinco, como aquí estamos, comemos fila-
nana en casa del senol' Don Bermudo; y to- '1
dos os suplicamos que os vais allá á comer r
tambien ; que aunque sea el convite de se- ]
glares , no pasani cosa en él que os escan-
dalice. Amaid. Bien seguro eswy deso por ,e
cieno donde tales personas se han de hallar: J
pero ya venqU\~ parescerá un Clerigo solo )-
enrre Cavalleros seglares; y mas repreheQ- e
diendo San Hieronymo (a) los convites de los n
Clerigos: y fuera desto ellos continuamen- -c
te suelen ser sospechosos, y aun reprehendi- v
dos. Ordoñ. PL1CS como: convidar hombre
á
ro DE Le o N YIT-E.67
se
á sus amigos e'i reprehendido'? en verdad que
no puedo enrender por qué. MacH. Señor,
D~
no os maravilleis des o , que San Gregario (a)
ie
en algunas partes afirlUJ que apena:> puede
le
pasar el Convite sin habJardemasiado , y sin
10
exceso y desorden; y alega aquello del Exo-
m
do : (b) SentóJ"e 'el pueblo á COTlle/' y beber, y
IS.
levamóJ"e á jugar y pecar. y rambien leemo~
ro
~n el Eclesiastico, que vale mas ir á la
o, I
l' casa del luto que del convite : y con
e- , Tazan, porque en la dei luro se cumple
el
Una obra de misericordia; y en la otra se
o-
'pone hombre en una V\!ntura de ir Contra
la·
todos: porque cierto ha vemos vistO y leido
o-
"malos exemplos de los convites. San Hiero-
ler
nymo dice sobre Daniél, que estando los
¡e-
Babylonios en comidas y banquetes, fue
ln-
emrada y tomada su ciudad. En el con-
lar
vite sabemos que degolló Herodes á San
ar:
Juan Baptisca. y asi leemos OLroS pecados
)10
y cosas grandes que han acaescido en ellos:
n- como son Jos des;ltinos de Alexandro Mag-
lOS
no y Otros Emperadores, y In de Flamineo
~n-
-CapilanRomano , que degolló en un con-
:li-
vite á un condenado, por hacer fiesta á una
)re
á E 2 su
-------------- .....
(a) Super Job lib. l . SU?fr M~fth.
,ap. 3 • 1
(b) Exqd. ,ap.p.
68 eoL o Q u 1o l.
su amiga, porque dixo alli que nunca havia
vistO hombre degollado: y por estO fue des.
pues por los Censorinos privado del Sena-
40. y asi Fi?dria traer otroS exemplos, que
.aqui hay quien losabe mejor que yo. Por
lo qual aquel excelente Governador y Ciu-
dadano Ateniense, Pericles , nl1ncaquiso
aceptar convite, ni de sus grandes amigos,
~ino sola una vez á unas bodas de EritOle-
p1CO ; y de aquel se salió luego al principio (
.de la cena. No digo estO, selÍ.ores, porque te- ]
mo que en' el vuestro aC.iezca cosa que se
pueda reprehender, como dixe al principio;
;lntes tengo cierto que en todo havrá orden
y templanza, conforme á las leyes y condi..
ciones qu.e los sabios ponen a los honestOs y
permitidos convite. ; pero todavia me pa...
resce que haré yo allá poca falta, y quitará
.hombre la ocasion de que murmuren de ver-
lo en regocijos. A:ltonin. No penseis , señor
Maestro, de escusa ros por aí, porque lo
.que haveis dicho no se entiende ni ha lu-
garen nuestro convite, en el qual no ha de
haver cosa reprehensible, sino en los exce-
sivos y deshonestOs, contra los quales fue-
ron hechas leyes en Roma, que los tasaban
-y"lilJ.üeaban ; como fueron lo~ del Empera-
. d~
, . n'El. CO~V I TE. ' 6'9
dor Cayo Caligulá • que deshacia las perlas
preciosissimas para dar á comer, y daba pa-'
nesdeoro , y hacia otros desatinos: y los
de Cleopatra Reyna de Egypto, que hizo á
Marco AmonÍo ; que Plinio y Sueronio y
otros -cuenran y afirman que .cOStó una cena
que sobre apuesta le dió "reducida á la 1110':'
neda de agora, docientas y cinquenta mil
coronas; porque deshizo en vinagre, para
darle á comer, la mayor y mejor perla que
, havia entonces en el mundo: y como fue él
que se hizo al Emperador Vitelio • en que se
le sirvieron siete mil aves y dos mil pe<::es;
sin otros exce:;os que huvo. Y los que hacia
el maldito Emperador Eliogavalo., que el
señor Don Bernmdo leía estotro dia en la
Silva de Varia Leccioll. Estos convites. y
los que á estos parescen ... son los que vos.
señor , debeis huir, y son reprehendidos;
porque aliende de la prodigalidad estrema-
da participaban de otros vicios y ex.cesos;
pe~o los convites moderados y de personas
cuerdas,como (á Dios gracias) son los nues-
tras, no solamente son permitidos, pero
5011 alabados como necesarios y provecho~
sos, porque en ellos se multiplica el amor
y amistad. Y Christo nuestro Redemptor
E3 mo>=
"Jo e o L OQUI o 1;'
mostró y autorizó bie'n eStO, pues tuvo 1'0J\ ,á
bien de hallarse ,en convite, , y hacer mil:¡.- es
gros en ellos; y en los decretos estan apro-
bados, ~on que no ilHervengan en ellos Pla",
ticasdeshoriestas, ni mentiras ni rnurmu-
racion~s~ y lo que g.ecls , señor, de S. Rie.,.
( d~
se
M
E!
rQnymo , pigo que no reprehende al Clerigo mi
que es ~onvídado, ~ino alClerigo cQnvi ... mi
dalior y pródigo. Y la Sagrada Escriprur~ PI
llena $!srá de convites santos y buenos; por. ot:
que'dejadas las s.emejanzas y parabol<ls que ce
~hris.lo puso dellos ,y ~l' qU~ /lizo. aquel ml
paQre ql~alldo. halló al hijo pródigo ; Abra .. y
han1 ,hallamos"{a) que hizo grande convite el 1111
dia que huvieron de qui~ar la le.che ~ Isaac sal
SR hijo. Y Loth convidó á los Angeles. y 111!
los hijos .del.sanCto Job (b) leernos que ca- 111!
pa dia se convidaban 19S l-lnos á los otros: ha
y asi podria .traer otros exemplos. Asi que po
por Jemol' de pecar no dejeis ,de aceptar eH
nuestro convite; que quando pens¡ll'edes mal 10~
de nosotros, fuera jusro ir á él: porque ne
en vu\!stra presencia no pasára cosa que no y'
fuera licita. MaeJt. La verqad es que yo no ra
pensaba qUe lo havia con Theologos, sino de
con Humanis[~s , y por eso echaba la cos~ pe
, á,'
(a) Genu.2.I. (1)) Job l.
DE:L CONVI T'E. 71
.á hipocresía; pero paresceme que hallé en
esto mejor recaudo, y .remoque me haveis
de llevar por sanétidad , porque es cosa que
se usa agora mucho. Arn¡1Ld. No, señor
Maestro ., que .sin Theologías, y Sagradas
Escripturas, por las humanas os prob:lIé-
mos la justificacion de los convites, yeo-
mo han sido afabados de los sabios: porque
PIaron en el primero de suS Leyes y en
.otras partes los alaba y aprueba. Ciceron di-
ce que el convite es .asi llamado, casi co-
mun y juma vida; porque es liga de allJigos
y vida. Pues lapolida de los Romanos á
ninguna del mundo reeonoseia ventaja; y
sabemos que .tenian comidas y banquetes
instituidos y ordinarios, que se hacian solem-
nissimos : unos Hamados triunfales, que se
hacian en los triunfos al pueblo ; y los
pontificales, que se cel\!braban en los sacrifi-
cios ; y los fun'¡!rales, que en las honras de
los muertos: é sin estos, que eran solem-
nes y publicos. usaban convidarse privada
y particularmente, y lo tenian por cosa lici-
ta y virtuosa.YCicerol1 dice (a) que holgaba
de ser convidado en tiempos convcni¡;:ntcs,
por gozar de bll~na conversacion. De PauIo
E4 Emi-
(a) In lib. d~ Orar.
7~ e o L o QU 1.0' 1;"
Emilio, excelente varan y C~pitan ~oma­ tal
no, escribe Plurarco que siendo reprehen- di:
dido de que convidaba magni6camente, res- Al
pondió: que del mismo animo iusciaafilar gu
y usar bien del espada,y aderezar bien el con. qu
vite : porque con lo uno se h¡¡cia hombre te- 1m
mido de los enemigos, y coa lo otro amado see
de los amigos. Alaest. SefiorArnaldo, quie- CO!
roos atajar por quitaros de trabajo, y digo á 1,
que no es menester gastar tiempo.en persua-. ye
dirme á mi ; porque el convidar es Cosa lid- hOJ
ta, siendo como y quando conviene, porque dal
yo lo sé, y lo tengo asi : y lo que dixe y po- t;;¡!(
dria decir, es por lo que comunmenle se ha- mr
ce, y por los excesos que ay dia hay en los qUí
banquetes, y por arras platicas y cosas no
que en ellos pasan, que todos lo sabeis me- lo I
jor que yo : 10 qual en esto cesaré; y pues a<]ll
sois servidos, yo acepto la merced con las tier
condiciones que se deben guardar. Don Bel'-. que
mudo Todos la recebimos en ello; pero an- yn
tes que pase la platica adelante, digo, señor rier
Antonino , que estoy muy dudoso en se J
aquello de los docientos y cinquenta mil dos
ducados que coscó la cena de Cleopatra, gasl
aunque desbizo la perla; y en lo que di- 110s
cen de Cayo Caligula, que le acaesció gas- lida
t;lr
DEL CO NVITE. 73
a- tar mas en otra; porque no se como po-
11- diangasrar tanto, ni en qué se gastaba.
s-
ar
11-
(
)
Alltonin.Cierto hay cosas destas escriptas,
que miradas asi á b~lto, Y cotejadas con las
que agora pasan , parescen increibles y casi
~- j imposibles. Pero verdaderamente si huvies-
[o sedes leido é considerado bien las historias y
!- cosas antiguas, no os parescerian tan duras,
o á 10 menos esta que tratamos; pues la creen
l· y concuerdan en ella toda la quadriHa de 105
hombres dodos de nuestro tiempo: señala-
.e damente el doél:issimo Frances Budeo ; y con
) .. t;;¡les razones y conjeéturas, y con tales auc-
l- lOres, que no hay que dudar en ello, las
iS quales no podré yo agora tratar aqui, que
S no havrá tiempo para ello: pero considerá
~.
lo primero, que aquellos Emperadores que
S aquesto hadan, eran señores de todo quanto
S tienen oy los Reyes Christianos y Infieles,
•.
'
que conoscemos de Europa, Africa y Asia;
y no como agora, que cada provincia destas
r tiene su Corre y 'su riqueza, sino que todo
1 se juntaba y comia en Roma, adonde de to-
1 dos los bienes de fortuna iba lo mejor, y lo
gastaban aquellos Monarcas, y algunos de-
110s en comer,y en vicios, fiestas y prodiga-
lidades estupendas. Asi que quamo al poder
74" e o LO Q u 10 l.
y cludal no hay que dudar. Pues .quanro á la 11:
la manera,}' en qué, creemos, señor, que no anHi

I
faltaban invenciones y agudezas del demo- é 10
nio para ello : de las quaJes algunasestan es- doCÍI
ériptas, como es embiar á todas las parte¡. CIOS
del mundo por los manjares, y cosas pere- de ~
grinas y esquisitas., por precios inmensos,: .creel
y bus~ar é inventar maneras de guisados y ban
viandas eSlrañas de peces y animales rarissi- .sesil
mos é dificulto~issimos de haber, y haden- gadiJ
~o á veces los rellenos y porages de solos prad
meollos y higadillos de los tales peces y aves; ;¡ves.
y el deshacer que dice de las perlas y pie- man l
dra:s,por hacer la comida preciosissima; los no c
aderezos y aparatos que se hacia n para ello toda
maravillosos, hasta dorar toda la leña que se de L
havia de quemar, y aliende desto que fues- qUJel
se de cedro ó de otro madero que fuesse mas la y
precioso; el alumbrarse con balsamo en lu- prim
gar de cera, que siempre fue cosa preciosis- á gu
sima, como lo leemos del maldito Elioga- bond
'\'alo; las vasijas y mesa que hacian del la- cred
bor y precio inestimable, no solamente de cand
oro y plata, y perlas y piedras, pero inven- estas
taron hacerlas de barro .. y que fuessen de qual
mas costa; como leemos de la cazuela que tura:
hizo hacer Vitelio de barro J. tan grande que bre ~
. "
la
.D E L e o N v 1 T E. 75
á la llamaban )aglJoa , ,que era tal, que en los
aniñ.ci.os qu~ se hideron para poderla hacer~
é industria y maestros d~lla , llegó á costar
docientas mil monedas, llamadas sester-
cios , que sin duda ninguna sum.an agora mas
de ~inco mil ducados de .oro: y puedcse
s,: .creer, porque se hinchó d~ cosas que costa~
y han el mundo todo, y entre ellas cuentan
.sesillos y lenguas de p;b05 y faysanes, y hi-
gadillos de lampreas y peces, y de aves com~
pradas á peso de oro, sin Olfa infinidad de
;¡ves. y asi hacia n otras cosas esuañas. De
manera que es pertinacia y mala condicioll
)5 no creer cosas que tan averiguadas estan por
lo todas l.as Historias Gentiles y Christianas:
¡e de las qua les $0105 dos lpgares y testigos os
s- quiero traer de los dos Emperadores Caligu,.
1S la y Vitelio, que aqui se han nombrado. El
primero es el excelente :Philosopho Seneca,
s- á quien, como á testigo de vista, y por su
a- bondad y vÍl'tud singular,se debe dar entero
a- credito; el qua} con$o)al1do á Paulina, to-
le cando en el Emperador Cayo Caligula , dice
)- estas palabras: Cayo Cqligula Emperador (al
le qual me paresce á mi que produxo é crió na..
le tmaleza por mostrar lo que puede la cum-
le bre ysumm~ de lqs vicios en la mayor alte~
za·
76 e o L o Q u 1o 1;
mas
za y grandeza de poder) pudo gastar en uná
cena ó b.mquete cien mil sestercios, ayudan- ne 1
dos e del ingenio y avisos de muchos para mue
ello: de manera que aunque con dificultad dud
halló manera é aviso como en un convite gas- nos.
1.50lJ. rasse el triburo y renta de tres provincias. y qu
~DrOnaJ Palabras son de Seneca, que jamas mimió
das
de industria ni á sabiendas: porque veais qué i no l
tal sería la cena que costaba la rema de tres nos
provincias. El otro testigo es Josepho, apro- ser
CQOl
hatissimo Historiador, y tambien de aquel
0110,
tiempo, que dice del Emperador Virelio lo
siguieme : (a) Solamente havia ocho meses y pide
cinco dias que Vitelio imperaba qllando fne aseg
muerto en medio de Roma : el qual si mas será
tiempo durára, para sus banquetes é gastos ,~
que
,\ me
no bastaba la renta del Imperio Romano: y .\
asi va Josepho encaresciendo sus excesos: y que
)
1,1
;\ nes(
otros mil testimonios os pudiera traer des ros
·í·1, ca,
diabolicos hon'lbres. y otros muchos lugares ' .)
• '1 110s
que con estos concuerdan, de Comelio Taci ro ~II¡ moe
y de Plinio, que en lo historial tienen encera
auétoridad y verdad; pero basta lo dicho, y
creéme, señor, que es verdad lo que digo, y
:1
~"
, ,
':
que.
pree
I 1,: cele
que es rá averiguado por muchos, que sabelt i
:1 gun
mas
9 fedl
,1

{a) Li6. j. de B,1IoJ".I, ~~


i
D E-L e o N V 1 T E. 77
uná mas que yo. Maest. El señor Antonino tie-
dan- ne razon, y está probado lo que dice por
para muchas historias muy ciertas, y nunca han
litad dudado dello los doétos antiguos ni moder-
gas- nos. Don B¿rmlLd. Yayo creo lo que decis~
cias. y quedo espantado de tal cosa, y demos gra-
ntió cias á Dios que por malo que es lo de agora~
qué no llega á ese estremo. Pero porque no se
tres nos pase, sepamos qué condiciones han de
pro- ser las que decis que ha de ten~r el buen
convite, para que las haga guardar en el
luel
!) lo
mio. Baltas. La que yo señor querria • yos
!S y
pido, es que se beba frio.Amald. Deso yo os
fue aseguro, porque el tiempo hace tal que no
mas
será menes ter diligencia para ello: pero las
itOS
1 que mandan los Philosophos, yo las djré si
:y 1 me 10 mandais. Ordoñ. Yo ya iba á decir 10
:y :\que
:~
me acuerdo haver leído en FranciscoSe-
HOS
;:1 nese en los libros que escribió de Republi-
ares 'j ca, que tengo, y entiendo lo que puedo de-
cito !l 110s; pero no quiero, porque el audar es
¡era !,j moderno, y aun yo no lo entiendo como
l,y :.\1 querria. Amald. El que mas claramente diú
,'~ preceptos deHo fue Marco V.arron • por ex-
" Y I ¡; celencia llamado sapientissimo, el qual (se-
belt
as d gun refiere Aulo Gelio) dice que para el per-

- '1
~~
i
9 fedo y buen convite se requierell quarro CD-
78 e o L o Qu 1 o l.
sas. La primera, que los convidados sean de si
buena conversacion y virtuosos: y esta, si r~

yo no fnera uno dellos, bien cumplida está pi


en el vuestro. La segunda, que el lugar sea al
decente y bueno: y. eSlO no faltará en tan J te
buena casa. La tercera, en que manda que q ! m
el tiempo sea conveniente: y podriamos por- .~ tr.
fiar si fuera mejor cena, á usanza de los anri-l di
guos, que comida; pero en esto va poco. ¡ 1I ta
La otra es , que en el aderezo y manjares ha- ,1 y(
ya primor y cuidado: en lo qual mas peca- d
rá por cana de mas que de menos el señor d
Don Bermudo. De manera que en todo guar- tr!
darémos la orden que convenga, y está es- la
cripta . .A-faeJt. Asi es, señor Arnaido, que al
esas condiciones ponen, que principalmen- su
te perrenescen al que convIda: y aqui se yo ta
que serán bien guardadds; pero cr.!o que se d<
os olvida alguna que toca á lOS convida- br
dos. Antonin. Esas quiero JO decir; que en el y
mismo lugar se tratan: y SO!) , que los con- PI
vidados no sean muy habl¡H,Íores ni muy ca
callados; porque dicen que el hablar y pre- ca
dicar es para el pulpito; y el caliar para la CJi
eama: en lo qual buena orden s.:! ierná en- Ju
tre nosotros. Aconsejan tambien que no se gr.
traten á la mesa negocios pesados ni graves, Je]
Sl-
DEL e o N V 1 T E. 79
n de sino alegres y faciles : y que se tenga mane-
, si ra que la conversacion, con ser apacible, sea
esrá provechosa: finalmente que renga mas de
sea alegria que de gravedad: lo qual dió á en-
¡
tan ,1 tender bien Y socrates , Orador excelenrissi-
!
que
por-
q, mo, que siendo rogado en un convite que
tratasse algo de sus sciencias y artes, respon-
j

111 ri- i dió él: Las cosas que yo se y son de mi tacul-


oco.
¡ I tad,no son para este tiempoiY las desle lugar
1
; ha- ,
1
yo no las se. Don Be/'mud. Esrá muy bien di-
eca- cho; pero sea desta manera, que lo prove-
~nor choso tomeis á vuestro cargo el señor Maes-
uar- tro y los que sois leidos, y que el señor Bal-
es- tasar y el señor Ordoño se encarguen de lo
que apacible" atravesando algun buen cuento á
len- su tiempo i aunque no es poco peligro con-
!yo tar dichos y cuentos agenos, porque no to-
! se dos salen derechos. Baltas. Y queda hom-
¡da- bre atajado quando no gustan del donayre,
n el y por eso yo no me obligo á nada. Ordoñ.
on- Pues hombres conozco yo que no hacen otra
llly cosa, y casi no dicen palabra suya, sino á
cada proposito encarran un dicho ó senten-
cia agena. Baltas. Por los tales decia Don
en- Juan de Figueroa, que eran como clavos
se grandes, que no saben entrar sino por el agu-
es, jero que hace la barr~na. Maest. Decia en
.1- ello
go eo o u oL Q 1 l.
cHo agudamente; pero vuestra merced segu- te
ro está des o , porque antes correis peligro d~ ni
despumar de agudo: pero porque se ha a q n i n :
tocado que la conversacion ha de ser apaci. n
ble,quiero pedir que no ha de rocar en mur- VI
muracion , aunque suele ser gustosa para al- di
gunos ; que tambien es regla antigua de buen y
convite, porque San Gregorio en una carra n;
dice que en el buen convite no se h" de di
roer vida de ningun ausente,. ni escarnescer el
ni burlar los convidados unos de otros: y y
tambien veo que no se ha hablado en el nu- VI
mero de los que vamos, que es cosa que tie- (a
ne su limite; pero si no Vámos mas de los li
{}ue aqui estamos, bien:)e guarda la ley de los el
antiguos. Baltas. Ayna pornéis rantas con- n
diciones para nuestra comid;.¡, que en el re- d
firario de San Pablo no se guarden rantas: 1l,

no aprereis raoro la cuerda, que quiebre. A,.~ el


IZa/d. Vos nunca os haveis selllido has(a ago- c
ra qu~ han rocado en la mUn1mracion : pues c
presrá paciencia, que no haveis de murmu- o
raro Balta.>. Yola remé, aunque no se yo d
qué sabor terná la conversacion sin un poco q
dese agro: pero fuera deso me amohíno en c:
decit'me que hay tambien tasa en el nUIll<2ro el
de los cOnvidados; y querria saber á quan-
to
DEL CON VIT E. 8r
u- ta se estiende, para quando yo convide. Ar..
d~ na/d. El mismo Macrobio que pone las mis-
nI 'mas limitaciones, pone esa, que dice que
;1· no han de ser menos de tres, ni mas denue-
1r- ve: y esto por el numero de 1:1s Gracias, que
11- dlcen ser tres, y por el de las nueve Musas;
en y que asi se guardaba en Roma y en Athe-
:ca nas; porque en la multitud siempre hay
de desorden y inquietud: de manera que aun
:er en pasando de siete, lo tenian p0f mucho,
y y decian por refran: siete es convite, y nue-
u- ve con vicio y confusion : y aun Plinio "dice
.e- (a) que en los tiempos mas antiguos no so-
os lian ser sino cinco: verdad es, que Hora-
os cio paresce alargarse algo ma.s, y llegar el
n- numero de los convidados á doce, donde
"e- dice: Sccpe tribus videaJ Lec7:is CCCnare quater-
IS: 1lÍJ" ; que comian en tres mesalide quarro
t,.~ en quarro. Antorlin. Eso escriben ser por
0- cumplir con las Gracias y las Musas que,
.es C01110 decis, son tres las unas y nueve las

u- otras. BaLtaJ. Todaviame pJresce demasia-


¡lO da regla poner en eso tasa; aunque bien creo
:0 que se cmenderia eso en los convües parti ..
!11 qllares de encre amigos y deudos , porque
ro en los publicos y comunes que aqui se han
1- F di- .
. (a) Lib. 8. cap. 2..
81. e OVO Q 1 u o l.
dicho de triunfos y fiestas, claro está que
no se guardaba; ni agora se podrá guardar.
Pero pues viene á proposito, decÍme si es ti
verdad lo que muchas veces he oido decir,
le
que los Romanos antiguos no comian mas n~
de una vez al dia , y esa era cena? Don Be/'- fi4
mudo Responda á esa question el señor An- 11:
tonino. Y con esto nos vamos los que have- h,
mas oido 1Vlisa ; y los que no, queden se á
oirla, que ya son las once dadas. Antonin. Y
pl
En ese proposito muchos tienen por opinion
re
lo que decis, que los Romanos no comian dl
mas de una vez, que era cenar; é dicen ba
que los Godos tmxeron á Italia y á estas al
partes el comer dos veces al dia de proposi- d(
to : y á esta opinion ayuda mucho la cuen-
la
ta y mencion que en todas las historias se ba
halla dela cena, y que nunca leeréis con- ta
vite que suene sino cena; pero lo que yo to
(leyendo los antiguos audores con aviso) el
en este proposito he podido alcanzar y en- de
tender, es, que verdaderamente ellos co- de
miany cenaban, como agora hacemos; pe- pa
ro en la verdad su principal comida era la se
cena, y la que mas de proposito hacian; .M
porque dicen que la lumbre de la Luna ayu-
da la digestion ; y como otroS notan, mm-
ca
le DEL e o N V 1 T E. 83
,ro ca acostumbraban convidarse á la comida,
es antes comian solos, y sus convites y fies-
r, tas eran á las cenas: y de aquí vino llanlJr
JoS los convites cenas; y a~i llJmaban los Ro-
manos á las funerales y triunfales y ponti-
[1- ficales, de que el señor ArmlJo trató; y
~-
llaman celU adventiciJ al convite qU(l se
á hacia al que venia de camino nuevamente;
'n. y cena reéta al banquete cumplido ó de
m proposito, al qual ó d su igual convite Te-
In rencio lla 111a cena dudosa: cundo á enten-
!n der que se servia tanto y cal, que duda-
1S ban en el escoger lo qac com.::rian : y havian
1- alienue deseo hallado rama cuenta hecha
1- de celU ; porque segun S.::xto Pompeyo '. á
se la que llamamos comida, que ellos llama-
1- ban propriamelHe prandio , la llamaban
10
tambien cena las mas veces: lo qual sin Sex-
o) to Pompeyo, c1arameme lo da á entender
n- Camelia Celso , hablando de los vomitas,
o- do manda que el que se sintiere ofendido
del vomico ,si fuere de llLlñana, que se
la pasee y se unte, y que cene luego: por do
se ve que llamaban cena la comida del dia.
jJfülM. De que á la comida ó pr.mdio 11a-
massen cena los ROllunos, yo me acuer_
do que lo dice Sall Gregorio sobre San,
F2 ' Ma-
84 e oL o Q u 1o l.
Matheo. Antonin. Eso no havia yo le¡do.,
" ~e
á lo menO!i no me acuerdo deHo; pero asi
~ 3~
como San Gregorio dice 't asi es que lo di- ,j
¡ m
cho ha sido causa que comunmente no ha- re
llamos hecho caso sino de la cena en los y
aucrores Latinos antiguos, y que muchos la
de los modernos hayan creido que no co- di
mian mas de una vez al dia; pero, como di- ell
xe , ellos comian y cenaban, y hacian dos mi
mesas, y particularmente llamaban pran- 1m
dio á la comida primera y que de dia se ve
hacia, y á la de la noche cena, como agora; co
aunque, como acabo de decir, á la comida en
tambien la llamaban cena: y que esto sea da
ólsi , aliende que por lo dicho se significa aq
€laramente , lo dicen y muestran muchos Otl
auélores : pero pues importa poco, no quie- rar
ro dar p~sadumbre en nombrarlos. D. Ber- de
mudo En verdad que antes recibamos mer 4

ac(
ced, porque se vea que no somos agora me.. COI
nos templados en comer que lo eran los an- ha'
tiguos , pues comian tantas veces como no- da
sorros. Antonin. Pues sabed que hay mu- be
~hos lugares y aLlcrores que lo muestran á qUI
la clara ; pero no quiero sino escoger do~ CQI
ó tres, y será el primero Justino , donde nal
dice de aquel CaP!tan , que animando su qn
gen-
DEL CON,VITE. gs,
l.'
~ente para pelear, les decia: Comé,soldados.
¡i agora, como hombres que ha veis de ir á ce-
1-
nar al infierno. Concuerda con él Seneca,qul!
1-
reprehendiendo la desorden de su tiempo
rS
yel comer excesivo, dice que alar(5aban
IS
la comida hasta la cena, la cena hJsta el
dia : y tambien Ciceron en la primera Ora-
1-
cioncontra Yenes, do dice: Para qué han:
S
memoria de las comidas y cenas deste ,hom.., ,
,- 'bre?Y Lampridio escribe del Emperador Se-
e vero , que saliendo del baño por la mañana,
; comia leche y pan, y á veces huevos; y no
embargante esto comia despues su comi-
da ; pero que algunas veces se pasaba con
aquello hasta la cena: y asi podria traer
otros muchos testimonios que hacen cla-
ramente mencion de comida y cena, como
de cosas distintas, y usadas y platicadas
acerca de los antiguos; como quiera que,
como dice, por principal teniaf) la cena, y
havia muchos que pasaban con poca comi-
1-
da haStá ella, como Plinio el sobrino escri-
be de su tio que lo hacia. Lo qual paresce
que entonces se tenia por buen regimiento,
cQmo agora tienen otros al cont rario de ce-
nar poco y comer bien: y no tengo mas
que decir á lo que me fue mandado: y con
F3 e~-
36 e o 11 o Q u 1 o l.
esto nos vamos, y vayan á oír Misa los que ..
no la han oido , que ya salen á decirla. 01'~
doñ. Bien lo haveis dicho, y cierro es la
verdad: pero el señor Don Berqmdo no
quiso convidar á cenar'como Romano. Don
Bermud. Vosotros que los leeis y conosceis, ',El
comé y morí cpmo Romanos, que lo uno y pro
lo otro quiero hacer como Christiano, co- de
mo mañana lo veréis: y beso las manos de qU{
vuestras men::edes, que el señor Maestro tan
é yo vamos juntos. Antonin. El señor Or...; al
daño é yo harémos lo mismo; Arnaldo y
13altasar oirán Misa.

1
ya
mo
qua
dab
qua
biel
).1os
CO-
,.~

la COLOQ.,.UIO SEGUNDO
:0·
m
DELCONVI TE.
s~ ',EL ARG U,MENTO DEL QU AL
Y procede del pasado, que junrandose en casa
)- de Don Bermudo, se !!feétúa el convite
le que él se concertó .: donde se mueven y tra~
:0 tan diversas antiguedades y questiones, y
r...; al cabo se dispUta qual sea mas saluda-
y ble, comer de un manjar,
ó de muchos.

INTERLOCUTORES
Los mismos 9.u~ en el pasado.
A N To N 1 N O.
o bueno es
L que pensabamos nosotros
que veniarnos los primer9~ ; y estall
ya acá Arnaldo , Baltasar y Ordoño. Có-
mo fue esto? no quedaban en las gradas
quando pasabamos agora? AntO¡Úll. Si que-
daban; pero veis que no~ detuvimos en la
quadra. Ordoíz. Decis verdad: entonces de-
bieron de pasar. Acá somos todos: bue-
).'los dias dé Dios á vuestras mercedes. Do",·
F4 Ber~
ss e o L o Q u Ion.
Bermud. El de oy al menos no lo podré yo ha'
tener malo con rales huespedes: pero con se
rodó eso me ha pesado mucho, señor Ordo- ha:
ño , de la herida del ca vallo ; aunque así de
escarmenraréis de haceros [oreador. Ol'doñ. Sal
Escarnienraclo ¡ne estaba yo, porque se· cril
que lo hago ruinmenre ; y conrra mi volun- , car
tad nle hicieron salir al campo y tomar lan- S;¡I
za : pí!ro nunca otro mal me venga. Don COI
Bermlld. Paresce que es peligrosa la herida? y l·
Ordoñ. No es mas de que se queda el cava- mu
110 muriendo. DOIl Bermud. En buen cabo bor
cae, hablemos en otra cosa, y sea llamar COI
al Maestro, que es hora de comer, que no yc
es mucho que se haya olvidado; que asi 10 go
suele hacer. Muchacho, ve corriendo al fue
Maestro, é dile que lo estamos esperando ra
estos cavalleros é yo. Ordoñ. Bien me pares- aun
ce : en tamo gocemos de la chiminea , que C011
cieno está singular, y hace tanto frio , que nes
creo que no hace oy mas en' Burgos ni en qm
Segovia. A/'JIlald. Paresce que ha leido el se- ta (
ñor Don Bermudo lo que decia Evano Phi- del
losopho , que la mejor salsa ó fructa de la mal
comida eta el fuego. Ordoñ. Pues como? d01
hasta en el fuego del convireentendieron. mo!
vuestros Philosophos ? segun eso tambiell
ha-
DEL e o N V 1 TE. 89
yo havrán de hablar en la leña y carbon de que
on se hace? Arna/d. Creé me ,señor, que no
0- hay cosa tan baja que no tenga ~osasdignas
lS1 de consideracion , muchas de las qua les los
lñ. Sabios y Philosophosamiguos dejaron es-
se criptas: y para que lo creais, sabed qu e del
11- 'carbon que agora dixisres burlando, trata
n- S;¡n Augustin con toda su auétúridad, (a) y
Oll considera como el fuego, que suele afinar
a? y hacer hermosas las cosas, de un madero
il- muy hermoso hace tan feo y tan negro car-
lO bon , siendo él resplandesciente y claro; y
ar como de muy fuene lo hace fragil é flaco;
10 y como tambien,con ser natural cosa el fue-
lo go consumir y gastar las cosas, pone tal
11 fuerza en el madero hecho carbon, que du-
lo ra infinitos tiempos sin ser corrompido,
s- aunque esté debajo de tierra,y en el agua; é
:e como por est15 se ponian en loS limites é fi-
.e nes de los terminos por cosa mas perpetua
n que piedra, ni arbol ni otra cosa: y asi no-
:- ta otras cosas dél, notables para el proposito
l- de que habla· : de manera que no os debeis
a maravillar que se haga caso del fuego, sien-
,? do uno de los quatro elemenros de que so-
n· mos compuestos, y se componen todas la~
l1 co-
(.a) Lib.l z. de Civit. cap'47'
90 e o L o Qu 1o II.
cosas: y como el mismo San A ugustin COI1- He~
templa, qué cosa puede ser mas deleytable si f
á la vista, ni mas clara ni hermosa, que la~ Cla
llamas ardientes y lucientes de fuego, ca .. han
1110 agora estan estas, y sus brasas resplan- en
descientes como rubies? y qué cosa mas mUI
provechosa que el calor del fuego para es- pue
calent;u y esforzar, para afinar, alimpiar, me!
para curar y alter;¡r, y para ablandar y para dra
endurescer, y para intlnitas cosas que del pic(
fuego nos aprovechamos? Alltonin. Por eso sar
dice bien Plutarco, que el fuego es insHU- Ord
mento y herramie!lt;l para todqs las artes y pen
oficios, si saben us:u dél. Baltas. Tambien cha
dice una vieja que tengo en mi casa ( por- Phi
que no penseis que 110 alegaré yo tambien ced
au(lores ) que es el fuego medio lTI;¡nteni- .j! mru
miento en este tiempo, y la mitad de la ro- .',1
ñor
pa para el hombre. Don BermlLd. El Maestro des
viene, y la comida está aderezada: entremo- los
nos :1 comer. Ol'doÍ/, No estuviera mal la hav
mesJ. aC]ui cerca de ia chiminea. D.Bernzud. Plir
f \'1
No, C]l1C la quadra est;', abrigada, y buen
i 11 da
brasero hallaréis dentro. JJfacst. No me ! :! 1 SOC(
quieran decir que he tardacto; que agora mos
dió el rclox lJ.s doce: y no fuera menester Yo
llamarme, que ya yo venía quando el paje ra n
lle.,
DEL CONVI TE. 91
11- llegó; porque espía tenia puesta para sáber
,le si fuessen venidos. Baltas. Pues aea se de~
a~ cia que os haviacjes olvidado. A-laest. La
hambre me lo hi~iera a~ordar , y no haver
n- en mi qsa aderezadQ que I;:omie.sse. D,lJer-
as mudo Venis, señor, á muy buen tiempo: y
s- pues no hay lTj.3;; que esperar, va mOnOS ~ la
r, mesa. Maest. I{epl1osamente está esta qtl a-
ra dra aderezada: digoos que está singular ta·
el picería : cierro, Diogenes presumiera (1G pi-
;0 sar todo esto, y aun enrrára á pisar la cama.
1- Ordoñ. En eso fuera él muy descomedido:
y pero, señor, como decis eso? que yo mu-
:n chas ~osas buenas he oido decir y leido dese
r- Philosopho. Maest, Sienrense vuestras mer-
:n cedes, que yo lo diré despues. DOll Ber-
1- mudo Esta cabeza desta mesa tome el se"
.',1
)- ñor Maestro, á quien todos hacemos rey
ro des te convite; que asi dicen que lo hacian
)-
¡ los Romanos. Afaest. Ya que eso fuesse,
la , havia de ser por suerte; que asi 10 ~ienre
d. f \'1 Plinio é Horacio. Antonill. Qllanclo hay du-
:n i 11 da Ó divi~i9n en 1:1 eleccion, ~s bueno el
le ! ': socorro de las suertes; pero aquí todos so-
1

ra mos de acuerdo que nos mandeis oy. Mae.it.


~r Yo tomo este lugar por obedescer , que pa-
le ra mandar cierto es cosa que no lo se hacer
por
91. e o LO Q u IOn.
por mis pecados. Ol'doñ. Pues yo tomo este, vue
por estar mas cerca del brasero, porque creo nia
que he mas fria que ninguno. Arnald. Des- don
vienlo con roda eso un poco, no se quemen tan 1
lQS manteles, salvo si no son de lino que no cien
se quema: de quien dice Plinio (a) que lla- aqu~

maban lino vivo. Baltas. En eso perdone el los


señor Plinio , que yo 110 lo quiero creer. A,.- llar
vaZd. Tampoco lo creyera yo; pero tenemos 10m
testigos de vista, que es el doé1:issimo Es- do c.:
pañol Luis Vives ,.(b) que en 10 que escri- que
bió sobre San Augustin , refiriendo tambien i y h1
:i Plinio, cuenta el haver visto manteles, I ~ Ye
que los echaron en el fuego por un buen es- teng

I
pacio, y no se quemaron, antes sdlicron mas gem
blancos y lustrosos. Baltas. Cosa es esa por y al
cierto estraña : pero pase por quien lo dice, yq
y no se olvide lo de Diogcnes. Maest. Para dia
gustar de lo de Diogenes ha de saber el se- ello:
ñor Baltasar que fue un Philosopho que deja
cierro publicaba,á mi jnicio,mas virtudes que ¡
j
de d
\,
tenia; porque tenia algunos vicios y opinio- ! , preh
nes mas deshonestos de lo que conviene de- ellO!
cirse en este lugar; aunque tuvo algunos di- \1 gun¡
chos y cosas buenas. Siendo pues una vez .'jI! ám
convidado del grande Philosopho Platoná 1 la m
Y\lel~ 1
!)' E L e o N V 1 T E. 93
~ste.
vueltas de otroS amigos y Philosophos, te-
creo nia PIaron muy bien aderezado el aposento
[)es- donde havian de comer; aunque no creo que
men tan bien como está este; y el Diogenes , ha-
eno ciendo muy del santo y menospreciador de
lla- aquellas cosas, con sus pies louosos , como
,e el los solia y procuraba traer, comenzó á ho-
Ar- llar y subióse sobre los estrados y camas, y
1110S
lo mejor que allí vida: y el Platon,estrañal1<o
Es- do el hecho, cümenzó á decirle: Qué es eso
cri- que haces Diogenes? Y él respondió: Piso
)Jen i y hueilo el fausto y presumpcion de PIaron.
les, I ~ y entonces el PIaron, rocandoJe de lo que
es- tengo dicho, le respondió: Decis verdad Dio-
nas genes; pero haceslo con ouo mayor fausto
y altiveza. Ordoñ. Por Dios que le tocó bien,
por 1,1 y que conozco yo mas de dos Diogenes el
ce, 11 dia de oy, que porque Dios no les dió á
ara \

se-
'1
ellos buena casa ó buen cavallo, nunca
l dejan de murmurar de quien lo tiene, y
[ue
fue j
¡
de decir que es todo vanidad y pecado, re-
\ ,
110-
prehendiendo á los ricos, no mas de porque
ie- ellos son pobres. Maest. Cosa es que pasa al.
di-
fez
II gunas veces; pero tambien me han de sufrir
/! á mi esta hipocresía, que tengo de bendecir
.'j
á \ la mesa, porque hay precepto que lo man-
l~ 1 da
94 e o L o Qu 1 o II.
da á los Sacerdotes. (a) Baltas. No hay aqui os:
nadie que no huelgue deso: y aun creo que jor
hay alguno que le pesa mas de ver venir el Al'
aguamanos, que de que se diga la bendicion COI
larga . .•4m. Eso será por conservar la fuerza, VO!
que dicen que la ofende el agua fria, y n)~s gol
el dia de ay; pero tan limpia y tan anrigua Ces
costUmbre no se debe dejar. Balt.Dadme acá va
esa fuente,y·el que no se laváre, que no co- oid
ma ; y coma d,e 1.t manera que yo vi comer Ro.
á un BachiIJér en N¡cola unosbuñuelos,que A
por limpieza los comió con unos guantes, y que
despues de bavcrlos comido, descalzóse los por,
güames y lavóse las nunos. Ama/d. Singu- que
lar Bachillér era es.e: si no lo jurarades,no lo Die
pudiera cn:cr. Pero acuerdaseme en el pro- nia
pasito, que no solamellle se lavaban los Ro- que
manos, como agora nosotros, al principio de tan
la 'comida , como lo signitlca Ciceron , pero á med
cada manjar paresce que da ti elHenucr Lam- tien
.pndio en la Vida de Eliogdvalo,que se hacia. go ¡;
Don 'Bt'1'/lllld. Algunas veces se comen co- no t
sas que sería necesario hacer eso; pero oy lim
mas querria brasa en la mesa que agua. An- ron
tonin. Singulares es¡an las nalas , S1 llombre pro ...
OS.15- otro
(a) DiIr. 44. cap. ~ando aUfern. Ordc
DEL e o N V 1 T E. 95
qui osasse enrrar en ellas: no se qual es lo me-:-
lue jor, comerlas con la miel, ó con el azucaro
r el Amald. Lo mejor es 10 que yo hago, que las
ion como con lo uno y con lo otro. OrdolÍ. Pues,
vos nunca comeis cosa sin razon, sino por
golosina: yo con,los higos y naranjas dul-
Ces lo he habido, que álas natas no me átre-
vo; y querria saber si es verdad lo que he
:0- oido decir, que en tiempo de los antiguos
ner Romanos no havia naranjas en Italia. Amald.
lue A lo menos yo desa opinion soy, y tengo
,y que no las havia en Italia, ni aua en Grecia:
los porque Plinio que trata de todos los arboles
~u­ que en su tiempo havia , y Theüphrasro y
,10 Dioscorides,no escriben palabra del naranjo,
ro- ni aun de la lima, ni limon ni roronjo: por-
~o­ que del que ellos y Galeno y Atheneo tra-
de tan (á quien llama mala citl'ea, Ó malum
oa medica: por las señas que ellos dan, se en-
111- tiende que habkin del cidro) poc do ten-
:la. go por cierro que los Romanos ni los Griegos
;0- no tuvieron naranjos en aquellos tiempos, ni
oy limones ni limas, sino que des pues acá fue-
t/l- ron traidos en Europa, de Pecsia ó de otra
lce provincia de Asia, como Plinio cuema de
otros arboles que havian $ido traidos ames.
Ordoñ. PQr cierto, si ello es asi, ellos fueron
pn-
96 e o L o Q u Ion.
privados de una singular fruta: á 10 menos na
es.lo esta que yo como. Arnald. Algo mejor en
está el tocino: digoos que es maravilloso. tajl
Pero no veis quan poderosa y enramada vie- am
ne la cabeza del javalí? Baltas. Hermosa de plH
verdJd : pero yo así con1<) la vi venir, mi- eral
ré en derredO\' para ver si havia alguno que §e aur
tardasse ; pero bendiw Dios,no hay aqui nin- ASI
guno que tenga por qué. OrdoÍl. De manera gOl
que el señor Don Bermudo prueba sus ami- ne
gos con cabezas de puercos, como quien pa- mel
sa mula por la odrería. AlZtonin. Ella está la Gal
mas tierna y sabrosa que vi en toda mi vida: la j
~ora eso es cosa grande, que javalí ó no ja- que
valí, ninguna cosa se hace de puerco que no nec
sea sabrosa, con ser tamas, que dice Plinio jYla
que se pueden sacar del puerco cinquenra sa- ( an
bores diversos. Maest. Segun son las cosas la ]
que ha y en él, Y dél se hacen desde el pie mel
hasta la oreja, no lo dudo: y acuerdome ha- y JÉ
, .~
ver leído que Quimo Quincio , Capitan Ro- 1,1 YCl
1;
mano, estando muy temerosos los Griegos me
de qtle el Rey Amioco venia con gra11 exer- \\1 pec;
citO de pie y de cavallo , y diversas ordenes tan
1
de soldados , les hizo una habla, en que l' rion
:,1
les dixo que no temiessen las gemes de AI1- ore
tioco; porque su exercitO era COI11Q una ce-
na (a
DEL e o NV 1 TE. 97
'05 na que le havia dado á él un huesped suyo
:jor en Ca1cedonia,que havia sido de muchos po-
ISO.
tajes y sabores, y que parescía de diversos
Je- animales y carnes; y que todo era de un
de puerco ~ebado y manso que tenía: y que asi
Dl- eran las gentes de Antioco,todos Asianos,
aunque de diversas ordenes y armas. Arnald.
m- " ,
Asi pasa, y no fue malo el exemplo: pero di.
era go que aliende del gusto y sabor no es la car-
Dl- ne del puerco tan mal sana como comun-
pa- mente piensan; porque yo me acuerdo que
l la
Galeno (a) y Averoiz la alababan mucho, y
:la: la prefieren á las otras carnes: de manera
Ja- que por todas razones podemos tener por
no necios á los Judios, porque no la comen.
]10
jYlaest. Los Jud,ios ,quando eran obligados
sa- (antes que Christo padeciesse) á guardar
sas la Ley de Moysen, no erraban en no co-
píe merla, porque les era vedado por precepto;
1a- y agora es heregia no comerla por cerimonia
, .~
~o­ 1,1
1; y creer que es verdad; pero el que no la co-
;os me porque no se lo lleva el esromago, nC)
er- \\1 peca en ello: verdád es que eran los Judios
les
1 tan tenaces destas cerimonias y cosas exte-
ue l' riores de la Ley, que ames ma¡áran un hom-
:,1
11- bre que comieran de un puerco; y ,aSl eran
e- " G no-
(a) Lib.S. de SIIJU. Nlti,me. -
98 COLOQUIO n.
notados por el mundo desto: y quando' e'l f
Rftv Jferodes mató los inocentes, entre' los J
{}uales mató un hijo suyo, como cuenta Ma- 11
crobio, dixo por él el Emperador Oétaviano: d
que en casa de Herodes mas seguro era ser d
puerco que no hijo. Baltas. Por Dios que di-
.xo agudamente. Pero hasta agora me pares- y
ce que dura el asco que algunos tienen del d
puerco; porGjue yo se de un hombre de mi ]\
Parroquia, que presume de donoso, que vi-
nieron á pedir á su casa una olla prestada, y
hizola dar, y dixo al que la llevaba: Sabeis
quanto o~ va? no echeis rocino' en esa olla, el
si no, yo, os juro á Dios de quebrarosla en la di
cabeza. Don Ballllld. A muchos donayres lo
tlue él.diga desos , le harán pasar la puente. re
ATltonin. Estas cosas no son mas de como el el
que lo dice. Don Bcrinud. Por eso deciabien d,
Soro J\1ayor , que daba muchas gracias á c(
Dios que le havia hecho Christiano viejo, cr
porque osaba pacer, y gozaba de los linda- m
zos que hay entre catholico y herege. Ar- te
¡zaid. En verdad que, tenia razono Pero no sa
mirais qué de cosas traía esta cabeza? aína CII
diré que es del puerco Troyano que da- m
ban los antiguos. OrdtJñ. Cavallo Troyano M
he oido yo; pero no puerco. Arnaid. Pues á
ha-
DEL CONVITE. 99
e'l 'haveis de saber que á imitacion del cavallo
los
Troyano, que estaba lleno de hombres, en
ta- los convites desordenados de los Romanos
lO:
daban un puerco encero relleno de aves de
ser
diversas maneras, con grandes especias y
di-
aderezo; y por eso le llamaban puerco Tro:
'es-
yana. :Y dice Plinio que el primero que
del
dió puerco encero, fue J>. Servilio , y que
mi
Marco Apicio los engordaba con higos pa-
sado's, y quando los queria matar les daba á
,y beber clarea ó aloxa. Don Bermud. Yo os
)eis
doy mi fe que sería hermosa cosa el puerco
11a,
encero, y que no sería mal manjar el ceba-
1 la
do á higos: y paresceme lo del puerco á
lres
lo que havemos visto, de dar borrico ence-
He.
ro en banquete. Amonin.Asi es: y tengo por
Je! cieno que aquello no se hacia sino por vani-
¡len
dad y ostenracion , y no por gusto ni sJbor;
S a como hacían otras Cosas que parescen in-
!Jo, creibles , que ayer se trataron algunas, co-
da- mo eran las cazuelas de Vitelio , y los pas-
d,.- teles tan grandes como hornos, y otras co-
no sas de bestialidad. O/'doñ. Tal era ella por
Ína cierro; y algo mejores son estos que come-
da- mos , aunque mas pequeños: y sí el señor
ma Maestro da licencia; yo quiero embiar uno
les á mi muger. Maest. Para eso no es menes-
1-
G:l ter
i 00 e o L o Q u 1 o 11.
ter licencia del Presidente, porque es cosa 1
licita y usada antiguamente embiar de con- 1
vites platos á diversas partes: y del Rey Ci- (

ro escribe Xenephon , que á los que queria t


que los otros honrassen y preciassen mu-
cho , les embiaba de su mesa lo que le pa-
rescia. Otdoñ. El pastel va pues, y no será
mal recebido. Pero sabeis qué he notado?
que havemos bebido ay tOdos, y muy frio,
y no lo havemos alabado ni agradecido.
Baltas. El tiempo hace tal, que no hay que
agradescer al huesped. D. B¿rmud. Todavia
yo he hecho mi diligencia, porque yo os
,)
doy mi fe que con guama fria hace estoí j
licrenado el vino y el agua. MaeJt. Por cier- 1

to ello fuera escusado en este tiempl), y aun ··1


hame dado pena de estar muy fria, y no 'J

puedo dejar de reprehender esta cosa que


agora se usa, de buscarlo fria con tanto cui-
dado y competencia unos de otros, mas, se-
gun creo de algunos, por vanidad y curiosi-
dad, y porque lo hacen los grandes señores,
que por gusto; y otros que por eso solo les
sabe bien. Balt.;J. Por qué, señor Maestro? z
es pecado beber fria? Jfaest. No senor , si- d
no licito y cosa sabrosa y na rural ; porque la P
ied ( como d~ce Al'i¡¡toteles) e¡¡ apetitO de (l
le
DEL e o N v 1 T E. 101
Il lo humido y frio , como la hambre lo es de
10 seco y caliente: y por eso naturalmente
queremos la bebida fria y ei manjar calien-
1 te; sino las frutas,que paresce que Se comen
para humedescer y [emplar la calor: asi
que beber frio no es maio. mas los esrre-
¡ mos nunca son buenos: y no creo que deja
? de tocar en vicio y pecado poner tan exce-
sivQ cuidado _en ello, que vengacol11o ha
.
,

~
venido, á tenerse por punto de honra qUlen
lo da ó bebe mas frio , y el burlar de ,quíet}
¡ no lo procura, y aun alguna vez á fin'girlo;
,
S
,)
j
porque no me ayude Dios si HO se yo hom-
bre que le ha acaescido en su casa, porque
1 le daban muy fria el agua,destemplatla algo
1 ··1
.1 cerca del brasero; y comiendo otro dia en-
j
tre rnnchos,quejóse de que no le havian ser-
vldo la bebida estando mas fria que el dia
antes: de manera que verdadexameme ha y
hombres que, como digo, lo fingen, y otros
que tom:ll1 gusto por uso y paladar ageno,
principalmente de Reyes ó Señores.Antonill.
Así me ayude Dios que en parte tiene ra-
zon el señor Maestro j porque yo me acuer-
.do que oy ha treinta años no se trataba ni
platicaba esto como agora; y que nuestros
padres, con ser mas hombres de bien que
G3 no-
IOZ e o L o Qu 1 o JI.
nosotros, se contentaban en invierno con el :Re
fria comun del riempp, y en verano con po- va!
nerlo al sereno, y no havia los esrremos de des
agora, ni las invenciones de los salitres ni el :
nieves, ni los pozos ni sotanas buscados en bar
el infierno; de lo qU31 creo que vienen los bOl
pasmos y flaquezas de estomago, y las hi~ sin
jactas, piedras y riñones , y detenimiento toe
de orina y perlesias , que agora se usan mas ha<
que nunca: y como dice el señor lVIaestr0 1 .ac~
esto h3CCIl algunos porque lo ven usar, y qUl
por hacer de los delicados y cortesanos.
: cat
1

BaiLas. Señores, si me dixerades que de dar-


se boml1r'~ á una cosa y usarla mucho vie-
j dOl
I lo,
ne á tomar gusto y sabor en ella; confesa- 1~ pal
roslo he yo; pero no me haréis entender j
lo
que verla usar y hacer á otros muda los gus-
toS y sabor, y que es agora sabroso lo que
i

ye
tar
no solia ser, como si el uso ruviesse tam-
bien jurisdicion sobre los sentidos, como
i qu,
1
ta
sobre los talles de los sayos. A/ltonill. Ya OS tor
dixo el señor Maestro, é yo tambien, que pH
algunos fingen gUSto en esto del beber. -fria, po:
aunque no 10 tienen mudado; pero agora (ql
veis que el ver hacer y usar una cosa, alte- gOl
ra y muda las sensaciones y contento de los mi
sentidos, principalmente si lo ven hacer al no
Rey
DEL CONVITE. 103
:Rey ó á los Principes. No os acordais que
vos mismo me haveis contado que en :Flan-
des, la primera vez que fuistes, que porque
el Emperador para su .salud usaba comer
borrajas ,comenzaron todos á dar rraslas
borrajas, de manera 'lue no havia mesa
sin ellas de dos ó tres maneras, y jurábal'l
todos que no .havia tal manjar en el mundo;
haciendo al uso señor del gusto? Pues que
.3caezca lo mismo en la vista, digalo el tres-
quilar, que soliamos alabar todos el buen
cabello en el hombre; y porque el Empera-
dor se tresquiló , determinamos todos hacer-
lo, y decimoslo agora y senrimoslo asi , que
pares~en mejor los hombres tresquilados : y
lo mismo pasa en los talles cortoS y largos,
yen otras mil COS1S. Pues el sentido del olor
tambien corre estos riesgos; porque por Dios
que me acuerdo yo que ha menos de trein-
ta años que vi burlar de quien ql1en~aba es-
toraque por perfume; y agora es alabado y
preciado entre los buenos olores, porque
por ventura la Emperatriz nuestra SeÍ10ra
(que haya gloria) 10 alabó algena vez. Y ha-
goos saber que si haveis mirado en ello, lo
mismo pasa á veces en el sentido del oir: si
no, diganlo los cant-ares y canciones que se
G4 pier-
1°4 e o L o Q u 1 o 11.
pierden todos parellas, porque el Rey ó L:
el Duque de Calabria lo mandó cantar dos ffi<
veces. Ordoi¡. Sois tan retoricos el señor ca
Maestro y vos, que nos podréis hacer en- y(
tender lo que quisieredes , si va por razones; est
pero yo atengome á la opinion del señor Bal- Ha
tasar, y quiero beber frio: y en tanto que ro
disputais, comer me he esta escudilla de tar
manjar blanco, que está el mejor que yo vÍ fri,
en mi vida. Maej·l. Por hacer yo lo mismo de
me holgué mucho que el señor Amonino me PO]
tomas se la mano. Baltas. A mi poco me es- es
torvaba el hablar ni comer, porque á ambas SC~
cosas me se dar buen cobro: pero tornando El
011 proposito, pues estos señores dicen que el do
beber agora muy frio ha enrrado por uso y PO]
procurado, yo digo que los hombres han de enl
andar con el uso, y no curar de seguir es- gu
tremas. M.ust. Señores, aunque yo sea ay 10
rey, no quiero que mi ley obligue á pecado rar
mortal; pero digo que estos salitres y nie- 1l1l
ves, y estos esuemos de fria es curiosidad ah(
reprehensible: y aun tengo que dañosa á la dia
salud del anima y del cuerpo. A 10 primero, nIG
porque
. , cosa es que por .servir á un
injusta un
apcllto y gusto, se gaste tanto tIempo, tra- Óe
bajo y costa, como se ha-ce algunas veces. per
La
DEL e o N V 1 T E. 105
ó La segunda á la del cuerpo ,porque cierta-
os mente, como si comiessemos una cosa muy
or caliente quemando, nos hace grande daño
:n- y estrago, asi tengo por opinion que estos
!s; estremos de fria ofenden y da.ñan, aunque
al- Ha se sienta luego: y exemplo y prueba des~
l1e tú es el rejalgar,y las otras ponzoñas que ma.,
:le tan los hombres, no por mas de por que son
vÍ frias en tal grado, que no lo sufre el temple
10 de nuestra naturaleza: de manera que no se
l1e por qué trabajamos de hacer ponzoña lo que
~s- es salud y medicina, sacandolo del punto
'as seguro al estremo peligroso. D.on Bermud.
:lo El señor Arnaldo é yo havemos bien calla-
el do, y gustado de la porfia: él dic~ que ni
y por esas no dejará de tener sus frascos para
:le enfriar; pero yo estoy virruoso en esto: por-
:s- qu~ tengo el medio, que me sabe muy bien
Jy 10 frio , mas no me mato mucho por procu-
:lo rarlo; porque me paresce que con no andar
e- muy delicado en esto ni muy cuidoso , me
ad ahorro de la pasion y enojo que me daria el
la dia que me faltasse: y tambien soy de opi-
'0, nion que á ningun regalo se debe dar tanto
In un Cavallero. que sj en camino, ó por mar
3- Ó en guerra le falta, le sea cansa de notable
~s. pena ó daño. Amald. Todo lo haveis dicho
muy
106 e o L o Q u 1o II.
muy bien: pues yo digo que cada uno haga que
en el caso 10 que le pareséiere, que del pe- nari(
cado yo lo absolveré: y huelgome que viene men
el pavo, porque nos hará mudar el proposi- pero
too Ordoñ. Por cierto el es el mayor y mas que
hermoso que vi en mi vida;y sin ninguna du- do a
da estos pavos de Indias son la mas sabrosa quee
carne de todas. Baltas. Yo estoy dese pares- el aií
cer: pero no mirais qué atajados esran los de man:
la tierra, que no osa ya p:uescer ninguno En D
dellos? Por Dios que he miedo que se ha de carll(
perder }¡¡ casra, y solia ser la mas preciad;,. que t
carne de todas; y verdaderamente era sin~ llosa.
guIar. Antonin. Aí veréis qué cosa es la re- TIla ;
puracion é imaginacion de las genres : por lo que (
que porfiamos agora; porque sabed que, se- tierne
gun Plinio y lVIareo Varron y orros e~cri­ biar é
ben , el primero que dió pavo en convite en da p:
Roma fue Oncnsio, y denrro de pocos dias diga;
cayó tan en gracia de todos la cosa, que lle- gllsti;
gó á valer en Ro'ma un pavo cinquenra mo- do él
nedas, llamadas denarios, que valían cin- pavo
co coronas ó ducados, y un huevo de pavo dél,n
medio ducado: por lo qual se dieron todo~ lo qu
á criar pavos. y escriben los mismos ando- hizo t
res que un Rom:ll1o llamado M. Aufidio ¡ no, ~
criaba tantos, y los hacia tan bien engordar, otros
que
DE L CONVI T E. 10 7
ga que le renraban cada año cinquentamil de-
e- narios , que serian~ segun todos, mil y qui~.
le •
meDros .' J
ducauos. Oraon.
1 - Cíosa gran d e es esa;,).
;1-
pero criandose muchos y valiendo el precio
as que decis , no es increible : y asi se han da:-
u- do agora tanto á estos, que haveis de. saber
sa que quando entró el Emperador por Francia
:s- el año de quarenra y quarro , se ha}laron las
:le manadas dellos como acá de gallinas. J.v[aest.
10
En forma deseo saber si se puede guardar la
de carne des lOS , como de los otros: porque lo
d;¡
que escribe San Augustin , es cosa maravi-
n~
llosa. Don Berrnild. N o se yo quamo se ter-
e- nia ; pero se os decir que ha seis días ó siete
lo que está este muerto. Ol'doñ. Por eso cstá tan
.e- tierno y sabroso: pucs yo determino de em-
~1-
biar destas pechugas un plato, que aqui que-
~n
da p:1ra veinte hombres. Pero todavía nos
as diga el señor Maestro lo que dice San Au-
e- gllslin. J11acJt. Lo que escribe es, que estan-
a- do él en Carrago, le dieron á comer de un
n- pavo cocido, y que por hacer experiencia
V'o
dél,mandó guardar de lo blanco de la tetilla
o~
lo que le paresció, y desde á pocos dias lo
o- hizo traer á su mesa, y lo halló muy bue-
la no, y despues lo mandó guardar mas de
Ir, otros treinca dias , y estaba de la misma ma-
ne-
108 e o L o Qu 1 o lI.
mue
nera,sin ninguna cortupcíon en sabor ni olor:
y así lo hizo despues tener guardado hasta i do.
un año, y á cabo des re tiempo estaba sin cor- .¡ te;p'
heis
romperse y bueno, salvo que estaba deseca-
1 cava
do y desminuido alguna cosa. Baltas. Cosa 1
dá c
es por cierro esa nOlable , y si no lo dixel'a
San Augl1stin, no lo creyera: y tambien so- r,'.1
l llam
mud
bra aqui con que se pudiera hacer deste la ·íI
i 10 01
experIencia; mas no somos tan curiosos co- j
que
mo eso. Pero agora quierolo yo ser, y saber !¡1
liera
qué fue el recaudo que ese paje os rruxo, se- 1
ñor Ordoño , que tan secreto lo dixo , y tan nos'
Tieo
turbado esrá.Ordoñ.El recaudo era harro im-
cina.
portante para decirlo al oido : decirme que
delr
el cavallo era muerto. Don Bermud. Por cier-
do 1
tO que me pesa mucho deHo : pero no miraís
perd
el gesto que tiene el muchacho, que pares-
deja<
ce mas mU€110 que el cavallo? Baltas. Podria
teng'
decir el señor Ordoño lo que dixo aqui Lla-
vía 1
nos al mismo proposiro. Ordoñ. Dccidme qué
es av
fue, y haré lo mismo. Baltas. Fue que te-
cho.
nia un cavallo hovero muy singular, y un
elqu
pajecillo que queria mucho, enfermó; y es-
prOCl
tando jugando, entró á deshora un criado su-
mas
yo y dixole: Señor, el cavallo hovero se mu-
: Rom
rió, y el paje se está muriendo. Respondió
i 10 grl
él sin mas pasion: Pues queasi C:;, decidle al
mUe
DEL CONVITE. 10 9
lar: muchacho que se dé priesa,é irse ha cavalgan-
lsta do. Ordoñ. Por DIOs que dixo graciosamen-
cor- te;pero vos, don rapaz,no os murais:si no, irolO
!C!- ¡ heis á pie, porque ya no podréis alcanzar el
:osa 1 cavallo. Baltas. Bien despachado vais: an-
{era dá con Dios. JWaest. Porque ha rato que ca-
so- .~ llamos,quiero yo hablar. Ya, señor Don Ber-
:1 mudo, va esto fuera de termino y regla: tan-
~ la
co- i to nos han de dar aqui de comer oy , que pe-
lber i que el huesped y los convidados: mas va-
, se- <1 liera convidamos seis dias arreo, que no dar-
tan nos en uno lo que basta para seis. Arnald.
¡m- Tiene razon ; pero por Dios que está esta Ce-
que cina, y tOdo lo que con ella viene, lo mejor
:ier- del mundo. Baltas. La verdad es que vos to-
irais do lo hallais bueno, porque os comistes la
Ires- perdiz casi toda, y de ninguna cosa haveis
Idria dejado de comer. Al'llald. La verdad es que
Lla- tengo mejor estomago que otro; pero toda-
gué via me cumplirá no cenar esta noche, que
~ le- es aviso de que suelo usar quando como mu-
V un
cho. Baltas. Mas honesto remedio es ese que
V es- el que tienen algunos desordenados hombres,
o su- procurando des pues vomitos; y asi hacen
mu- , mas torpe el remedio que el vicio. Ol'dofí.
mdió ~ Hombre se yo que no ha menester lo uno ni
He al i 10 gtro, aunque coma quamo havemos co-
nUe ml-
110 COLOQUIO JI.
mido oy todos. Al'lla/d. No se yo ese quien COI
es: pero en ese proposiw de algunos hom- ce,
bres anríguos leemos maravillas, como de SU'
un el odio Albino, qUG! escribe Esparciano rér
que se comia á una comida cien duraznos y el
otros tantos higos, y diez melones y cien qw
tordos ó zorzales: y del Emperador Maxi- pOI
mino, que se comía quarenta libretas de act
carne á una mesa: y asi de otros. Ordoñ, :1\1as
me maravillo dese Emperador que del Albi-
no; porque era carne, y todo un manjar;
que de diversos siempre come hombre mas,
porque con la variedad se despierta el apeti-
to. Antorzlll. Si hace en la verdad; pero para
D
la salud y dlgeslion mucho mejor es comer
bom,bre de un manjar que de muchos. Ar-
naL.:i. A mi lo contrarío me pares ce , y ten- L
go por mas conforme á nues(ra namraleza, pri
y mas provechoso,á la diversidad de los man-
jares. Antonin. Ninguna razon teneis en eso,
ni creo que lo decis dI:! veras. Amald. Antl:!s
tengo toda la razon, y no siento otra cosa
sino lo que digo: y creo yo que el seÍlor
Maestro dir:llo mismo. J11aest. No quiero yo
tan livianam2nte,y sin oir, ser juez desa cau-
per
sa : pero porque es buena queslÍon p~Ha en
lo que estamos, el señor Antonino que la Y1=
ten
co-
DEL e o N V 1 T E. 1 Ir
lien comenzó, funde su opinion ; y vuestra mer-
Jm- ced, señor Arnaldo,responderá y fundará la
) de suya; y todos estos cavalleros é yo escoge-
ano rémos la que nos paresciere : y en tanto que
)s y el uno habla podemos comer los Otros; aun-
:len que ya seria bien que ninguno lo hiciesse : y
aXl- porque os podais ayudar de lecion para ello,
de acuerdaseme que lo trata lVlacrobio Aurelio.
\1as
.lbi-
Ijar;
nas, SEGUNDA PARTE
leti-
Jara DEL COLOQYIO CONVIV AL.
mer EN QUE SE DISPUTA
A/'-
:en- L A QUESTION MOVIDA E N LA
eza, primera parte, sobre qual es mas prove-
1an- choso á la salud humana, comer de un
~so, solo manjar, ó de muchos.
lteS
:osa A N T o N 1 NO.
'llor
Sta verdad teni~:yo por tan experime~­
) yo
:au- E tada y entendIda de todos, que no
pensaba que hovier.a nadie que dudára della:
en
y presumo cierto qu~ el señor Arnaldo debe
! la
:0-
tener el estol1l¡¡go IJ!Uy diverso d.e los otros
. hom-
II~ COL OQUI o II.
hombres, en hallarse mejor con comer mu~ ma
chas cosas, y por eso tien~ la opinion que las
dice; pero la regla na.tural, y que los Medi- por
cos todos pronuncian y dan, es la que yo Jos
digo: y esto en pocas palabras lo mostraré seg
claro, sin que me ayude de muchas razo- se)(
nes ni argumentos en cosa tan manifiesta: y yp
la verdad es , que si con ingenios mas bajos qui
fuera la platica, á los qua les los exemplos jan
suelen convencer mas que las razones, so- clel
braranme mucho.s : y el. primerQ , y ql,le so- que
lo bastará, es ver las aves y animales, que y t;
si se mantienen de una cosa soJa, son mas VIl1
saludables para los hombres que aquellos V 111
que con artificios y cosas diversas los engor- que
dan y <;:eban , que notoriamente dañan y a l . . a s l
teran la complision: y asi naturalmente res
ellos codician y procuran la simplicidad de COIl
los mantenimientos: y el lobo busca su car- raz(
ne, y el buey y las ovejas sus yervecicas , y mu
asi los otros,en quanto les es posible, procu- pril
ran manjar pardcular ; y cada uno sabemos cau
que tiene proprios y conoscidos cebos y co- qw:
mida, y por instinto natural la buscan, y por
della se mantienen, si la falta y necesidad COll
110 les hace comer otra: de lo qual presumo por
yo que procede vivir en su. ~enero los ani- bre
ma-
DEL e o N V 1 T E. 113
u~ males san09, y no padecer la multitud de
Lle las enfermedades que los hombres padecen,
li- por la desorden que tienen en el comer, y
VO Jos muchos y diversos manrenil11ienws: el
ré segundo exemplo pudierJ ser la regla y con~
0- sejo de los J\'ledicos todos, que la primera
y y principal dieta que dan á los enfermos, es
os quitarles la varie-dad y grosedad de los man-
os jares, y dar uno solo y delicado, porque es
0- cierro y. claro ser ·de mas facil digestion,
0- que .:S SOl)re lo que comenzó nuestra porfia:
ue y tOllllbien podia exemplificar con el uso del
as vino, que todos sabeis que mezclados dos
os vinos, causan muy mas prestO embriague~
Ir- que cada uno por sí solo : por do se ve que
' l l . . a s i debe evilarse la mulrirud de los manja-
te res: y asi podria traer otros exemplos ; pero
:le con tales ingenios mas fuerza tendrán las
u- razones que ellos: y para eS[Q no faltan
,y muy eficaces y ven..1aderJs. Quanto á ]0
u- primero, las indigestiones y crudezas que
'os causan muchas enfermedades, claro está
:0- que provienen de una de dos cosas. La una,
y porque la calidad de ]a sustancia en que se
ad convierte el manjar, no es conforme y pro-
no porcionad'a al humor y complision deJ hom-
11- breo La otra, de la cantidad de la vianda,
:- H por
1 14 e o L o Q u 1 o II.
por no bastar naturaleza á digerir quanto se' lo~
comió. Pues tratando agora del primero des- to
toS dos inconvenientes, notoria cosa es que n1 1

el que ordinariamente come un solo manjar, mI


facilmente conocerá qual es pesado ó livia- se
no , dañoso ó provechoso, y podrá evitar ce
el que sintiere que le ofende: lo quaino sa-
brá ni podrá hacer el que come muchos Jun- te
tOS; porque no entenderá á qual dellos de- da
be echar la culpa: y tambien el que se man- y:
tiene de muchos manjares " la sustancia que en
dellos recibe, forzosamente ha, de ser de di- Ja~
versas calidades; y no podráa conformarse I ta
ni templarse bien lo!> humores que nascen ql
de diversa y varia materia' , ni producir pu- : ql
ra ni liquida sangre: y de aqui- se siguen las dé
enfermedades que provienen y se causan d~
de la discordia y repugnancia de los humo- d3
res. Aliende desto bien entendemos todo!> Ol
que unos manjares son de liviana digestion, Ig
y se gastan en breve espacio; y otros de pe- se
sada , y tardan mas en digerirse : y tam- di
bien todos los Medicas nos dicen que alíen- ,. m
de de la diges¡ion primera que se hace en el i ce
estOmago, tenernos otras tres que de la sus- pe
tancia del manjar se hacen, una en el hi- y
gado, otra en ia¡; venas, y la po¡;trera en nc
lo~
se'
DEL e o N V 1 T E. 1 15
los miembros: pues sabido y considerado es-
es- to , luego está claro tOdo el daño que de co-
lue mer muchos manjares se sigue; porque co-
ar, mo cada digestion destas dken taa1bien que
la- se hace por si , y no en un tiempo, acaes~
tar ce que el manjar que es mas livlano, co-
sa- mo dixe , y se digiere primero y se convier-
ln- te en sustancia, como el otro tarda, se ace-
de- da y corrompe esperando en el estollugo,
an- y se causan erutaciones (que groseramente
Iue en romance llamamos regueldos ) y congo-
di- jas y fatigas; y lo mismo, y por la misma
.rse tazon, pasará en las otras digcsrion:=s: lo
:::en qual todo cesa en el simple y solo manjar,
?u- que no hace diversa tardanza, ni tiene mas
las de una sustancia. ESlO es quanto á la cru-
san deza y daño que se causa de la diversa cali-
no- dad de la sustancia de los diversos mante-
dOlO nimientos, aunque fuessen las cantid,¡des
on, iguales, que dd solo. Agora vengamos á lo
pe- segundo, que es la cantidad demasiada, que
lm- dixe que daña y esrorva la digestion: deci-
ien- me , qué cosa hace mas exceder en esto y
'
le! i
.

comer demasiado, que la variedad de los


iUS-
porages y manjares, que despieHa el apetito,
hi- y hace al hombre comer sin gana, y lo que
en no pensaba, como Oy nos ha pasado á to-
:O~
H 2 dos~
II 6 e o L o Qu 1o 1I.
dos? y po.r el coatrario , quando come-is
;E,
una cosa sola, por IÍm y buena que sea, co-
dil
meis lo razonable y no mas, y asi no se
mi
causan las indigestiones ni crudezas, y por
elc
eso enfermedades, que con los otros. Para
eSI
]0 gual mandaba muy bien Socrares que
tra
evitassen y no comiessen los hombres las
pu
viandas y comidas que provocan y despier-
for
tan el apetito. De manera que por lo que
ml
agora yo rengo dicho,. bastará para saber
sal
quan dañoso es á la salud y vida del hom-
sa
bre el uso de muchos y diversos manreni-
Ha.
mientos , que es lo que propuse. Pero aun-
qtl(
que en csro no fuessc!1 dañosos, por sola
yn
virtud se clcbrian evitar, por huir el vicio
vlr
y dddlacion que dello se toma, que no
par
puede ser Cosa mas c011(raria á la virtud de
afil
]a continencia y abstinencia. y pues hablo
dez
con discreros y virmosos, no quiero mas
gu~
decir; y cambien porque no parezca que re-
eso
prehendo al señor Don Bermudo en 10 que
qua
ay ha hecho con nosouos. Don Bcrmud. Yo
tes
no 10 tomo por mi, porque creo que anteS
los
he pecado de cono que de largo; pero co-
res
mo quiera que sea, quiero oir lo que dirá el
dad
señor Arnaldo, po;"jUC cieno vos haveis ha.
eng
blado como un dodor de lo¡ Reyna • ./inzaM.
1'11al
EiO
DE:(., CONVITE. 117
e-is
~so se ha de juzgar desque yo haya respon~
:0-
dido: pero quisiera que se alzara ames la
se
mesa, porque me oyerades con mejor aten-
'or cion. lrJacst. Todos querriamos ya eso; pero
:fl
esta desorden ha de llevar su orden: vues-
Lle
tra merced, que no come, diga su respuesta,
as
pues es platica que hace al prop09oito , y con.,.
r-
forma con las leyes de convite. Balt.1s. Yo
le
mucho .deseo que lo diga bien, porque no
er salga Antonino con hacernos comer una co-
1-
sa sola. Arnald.La verdad es, señor Anroni,.
1-
no, que lo haveis dicho por tan buen estilo,
1-
que por poco paresciera que teniades razon;
la
y mas haviendo procurado de lisongear á la
o
virtud, y tomar la temperanza de vpcStr.t
o
parte: pUe5to me haveis en necesidad de
.e
afilarme un poco, porqqe la verdad no pa..
o
dezca por mi culpa. En mi respuesta, pues.
IS
guardaré la orden que vos lIevastes, y por
:-
eso tratemos primero de los exemplos, los
e
quales cieno mas fueron hermoso", y aparen,.
1)
tes que ciertos. Lo primero que decis, de
los animales y aves usar de simples manja-
res, y por eso no padescertanras enferme-
dades como los hombres; en ambas c~sas os
engañais; que ni se mantienen de simples
!'113ntenimiemos, ni esrqn mas seguro~ de
:H ~ ~n~
lIS e o L o Q u Ion.
enfermedades que nosotros: y para prueba va
desto basta la variedad de las yervas de los VIV
prJdos , simientes y hutas dellas , de las qua- los
les unas son dulces y otras amargas, unas ma
de calidad fria, otras de caliente: de tal l
\1
qw
suene que no hay cocinero que tamos pota- - ·,1 áfi
jes ni guisados sepa hacer, quantos supo na- 1 ma
turaleza diferenciar en las yervas d'e que
gozan y comen los animales 'y aves: como
~
,~
me
rall
10 signifka bien Ellpolo,Poeta Comico Grie-
1
qUé
go donde introduce á las cabras, jaétando- zar
se de la copia y diversidad de m:ll1jares de de
que gozan. Pues el no estar mas seguras de pn
enfermedades que los hombres, á Homero ro ~
os alego por testigo, que dice que la pesti- pe!=
lencia ruvoorigen de las ovejas, y que ellas 1 goc
la pegaron á los hombres. Pero qué necesi- ,
.,;
me
dad tengo de traer aUdores, donde tanta ex- ,cas
',,.1
periencia tenemos? Y rambjen es ,bastante ! se (
prueba para que los animales y aves padecen 1 yel
enfermedades, ver la breve yida que viven; el s
pues ninguno dellos ~onocemos que llegue ma~

á la edad del hombre, sino son los cuervos; bez


que aun lo tengo por fJbuia;: á 10 menos no por
10 causa comer de un manj:u solo; porque que
110 hay carne, ni sabanaija ni fruto de ar- der
bol que no COR1a: y no es menor la excesi- qm
va
DEL e o N V 1 T E. 1 J 9'
a va hambre dellos , que la vida que dicen que
s viven. El exemplo segundo que traeis,de que
1- los Medi~os ,dieran los enfermos con so¡o ,un
i manjar, ninguna fuerza riene,comra mi: por~
11 l \1
que eso no ~e ha,ce ~ino ,al principio del mal,
1- - ,,1 á fin ,que ,coman menos con el fasridiD de un
1- 1 manjar .solo; y ,aun de aquel no dejan "C,O-
e
()
~
,~
mer lo que á veCeS querrian, porque n;lCU-
raleza no pu¡!de entonces sino con poco: que
1 quando el enfermo .tiene necesidad de estor-
:-
,zarlo, y:darle manrenimienro, .antes usan
e de 10 .conrrario, .que es darle diversos 111an-
e jares,por abrir é ,incitar el apetito, con tan-
o to que ,sean ,sanos y conr,rarios al humor que
pC!=a: porque yea,is quan al revés va el ne-
s 1
gocio deeomo pensais. Y lo qucdecis de la
')
~ mezcla de los vinos, tambien hace ,poco al
,caso; porgue ,el muy harto, si no b~be, no
',,.1
e ! se embriaga por vados l1unjares quecol11a;
n 1 y el que bebe mucho,luego padesce l,isiol1 en
1; el seso; porque el vino, como por natul'a es
e mas liviano é caliente, sube luego á la ca-
;; beza : y por esro se vedan vinos im:zclados,
o porque .00 suban subiros y di versos calores,
e que con la es.rrañeza y fuerza doblada oten-
den: lo qual en el manjar no se reme; por-
que sqs vapores no suben con impetu, sino
H4 tem-
I~O e o L o Q u 10 JI.
templadamenre, y ¡:;omenzando á hacer la to
digestion: asi que guanro á vuestros exem~ eat
p]os no hay que temer. Por tamo vengamos nei
á las razones, las quales bien enrendidas no do:
tienen mas fuerza, aunque tienen mas apa:- da]
rcncia: porque en lo que toca á que el co- ta
mer demasiado es dañoso é impide la diges- da~
tion, no hay que disputar, porque ambos con... qu
formamos en ello: pero desta demasia digo qu
que 110riene culpa la variedad de los manja:- lm
res, .como luego mostraré. Mas en lo que COI
afirmais que en igual canti?ad es menos pro.,. on
v.echosa la diversidad dellos , digo tambien da
que ninglloa razon renelS; porque antes es so]
mas conforme á natUraleza, y no impide la un
digesrion ni la buena nurriclOll : porgue pri- de
meramente tengo por falso presupuesto el en'
en que os fundais, y que la SUS! élncia que se ay'
produce de diversos manjares, por la varie~ qu
dad dellos sea conrraria á los cuerpos, y cau~ mI
se discordias y destemplanzas en los humo~ VH
res: porque como nuestros cuerpos son com- se
puestos y j::onstan de quarro diversos humo,,: éc
res, colera, malencolia, flemas y sangre, qu
que corresponden á los quarro elementos, al da
fuego la col era , la malencolia á la tierra, al pu
ayre la sangre y la flema al agua? y por es- ID'
ro
DEL e o N v 1 T E. 1Z 1
la to somos ae quatro .calidades, conviene á
n- eaber, frio, {;alienre , bumi.do y se.co ~ te~
)S nemosconosci.da necesidad de ser sustenta-
10 dos deco~a~ que lo teng¡m , y puedan ayu-
a- dar á cada una dellas : porque regla es cier~
)- ta y confesada por todos, un semejante ayu-
s- dar á su semejante. Pues preguntODS oy : el
1 ... que no come sino un s,olo mantenimiento,
;0 que es claro que n.o da sustancia sino éonfor':'
a~
me á su cali4ad , que llaman predominante,
le C01110 sustentará en su fuerza y vigor las
).,. otras tri:;!S ? :Mal por cierto. Claro pues que-
n da d,e aqui , q)..lC pues el hombre no es de"tll1a
:s sola ,calidad, glie no se ha de 111:1mener de
a una cosa sola, sino de mucbas y diversas, y
1- de diversas caltuadcs. Lo qual nos dió bien ;Í
:1 entender Dios nuestro Criador, que aun el
e ayre que nos cerc3,y con que respiramos, no
quiso que fue~se dcuna sola calidad,sino hu-
L- mido y caliente: ni aun quiso que se estu-
1- viesse siempre en "8n ser ,sino qt¡e se alteras-
se á v~~es 111dS Ó menos, y nlvicsse mixmra
é casi compañi~ con los otros elementos: por-
que era imposible sus rentarnos de una ealio:
dad los que, como está dicho, somos com-
puestos de quatro: y asi los otros ne.s eie-
mentas ~gua, tie,rra y fuego, tienen tam-·
bien
IZ2 e OL o Q u 1 o Il.
bien cada uno dellos :dos diversas ,calidades que
de las di~h~s; que el fuego es' caliente y se~ dig<
ca, ~1 agua hum ida y fri;:¡, y la tierra fri!l mar
y seca; y estas se pueden alterar y mezclar mas
con los otros , d~ do prov,ien~ la generaciot). te g
de las cosas para nuestro sustent~mi.enro: y se e
pues estQ es asi ,contra roda razonquereis qm
vos que nos manrengamos de manjar simple div
y seocillo. Lo otro que dixistes, que est<J ran
div,ersidad de manjares causa crudeza y ma- de
]a ,digestion, á mi juicio ,menos razon lleva ma
9ue lo dicho; é ayuda muy poco lo que me- un;
d.icinalmenre trat<.\stes de 'lás guarro diges,.. res
tlones; porque aquellas no se impiden ni za
embarazan las unas á las otras con los diver- ta'
sos manjares, por ser mas recios y faciles, pIe
~i la canr,idad no peca; porque no es tan mal do
oficial ,naturaleza , ,que.espera á que se COI1- di)
funda y ,ColJompa,cómo fiogis,para hacer la ca
segunda ó tercera digesrion : ni se toma este qlJ
subit~OJente y á Un puotoialFes las virtudes ne
naturales saben ,obrar á sus tiempos, y lle- pI
var lo digerido á su sazon , y esperar.á lo ql
que .queda ,: y paraesteefeéIo aconsejan que de
se coman al principio las cosas que son mas de
faciles de gastar; porque call1ine primero el se
nutrimen~o dellas : quamo. mas, que aun.. dI
q,ue
DEL CONVITE. 12 3
que se coma una cosa sola, pasa como yo 10
~-
digo, que como no son todas sus partes del
manjar de un peso ni fuerza, sino que hay
mas ó menos, sabf;! namral~za discretamen-
te gastar lo mas suril primero, y aprovechar-
y se deHo en ,estando sazonado: de manera
lS que quanro á esto no hace impedimento la
e diversidad de los manjares; antes v~rdade­
<J ¡amente ,rodos tenemos experiencia que
l- de varias' y diversas cosas Come hom,bre
a mas, é lo gasta mejor que quando come de
una sola, si come de igual,can,tidad : y pa-
rcsceque hasta en esto ,se huelga natUrale-
za COI; la variedad. Y,á la quedespues des-
ta truxistes, que los diversos manjares des-
pierr:ln ei apétito , y hacen comer dern~sia­
do , y se s'iguen los inconvenientes dicQos,
digo que ya es eso venir á confesar que ,la
cantidad es la que empece, y no la variedad,
que es la que yo del1endo : p~ro aun en eso
no ten~is razon , porque para eso es la tem-
planza y ,cordura de los hombres; que los
que la tienen, entre los mejores manjares
del mundo saben tener tiento; y los otrOS,
de qualqniera que sea ,comen hasta hartar-
se y ahitarse :de manera que al destempla-
do qualquiera "ianda le es dañosa, por sol~
que
r24 eo L OQ U 10 JIp
que venga; pero el cuerdo en la variedad In e
puede gozar de la deccion , y tomar lo que rno I
le aprovecha, y librarse del peligro d~ jarq
quanclo es uno el manjar y á él no le con,.. dlid
viene, donde la necesidad le hace comer 10 men
que le daña. Y con esto pudiera cumplir con
por respuesta para lo que dixistes , que dum
aunque no fuesse la variedad de los manja.. razo
res dañosa para la salud corporal; por huir porq
de la deleeracion y sabor, que decis ser vi- pues
cio contrario á la virtud de la abstinencia, VIVO
se dcl:wia escusar ; pero todavia es bien que fiaql
enrend~is que la deleétacion y sabor que en con
Latin llamamos voll/ptas, no es siempre ene- aeor
miga de la virtud, ni reprehensible, sjno ,', 'Iere
quando es desordenada y con exceso, y le fa
j 10,
COMtrario á la Ley de Dios: porque si lo ¡.
fuesse comino , pecariamos caqa dia en mas
I 1
hacer aderezar y guisar la comida para
'j
.J
tien
l'

que sepa bien; y en no comer hasta haver .¡ ie e.


¡
hambre, por comerlo con sabor; y en oir Mi- :i za p
1 mos
sa , y en otras cosas que con deleétacion go- "j
zamos ; y podemoslo hacer justamente, por~
¡
y gt
que la deledacion y gusto dentro de sus li- debi
mites no es reprehensible, sino licito y na- :1 derr
tural, si con modo y tiento se usa dé!. Pe- 10ql
ro poco hago en des~ulpaf. el gusto' y s~bor $eñ,
~q
DEL CONVITE. 12 5
In el comer, pues meresce ser alabado ca"
bd
rno necesario y provechoso: porque el man-
lue
d~
jar que con cudicia y sabor se come, con fa-
)n,.. cilidad se pasa " como cosa que agradable-
mente recibe y abraza naturaleza; y el que
'lo
¡lir con poco apetito y gusto, siempre da pesa-
dumbre y trabajo: de manera que contra
lue
razon reprehendeis la variedad de manjares,
ja..
porque den sabor y despierten el apetito;
Ulr
pues es la salud y vida del hombre tenerlo
vi-
vivo y despierto, y si lo tiene perdido, se en-
i~,
flaquece y desmaya. Porque como en la mar
ue
con el viento prospero puede el que navega
en
acortar y plegar las velas, y caminar, si qui-
le-
siere, con menos priesa; y si tiene calma, y
lO '¡
le falta, no es en su. mano mover el vien-
y j to , ni caminar : asi· el apetito y cudicia de-
lo
~n
l· masiada de comer puedese con el seso y
1'1 tiento refrenar; pero si se cae y pierde, va-
fa .J

".¡ ie el hombre á la múerte , y no tiene fuer-


el' ¡
,'.1 za para despertarlo: y pues nos sustenta-
.1- J
"i mos con manjar y con comer, y el apetito
J-
r~
¡
y gusto es la guia, y mediO para esto, antes
debiamos trabajar de lo sustentar, que de
i-
:1 derribarlo: y no falte la raza n para refrenar-
1-
lo quando conviniere. Asi que concluyamos,
:-
¡[ $eñor Amonino , con que ni por e~ta ni por
otra
1~6 e o L o Qu 1 o JI.
orra razon no debemos huir la variedad de tod
los manjares, pues por todas es buena =y no yb
hay mas que porfiar en este proposito, ni ma
yo quiao ser mas largo:con que protesto en y r
el fin, siempre saco desta mi regla el exceso ro (
y cstremos, que comunmente son malos. tan
Baltas. Mucho, señor, he holgado de ai- pLH
ros: y si el señor l\laestro lo ha de determi- Ser
nar , lo que dixere será lo mejor; pero yo na
á la opinion de Arnaldo me atengo: y en ro
tanto que se determina alcese esta mesa, y tall
entendamos en elllbiar por nueslros cava- fiel
110s ,é irnos hemos al campo á los toros. Be,
lrjaest. Señores, yo os he engañado en da- ha'
ros á entender que sería vueslro juez, y hi- est
celo por gozar ue lo que se ha dicho, que y(
cierto ha siLla LOdo discrecamente tratado; aí
pero esta cosa no es de mi facultad deler- hal
minarla , porque roca á los señores lVledi- bU I

cos: dejemosla para ellos, y cada uno use


en tanto aqueilo que la experiencia le mos-
tráre serle á él mas provechoso; porque cier-
to en esto de 1;1 cOlnida son tan divers:ls lJS
complisiones y estomagas de los hombres,
que !lG se puede d:.u regla comun , sino que
cad.¡ U;10 ha menester la suya. En una co:;a
me determino yo, y se que es buena para
tOo
DEL CONVITE. I'Z7

! de codos, y esta es la templanza en el comer


'no y beber, sea de uno solo, ó de' diverso,
, ni manjares. y esta regla se lleve oy de aqui,
1 en
y no se hable mas en la question : y quie-
eso ro dar las- gracias, y tomo licencia para apar-
los. tarme á rezar, y despues irme á mi posada,
01- pues qllereis ir á vuestros toros. Antonin.
'1111- Señor ArI1aldo, hagoos sab~r que no falta-
I yo ria que' responder á lo que haveis dicho; pe"
en ro porque me lo mandan quierblo dejar; y
,y tambien porque no he guardado lo que de-
va- fiendo , antes he comido casi de todo. Don
ros. Be/'mud. Está bien mirado asi, y ambos lo
da- haveis dicho como grandes Philosophos: y
hi- esto os baste, y salgamos á la chiminea,
que y quedarse ha aqui el señor Maes tro , y de
do; aí nos irémos quando nos paresciere , y él
ler- hará lo mi~mo. Ordoñ. Sea a~i , y vamos en
~di­
buen hora.
use
IOS-

lJS
res,
que
Q:>a
la fa
O. CQ-
4 • 10
bu
COLOQ!::1l0 DEL SOL. ca(
E N EL Q U A L S E T R A 'f A Y COI
;¡prueba claramente ser e.l Sol mayor que la Slel
tierra, y la tierra mayor que la Luna; y cor
como, siendo la tierra redonda, se sostiene~ pre
los hombres por todas partes en ella : y esp
despue!> se tocan y se determinan otras orn
questiones naturales, y cosas de sen
gusto y erudicion. dec
en e
e
LOS 1 N TER L O U T O R E S S E estr
fingen juntar en la Iglesia Mayor da e
de Sevilla. en (
la d,
Pauto. Petronio. Antonino. Lzidovico. no
P A U LO. mu}
Aveis oido Misa, ó buscaisla ? Petroft. tes I
H Ya la he oido una hora ha , porque
yo lo primero que hago en entrando en la
men
!arg<
Iglesia es oirIa. Pau!; Eso debe ser por te- el ql
nerlo hecho, y havcr ya pasado aquel tra- nabll
bajo. Paran. No lo hago por eso en verdad, oil' 1
sino porque no se ofrezca alguna cosa que nosa
me lo esrorve , ó alguna platica que me qui- nmIt
te esa poe. devocion que traigo. P aul. Asi aviso
10
DEL S O L. 12 9
10 creo, y el aviso me paresce bueno; que
burlando lo deciJ. Pero yo confieso mi pe-
cado, que la dilaro las mas veces; y aun
y C011l0 aqui hay tantos· en quien escoger,
la siempre espero que salgJ alguno que me
y conteme, y me parezca que la dirá mas
presro ; y algunos rengo ya conoscidos tan
y espaciosos, que si no fue ss e no hJviendo
otro, no les oiría su MisJ aunque me dies-
sen la piranza. Paron. Tambien creo que
decis eso burlando: perú verdaderameure
en eS[Q ( como en todo) son trabajosos los
E em"emos ; porque decir la .Misa muy corri-
da es cosa indevota; y si se tardan mucho
en decirla, algunas veces no dura tamo
la devocion como ella. Y por eso es bue-
no un medio, y no ser muy largo ni
muy breve. Palll. No burlaba en verdad, an-
n. tes os digo que soy tan ruin, que no sola-
le mente se me quita la devocion en la Misa
la !arga , pero en fOfl1u aiguna vez me enoja
e- el que la dice. Petroll. Ese enojo no es razo-
a- nable, yen penitencia dese pecado sería bien
:1, oir la mas larga que hal iassedes. Pdul. Do-
le nosa cosa seria hacer penitencia que fuesse
11- nmltiplicando el pecado, si lo hay ; m~jor
.si aviso me paresce que es huir la ocasion, como
1 lo
130 COLOQUIO
lo hago en bliSClf el maS liberal endedr-
la. Paron.Dona) res son tedas esos que pue-
(kn pasar ; p~ro si de verd3d scmis cso vos, 1
no haceis I1nl en lo quc haceis, :;\unque me- t
jor scría tcner paciencia para tOdo: pcro pues t
ambos hav':.:mos oido nuestrJS 1\li ,as, vall10-
P
nos alli á sentar dondc estan Ludovico é h
Anlonino, que tambien la luvrán oido, se- q
gun cstan hablando de proposiro; y estaré- CI
mos Cll bLlelU co:wersacion lusta que sea C(
bora ele irnos á com2f. Palll. Bien decis: va-
mos. Pc'iron. Acá v~nimos á panicipJr de la Il(
platica, 'ii no es cusa dc s:.!crclO. Ludo'vic. ql
Siel1tcnse Vlle~tL1S m .:rc\.!des, que ames es ql
lo mas publico del mundo lo de que habla- ne
mos , porque trJ.~aIllüs del Sol , que dice An- na
toni:lO que es ll1J:> el\.! cien veces mayor que atl
la t1:.:rra, y cambien que la Luna; ¿ yo 10 111,
cstoydicicndo qlV': est,ls sus Astrologias pe
no las creo todas: porque aunque ca asidero qu
que el 501 es muy Jl1Jyor de lo que paresce, Pa
por la gran distancia qne hay de aqui el él, qu
110 por eso puedo creer que es l11Jyor que la del
ti~rra ; y que al1nqLl~ fuessc asi verdad, los hOI
señores Asaologos no lo pueden saber ni prc
10 deben :1firtlLlr,pLlCs juzgan de tan lejos: y qu¡:
digo qllc la LUlU 1l1;! pares¡;;e oí mi mayor por
que
r- , DEL S O L. 13 1
e- qüe el Sol : qué como es posIble scr eHa
mellar que la tierra? si la tierra es taiúo
c- menor que el Sol, como elJos dicen? y es-
es to es en 10 que est;:¡mos. Paul. Por mi par-
0- te yo huelgo mucho de llegar ~í este tiem-
é po, porque es cosa esta que muchas veces
.c- he oido decir y deseo entender: verdad es
'é- que aunque no lo entiendo, determino de
ea o'cerlo , porque veo que 10 afirman y di-
'a- cen los que se presume que 10 saben: por
la eso pase adelante la platica. Ludo'Vic.Si, que
LC. no es Cosa de fe , que ha hombre de creer 10
es que no entiende: dec1al'cnoslo Antonino, si
la- quisiere que 10 creamos. A'itollill. Señor, yo
,11- no os 10 vend,o por articulo de fe, ni va
¡ue nada en que 10 creais ó no; pero bien me
10 ;:¡treveria á darlo á enrender y probarlo de
¡as manera que no solamentc 10' creyessedes,
:ro pero que lo entendiessedes. Pero es platica
;::e, quc requiere mudla atencion, y el señor
él, Paulo no suele tener tanto reposo, que
: la quiera esperar esto. y tambien es un poco
los delicado el negocio, y no es para todos
III hombres; ypor eso será mejor mudar el
;:y proposito , y hablar en cosa de que, todos
~or quat¡·o gustemos. Petroll. Ya v~o que decis
le por mí eso; porque no me podisres hacer
12 en-
13'2 COLOQUIO
entender el arra dia que h::ty hombres en la
otra parte de la tierra derechamente debajo (
de nosotros: pues hagoos saber que aun- r
que no se Latin,ni entiendo estas cosas, que r
me holgaré mucho de oir hablar en ellas. (
y que estaré muy atento, aunque no en- a
tienda palabra: por eso no dejeis por mi s
causa de haCer placer á estos cavalieros, que 1
os entenderán me}or que yo ; que de mi s
teméis una cosa buená , que no os porfiaré f
ni arguiré palabra, porque quedo tan bajo f
en estas cosas, que aun dudar dellas no se. f.
P alll. Yana os aseguro de arguiros; pero <l
de oiros con reposo yo os doy mi palabra: e
por eso suplicoos que si eso del Sol se pue- q
de en alguna manera significar, acabeis de e
satisfacer al señor Ludovico , con quien "
d
i
teniades el juego armado; que el señor Pe- q
tronio é yo prestarél110s la atencion prome- L
tida , y rescibirél110s merced en ello. Anto- pl
nin. Por cierto yo holgaré de hacerlo : pero 1
qt
como no teneis , señores, principios de As· til
trología, ni Perspetiva,qlle son menester pa- Cl~
ra esro, no se si lo podré decir de manera se
que se entienda bien. Mas pues lo mandais, do
procuraré demosrraflo por los mas claros e·s
terminas que pudiere, aunque haya otro\; 3{j
mas
D EL S O L. 133
mas delicados. Pero todavía es menester
que el señor Ludovico crea algo de lo que
no entendiere muy á la clara, slle parescie-
re que lleva -camino de ser cierto: como es
creer que la noche es sombra de la tierra y
ausencia del Sol; Y que quando la Luna
l
::
se ec1ipsa , que es la -sombra de la tierra que
le da , que alCflAza hasta ella: y asi otras co-
sas desta manera, .que se han de to<:ar por
!
)
fuerza; que aunque os parezca que no vie-
Een muy al proposito , aleaba veréis qt:.an-
f.o hacen al caso. Ludo~,ic.A mi me place
)
de lo hacer asien Jo, que lleváre camino,
:~
como agora:en estas; aunque en 10 segundo
e quedeci.s .; que la sombra de la tierra hace
!1
eclipsar la Luna, no estoy muy determina-
"

i do ; pero creolo, porque no puedo <Minar


:. qué oua cosa pueda ser sino esa, estando la
Luna, como rodos dicen que está, en el
) 1 primero cielo: pero 10 de la noche bien veo
que es el ausencia del Sol y -sombra de la
l-
tierra. AllUmin. Pues tambien haveis de
Cl~eer que eclipsarse el Sol es que la Luna
a
se pone delanre enrre nuestra vista y él. Lu-
"

is aovic. Eso .ereoIo , porque lo he visto en un


¡I;
e·spejo puesto en una payIa de agua, eíl
aquel eclipse grande quando murió la Em~
13 . pe-
134 C. O ,LO Q U 1 O
pcratriz nuestr;a ~,eñora , que enton(:es vi en ur
el espejo com~ ~\Jral11enre la Luna se ponia Gl
delanle del Sol, Antollin. De manera que ne
vos no creeis sino, laque veis, por parescer q1.
á Sahto Thomás el. ,Aposto!. Pp.~s bien está;, ge
que con poco mas de lo di!=hoque e.men~ ha
ddis vos y c;sto,S'cavallcl:()s, entenderéis que pa
el Sol es mayor qu~ la tierra. Ferrpll, 1?úes q'
decÍ presto eso que falta, que. aunque me t/'(
te neis por torpe,., hagoos saber que lo que, qll
se ha djcho tengo ClHendido. Alll(JIlill. Pues el
lo que queda csma~cL¡ro "á lo meQ.os mas mi
prol)able : si qLlercis", nürad .endlo; y es, po
que quando 1.).11 fuego él cuerpo luminoso ]a
que hace y da IUll1br.e~., e~ Q1;lyor que el ac.
obscuro que hace y cauSa 1;1 sOITlpra ; la tal ,i ha
son,10ra que hace.eí cuerpo obscqco va siem- ¡i
co

,
:!,
pre "adclgaliand.ose y menguando., y acap~ qu
en punta á cieno .termino , segun la propof::- y
cion que hay eLHre los t3os.cl1r::rpo~: y por el SI:
contrario, si el cuerpo Ó co~a .obs~l1ra que I
~u
hace la sombra, es mayor que el lU111inoso po
que lb alumbra , lason~bra del obscuro se hal
hace mayor g'Lle él i Y se va engrosando, y aql
no se acaba en punta? anres va cresóendo na
en jll{]l1ito~ Si quereis ver esto claro, ,mirá A§
en lo primero, que í¡i poneis á 1~ -lFmbrc de fes
una
DEL S O'L 135
una hacha una nuez, como es menor la nuez
que la lumbre de la hacha, la' sombra della
no lJega á una pared que es,á desviada, por-
que prÍrnero se acaba: pero si poneis una
gorra, como es ma) Uf qEe la lEmbr¡;: de,! la
hacha, la sombra :CieJla quando llega á la
pared es mayor que una adarga, y asi va
~resciendo en proporcion en inl1ni lO. Pt'-
tron, Quanto á eso no teneis razün de decir
qUt; es cosa obscur~ ; porque aunque yo soy
el masrudo ,lo. religo e¡Fendipo : y 10 pri-
mero he not~dq y miraoo andando ~ caza?
porque quando el h¡.¡;con no anda aIro, VI.!O
]a sombra déljenel suelo; ysi sube l1)m;ho,
acaesceme ver <:¡l halcon en el ayre , y no
,i hacer abajo sombra ningllnw: que debe' ser,
¡i
como decís, que ;por ser el ha1con menor

,
:!,
que el Sol, se aqba tan presrü su sOl11bra.
y lO' segundo ,cada dia lo ve· hombre, que
si se pone un paje delante las; veJas, basta
I ~U sombra á escurescer la mitad de J:.¡ pieza
ponqe es,an, porque es l11J)'or el paje que la
hace, que la h.unhre d;:;d;Js. L1Idu·t'ic. Hasra
aqui todo Jo ente'ldemos ; pqo no p\1edfJ a¡ i-,
nar qué tamo hace á nueSl ro prOpOSilO. A/it.
Agora Jo veréi~ claro: acürdaos que '111~ CO,l-
fesastes que ~\l noche es sO!:nbr~ de la tlCIT~(,
. 14 Y
13 6 COLOQUIO
y que la misma sombra es la que hace el el
eclipse de la Luna quando acaesce. Pues des. L
to y de lo que acabamos de decir de las 5001. v(
bras, se sigue que la tierra es menor que el es
Sol ; porque si la tierra fuesse mayor que él, so
no se acabada su sombra della ames de lle- dé
gar al cielo estrellado, como se acaba, an- ne
tes iria en crescimiemfO; y verla hiamos ir ~s
de noche escureciendo gran parte de las .es- pe
trellas , las qua1es roda su lumbre tienen del pe
Sol ; y como vemos, no pasa asi, sino que co
]a sombra de la tierra se acaba ames de aquel tar
cielo, y aun antes de los mas de los cielos: lo
por do queda y~ entendido· que la tierra es tes
menor que el Sol, pues su sombra se acaba del
y va en diminucion. Ludovic:. Agora yo con- me
tieso que decís verdad, porque verdadera- él
mente eso pasa asi , y es muy clara demons- Pu
tracion de que el Sol es muy mayor que la qil(
tierra: pero queda agora que veamos como la I
es la tierra mayor que la Luna. Antonin. Por qlH
10 que se ha dicho está tambien clara la prue- ma
ba deso ; y es ,que pues ella se eclipsa con ten
]a sombra de la tierra, y tenemos ya proba- der
do que esta sombra es mas delgada y me- do
nar que la tierra, y va menguando: luego, si bajt
con haver en el camino menguado mucho del.
el
DEL SOL. 137
el el diametro della , basta, quando llega á la
:5. Luna, á cubrirla loda, como vemos muchas
n· veces ; claro queda entendido que la Luna
el es menos que la tierra, pues se eclipsa con
1, sombra menos que ella. Ludovic. Digo que
:=- decis verdad: y pues yo lo tengo entendido,
1- no cure ninguno de dudar mas. Pau!. Yo he
U' ~stado callando, porque el señor Antonino
s- pensó que no tuviera paciencia para oi1'lo;
el pero no lo he dejad.o de entender tan bien
Le como vosotros. Pero pues Petronio está ay
~l tan agudo, bien será que le deis á enrender
~: lo que no pudo el .otro dia, de que hay gen-
~s tes que habitan en la otra parte de la tierra
la debajo desta. Antonin. Tan claro es eso co-
l- mo este otro que havemos dicho, sino que
1- él nunca quiso escucharme bien. Petron.
'i- Pues agora lo haré: digalo vuestra merced,
.a que por Dios, que voy tomando gusto en
o la platica. Antonin. Placéme por cierro, par-
Ir que creé que ninguna cosa alegra ni anima
~- mas al que. enseña, que ver que lo van en-
n tendiendo los quelo oyen. Pues para enten-
1- der esto sabed lo primero, que en el mun-
:- do no hay orro alto sino el cielo,. y que lo
.1 bajo es la tierra, y lo mas bajo el centro
o delIa. Sabed mas, que:esto es asi por rodas
par-
138 COLOQUIO
panes en redondo, y que el cielo, en res- le ]];
pedo de la tierrél , es como la cascara de un t,e el
huevo en respeéto de lq yema, que asi j2er" Mal
ca á roda l~l tierra; y de qualquier parte que afIel
vayan del cielo para la tierra ,es ir pata ab",- tugu
jo; y por el cOl1lrario, de qualquiera lugar bsr;
que de la tierra panan para el cielo, es ca- lla e,
minar acia arribil: y esta es la forma y na- de,cl
turah::~a que Dios fue servido pon~r en el desp
mundo. Pues esto sabido asi y presupuesto, ta n
cncendé tambien, que por la otra pJrte de une
la ticrra,que impfoprianl(!nce decimos debJ- porq
jo de llosotros, pasa el ~ielo y el Sol COlT~O COl1e

por la nuestra, que aeia ellos es su airo, y ,COI1l!

que á ellos les paresce que nosorros somos Sant


los qUI;! escamas abajo; porque, C01110 dix;e, ¡: yo 1
dc todas partes es la tierra lo mas infimo, y ~ mos t
el centro !lella bajo para todos; y consilie. Par,
randolo asi ,iréis entendiendo que estan na- tria ;;
turalment(! los hombres ¡;:le la otra p:me, co- ila 11
mo al c3bo concluirémos : y esto sin esta ra- que
zon y consideracion nalUr(i1 lo have11los ya otras
sabido por ~)!.perien<::ia.; porque una !le las Emp
naves que llevaba Magallanes á descubrir la por s
especieria, por mandamiento de su Mages- havi;
tad ~ió una v~lelra en torno á toda la tierra, pues
porquq ~l1tr~nclo V9f el eSU~~Qq , qllc por él mue;
, lº
DEL SOL. 139
~. le llaman de J\'lagallanes , camilJÓ al ponien 4

,n t,e enconse,rva pe las otras hasta las Isl.as de


Maluco, y despues aquella sola vino por el
le .oricnrc por la navegacionque hacen los Por~
~­ tugueses, y rodeó á toda Asia y ,Afric"l,
lf bsra volver á Guadalquivir, y aqui á Sevi-
l- lla en Europa, de 40 bavia salido, y de don-
a- de ,en verdád y.o la vi ames que partiesse , y
el despues ya de vuelta: de manera que si es-
), ta nave hiciera r\lstro por do pasó, dejára
le un cerco ~ toda la tierra, nQ muy derecho,
1- porque fue rodeando y torciendo, pero en
!O conclusion que lacercára toda en redondo,
Y ,como os cerca ,á vos ese talabarte. Petro/:.
)S Santa Maria ,! eso pasa asi ? Lu{iovic. Esto ya
'1 yo 10 bavia oid,o, y aun Antonino me Jo
y ~ moStró el otro dia en l~ bola ó mapamundi.
e· Paron. Pues yo por Dios hasta agora no ha:-
a- \ria sabido que l¡avia sido desa manera aquc-
D- ila l13vcgacion~ AmO/ún. Pues ~si pasa: po!',-
a- que esta excelencia, y preeminenda, entre
ra otras muchas? tuvo Dios gu:ndada para el
as Emperador, que se biciesse en su riempr; :.-
la por su mandado 10 que los bombr2s mili; ¡
s- havianhecho, ni aun bien enrendido, (~,,:-­
a, pues que Dios crió el mundo; y ~osa de: 'ql;
~l muchos sabios ql1tigu ü s dud~ro!1 que Cr;I r,;"
14 0 eo o u o
L Q 1 natt'
sible. Asi que por concluir nuestro própo- do )
sito, por esro dicho creeréis que los qne mo- veri
ran en la haz de la tierra, que decimos An- to l¡
tipodas,estan, como estamos nosotros, natu- ta 1
ral y propriamenre : y que si la otra pane de dec:
la tierra no fuera como en esta, y las cosas tien
pesadas pudieran ir acia los cielos , que ten,
l\'Iagallanes y sus naves no paráran hasta allá. se a
Pero ya está dicho que lo al ro es el cielo de con
todas panes; y el centro de la tierra lo bajo, abaj
para el qual naturalmente van las cosas gra- do
ves y pesadas de todas panes del mundo: de torr
manera que si quisiessemos imaginar. ó Dios do l
fuesse servido de hacer un agujero ó un pne
barreno que atravesasse toda la tierra des- mel
de este punto donde estamos hasta el otro con
opuesto y contrario á este de la otra parte pnc
de la tierra, que pasasse por el centro della; gua
entonces, si de aqui echassemos una ploma- viol
da, como hacen los cameros y albañies, ton
haveis de saber que no pasaria á la otra par- pne
te de la tierra, sino que pararia é reposa- tier
ria en el centro della: y si de la otra parte vas
echassen otra, se roparian las dos en el mis- go I
1110 centro, y alli pararian ambas: verdad es él.
que con la furia que llevaria la plomada, por- plo
que su movimiento, por ir acia el centro,
na,,:
DEL SOL. 14 1
natUralmente havia de ir cresciendo, entien~
)0- do yo que pasaria algo del; y acabado, vol-
00- veria , y asi andaria cerca del centro, quan-
dl- to la furia durasse, á una parte y á otra,has-
tu- ta parar en él. Paul. Ese crescimienro que
de decis del movimienro de la plomada no en-
,sa s tiendo. Antonin. Yo os lo daré presto á en-
Iue tender. Dixe que porque iba acia el centro
llá. se augmenraria : porque es asi verdad que
) de como roda lo pesado va naturalmente para
lJO, abajo caminando, asi siempre va crescien-
;ra- do su movimiento: de modo que si de la
:de torre desta Iglesia echais una piedra, quan-
'ios do llegue al suelo, llegará con muy mayor
un priesa y furia que partió, porque va natural-
les- mente: y si la tirassedes en alto, aunque sea
)tro con mucha fuerza, como va contra su pro-
Irte prio natural, parte con mas priesa y va men-
lla; guando su movimiento hasta que se acaba la
na- violencia que le fue hecha en embiarla, y
es, torna para abajo,dandose, como digo, mayor
'ar- priesa en su camino, hasta que llega á la
sa- tierra: por esto dixe que con la furia que He-
vasse el plomo, nie paresce que pasaria al-
lIS- go del centro; pero que al cabo pararia en
es él. Petl'on. Pues decÍme: aquella piedra ó
or- plomada en qué se havia de tener, esr'ando
ro, aquel
a,,:
I4Z COLOQUIO
aquel barreno todo vacío? digoos qUé pares- es
ce imposible tenerse' asi sin estrivar en algo. ti~
Antonill. N o estaria vacío el barreno ó mina, pe
que naturaleza no sufre lugar vacío, y hen-- qu
chirse hia de ayre; porque presupongo que A
!lO havia de haver tierra ni agua: y el plo- tIC
mo pararia en el punto correspondiente al qu
Lcntro de la tierra. Pet/'o/l. Pues decí : havia L<
dc estar en el ayre , como di<>en del zancar- Al
ron de Mahoma? Antollin. Qué maravilla es D
esa? pues veis un aguja ó cuchilio tenerse ha
cn el a yre con la propriedad de una piedra tis
j Ilün , tocandola con ella: pues sabed que pJ
sin comparacion es mayor fuerza y proprie- po
dad la que tienen las <>osas pesadas de ir mi
al centro: y pues toda la tierra, con quantoli to
mctales y peñas tiene sobre si , se tiene en lar
los ayres naturalinente , sin ir á una parte ha
ni otra, dé qué os maravillais que se tU- qu
viesse la plomada que dixe, ni que los hom- b;¡
bres ni arboles esten de la otra parte de la pu
t ¡erra como desta ? pues, como está dicho é)
y bien entendido, de todas partes es 'el cie- Ó
ío el alto para rodos, y la tierra el bajo. di;
]Jau!. Que no hay dudar en eso, y en ver- ria
lije! ello esrá bien declarado, é ya yo en- yo
riendo que los hombres y o[ra~ cosas que ., d.e
es-
DEL SOL. 143
"es- est.an á la otra parte, y en torno de toda la
go. tierra, estan naturalmente como nosotros;
na, pero estoy maravillado, y querria saber
cn~
qué fue la causa que no alcanzó esto San
Iue Augustin , y negó que en la Olra haz de la
,lo- tierra cOl1lraria á esta no havia hombres
al que llaman Antípodas: y lo mismo dicen de
vla Latancio Firmiano. Antonin. Verdad es que
ar- Angustino en el lib. 1 6. dG! la Ciudad de
es Dios niega esto, como decís: y lo mismo
rse hace Latancio ; pero el santissimo y sapien-
ira tissimo Docror Auguslino, como por sus
!ue palabras claral11-!nte se parece, no lo n:!gó
le- porque le paresciesse imposible sostenerse y
Ir morar alli hombres naturalmente; antes es-
:Oli to confiesa y l11uestra ser natural; pero so-
en lal11-!nre niega el hecho, y creyó que no los
,re havia , aunque era posible haverlos : y dixo
u- qué como creian los que lo decian y afirma-
111- bm , lo que no ¡¡abian ni havian andado?
la pues por ventura lo de abajo era todo agua;
ha é ya que fuesse tierra, que por qué historia
le- ó testigo creian que fuesse poblado? Y esto
dixo él,porque en su tiempo no luvia m;!mO.
1°·
!r- ria de tal cosa, ni se ha via descl1bieno,col11o
n- yo podria decir agor .. que no hay poblacion
Lle "
d.e hombre¡¡ deb.1jo del circulo y polo An-:-
ta[-
144 e o Lo Qu 1 o
tarrico, que es el otro que no vemos; porque to
aquello no se sabe; y podrá ser que andan- (al
do el tiempo se descubran alli cerca hom- y;
hres y poblaciones. Y aliende desto tuvo San CI~
Augustin otro motivo y respeto para UD qu
conceder eSlO ; y es , que en los tiempos an- en
tiguos comunmente se tenia por platica, y de,
muchos lo afirmaron asi, que era imposible ter
pasar por debajo de la equinocialá la par- tOl
te del otro polo: y como este error andaba sac
entonces C0111un (que agora se sabe y da por A"
experiencia lo cO/1[rario por todos) y para Di
morar los hombres á la otra paree opuesta á de
la nuesrra, que dicen diametral menee, ha- liv
vian por fuerza de pasar por debajo de la li- ra .
nea equinocial , no quiso él contesar que los el ,
havia alli, porque no le dixessen que aque- pel
110s no havian venido de Adam,pues de acá de~
allá no era posible pasar: y por no dar oca- las
5ion á este error, que fuera heregia tenerlo, del
quiso antes neg:lf lo que no le podrian probar 'lUí
que de hecho pasaba; pero no porque no vió de.
y entendió que naturalmente podian habitar tiel
alli lQS nombres: y de sus palabras se colige che
asi. Asi que en lo de Augustino no hay que el c
parar.Quanto á lo de LatancioFirmiano,digo, que
que aunque fue elqquentissimo varon y san- dra
to~
DEL SOL. 145
ue to , él entendió mal esta facultad, y erró no-o
n- (ablementct en lo que dixo en este proposito,
11- yasi erró en otras cosas de mayor importan-
an cia,que no hay agora para que tratarlas; aun-
ID que en todo tuvo sana y santa inrencion : y
n- en eS[Q no bay mas que dudar, ni mas que
y decir. Paul.He holgado mucho de oir esto,y
le tengo que pasa asi. Pero decíme, señor An-
f-
tonina, qué es la causa que una cosa es pe-
)a sada y otra liviana, como haveii dicho?
)1'
A1ltOllln. A eso es menester que responda
'a Dios, que fue servido de hacerlo asi, que
a de los quatro elemenlOs el fuego fuesse mas
1- liviano, y caminasse para arriba, y la tier-
1- ra la mas pesada, y tras ella el agua, y que
S el ayre fuesse menos li viano que el fuego,
pero mas liviano que agua y tierra: y como
i des tos quatro elementos se componen tod;1S
las cosas; segun que mas ó menos tienen
dellos, asi son mas pesadas ó livianas unas
que otras: de manera que la que mas tiene
de fuego, es mas liviana, y la que Illas de
tierra, mas pesada; y por esto anda el cor-
cho en el agua,y se hunde la piedra; porque
el corcho tiene mucha parte de fuego yayre,
que son mas livianos que el agua; y la pie-
dra mas de tierra ,. que. es la mas pesada,
K co-
1",6. COLO QUIO
como dixe. Petron. Pienso que si no muda- ti
mos la platica, que havemos oy de salir phi- t.i
losophos. Cata que creo que es hora de ir-
nos á comer. PaZ/l. O, seÍl0r Petronio , no' Y
L
desbarau.:is tan buenproposiro : no son aun p
1as doce; esperá á que las dé , Y tené un dia o:
sufrimiento para hablar en seso una hora.
Paron. Yo no como quando quiere el relox,
sino quando me 10 pide el estomago; y por
vuestro servicio estémos otro poco,' y no
mas, porque yo no tengo cabeza para tan-o
to ; é si mucho me decis, olvidarseme ha
todo. Paul. Lo mismo tengo yo ; pero en el
termino que dais quiero preguntar á Anto-
nino , si el agua, como dice, es pesada mas
que la tierra en cierro grado, qué es la cau-
sa que entre las mismas aguas hay unas mas
pesadas que otras ? Amorzin. La causa es~
que los q~la[I'O eIcmentos ,por la mayor par-
te ,no estan en la simplicidad y pureza
que fueron criados, ames tienen mezcla
unos de otros; que asi convino para la sus-
tentacion de los hombres y animales, y'
para la generacion dellos y de las otras co:'¡
sas : y de aqui viene que una tierra es mai t(
liviana que otra, si tiene mas mezcla de ay- ni
loe Ó fuego: y asi el a~qa qJ.le mas mixtura ¡e
de-
"D:EL ~ OLe 147
riene~e ,tierra, es mas pesada que la que
,- t,¡ene menos; qual creo de~e ser la del mar.
y la de alguno. pozos y lagos, do se hace sal.
o Lu~'Y¡c. Bien está eso; pero ya os dixe al
II
principio que no os queria asegurar de hacer-
a osaigun argumento : pues agora os digo
l. '
que parece que contradil=e ,á lo, que decis,
"
que vemos claro que una piedra tiene mas
r parte de tierra que un pedazo de oro de
i)
igual can'tidad , y pesa mas el oro que ella.
AlltOllill. 5abeis qué es la causa deso ? que la
il
piedra es mas rara y porosa que el metal, y
1 por eso tiene mas parte de ayre y de fuego
que el oro; porque él es mas espeso y sin
s ayre, que en Latin decimos denso, y por eso
mas pesado: y por la misma razon son unas
s piedras, mas pesadas que otras, comp ve-
mos en la piedra pomez, que la hace livia..:
0-
na ser muy rara y cavernosa. Ludovic. 5a-
tisfaceme lo que decis: pero sepamos qual
pesa mas, el oro ó el. plomo, siendo iguales
las cantidades? Antonin. El oro; porque en
r la verdad es mas espeso y apretado: y prue-
base esta espesura, porque segun afIrman
todos Jos plateros y .oficiales de merales.
ningull metal hay que mas se pueda tirar y
adelgazar qu~ el oro: y por esta misma den-
o K:l ii-
14 8 COLOQ'ÚlO
,idad ó espesura es un madero mas' pesado
n
que otro 1 como pda dia lo vemos. Ludov. t(
Decíme 1 señor, tambien, pues decis. que
el fuego hace las cosas livianas, por qué el P
d
yerro ardiendo, teniendo tama pane dél~ Z
todavia se hunde en el agua como anres qu*
lo encendiessen ? Antonin. Sabeis por qué~
porque aquel fuego no es natural ni uni-
do en la forma del yerro, sino acidemal
y de por si , y el yerro se tiene todavia su
peso terrestre 1 que vence al fuego aciden·
tal. Y aun mas os digo, que estando asi ca-
liente, se hunde m.as presro en el agua, por-
que la fuerza del fuego va asperando y des-
viando.el elememo conrrario. Petron. Todo á
lo que haveis dicho me paresce bien: y sa- V
beis qué saco yo oy de aqui ? que algunos JI
hombres que yo conozco, sin duda tienen n
mas de tierra que otrOS, aunque sean mas
gordos que ellos, y por esto son tan pesa- T
dos, que no hay quien los sufra : y creo So
que si los pusiessen en la mina que poco s<
ha deciades , no pararian hasta el centro del
mundo: y digo que podriades desde aqui se-
ñalar alguno. Amonin. No podia pasar esta
platica sin sal de murmuracion? No pase
adelame ; ames·, señorc:i , no¡ vamos ti co~
mel',
DEL SOL. ' 149
me!,' pues yo he becho·lo que,me manda~·
tes.Ludovic.Teneis razan, conque nos digais
primero, qué cosa es tenida por mas pesa-
da de todas? Antonin. El oro , á mi juicio.
Ludovic. Pues yo se otra que lo es mas sin
,comparacion.. Antonin. Qual, por, vuestra vi-
da? enseñame eso en pago de lo. que he di-
cho. Ludo'vic. No·osparesce á Vos que será
mas pesado lo que bastó á traer d~l Cielo á
los In.fiernosgrande parte de los. Angeles,
siendo mas espirituaJes y livianos que todo
el fuego é ayre del mundo? Antonin. Teneis
razon : pues <qué fue eso? Ludovic. El peca-
do , que basta á las animas incorporeas, y
á quien Homero llama fuego simple ~ á lle-
varlas al cenrro <;le .lá- tierra y profundo del
Infierno.·Anton'in. Saltastes de philosophia
natural á la divina y santa '.Y'P.or eso me
'salteastes; pero no hay que negar, porque
Terdaderamente ninguna ~psa hay mas pe-
sada que el pecado: y el-oro y el plomo
son pluma en su presencia. Petron. Pues
qué hará el pecador gel hombre que se ve
cargado dellos, para subir para el Cielo y
no irse para abajo? Antonin. Que se descar-
gue y desnude dellos. como hace el' que
quiere acá saltar algun apuesta, que se qui-
K3 ta
'50 C.OLOQUIO
ta la ropa y desembaraza. Petron.No ha !Í-
do malo el fin de nuestra platica; y si cada
dia hiciessemos otro tanto, al cabo del año e
sabria el hombre casitanro corilo el Bachi.
ller Narvaez vuestro amigo. Antoni1l. Ago...
ra andá con Dios antes que paseis adelan- n
te. Pctrofl. El quede con vuestras merce- oc
des: yo tengo á esta puerta. mi cavallo, y ce
tengo de hablar en gradas con un merca- e
der. P aul, Sea en buen hora'., qu~ á vos
nunca os faltan trampas: nosotrOS nos va-
mos por acá.

p,

1
el
n(
S3
S~

CO-
• , ¡ I

1
)
COLOQUIO 'DEL PORFIADO.
EN EL QUAL
INTRODUCIENDOSE UN HOMBRE
coao porfiado, y enemigo de agél1o' p:1.res-
cer, llamado el Bachiller Narvaez, con rrés
Cavalleros, en casa de uno dellos 'se trár-a't1
s y porB~n algunascósas por nueva yaopaci-
,- bie manera, contra lo que por COll1un api-
nion se tiene yplatíca : yal fin por exerci-
do de ingenio se hace una dec1amacion 6
~racion 'alabando al Asino; y en rodo
se contiene mucha doéhina"
é historia.

1 N 'T E R L O e u T o RES.
Paulo. Fabiall. Ludl1Vico. Bachilltr Narv4ez.
P A U LO.
L señor Fabian vieneaqui á gozar de
E la buena conversacion de vuestro ve-
cino , como le prometistes: mirá que no
nos falte, pues 10 tenemos vendido por co-
sa notable. Ludovic. Su venida y la vuestra
sea en buen hora : sentemonos : que de la
K4 de
I5~ COLOQUIO
ae nuestro T¡lchill~r-nohay que .dudar, por. qUI
que él me cüxo que seria aqui á las tres ho- de
ras, y no es hombre qtte vuelve atrás de lo Idc
que dice. ~Fab¡. ~eño't, yo sali de mi tier- hal
ra por ver cosas señaladas , y segun me ha- per
veis informado de'la€.ondicion deste hom- es
bre, aunque no fuera tan doéto como es~ ni(
viniera á est¡1 .ciudad de Se'Villaá solo ver- As
lo porfiar, que decis lo hace diestramente. agl
Ludvvic. Ayer o~ Q.~ciamos el señor Paulo de
é yo que tenia esa habilidad: pues agora qUI
añido , y hago saber~ vuestra merced, que .ma
no s01amente es porfiado, ·pero es espiritu hOJ
de conuadicion ; porque ninguna cosa ve .do:
afirmar.á orro , que no la contradice, y afir- me
ma y Sustenta lo .contrario: y no le faltan ¡ ter
¡.¡
razones aparentes para lo uno y lo otro, ve:
porque, como o~ diximos • verdaderamen- del
te es de agudo ingenio, y ha leido y visto nu
mucho. rabian. Por cieno que debe ser ref
placer tratar á veces con ese hombre, por- .se
que siempre !.e ofrecerán platicas y matenas .IDó
de que se guste, y aun se saque provecho. ser
Paul. Verdad es eso; pero todavia es pesa- eu
dumbre verle siempre contradecir: y tam- lee
bien habla tanto, que apenas da lugar á que ;
en
otro hable donde él está Fabiall.De manera ¡!
.a11
que
DEL POR F 1 A DO. J 5:3
,r. que se verifica en él 10 que decia Rernando
0- de Vega, que e!- peligw ser los hombres
lo leidos, porque por la mayor parte son muy
:r- habladores. Ludovic. No se si lo hace eso,
a- pero en la verdad él lo es harro;y <luu,lo que
[1- es peor ,porfia y defiende algunas veces ·opí-
s~ niones que no tiene razon en ellas. Fc:búm.
r- Asi acome$ce no pocas veces .á los muy
e. agudos, -que confian mucho de sus letra3 y
lo de su ingenio. Ludovic. Tanto es es'Ü verdad~
ra que aun en las cosas de fe comunmeme ¡os
le .mas de los hereges que ha havído , fueron
:u hombres ingeniosos y letrados; pero -confia-
re .dos.y sobervios. Por lo qual siempre debe-
r- mos rogar á Dios nos -dé humildad en el en-
In tendimiemt'O ,porque sigamos la comun y
D, verdadera carrera, y no noveaades y .agu-
1- ·dezas falsas , ~omo han hecho mu-chos en
:0 nuestros tiempos, Palll. En eso no hay que
~r reprebenderen nuestro amigo, porque él no
f- .se entremete sino en cosas de doéhinas hu-
IS manas y platicas comunes: pero acuerda-
>. seme un donayre en ese proposito d~ un es-
cudero deste lugar ,el qual no .sabia aun bIen
1- leer en un libro de Romance. ni tel~ia dis-
.ecrecion para mas ry 'oyendo hablar en como
:a .alguno.shan caido en errores por presumir
de
·'1S4 .' . COLOQUIO"
(de grandes letrados, como agora deciamos, yor ~.
-decia él, que juraba á Dios que le pesába de Fabi:
las letras que tenia, que no quisiera saber- muy
.Ias; y, como digo, apenas sabia leer . .Fabian. go ..
.Gracioso. estaba ese por Dios: de creer es dos .~
~ue no procuraria de hacer letrados á sus hi- pon
.jos. Pero yoyadeseo que venga nuestro ar- ñor,(
gumentador. Ludovic. Ya no Pilede tardar. amiÉ
'Pero tengamos aviso en no le contradecir porq
.en 10 que dixere , porque no gastemos el dia ella
en sola una cosa, sino que aunque nO ven- ner'
ga á proposito, mudemos platicas y mate- mic
rias, porqué haya variedad en la conversa- VICO
c::ion. Fabian. Bien está eso; pero paresceme raq\
oí mi que todavia será menester un poco de tro.
resistencia para provocar á él. P auZ. No se- ese
rá malo; pero yo os digo que muy poco bas- tare
tará para eso, porque el se terná el cuidado: golc
y tené aviso en mirar que ninguna cosa os pon
verá decir ó afirmar, que no 10 contradiga. te It
P auZ. Ce. paso, ra ta,que viene. O señor N ar- paz
vaez, veQgais en buen hora. Bachiller Nar- vec
'Vaez. En la misma estén vuestras mercedes, ror
que yo no puedo venir sino en buena, vi- 110.
niendo el esta casa, donde tanta merced y fals
favor suelo rescebir. Ludovic. Aqui la resci- es 1
bimos siempre, señor, con VOS; y agora ma- ga:
yor,
DEL' POR PIADO. 155
lOS, yor~' porque hableis y conozcais al señor
de Fabian , que es un cavallero muy leido, y
er- muy amigo de Antonino vuesuo gran ami':'
an. go .. Bachiller Nar'Vaez. Qualquiera desas
es dos ·cosas me obliga ámi ser su servidor, é
hi- por tal me ofrezco• .Fabian.Mucho huelgo,se-
ar- ñor ,que baste la una dellas para cobraros por
ar. amigo; y esta será el amistad d¡¡:Antonino,
eir porqUe de la otra estoy tan falro , . que por
lia ella no merezco gracia alguna. Bachiller. Te-
~n­ ner vuestra merced esa amistad rile hace á
te- mi cierro de lo demas,aunque el señor Ludo-
;a- vico no me lo afirmára. F abian. Como quie~
nc ra que sea,me podeis tener por servidor vues-
de tro. Pero sepamos qué libro es ese que trae
¡e- ese mochacho. Bachiller. Las Vidas de Plu-
IS- tarco abreviadas por un moderno.: é uay-
la: golo, que me lo prestó el señor Ludovico,
os porque presumo siempre del volver fielmen-
~a. te lo que me prestan, principalmente libros.
ar· P aul. Es muy buena condicion, y aun pro-
zr- vechosa ; porque; como dice aquelverdade-
!S, ro refran , el buen pagador señor es de lo age-
V'i- 110. Bachiller~ Ese ref~an tengo yo por muy
y falso: si nO, juzguelo el señor Fabian, qual
:1- es mas señor de 10 ageno, el que no lo' pa.:.
la- ga y se queda con ello, ó el que 10 torna á
su

156 COLOQUIO
ñor 1
su dueño. F aNan. Digo 'que es buen princi-
pone
pio este, y que tiene razon el señor Narvaez.
Bach
Pero el libro he yo ya visto, y paresceme
godl
bien: y para poder gozar de la multitud de
pens;
libros que hay agora, es cosa provechosa el
so;
abreviar y sumar los audores, como este ha
es bi
hecho. Bachiller. Vuestra merced me perdo-
cero ,
ne, que en eso estoy de contrario pare5cer: porq
porque quanto lo primero, con sumar é abre-
go pi
'Viar no se sigue e.l efero que decis , antes se
no Pi
multiplican los libros, y se hace de uno dos:
si v(
y despues desto es falsar la escriptura age- S3 bl
na; porque Cortan y mudán el estilo; qui-
fiar;
tan la eloquen~ia y ornato del auétor verda-
es l~
dero; menoscaba"n la materia que se trata;
se c(
usurpan la agena gloria y trabajo, haciendo-
fensi
se ingeniosos en ageno libro: finalmente es
bueI
hurto é injusricia tra~ar y cortar en ageno
cont
edificio Contra la voluntad de SU dueño: y
mais
aliende de Jo dicho, son causa los que ha-
opm
cen eitas que llaman epi tomas ó sumas, que
napl
los libros principales que abreviaron,se pier-
pues
dan: como ha acaescido en la Obra de Tro:.
tiene
go Pompeyo, que Justino abrevió, y en lo
ion
mas de las Decadas de Tito Livio , que Lu-
nion
cio Floro hizo lo mismo, y así en otros. Fa-
es n:
hiall. Está muy bien dkho lo que dice el se..
ñOf
DEL PORFIADO. 157
ñor Narvaez, aunque bien havria que res..
ponder; pero yo no soy amigo de porfiar.
lez. Bachiller. Pues yo,señor,aunque fuesse ami-
~me
garle hacerlo, no lo se hacer. Paul. No lo
I de pensamos acá asi¡pero no os pese, señor, de-
a el so; porque es tan mala cosa el porfiar, que
~ ha es bien no hacerlo, y mejor no saberlo ha-
do- cer. Bachiller. No digo yo que no se porfiar,
:er: porque lo tengo por malo ( que antes lo ten-
Ire- go por necesario, y bueno y provechoso) si-
; se no porque no soy para tanto. P aul. Quanto,
os: si vos quereis defender que el porñar es co-
ge- sa buena, menester es que sepais bien por-
ui- fiar; porque es contra la comun opinion , que
:la- es la que debemos seguir. Bachiller. Yo no
ta; se como los defenderé; pero aunque mi de-
:lo- fension sea flaca, no por eso dejará de ser
es bueno el porfiado. Pero 'antes deso quiero
no contradecir esa otra sentencia en que afir-
:y mais que havemos de seguir las comunes
la- opiniones; porque paresce que es contra bue-
ue na philosophia, y aun comra las Escripruras;
~r-
pues es cierto que havemos de tener lo que
'0:'
tienen los sabios, y estOs ya sabemos que
lo ion los menos; y suelese decir comun opi-
,u- nion la que los mas tienen: de manera que
es mejor que tengamos con los sabio¡ , aun-
que
r
15 8 COLOQUIO
que sean m~nos, que no llegarnos á la co;' el rr
nmnidad de los simples: y así se manda en- los:
tre los preceptos de la Ley, que no siga el usar
hombre la muhimd , ni se apane de la ver- mur
dad ,por consentir al parescer y sentencia de en (
los mas. PaiLl. Si, que yo no digo que siga- que
mos lo que dicen los necios, aunque sean vere
muchos; ames llamo comun opinion la que disp
tienen los mas de los sabios. BachIller. Gua- pesa
rida es esa que havemos tomado, en decla- Sab<
raros desa l1ianera; pera quando eso fuesse, qme
digo que los mas de los sabios dirán que el sa q
porfiar es santo y necesario. Ludovic. Vea- ya;
hac~
mas el por qué, sin porfiar sobre ello . .Ba-
chiller. En dos palabras lo diré, y no hay dea,
que responderme: porque verdaderamente si sade
no huviesse porfia y alrercacion ... nunca se biar
sabria ni descubriría bien la verdad de las 11 tará
cosas ni de las artes: y el que lo condena, mo.
no entiende bien qué cosa es, porque ha de que
saber que el <:iispurai y porfiar es una mis .. ro 1
ma cosa; pues no es mas la dispura y porfia ¡;¡pir
que tener uno una opinion y otro la con- mar
traria, y otro altercar sobre ella; sin 10 qual : 1 re e
,
no puede haver exercicio de letras ni de i~
dice
sciencias. Pues que así teS, no se yo quien clzill
COlll
(¡sa condenar cosa tan necesaria· y usada en
.. el
DEL PORFIADO. 159r
Ca;' el mundo, como es la (Esputa; y qll,~ todos
en- los Philosophos y Sanétos usaron ,yoy dia
. el usan rodas las Escuelas y Universidades dd,
rer- mundo. Fabian. Agora yo Oi doy mi re',que
de en esto no es menester gastar mas tiempo,.
ga- que el señor N arvaez tiene razan, porque
can verdaderamente, como ha dicho, porfiar es.
disputar: pero yo no se que se es, que da.
1ue
ua- pesadumbre un hombre porfiado. Bafhi//er.;
:1a- Sabei$ de adonde viene eso? de que á quien.
,se, quiera pesa que otro entienda mejor la co-
:::cl sa que él , ó sea de contraria opinion á la su·
"ea .. ya; y como el que porfia ó disputa, ha de
Ba- hacer una destas dos cosas, ó ambas., nllSE:e
hay de aqui el dar pesadumbre, aunque no sea p,e-
e SI
sado: pero cierro el hacerlo templada y sa~
1 se biamenre es loable habilidad, y no· la acer·'
las I 1 tarán á hacer sino hombres sabios y de inge-
:na, nio. P aula. Mudemos pues el proposiro , por.,,!
, de que no hagamos estapotfia destemplada : pe~
111 s..
ro hagoos saber que me quedo yo con mi
¡rfia ! ¡;¡pinion. Bachiller. Error c.omun es: no me
on- maravillo que os quedeis.en él. Pau/. Si fue·
¡ual : l re error, con ser comun me consolaré; pues
l de i ¡dicen que es consuelo el mal de muchos. Ba-
nen chiller. Tan comun. e§ el error dese retran.
len como el proposit.o á.c¡ue ~ dixo: y debió s'et,
el ,en...
.60 C'OLOQU 10
¡entencia de algun impio y cruel hombr~. die
Ludl'Vic. Cómo? no es verdad 10 que dixo el faZ(
otro Poeta, que es consuelo á los miserables injl
rener compañeros en su adversidad? Bachi- sien
ller. No, cieno, sin.o sentencia inhumana y pan
sin piedad; porque aunque no tengamos mas biar
obligacion que á ser homb-res, havemos de pod
tener dolor y compasion de ver padecer á se g
otro hombre ~ de manera que' por sola esta nos
razon se prl.1eba que el mal de muchos antes abo)
es mas acrecentamiento de penas que con- )USl
suelo, pues se siente el mal proprio y se· düe- y hl
le del ageno : quanro mas será verdad lo que HO ¡
yo digo en el Christiano, que por precepto por
Divino es obligado á amar á su proximo co- lo q
mo á sí mismo, y á condolerse en sus traba- va e,
jos? porque veais lo que se gana en tener ¡- por
!
compañeros en los males. Ludovic. N o quie- !
mer
ro responder á eso, señor Bachiller, porque sel1e
bunca os han de faltar razones, y p01'que es- loql
tamos oy determinados de 110 replicar á 10· se p
que dixeredes. Pero digo que os hizo Dios y v(
merced en no haceros. Abogado, porque te·; QUG
mo que por contradecir á qualquiera de la. afin
panes,defendierades muchas veces la injus- phil,
ticia. Bachilltr. Mal conoscido me teneis,. inju
porque yo no soy amigarle cOlltl'adecir á na- HOS
die; '.
DEL PORFIADO. Í61
~. die; pero bagolo quando alguno no tiene
el razon en laque dice. Y tal pudiera ser la:
es injusticia, que lo defendiera yo justamenre
'l- siendo Abogado. Paran. No puede dejar de
y parescer esrraño negocio este al señor Fa-
as bian, pues llega la cosa :\ que digais que se
le podria justamente defender la injusticia: no
á se que salida, se podrá dar en esto; á lo me-
ta nos no se hallará sabio ni philosopho que no
es abomine la injusricia , y alabe y ensalce la
n- juslicia. F ablano Señores, yo soy estrarigero
:e- y huesped, y no vine aqui oy á disputar , si~
Lle HO á gustar de lo que aqui se p!áticasse; y
[O por cierlo basta agora no tengo mal gústo de
0- lo que se ha dicho: oygamos al señor Nar-:
a- vaez , que saber y edad tiene para responder
ler por sí. Baclziller. No se escandalice vuestra
le- merced·, que si huvietades leido lo que el
ue seilor Fábian , no se os hiciera tan estraño
:5- lo que dixe , que podia haver injusticia que'
10· se pudiesse defender: o¡'dme con paciencia,
os y veréis que no voy ¡nuy fuera de camino.
:e·; Quamo á lo .primero ,01 engañais mucho en
a. afirmar que no se havrá hallado sabio ni
LS- philosophoque no- condene y abomine la
¡s" injusticia; porque ya se han hallado algu-
la- HOS grandes hombres que la han alabado,
, '. L por
1;6~ COLOQUIO
por mostrar sus ingenios (como es de pre- y
sumir) ó que les pares ció que era necesario (al
permitir y aun defender algunas injusti- de
cias, para sustentar la policía é compañia no
humana: porque, como S. Augustin refie- cel
re en el libro de la Ciudad de DiQs, refran é m;:
sentencia era antigua en el vulgo Romano, .\ to
1
que la Republica no se podia regir ni gover... lib
nar sin injnria é injusticia: y en las hisro· mI
rias Romanas leemos que de Athenas vi- di(
nieron á Roma por Embaxadores Carneades gu
Philosopho Academico, é Crirolao Peripa- seÍ
tetico, y Diogenes Sroyco en tiempo de Ca- los
ton el mayor; y el Carneades, por mOlitrar fer:
su eloquencia , hizo un dia una excelente ble
oracion en loor de la justicia; y despues Cor
otro dia siguiente oró en favor y defension eH;
de la injusticia, y deshizo los argumentos Ha]
y razones del dia antes, y truxo otroS muy rod
fuertes por la parte della ; y aun, segun to,
cuenta Firmiano, entre otras cosas dixo á dix·
los Romanos que tan necesaria era la in- fen
justicia para la fuer~a de su Republica , que nas
si ellos havian de guardar justicia en resti- nid
tuir lo que en el mundo renian usurpado, pos
que les sería necesario volver á morar en ala1
chozas, como moraron en it.1S principios. por
.y
DEL P O RF lA D O. 16'3
~-
io
y el mismo S. Aügustin eri el mismo lugar
(amblen cuenta que Ciceron en sus 'libros
:1-
de RepubJica inrroduxo á Furiopilo Roma'"
,13
no , alabando la injusticia, y haciendola ne-
e-
cesaria para la governacion y policía, hu-

mana: y si mas quereis ver en este proposi-
10, .\
1
to , leed~PlatOn en el segundo y. primero.
!r·
libro de Republica , y hallaréis tambien co-
'O·
mo introduce á Glauco alabando y defen-
"i- diendo la injusticia; donde trae grandes ar-
les
gumentos y apariencias para ello. Asi que,
)a-
señor, ya creeréis que no han f~l¡tado Phi-
:a- losophos que de veras ó fingido hayan de-:-
rar
fendido la injusticia; y paresciaos imposi-
He 'ble: aunque yo os confieso que si lo hicie-
le5
ron porque lo sintieron así, absolutamente
00
erraron en ello; porque la injusticia es con-
:05
traria á las virmdes, y la justicia las abraza
lly
todas; y quando llamamos á un hombre jus-
uo
to, lo eqtendemos virtuoso: pero lo qU!! yo
á dixe,que tal podia ser la injusticia,que la de-
n-
fendiesse justameme, dixelo, porque algu-
ne
nas cosas y obras que en su genero son te-
tl-
nidas por vicioé injusticia , hay tiem-.
lo,
pos y lugares donde no lo son, y se pueden
en
alabar y defender, y porque no lo rengais.
os.
(
por invencion ~nia ~ sabed que X~l1ophon en,
L ~ los
16 4 e o L o Q u 10
libros de los dichos y hechos de Socrates~ ·ql
trala y afirma lo que digo. Vicio é injusticia· d¡
es el engañar, y el andar hombre falso con ar
los hombres; pero el que engañasse al ene- p,
migo en la guerra j:usta, no pecaria ; antes VI
es preciado y alabado. Tambien es injusti- di
cia el hurtar; y en la misma guerra que ql
con justicia se hace, no lo es el hurtar á los qt
enemigos, y se puede defender: y asi os di
podria traer otroS muchos exeniplos de las h(
quemas de los campos, del derribar las ca- gl
sas, y otras cosas que en su genero son in- ac
justicia; pero padescen excepcion , y hay y
tiempos donde se pueden hacer y defender se
al que las hace. Pa"l. Esos exemplos no In
me convienen á mi , porque ya entonces no p<
seria injusticia esa, porque se hace contra la
enemigos declarados y en licita guerra. Pe- fi<
ro no .me lo podréis vos verificar en el ami- ql
go , á quien en todo tiempo y lugar soy el
obligado á ser leal , y andar claro cQn 61 , Y h,
ampararle su persona y casa. Bachiller. An- C(
tes os lo probaré todo en el amigo con la n<
misma facilidad: como sería en lo primero, rr
engañarlo estando enfermo, dandole la me- q:
dicina disimulada yencubiena : y en lo se- J;¡
gundo ,ei que hurrasse el espada al amigo pl
que
DEL PO:R 'F'¡ A D O. 165
-que está loco y furioso. Pues en lo demas
1
de la casa, justamente se puede derribar al
1
amigo y compañero,quando es e~Horvo claro
para la defension de la ciudad. Paul. Toda-
via son esos casos parriculares,y licitas por
diversos respelDs , y donde tanl0 á decir
e que no se puede decir injusticia; pero la
IS
que 10 fuere en rigor, imposible es que na-
15
die la defienda justamente: como sería el
IS
homicidio sin aucroridadde juez, ni en
1-
guerra justa, sino por sola venganza; y el
1-
aceso á muger , no siendo <:on ella casado;
Y y los demas desta manera. Bachiller. Se que,
:f
señor Paulo, no me obligué yo á defender la
o injusticia clara, que no dixe sino que tal
o podria ser, que la pudiesse defender; y des-
'a
eas ya os he dicho algunas: pero si lo veri-
:- ficasse en los mismos exemplos rigurosos
que haveis puesto, paresceos que haría mu-
cho? Paut. Sería tanto, que no lo podréis
hacer. Bachiller. Pues no haré sino muy po-
co , y luego lo vereis muy claro: decÍme,
no sabeis y entendeis que el que mata á su
),
muger, si la hallasse en el adulterio, aun-
!-
que lo haga por sola venganza, lo permite
la ley, y no da pena por ello? antes si lo
;0 prueba uno, se la mandan entregar, y que
L3 ha-
166 eo o u o
L Q I
,.haga del1a )0 que quisiere, yél la puede lb
matar. Pues bien sabeis tambien ,que el ce.
marido que tal hace, peca y comete inJusti- gra
cia; porque Dios no permite que nadie se qtH
vengue por sus manos; pero permitelo el taj:
Rey é ley por evirar los adulterios y otros lu@
males = y no pecaria yo en defender en jui- est
cio al marido que lo huviesse hecho. Pues ma
en lo que decis del aceso á muger que no ( ql
sea propria; nOloria cosa es que hay ése su- Ea
fren en los pueblos mugeres deshonestas y sal:
públicas, y ellas hacen injusticia en serlo; inv
pero p~rmitelas el Principe y la ley por la no
misma razon de escusar pecados y daños qw
mayores, y en su triste estado las defien- mL
de y ampara, que no les sea hecha injuria; y el i
no peca en ello, ni yo pecaria si 10 hicies- ma
.S€. Asi que, señor Paulo , vuestra merced fre
.no se determine otro dia tan presto; que COI'
si bien he sido oido, yo he probado mi in- vill
-teneion. Pabiall. No se porfie, señores, mas ma
.sobre esto, que el señor Bachiller tiene ra- lo !
~on , .{omada la cosa como él la enciende y apa
declara. Paut. Yo no quiero replicar, aun- be
que no era mala platica para en tamo que fOIl
se hace hora de salir al rio ; que quiere ver él
:elpuerro el señor Fabian , adonde el seno,f <:hc
., B~
DEL PORFIADO. 167
le 'Bachiller va muy pocas veces, segun él dit-
::1 ce. Fabian. No se yo por qué, que cierro es
i- gran cosa en verano el frescor de la mar,
;e que alcanza este lugar: es una de las ven-
d tajas (entre otras muchas) que tienen los
)S lugares mari timos á los otros; que aunque
i- este no lo es, por la cercanía que tiene á la
:s mar, y por la navegacion y trato deste rio
o ( que tan grande es ) se puede decir serlo.
L- Bachiller. La causa, señores, porque yo
y salgo pocas veces al rio, es, porque en
); invierno no es menester fresca, y en vera-
11 no no lo hay wdas veces; y tambien por-
15 que á cavaBo yo no puedo andar, y en
1- muja no quiere su Magestadque ande; y
y el ir á pie haceseme Jejos , y hallo que es
mas el calor que me daría el andar, que el
d fresco del rio ; y por es[{) lo dejé. Pero
e con rodo esto no quiero consentir que Se-
villa sea lugar maritimo, pues está de la
.s mar quince leguas; ni que los lugares que
.- lo son hagan ventaja á los mediterraneos
y apartados de la mar; porque antes se de-
be afirmar lo contrario : y asi lo tuvie-
e ron por menos bueno los sabios antiguos
r él habitar en la costa della. Ludovic. Mu-
f <:ho me huelgo , señor Fabian , que no
L4 se
'll>S CO 1, O Q U 10-
.se irá vuestr:l merced alabando, que tam;. m(
.bien me paresce os contradice el señor Nar- Cl(
vaez como á los amigos. Fabian.Asi me p a - r a
resce; pero en verdad )0 no se con qué a u e - a o
toridad ni razon se puede negar que no sea :ta
ventaja estar un lugar en la ribera de la mar, ta~
y mas siendo buen ptleno , pues goza de l O S e n
provechos y frutos ( podemos decir) de mar da
y tierra, y tiene mas faciJ la conversacion da
y traro con todo el mundu. Bachiller. Qllan- pa
to á la aucroridad, señor, yo la daré tal que h3
satisfaga, porque no es menor que del grJn- lo
de Philosopho Platon, y del sapienrissimo pe
Caton el mayor, el uno en el quano .de sus te
Leyes, y el otro en la Oracion qu~ Apiano ql
refiere suya, hecha á los de Carrago ; don- VI
de ambos condenan el babitaclOl1 en la ribera y
de la mar, y alli traen buenas razones para m
ello: pero aunque otra 110 huviesse , sino el C(
peligro y riesgo en que están puestos los plle- s(
blos ma ri timos de ser acometidos y ofen- la
didos por la mar de qualcsquiera gentes que di
les quieran ofender á rodos tiempos, sin que al
sean avisados (como dellos tenemos infini- le
tos exemplos escriptos en los libros,) visros h
por nuestros ojos) debia ser tenido por bas- d
lante causa; pero otras hay no menores, co- 11
1110
D EL PO R F 1 A'D O. -16 9
m:.. roo es el peligro y aventura de las inunda-
H- ciones de la mar', y de los temblores de tier-
~.

la- ra , que naturalmente mas veces y mayores


le- aconrescen en los lugares ae la ribera y cos~
¡ea :tade mar, que en los medirerraneos yapar-
ar, tados; como lo leemos en las historias, y
los en nuestros dias ha acontecIdo: sino, acol'-
lar daos del temblor de tierra que asoló la ciu. . .
on dad de Almeria, y del que arruinó grande
m- parte de Lisboa en nuestros dias, y lo que
ue ha la mar inundado y cubierto en Flandes en
n- los lugares vecinos á ella. Aliende desw,
no por lo tocante álas buenas cOStumbres, es
.us tenida por mala habitacion la lnaritima : por-
no que por la mayor parte los hombres que vi-
n- ven en los puerros de mar, son bulliciosos
:ra y facinerosos; tienen los animos y pensá-
!ra mientos levantados ; finalmente tienen la
el conrlicioll de Htmisma mar, cuyos vecinos
Le- son. De donde á mi juicio viene que por
n- la ma yor parre todos los hombres Isleños son
ue de la misma manera, é se tenia por refran
ue antigtlO : Todos los Insulanos son malos, y
11- los de Creta los peores; porque casi rodos
os habitan en costa ~ ó junto á ella. Son alien-
15- de de lo dicho muy -descuidados y holgaza-
:0- nes los hombres de costa en labrar y culti-
var
170 COLOQUIO
var la tierra, confiando en las pesqueri:as , y
en otras muchas cosas que la mar comun-
mente les da. Asi que, señor, estos y otros
inconvenientes ( que yo no quiero decir to""
dos, por no hacerme odioso á tantos) trae
el habitacion en la ribera de la mar: por tan-
to vuestra merced mande dejar á Sevilla en
E"!I
su sitio, pues está en tan conviniente dis-
tancia deUa, que goza todos sus provechos Y
por este rio, y está guardada de los daños.
F abiall. Estese Sevilla en muy buena hora
donde está, y tl'ayga los inconvinientes que
decis la mar; que con todos ellos yo no
trocaria mi Barcelona por ella. Pero deje-
mos esto, porque no quiero disputar contra
Caton, y sepamos por qué, como decis, no
andais á cavallo, y qué manera teneis para
s
cas;
cue
visitar vuestra heredad: porque lo que me en
dicen de andar en asno, no lo puedo creer. je 1
m~

qm
che
be
el <
5a (
con
VlU
SE-
li Y
y ·~i~~~~~~~~~~~~~
1- S E G U N D A PAR T E
)S
DEL COLOQUIO
le
)-
O E L POR F 1 A D O.
:n EN EL QU AL SE ACABA
s- Y concluye con una oraciot1 de alabanza
)S
y loores del Asno,
s.
"a Son i1lterlocutores los mismos.
le
o Lu D ov 1 C o.
Eñor Fabian , no toquemos en eso, que
'a
o
S pues dicen que sabe mas el loco en su
casa que el cuerdo en el agena , el que es (an
'a cuerdo y tah sabio, bien sabrá lo que hacia
e en la su ya. BachiLler. N o hay porque se ata-
.
, je la platica,pues yo no me desprecio ctello,
ni vuestra merced, señor Fabian, dude;por-
que es muy grande verdad lo que le han di-
cho. Pero con todo eso el refran de que sa-
be mas el loco en su casa que el cuerdo en
el agena , digo que 10 tengo por falso, y co-
sa de vanidad, y que ames osaria decir lo
contrario. Paul. Aora recia cOl1diciol1 es la
vuestra: nunca os haveis d~ c-onformar con
na-
17 2 COLOQUIO lodo
nadie? por razon ha tle saber'otro en mi ca-
vues
sa mas que yo? Bachiller.No se qué se eSipe-
sito I
ro verdaderamente veo qlle minca nadie go- decÍ.
vierna tan bien ~u casa , que nó governasse tan;
mejor la de su ve~ino , si fuesse obedescido
dar'
en ella, y el -Jecino la suya; á lo menos no tido
hay quien no presuma delJo. Si no, acordaos
yen
quan¡as veces os haveis parado á tratar de las
roe
c:lsas de los grandes señores, é como poneis
Fue
de boca orden y concierto en ellas, y presu-
cal'
mis de emendar mil errores: y en la ver-
el e
dad muchas veces con razon ; porque n3m-
gro
ralmente en las cosas proprias no sabemos
ade
'ni juzg3mos tan bien como en las agenas ; y
vill
asi veréis que ni el Medico ni el Abogado
por
tratan bien el negocio proprio , y por eso bus-
por
can consejo ageno : y Jo. mismo haviamos de
ma~
IJ;lcer en la covernacion de nuestras casas.
me
y aun si bien lo miramos, no solamente en el a
la orden dellas se juzga mejor desde fuera;
aeo
pero aun los secretos que pasan lo sabe pri-
ser'
mero el vecino que el señor de la posada, y
tos
asi dicen que el cornudo es el postrero que
m:
lo sabe; lo qual no pasaria asi , si cada uno
rue
supiesse mas en su casa que los de fuera de-
de
113. T"Nan. Haveis acabado tan bien con el es!
exemplo, que paresce que teneis razon en
to ...
DEL POR F 1 Ano. 173
lodo; aunque estos señores lo atribuyen á
vuestra condiciono Pero volvamos al propo.-
sito que dejamos, y pues no os pesa dello,
decÍme, señor, es posible que siendo vos
tan avisado y entendido, podeis sufrir á an"
dar en animal tan vil y tan feo, é tan aba ...
tido y de tan poco provecho en guerra
yen paz, como es el asno? que~yo no lo quie-
ro creer aunque vos lo confesais. Bachiller.
leis Pues vuestra merced lo puede creer sin pe..
su- car en ello; porque es asi la verdad, que en
'er- el campo yo ando en un asno que tengo ne-
[U- gro y grande, y de buen talle y muy bien
nos aderezado; y no dejo de andar en él por Se-
=y villa, sino porque paresceria cosa nueva, y
ldo por no ser muy mirado; qué por lo demas,
us- por tan honradacavallería la tengo , y aun
de mas, que la de un cavallo: y oso decir, y'si
¡as. me dan licencia, me obligo á pwbar que
en el asno es el mejor y mas util animal, y mas
ra; acomodado á todas las cosas necesarias, al
lri- servicio y vida del hombre, de todos quan'::'
,y tos el hombre se sirve y usa; y que ni es vil
fue ni abatido como decis , antes tiene mas vir-
,no tUdes y ,excelencias natUrales que ninguna
le- de las otras bestias ni animales. Ludovic. Ya, .- ;,.
el esto es llegar al estremo de porfiar? puéi
en que-
174 COLOQUIO
'luereis alabar al asno, y condenais el mo- Ter
rar cabe la mar: agora no me maravillo de qm
los otros que escribieron alabando á la quar. mIl
tana y á la mcsca, y á la calentura y al pue
mosquio , y el ser los hombres calvos, y no qm
se que Olras cosas asi ; ni de Erasmo,que ala- de
ba la locura: porque por peor tengo 1,111 as~ me
no que (Oda esco. Pero por lo que los orros qu<
lo hicieron presumo que lo quereis hacer baj
vos, que fue por hacer muestra de sus in- qUl
genios. labial/. Sea por lo que fuere, calle ... no!
mas rodas y oygamos al señor Narvaez, y de
veamos qué excelencias pone del a;;;I1O, si ma
no es decir que tiene las alejas grandes. Lu..., del
dovic. Sea en buen hora, diga lo que quisie_ PO]
re. Bachiller. Pues que me dais licencia, )'0 y~
quiero esta vez hacer del retorico, que se- pre
gun os mosrrais odiosos á la causa, todo creo.
ha de ser menester; aunque confiado estoy las
que tengo de persuadiros mi opil11on , y que ma
oyendo lo que se dirá, es,e odio se ha de ant
volver en afieion ; porque trato este nego- est
Cap'" cío ame pe rsonas sablas y virtuosas; y un
o

htne:vo aunque apriesa} con brevedad, decirse han de:


Ilneza! tan ciertas y tan importantes excelencias de
IIten--- ,. o'

~;'m. nuestro asno, que. no podrels dejal de en- es


tender que tengo ra~on , y de confesar <~a us
ver-
DEL POR F I .A. D o. 175 .
no- Terdad: y para esto pido una cosa justa,
de que no se me debe negar; y es que no se
lar· mire en este juicio al menosprecio que el-
, al pueblo hace, y á la poca estimacion con trI;""""
no que el asno es tratado comunmente agora ,;,m.
¡la- de los hombres; sino que se conozca y esti-
as~
me la verdad en lo que debe, do quiera
ros que esté: porque la estimacion agena, y la
cer bajeza y humildad del estado ó lugar, no
10- quita la virtud á la cosa : como no es me-
le ... nos fina la piedra preciosa, porque la qlliteis
y de la cabeza, y la pongais en el pie: quanto
si mas t que una de las mayores excelencias
del asno es ser tan comun y tan humilde;
le- porque sus provechos se comunican asi mas,
yo y gozan y participan dél todos, como en el
¡e- proceso mostrarémos.
ea. En el cuento, pues, y narracion de Narra~.
'Jy las virtudes y buenas calidades deste ani.')' confir-
ll.e mal no será menester tratar su origen nima.
ie antiguedad , aunque se suele hacer; porque
0- esta todos Jos animales la tienen igual, y en
y un dia fueron criados por Dios para servicio
In del hombre :.pero ante que se digan orras
le mayores calidades suyas, conveniente cosa
)- es que se diga y entiendan todos que en
la usar déllos mismos hombres, y en anda'r
en
J76 .' COLOQ'UIO'
en él ordinariamente los mayore3 y mejores re'
hombr~ del mundo, y en ser tenida por la tas
mas honesta y honrada cavallerÍa , que no en
tiene el asno menos antiguedad que los otros che
animales; ames les hace ventaja á todos. lig.
Ningunas historias llegan, á lo menos no qu,
pasan de los tiempos de Abraham , y hom~ los
bre prmcipal y grande fue; y sabemos que me
aderezó su asno para ir á sacrificar a su del
hijo. Y el Rey Saul, (a) quando fue ungido sal,
por Rey del pueblo de los: Judíos, á buscar de
los asnos de su padre haviasalido. eb) y la rió
hermosa é riquissima muger Abigaíl,qllando hijc
viuda del sobervio Naval, fue á casarse. COll phi
David, en un asno dice el.texto (c) que Ibai n~a
acompañada de sus doncellas , que dehiafl. asn
ir en los mesmos. Y Axa la hija de Caleb~, bie
',' esposa de O~honiél, Señora de tierras y ciu- Gal
dades, en lo mismo cuenta la 'Escripmra (d) los
ique iba quando pidió á su padre los campos cm
Australes. Y tambien era :rica y grande la COII
otra muger . Sunamites • que hospedó al del
Propheta Eliseo. Y se escribe tambien trei
que .en un asna iba en alcancedél, que 'le and
res- que

(a) Gen!2.'1.. ,(b) 1.Rrg.19 •. (c) J~Reg.1.5. ' (


,~) Judi,.Í. \<
DEL POR F 1 A D O. 177
recucitasse sil hijo. Y los sanétos Pcopbe-
la ras rambien leemos que usaban á andar en
10 ellos. Mas porque no digaís que los di-
)5 chos eran personas humildes, y que por re-
S. ligion, ó poco preciarse, andaban asi , sabed
10 que los hombres mayores de las eones, y
l~ los hijos de los Reyes lo usaban ordinaria-
le mente. Achitophel, principal varon y po-
ti deroso en la casa del Rey David, y de Ab-
:0 salan su hijo, quando se fue desesperado
11.1 de que no lomaba su consejo, en asna par-
la tió para su casa. (a) Y en asnos andaban los
O hijos del Rey Saul, como se lee de Mi-
n phibosel ( que era el uno del los ) que havia
li n~andado á su siervo que le aderezasse su
fl. asno para ir con el Rey David, (b) que tam-
I~. bien iria en otro.Pues los treinta hijos de Jair
1- Galaadires , Principe ó Juez del Pueblo de
i) los J udios ,que eran Princi pes de treinta
15 ciudades, el mismo texrosagrado cuenta Ce)
a como andaban en treinta asnos nuevos. Y
11 del otro Juez, que tenia qllarcma hijos y
11 treima nietos-, se escribe tambien Cd) que
e, andaban en setenta borricos. Lo qual , pues
que tal~s hombres ( como tengo contado) lo
.., :NI ha-
---:-------
(a) 2.. Reg.l7. lb) ;¡. Re:. 19. (e) JUtlll:.lO.
Id) Jud.u.
17 8 COLOQUIO
hacian, debiase tener por sabrosa y hon..
rada. cavallería , como lo es. Y por talla i:e·
nian los Gentiles yorras Naciones, pues
en las fabulas que fingieron, en que los dio-
ses pelearon y veIlcieron á losgiganres, di;..
ccn Ca) que los dioses Baco y Vulcano, y
orros,ibJn en asnos á la batalla.Pero qué me
G1I1S0 yo en abonar al uso, y andar en aSIlOS
con exemplos de Principes ni Reyes, pues
lo tengo del Rey de los Reyes Christo Diós
y Hombre, que quiso andar, y entrar en
Hierusalem en un asno, y en el dia que ma-
yor fiesta y vcnerKion le hicieron en la
tierra. Y no se sabe ni presume que subies-
sc cn otro animal. Lo qual cierto debria bas·
tar , no solamente para Juzgarla por la mas ti
honrada y mejor cavallería, pero para te" t:
ner por religion y devocion usar della: tI
porque veais , señores, si se pierde pun· n
to de honra en andar en asno, Ó si ha sido h
honesto y honrado hacerlo, pues lo hizo CI
Jesu-Christo. Pero no púa aqui la cosa~ al
que no solamente por este uso de andar en ..A
él ha sido memorado y estimado, antes por el
otras muy muchas utilidades y virtudes (de d
las quales dirémos algunas) hallamos hecha 11
e!1 1\'
(a) [gin.1 ~.
DEL POR F 1 A D O. 179
1" en los libros antiguos grande cuema y men-
:. cion dél : porque siempre fue tenido en mu-
s eho, y no habida por vil y abatido, como
al señor Fahian le paresce. Aristoteles, y
Plinio y :l\:larco Varron , y Otros muchos
y Philosophos na rurales , hacen dél capitulo
e y cuenta panicular, contando sus Proprie-
IS dad es y virtudes. Apuleyo Platonico Philo-
:s sopho no se despreció de decir que havia
IS sido transformado en su asno, y hizo aquel
n singular libro,que todos havemos leido, lla-
1- nudo AslZo de oro, donde lo pinta discre-
:1 ro , guales me contentaria yo que fuessen
¡- algunos hombres que yo conozco.
¡. Entre las grandes riquezas que del san-
5 ro y pacieme Job se escriben, pone la san-
:-' raEscriprura por una de las mayores, que
tenia quinientas asnas. Los antiguos Rama-
l· nos tambien tuvieron por principal caudal y
:> hacienda de grangeria tenerlos y críarlos;
() como se saca de Marco Varron y de atros
.~ audores : y son alabadas las provincias de
n Arcadia y Reatina en Italia, porque en
Ir ellas los havia grandes y muchos; y]a ciu-
le dad de Amrion en Tesalia por ]0 mismo. Te-
¡a l1iase en tamo este animal, que el ya dicho
.l\larco VarrQn afirma que en ~u tiempo se
1i1 ~ ven-
ISO e o L OQ u 10
vendió un asno por sesenta mil sestercios,
que segun está ya averiguado por Budeo y
otros, montarian mil y quinientas coronas
de oro : y quatro se vendieron por quatro-
cientos mil sestercios. Y Plinio cuema de
Olro, que se vendió por otro precio muy
grande. Y no pára la estimacion en que ha
sido tenido este anilllal,en el precio del dine-
ro, que otras cosas hay mayores: que por
excelencia lo consagraron y dedicaron al
dios Cace. Y aliende desto lo honraron tan-
to, que lo fingieron y aposentaron en el
cielo: y asi bay dos estrellas en el signo de
Cancro , llamadas asnillos, y otras tres ñu.
dosas nombradas su pesebre; de las qua-
les Plinio, Iginio, y Firmico (a) y otros na· e
tan. De manera que en historias y en fabu- e
las hallamos por los antiguos tenido al as· <
no en estima muy grande. En lo qual no tU-
vieron poca razoo; pues la santa EscriptUra,
y Dios, Aucror della , hizo cuenta dél, Y
]0 quiso avenrajar, y diferenciar de los orros
animales en muchas cosas y lugares. En el
decimo lVlandamienro, en que se manda,
no cudiciaras los bienes del proximo, sola- )
men- s
(a) Plin.lib.24. C(Jp. l. Plin.lib.I 8. Izin. lit'.3.
Firr_Yl.lib.8. cap.9.
DEL POR F 1 A D O. 1Sr
mente se nombra por excelencia ,el asno y el
buey. (a) y tambien sabemos que el asna en
que iba el Prophera Balaam , quiso Dios
que viese el Angel que se le ponia delan-
te , y aun antes que el mismo Prophera;
y que hablasse y lo manifestasse ella pro-
pria: que es cosa maravillosa, y que con-
tiene mysterios y significaciones: y no las
contiene menores lo que el Propheta y
Patriarca Jacob dixo á su hijo Isachar,
quando á la hora de su muerte bendixo á él Y
á los arras sus hermanos. Porque le dice: (b).
Tu, Isachar... asno fuerte recostado entre los
terminos,y que pone su ombro para llevar la
carga. Pues por Isachar llamado asno en el
espiritual sentido ,dicen ser Chrisro signifi-
cado por el, trabajo y obedien.¡;:ia. Grandes
prerrogativas y favores son estos del asno:
y no menores por cieno parescen " antes ma-
yores ,contemplar y considerar lo que co-
munmente se tiene, que quando Dios qui-
so nascer en carne hum(lna, tan presto se
mostró á este animal como á los hombres,
y se humilló á rom(lr por primera posada
su pesebre ,{e) y. como está dicho, despues
• 1\'1 3 (ln-'
---::--~

(a) EXQd.l,o. (b) Gen.I9. (e) Esai:e 5. Cognovit


bOJ poJfllforem ftfum,e:r aúnUJ pr<€sepe DlJmini Jtú.
18~ COLOQUIO
andar en él : por lo qual dice San Augustlri y
y otros samos Doétores tener el asno typo b(
y figura de la nueva Iglesia y Pueblo Chris- m
riano de los Gentiles; y el asna de la vieja Si- es
nagoga de los Judios. Y.asi el mismo Augus- y
tino en esta signitic,iciondice los Chris tia-: br
nos J lamarse asnos. Y nunca dejo de admirar- d(
me de quien, si dcslo se aCllerda,tiene atre- pe
vimiento de meno!Spreciarlo. Quamo mas ro
que aunque no nos obligassen á esró , como tr
nos obiigan, los exemplos , razones y aucro-· In
fidades que havcmos traido, y aun quedan la
por decir, virtudes tiene el asno y proprie- ñ:
dades naLUrales tan buenas y tan provecho- h:
saS y necesarias, que aunque no mirasse·' p;
mos sino á nuestro provecho, por solas ()I

ellas ( como quien busca una excelente yer- C(


va ó piedra preciosa) havia de ser buscado m
y presciado. Quanto á lo primero, su higa- ,-
P"
do comido en ayunas, cura el mal caduco, el
ó gOla coral. Aucrór esdello Dioscorides: (a) la
y él mismo afirma que para lo mismo son
excelcllte medi.cina sus uúas hochas polvos pe
y bebidas: y rambien sabemos que la leche di
del asna bebida aprovecha conrra todo vene- bJ
no, y sana y.cura el dolor de gota. Plinio eb) ta
y
-~- -----------::---.-----
(a) Lib.z,.cap42$(o) Lib.28.
DEL· POR FIAD O. 183
y otros lo escriben; y él afirma rambien que
bebida con miel, sana la disenteria: y la
misma leche mezclada con polvo de sus ui1a5
es excelente medicina para el mal de los ojos:
y con la leche sola sabemos de muchos hom-
bres, que estando casi para morir. han sana-
do. Y tambien escribe Suetonio , que Pom-
pea,muger del Emperador Nero,se lavaba el
rostro con ella·, y lo tenia muy claro )i lus-
troso. y PlinÍo (a) aun dice mas desta mis-
ma Emperatriz Pompea, y es, que no so-
lamente el rostro, pero todo su cuerpo ba-
ñaba en leche de asna, y para esto tenia y
hacia traer por do andaba quinientas asnas
paridas. Y desta manera , tiene el asno
<mas muy grandes propriedades y virtudes:
como es, que solo entre los animales no tie-
ne yel. como Aristoreles eb) lo nora en dos
partes: y Plinio y él cueiltan otras excelen-
cias suyas, que yo voy dejando por no ser
largo. Pero, señores, vengamos agora á bue-
na razon y ley de agradescimienro: no 0"5
paresce que aunque nada de lo que tengo
dicho no huviera en el asno, lo que el hom-
bre se sirve y aprovecha de su trabajo, bas-
ta para ser condenado por cruel é ingrato ci
M4 que
~77~~----77~

(a) Lib.ll. ,b) Lib.]..d~Anim.cap.l15.


184 COLOQUIO
'lue no 10 tiene en mucho, y lo precia y tra- fa 1
ta bien? si no, decíme, qué genres, qué ca- e~p
minos, qué campos, qué lugares, quéciu- flm
dades, qué prados, qué mames veréis, don- imj
de no se sirvan, y usen y aprovechen dél me
mas ordinaria y mas segurameme, y con y (
tnólS provecho, y á menos costa, que de nin- el}
gun OLIO animal ? No será rhenester decir en qw
particular de quamas cosas sirve y puede tar
servir, porque mejor que yo lo sabeis y veis jas
cada dia: y es cierro que solo el asno es ge- ga
neralmeIHe dispuestO.é udl para todas las co- cer
sas que los otros animales hacen enpal ticu- (o
lar. Porque el puede arar la tierra como el I1U
buey, é asi lo hacen en algunas partes de •
SIO
l

Italia, y en ·orras provincias: puede llevar los


los cargos y cargas como el acemila, y al les
hombre mejor y mas seguro que el cavallo: Se'
no rehusa trabajo ni oficio alguno: asi es pa- re~

ra la anoria como para el camino ; para la ÍOl


ciudad como para el campo: é . todo esto, yl
como digo, con mas comodidad é facilidad; la
·porque no tiene cuernos con que hiera,como m
el buey; ni hay necesidad de domarlo ni á
ararlo, como al novillo; ni se empina ni dis- pr
para, como el cavallo : no da coces,como la se
mula; no ha menester yugo ni aguijada pa- TH
ra
DEL POR"F 1 A D O. ·1 Ss
fa hacerlo servir: camina sin necesidad de
'e~puelas, y pára sin premio de freno: anda
.- mucho y llano, sin que se gasten dineros el1
imponerlo: es en fin mas mil que tOdos, y
menos costoSO que ninguno, porque cuesta
y come menos, y sirve mas: y por eso es
el províKho suyo mayor y mas comun ,por-
que es necesario en la casa del rico, y sirve
tambien al pasrorcico , que anda nas las ove-
jas: de manera que no hay nadie que no ten-
ga necesidad y se aproveche dél. y porque
)- cerremos este lugar con divina auéloridad
,- ( como los pasados) digo que hasta Chrisro
:1 nuestro Redemptor confesó tener dél nece-
sidad : porque quando embió á sus Disciptl-
los por el asna y pollino, les dlxo que si
les preguntassen algo, respondiessen que el
Señor cenia necesidad dellos. LQ qual me pa-
,- resce que basta para que aliende .de los otros
a intereses tengamosaJ asno por uril;necesario,
l., y no de poco provecho ( como dixistes) para
"
la vida de los hombres: y pues ellos por la
o mayor parre SIguen y procuran su interese,
II á lo menos por e Sto lo debrian preciar y
i- procurar, si por las otras cosas dichas no
a se quisiessen mover. Quamo mas y que que-
riendolo bien mirar y considerar t no sola-
men-
-1 86 e o Lo Q u 1o
mente Se sacarán deste animal corporales. Poet
aprovechamientos, yde interese y hacien- qué,
da ~ pero reglas y exemplos morales de vir- para
tud se pueden romar : como son, conrra la ,en 11
ociosidad, de su cominuo trabajo; conrra so- fuerí
bervia é ira,de su paciencia y mansedumbre: pero
yasi arras muy muchas de las otras buenas balla
propriedades suyas. Asi (
y no hace nadaconrra lo que tenemos ]
dicho lo que rocastes, ósc podria decir, que hom
el asno no es habil.para la guerra, ni para pe- teng
lear: porque esto verdaderamente lo ten- 10h
go por privilegio y gracia que Dios le dió~ quel
porgue para ran mala cosa, como es matars.e .que
los hombres los unos á los otros,él no fuess'e les c
dispuesto: de manera que para sustentar é un h
ayudar la. vida del hombre en la misma guel"-
y P
ra y fuera della , enrodas las cosas se sirven com
dél, y es provechoso; pero para dañar yem- ved
pcscer al hombre no quiso Dios que lo ha1las- mm
se tan aparejado. Y esto no se podrá decir otra
quedar la faira de esfuerzo; que historia y por
exempl0 tenemos de un asnillo que mató mas
á coces á un bravo leon : y asi lo escribe Plu- afirr
tarco (a) verdadero.historiador : yasi lo juz- y qt
garon por bastante para guerra y batalla los ello
Poe- sabe
(a) En la Vida <le tfJexandro ..
DEL POR F 1 A D O. J8¡
les Poetas, pues nngieron la fabula,que ya ro~
:n- qué, de los dioses, que se pusieron en asnos
Ir- para ir contra Jos gigantes. Y no -solamente
la ,en los asnos vivos se hallaría fortaleza y
;0- fuerza para pelear, si deJ1a quisiessen usar;
~e: pero .con su quijada, despues de muerto,
as hallamos .que mató Sanson mil hombres.
Asi que esto no es defeéto , sino virtud.
os Pues decis qué no se aprovechan los
le hombres de comer su :Carne. 'Tampoco 10
le- rengo por mengua ni falta: porque cierto .es-
n- to ha SIdo religion y respeCto no osar ni
ó, querer los hombres comer .carne de animal
s,e .que rales beneficios les hace, paresciendo-
se les crueldad é ingratjtud~como lo es, comer
é un hombre á otro. Y tambieo fue discrecion
'1"- y prudci1cia no gastar ni menoscabaren
:0 comida y manjar cosa t31l necesaria y pro-
1- vechosa para la vida , y que tantOs mante-
S'- nimientos adereza, t1"~e y encamina por
Ir otras vias; porque verdaderamente fuera
y por un bO.cado perder ciento : porque lo de-
Ó mas de sabor y gUSto, bien creo yo , y oso
1- afirmar, que el asno no se dejára de comer;
y que si se usassen y biciessen los gustos á
)J ello, por ventura sería su carne de tan buen
sabor y provecho como la de los otfOS ani ...
111 a-
188 e o L o Qu 1o dan ~
males que se comen: y asi oyo decir de los los o
Flamencos, que dan por gran fiesta borricos y cn
en los banquetes: y sabemos que en tiempo le fal
de necesidad, quando no se pudieron guar- hom
dar los respecros que digo, se ha comido su asi. '
carne, y tenido en grande precio; tanto, cava
que se escribe en los libros de los Reyes hace
que estando cercada Samaria del Rey de Si- jas,
ria,lIegó á valer una cabeza de asno(para co- esto
merla) ochocientas ·monedas de plata ó rea- y us
les. y Plutarco escribe que en cierta guer- en ]<
ra que hizo el Rey Artaxerxes, se vió su taml
exercito en tanta necesidad, que llegó á va- sos,
ler otra cabeza setenta dragmas.De manera lIos
and~
que no queda por ser provechosa su carne,
sino por ser necesaría su vida. Y en lo que ya c
morejastes de feo al asno, tampoco ruvistes go ,
ten~
razon : porque cierto él es animal de buen
talle y proporcion para aquello que fue pos
criado: y si fuesse tratado y curado con el nos
eOlr
cuidado que él merece, y si anduviesse ade-
tod.
rezado y guarnescido como el cavallo y mu-
aSlIl
la andan, él ternia lustre v talle tan bueno
mal
y mejor que ellos: y lo que tiene perdido
hon
deste parecer, es por el descuido y mal tra-
rale
tamiento de los hombres, como pasa lo mis-
mo en los cavallos que son maltratados,y an-
dan
18 9
dan á los cargos; porque lo demas de tener
los oidos grandes ó chicos, el criar de cola
~Ios
y crines, y otras cosas que podr6is decir que
'ICOS
le faltan, es antojo ese y vanidad de los
mpo
hombres, y no porque en lo esencial sea
uar- asi. Y esro está claro, pues criais la cola al
Dsu cavallo, y la cortais á la mula ~ y lo mismo
nro, haceis en las crines; y en unos quereis ore-
:yes jas , y á otrOS se las corrais : de manera que
Si- esto no es verdad ni necesidad, sino opinion
co- y usos. De suene que si se usasse andar
rea- en los asnos, luego con el favor y buen tra-
Jer- tamiento nos parescerian gentiles y hermo-
I su
sos, como creo que parescian quando aque-
va- llos Principes y grandes hombres que dixe,
lera andaban en ellos. Asi que, señores, porque
'ne, ya concluyamos, que temo que he sido lar-
que go, visro haveis , si no me engaño, como
sres tengo mostrado y probado que en los tiem-
uen pos antiguos y buenos usaron andar en as-
fue
nos los principales hombres del mundo, y
lel
como han sido preciados y memorados en
¡de-
todas las escripmras humanas y divinas: y
ou- asimismo como es el mas provechoso ani-
eno
mal de rodas para la vida y servicio del
ido
hombre, y las propriedades y virtudes natu-
fra- rales que tiene; y C0l110 lo que contra estO
!1lS-
se
3l'\-
Ul
190 ' e o L o Q u 1o
$e puede decir, no tiene fuerza, y es ·con... terl
tra razono Pues esto .es y paresce asi , no so- cib5
lamente es justo que me hayais por descul- paz
pado en que yo quiera andar en asno, pe- go'
ro que lo alabeis y'tengais por discreto y ¡ infc
sano consej.o; que asi lo querais tomar y dar 'J ciol
á otros, y que de ay mas vuestras mercedes J,
.. ra e
no lo rengan por vil hi bajo animal, sinoj cml
por de grandes excelencias y virtudes; y 'j sier
que dén gracias á Dios porque lo crió para dm
nuestro. servicio. y provecho. y con e Sto vae
concluyo y. acabo.; aunque huviera mas que vid
decir en este proposito. Fab. No me ayude cri~
Dios, señor N arvaez, si no me he holgado
muy mucho de oiros, y que haveis declara-
do tan bien, que no puede ser mas. y ago-
ra rengo por cierto lo que el arra escribe, que
no hay cosa tan dudosa, que, bien diciendo,
no se haga probable : é yo Ille emiendo de lo
que dixe ; y por haceros servicio, digo que
vale mas vuestro asno que dos cavallos que
yo tengo, y que acertals y haceis bien en
andar en él : y cierto os debe él y su linage
mucho. Ludovic. No hay que decir, sino
que lo ha dicho muy bien, é que yo nunca
pensé que del asno huviera taoro que decir,
ni se .hacia tanta cuenta; y de ay mas de-
ter-
· f9 1
:011... termíno de no estar tan mal con los ne-
I so- cibs , porque parescen en ello á lo~ asnos.
:cul- Panl. Lo mismo me paresce á mi : yhuel-
pe- go que el señor Fabian ha entendido que le
o y informamos bien de la condicion y .erudi-
dar
¡ cion del señor N arvaez : y si le paresce, ho-
'J
!des \ ra es que vamos al rio , y quedense los ve-
HOO
; y
i'j cinos , que ellos se desparrirán quando qui-
sieren. Fab. Vamos, señor, si el señor Lu-
Jara dovico nos da licencia: y vos, señor Nar-
Sto vaez , te neis en mi verdadero amigo y ser-
i ue vidor. Bachiller~ Yo quedo por muy cierro
Jde criado y servidor de vuestra merced.
Ido
Ifa-
go-
l ue
jo,
: lo
¡ue
ue
en
1ge
no
Ica
Ir,
c-
DI A. .
e
en
DIALOGO . DE LA TiERRA. yl
EN EL QUALPOR DISIMULADO un
artificio se muestra el sitio y postura de los tio
elementos, y como y por qué está descu- en
bierta la tierra del agua. Pruebase tambien sal
el lugar del fuego ser cercano al cielo de la ve
Luna, aunque no .se ve. En el proceso tie
el]'
de lo qual se pon.en y desatan sotÍles
dudas y argumentos. sa
est
1 N TER L O e u T OR E S . m(
de:
Antollillo. Petronio. Paulo. ral
m(
PE l' R ON 1 o.
el,
E N verdad, hermoso prado es este de Ta-
blada , señor Antonino: no se si en
la otra parte de la tierra, donde el ouo dia
cel
el;
cer
nos mostrastes que tambien havia hom-
ay]
bres , los hay tales corno él. Antonin. No
asi
hay por qué dudemos deso, pues la razon
ra (
namral no lo contradice, y por fe entende-
es (
rnos que todo es obra de Dios, que es tan
cor
poderoso acá como allá. Paul. En eso no
por
hay que tratar, sino que todo el mundo es
me
uno, como dicen, y que en toda la tierra
pre
en
DE LA TIERRA. 193
en torno havrá monre5 y prados, y fueme~
y ríos y mares 1 como acá las qtie sabe mas,
)0 unali igu¡¡les, y arras me}ol'es, segun los si-
tio~ y las disposicioiles de la tierra, como
los
u-
en las tierras que conoscemos las vemos y
en sabemos: y asi nos,lo dicen los que han na-
la vegado y visto las panes orienrales , islas eS
)
tierra firme desta pane y la otra de la
equinoccial. Pero dejado agora eso por co-
sa Clara, en rantó que topamos á quien nos
esrorve, hJcednos merced al señor' PetrQ-
nio y á ¡ni de nos decir como está la tierra
descubierta del agua; pues segun la natu-
raleza y sirio de los qu;ltro ele memos ( co-
mo amier deciades) la tierra ha de estar en
el centro y en lo mas bajo, y el agua debria
a-
:n
cercar y cubrir la tierra en redondo, como
el ayre la c\!rca y cubre á ella, y como di-
la
1-
cen y afirman todos que el fuego cerca al
ro ayre. y pues esto parece que havia de ser
In
asi , querria yo entender si el estar la tier-
!-
ra descubierta, la parte que della lo esta. si
es Cosa natural, ó si está milagrosameme , Ó
n
como pasa esto: que pues la tiene hombre
o
:5
por posada, razon es que sepa qué f\.1nd~.
mento dene. Petron. Por Dios que haveis
a
pregunrado una cosa que me hol~aré infini.
N ro
194 . DIAL.OGO
to de entenderla, p0Fque oí muchas veceS'- tal
decir que si -la mar se: estendiesse~. que cu- qll
briria roda la tierra; y quando, yo la veo, pa- mi
resceme que se esuende. rod(} lo qUí:: puede, 'en
y que debe de estar á peso, que no. puede y
cubrir la tierra. Sacadnos., pues, vos· desta nll
duda, y decidlo de manera. que. lo pueda n.
yo entender; que ya sabeis. hasta do. llega· eSI
mi lanza. Antonin. La dud¡¡ que preguntais qu
es muy buena, y que se ha tratado. é du- 11a
dtldo por muchos;. pero cosa es muy obscu- ne
ra ,. y que en po.co tiempo. se puede platicar•. en
Quan!o.á lo. primero, .haveis de saber y qu
tener po.r cierto. que en el principio que crió res
Dio.s el mundo., antes que dixesse, des- da
cubrase .la tierra, y se descubrió, y antes ya
que criasse las yervas y arboles, é despues di(
lo.s animales: en ella (que fue la cansa final es!
para que se descubrió) elagua la cercaba po.r m~
todas partes, sin que partedella alguna se tri
descubriesse; como. cubre el ayre al agua, qu
yal ayreel fuego. Lo qual aliende de con- pn
fesarlo la razon natural y toda la Escuela de -xe
lo.s Philoso.pho.s, pruebase por el texto. de la ra
sagrada Escriprura , donde dice: descubrase pOI
y parezca la tierra: (a) por do parece que es- de:
ta- Oc
-(a) Gm.l.
DE L AT 1 E R R A. r 95
tabacubierra. En este descubrimiento, pues,
-
.
que se hizo, ha havido dudas y opiniones, ca •
mo agora lavuesua,enrre Astrologos , yaun
"
entre Philosophos, sobre decir como pasó,
e y se sostenga agora. Unos tienen por opi-
nion, que concurrió Con el mandamiento de
Dios Juntamente causa é razon natural: y
esta dicen ser la gran sequedad de la tierra,
que resistió y desvió al agua de si en aque-
llas panes que está descubierta, de la ma-
,- nera que se hace quanJo se derrama el agua
, en un lugar muy polvoroso y seco, que
quedan algunas panes que no se mojan, por
l' resistencia que hac~ la sequedad .í la humi-
dad, como calidades contrarias. Que esto ha-
ya acaescido en unas partes, y no en otras,
dicen haver sido ayuda é iniluencia de las
1 estrellas de fria y seca intlucncia , señalada-
L
mente de las que es[án á las panes septen-
trionales. Y los que estO dicen, osan afirmar
que aunque Dios en el tercero dia , en el
principio del mundo, no mandára (como di-
,xe) apartarse á el agua, y descubrirse la rier.
1
ra, como se descubrió; que poco á poco,
por la sequedad éinfiucncia dicha, e1ia se
descubriera naturalmente, como agora está.
Otros son mai ,omedidos en· eito , y tienen
N~ PQr
196 DI ALOGO
por opinion, que no bastára esta sequedad ra,
ni influ~:1cia para descubrirla en poco ni en mi
mucho tiempo, si milagrosameme no 5e des- no
cubriera, como se descubrió;pcro que ha bas.. rai
rado p.lfa la sostener asi namralmen:e, pre .. se,
supuesto el milagro en su descubrimiento: no
porque dic:~n que menor··fuel'za es menester m(
para sustentar una cosa en su estado, que ca!
para ponerla en él: como vemos que basta de
un hombre á vec~s á llevar y sostener UIl qu
peso sobre si, sin ayuda de otro, que no po- Al
dria alzarlo del suelo, y cargaselo solo. En- cu
tre estas opiniones ha havido otra de algunos, po
que atlrman que estar asi lo que de la tierra Opl
está descubierro, es ]a causa que la tierra, via
quanro al centro de su grandeza, no está en yl
el centro del mundo, sino un poco apartada, tie:
y que por eso pudo descubrirse la cantidad ser
que se descubre. Las quales opiniones ver- yo
daderamente á mi no me contentan, y ten- pUl
golas por inciertas y divinatorias. Porque gro
quanto á las dos· primeras querria yo que eUí
me dixessen los que las tienen,por donde les (O
consta ó han sabido haver tal sequedad y cer
fuerza en la tierra, que baste á despedir ni da,
:aparrar al agua naturalmente? ni que la in- gra
fiu~ncia 9.c la., estrellas (ó de la decima esphe- del
l¡¡,
DEL A TI E R R A. t 9¿
el ra~ como otros dicen) haga y obre tambien j~
n mismo? pues todo' esto es adevinar lo que
no saben ni pueden probar, :porque no hay
razon por do una paree de la tierra sea mas
seca que otfa, ni que se descubra aquella y
no la otra. si~ndo, como era, todo este ele-
mento é todas sus panes de unas mismas
e calidades. Y lo mismo digo de la influencia
a de las estrellas septentrionales; pues sabemos
11 que tambien hay grandes tierras é islas al
Austro como al Septentrion, y se han des-
cubierto algunas tan cercanas ó casi al otro
;,.
polo, como las hay á este. Pues la tercera
a opinion,que da por causa estar la tierra des-
viada del ceorro , tengola por mas impropria
y fiaca que las otras; porque es imaginar la
tierra fuera de tu lugar: ya que lo quisies-
semos confesar, es venir á las mismas y ma-
yores difi<r:ultades y dudas de tratar como
pudo estar y está asi la tierra, si está mila-
e grosa , ó naturalmente, y com~ se rempuja
e ella y el agua; que es eorrar en Olro labirin-
s (O mayor: por lo qual todo yn soy de pares-
~ cer en esto,qne nos atengamos á lo mas ver-
tI dadero y cierto, que es la verdad de la sa-
grada Escriprura , é creamos que la tierra se
descubrió, lo que está d-escubierto , por sa-
Na la
198 DIALOGO
la virtud divina, y por la palabra y man- )'1
damientó de Dios; del qual.se hac.e mencion po
en el primero capirulo del Genesi¡¡diciendo! ría
Ap.utense á una parte las aguas que están ce
debajo del cielo ~ y descnbl'ase la tierra: por tan
fuerza y eficacia de las gua les palabras el lu~
aguaé la tierra se pusieron de la manera y COI
postUra en que agoraestan ~ y asi han per- .(le
manecido, y permanecerán hasta la fin del mil
mundo, haciendo y componiendo ambas agl
un cuerpo redondo espherico, como PLholo- mI!
ineo y Olros grandes Astrologos dicen, y cas
Ja cxpcriencia lo muestra; el centro del qual eL
redondo es centro de roda la maquina del ter
mundo: é asiqucda y está descubierto de nIl
la tierra lo que convino para la habitacion te
de los hombres y los otros animales, y para cul
las yervas y plantas y arboles ,que fuera del dar
agua viven y se mantienen; loqual .antes ni t
deste precepto y n13lldamiento de Dios, co-: señ
1110 al principio dixe, todo est.ba cubierto de~
de agua,sin qll::dar un solo pa1mo de tierra. yl
y puestO que por venrura fuesSie verdad que ha)
haya algunas estrellas 'cuya influencia ayu- sas
de y participe en cstaobra y efeélo, porque des
mudus cosas conserva y sostiene Dios, tO- tá 1
mando por instrumemo las causas segundas y
y
DE LA TI E R R A. 199
)' naturales, que al principio crió y ordenó
m por si solo inmediatamente,todavia no lo osa-
O! ría yo afirmar;pues la sama Escriptura no ha-
m ce de (ai cosa mencion ,antes todo ab~olu­
or taménte lo arrib~ye.á Dios; y no solo en el
el lugar .alegado , pero en otras muchas.pJnes,
y como es por ~alomol1 en los Proverbios.,don-
r- .de dice: Quandoseñalaba en derredor eller-
el mino á la mar, y ponia ley é precepto á las
as aguas ,que no pasassen sus terminos. Y él
o- mismo en otra 'Parte: Quien encerró las aguas
y casi en vestimento. Y mas daro tambiell
al el Prophera David dice: Pusisteles , Señor,
.el termino á las .aguas, el-qual no trasp:lsarán,
:le ni tornarán á.cubrir la tierra :do claramen-
m te muestra lo que está dicho ,que el agua
l'a cubrió toda la tierra, y por panicular man-
el damiento de Dios fue descubierta;pues dice:
es ni tomarán á cnbrir la tierra.Asi que esta es,
0-: señores, la forma como la tierra fue y está
ro desclibierrade las aguas: y pues esta obra
a. y milagro se debe atribuir á solo Dios, no
le hay para qué busquemos otras razones ni cau-
ll- sas en la tierra ni en el cielo de seqned:i-
ü, des ni influencias. Paul. Muy bien dicho es-
:J- tá por cierto, é yo creo que esa es la verdad,
:15 y desa manera pasó ; pero paresceme que.
N <4- se
~oo DI A LO GO
se sigue de lo que haveis dicho • que no so- fue
lamente se descubrió al principio la tierra por qUf
milagro, pero rambien loesrá agora mila- ver
grasamente, y que si·~mpre hace Dios mila- ra (
gro y cosa sobrenaTural en tenerla asi. An- las
to/lin. No señor, que bastó el unico m:mda- ch(
m ¡ento de Dios para que las aguas y tierra I1l1l
estliviessen como agora están,sin nuevo mi- se
lagro, con solo el primero; y aquel solo bas- .si 1
ta para perseverar ellas asi ,sin otros de !lue" tre
vo : porque no son las criaturas narurales des- ,agl
obedientes como .el hombre, al qual, por su fm
incJinacion y promprimd á desobedescer, es cn
menester muchas veces mandarle y vedarle nu
una misma cosa. Petron. Entendido he 10 que t<le
haveis dicho, y paresceme muy bien, y por do
tal apruebo y creo; pero pareceme que de- tUI
Ilo se puede seguir un inconveniente; y es, IIlC
que presuponiendo esta verdad, que el des- ]0
cubrimiento de la tierra se hizo asi al prin- tlCI
cipio milagrosamente; aunque no se haga flll
agora nuevo milagro por Dios para susten- gal
tarlo, y que baste, como decis, la fuerza de toe
2quel solo y primer mandamiento; paresce de
que podriamos decir que estan asi las aguas di
de la mar forzosa y vioJenramente aparradas, vo
y prohibidas [erear ,la cierra, despues que Tal
fue-
DE L'A T 1 E R :R A. ~ot
,.. fueron 'quiu¡das del sitio y postura natural
,r que primero tenian: y por huir este incon-
1- veniente de3ra fuerza, debieron por v~ntu-
1- ra de buscar esos Asrrologos y Philosopho5
_ las causas y fuerzas naturales que haveis di-
¡ - c h o , á quien arribu yessen estecfeéto. Allto-
'a nill. En eso estais muy engañado, que antes
1- se ha de considerar á la contra deso ; porque
s- ,si la sequedad de la tierra é influencia de es-
e.. trellas forzáran (como ellos dixeron) á las
s- ,aguas apanarse" entonces se pudiera decir
u fuerza y violericia que le hacia, pues una
:s criatura compelia á otra á dejar su lugar na-
,e tmal ; pero como esto haya sido por volun-
.e tad y mandamiento de Dios, que es cria-
,r dar y sustentador y governador de toda ná-
:_ tmaleza, y no tengan mas proptiedad , ni
i, inclinacion , ni fuerza ni lugar las cosas, de
i- ]0 que pende de su voluntad, no .se podrá
1- tlccir padescer fuerza cumplir el manda-
a mieniO de Dios en estar el agua en el lu-
1_ gar puesto por él, aunque no sea cercando
.e toda la tierra como antes; porque no se pue-
:e de decir violento ni contrario á la natUral in-
IS clinacion de la cosa lo que procede de la
~, voluntad é mandamiento del Señor de nam-
le raleza, que sabemos y creemos que govlcr-
na
~o~ DIALOG o
na y dispone todas las cosas suave y sapien- ha'\!
tissimamenre: no mas, por ,cierto, antes mu- cerl
cho menos., que se podria decir hacer vos tos
fuerza en vuestra casa., por mandar mudar do
una arca de un lugar á Otro por algun res- te;
peéto ó causa. Asi que, señor, no rescibe qm
agravio ni violencia el agua en no cercar a la este
tierra, y estar obedesciendo á Dios aparta- 1110
rla , hasta que, si él fuere servido., en el fin 111 a
del mundo, quando ya los animales brutos., cor
é las cosas mistas se acaben y consuman, y do
no siendo menester lugar para ellos, le tor- sur
ne á mandar que vuelva á cercar la tierra, est
como hacia en su principio. P aul. Vos nos qUl
haveis bien absuelto las dudas propuestas, brc
y á mi juicio el señor Petronio dcbequedar qu,
salisfecho desu pregunta. Pl!tron. Si quedo ayl
por cieno, y tamo, que considerando lo que ca
ha dicho, me parcsce no seria Christiano el á];
que nocreyesse que no puede havercosa po
mas natural al agua, ni á los otros elemen- Al
tos, que obedescer la voluntad de Dios; y do
que aquella obediencia no se puede llamar ce
fuerza. Pero pues queda tiempo y lugar pa- á1
ra ello, quiero yo agora hacer del pbilos(}- no
pho , y preguntaros acerca del sitio y pos- no
tura del elemento de! fuego; pues, como za
ha-
I DE LATIERR A. ~o3
haveis dicho, y todos a.firman, que el fuego
tU- cerca al ayre , y ,está sobre los otros elemen~
'OS tos ; qué es la causa que no lo vemos, sien-
lar dode tan lúcida 'color y tan resplandecien-
~s- te ; a lo menos las noches daras y serenas,
be quando no bay Sol ni nubes que 10 puedan
la estorvar? Y tambienos pregunto: pues, co-
ta- mo vemos,el fuegú,en no teniendo que que-
nn mar ni en qué sustentarse, se apaga luego;
)S., como se sostiene y sustenta alli , no tenien-
y do nutrimento ni humorql1egastar nieon-
Ir- sumir .? Porque hagoos saber que considerar
'a, esto me ha hecho algunas veces sospechar
JS que es burla este negocio, de decir que so-
s, bre el ayre hay fuego; y estoy por .creer
ar que todoesayre hasta el cielo: porquedel
lo ayre no dudo, porque 10 siento. P/llti. Nun-
le ca pensé '(j,ue tan biensupierades dudar: y,
el á la unadesas preguntas bien supiera yo res-
;a ponder ; pero pues lo hará mejor el señor
)- Amonino , hagalo él. A1ltonin. De vuestras
y dos dudas, señ()l' P~tronio , la primera nas-
Ir ce de querer vos antes creer al sentido que
1- á la Llzon , y no querer tener por cierto si-
,- no lo que veis por los Qjos; y la segunda de
;- no haver bien oido ni entendido la naturale-
o za del elemento del fuego: yo quiero, pues,
sa-
~04 'D 1 A L O G O
satisfacer á :tmbas. Pero fuera razon que no 1
aunque no lo emendierades , no dudarades Y fa
del sitio é postura del fuego, pues sabeis que
que es uno y el principal de los quarro ele- se e
merltos, y que havia de tener algun lugar; te El
es
y este tia podia ser sino el mas alto, pues orro
el mas liviano de rodas: y asi lo confiesa y que
enseña tod3 la Philosophia del mundo. Di- tal 1
xe que es causa de vuestra duda primera Ari
creer mas al sentido que á la razon: y es asi. cerc
der~
porque juzgais del fuego elemental y sim-
ple por el mezclado y material que acá te- to 11
nemos , y de que I1'OS servimos y usamos; tra
y paresceos que como este tiene color y se breJ
ve y juzga en la vela ó en el carbon encen- ¡enl
dido , que asi haviamos de ver el otro. Y yo,
esre es engaño muy grande, porque ha y nic
grande diferencia del uno al orro; porque ravl
este de que uSJmos , no es verdadero fuego. lug:
sino cosa encendida y calificada de fuego, que
porque es espeso y mezclado y compuesto; radl
y el otro, muy al contrario, es rarissimo é es ~
invisible, como luego veréis. La espesura, esp
y podria decir opacidad, desre fuego mate- po
rial clara se ve cada dia en que si cerca est,
~OI1
de una. vela encendida poneis orra, hace
sombra la misma llama y lumbre deHa; que del
no
DEL A TI E R R A. 205
no hiciera si no tuviera opacidad y espesura:
le
y fambien lo muestra evidentemente ver
es
que lo que está tras una llama de fueg~
:is
se esconde y no lo vemos, porque no es es-
e-
te fuego transparente á nuestra vista; y el
.r;
otro elemental en su esphera es mas raro
es
que el ayre diez vec~s : y si algun elemen-
y
tal hay simple y sin alguna mixtura, coma
li-
Aristoteles enseña, ello es; por estar mas
ra
cercano al cielo , y en menos ocasion de pa-
;1.
derse mezclar. Pues si el ayre, con ser tan-
l-
to menos raro que el fuego, no puede vues·
e-
tra vista determinarse en él, antes pasa li-
s;
bremente sin verlo; que Sl no fuesse por el
~e
ientido del {aéto , y por el movimiento su-
n-
yo , tampoco por la v:i!ta pudierades decir
~
ni creer vos que havia ayre ; de qu~ os ma-
y
ravillais que no podais ver el fuego en su
Le
lugar, que tanto mas raro é transparente es
que el ayre? Porque á lo que deCÍs de col()-
rado é resplandesciente , hagoos saber que
es engaño; porque el fuego no tiene en su
esphera color ni resplandor,porque en cuer-
po simp le como él no caben ni asientan
:-
estas calidades; porque estas provienen de
:a
~ompostura de elemento : y aun la rareza
;e
del ayre, ii no es eipesandoie mucho, no es
le
,:1-
!206 D 1 A L O GO
capaz de color; quamo mas no lo será el me (
fuego raro y simple? y este resplandor., y creo
color que acá se ve en el fuego material y no (
eomun , ya os dixe que lo causa su mezcla que
é composicion. Y convino que fuesse asi hice
transp:u:eme é invisible el fuego, elemental; cosi
porque si fuera como el de acá, estorvára per
ó impidiera la vista de 'los Planetas y estre- ha p
llas~ Asi que no teneís razon de dudar del ta CI
fuego y su lugar, porque vos no lo veis , ni els :
tampoco por la segunda duda que pusistes, que
de qu,e aUl no tien-: movimiento, ni que que- habl
m.u; porque es.ta necesidad tiene el elemen- ne •
to del iul.!~o para estar en agena materia, y
fuera de su lugar y sitio, como veis cada
dia en el que usarnos ,; pero en su propria
maleria y lugar no es. menester nutrimen-
to deningllna cosa, porque está, en su sitio
y asiento,: como no lo ha menester el agua
ni la tierra en el suyo; los quales • si dél los
sacais .. sino se soslienen ell otra materia,
no paran hasta su lugar. y alh descaman; y
asi lo hace el fuego en su esphera. donde en
sus proprias calidades se mantiene, sin te:..
ner necesidad de humor alguno. Por tamo,
señor, no dudeis de esta philosophia, pues
'tan'Uanayiacil esdeemender. Petren. Yo
me
DE LA TIER R A. '207
el me doy por contento y.bien respQndido, y
,y creo la postura de los quatro elementos, y
y no creais que dudaba tanto quan~o o~ dixé.;
:la que por sacaros á lo que haveis tratado 10
lsi hice: y tOdavia quisiera pregu'ntar otras.
11; cosillas al propDsito. ;. pero havráse de rom-
,ra per la platica pDr lDS que vienen: q~edarse
'e- ha para otfo. dia , que entre tantos no es es-
lel ta cosa que se puede: platicar~ P aul. Bien de~
nI cis : no se hable masen esta materia oy, por-
!S, que no deje yo de: gozar delllll , que voy á
.e- hablar en un negocio oí Don Juan, que vie-
:11- ne alli.
y
da
na
n-
:ro
ua
DS
la,
,y
en
:e:..
0"
.es
{o
e DIA.
Ile
bOl
DIALOGO NATURAL. vel
le:
EN EL QUAL los
13 R E V E Y ARTIFICIOSAMENTE cos
se nada y muestra como se hacen y de do jan
provienen las nubes, las lluvias, las. nieves, no
los granizos, nieblas, y eladas y rocíos, tad
lOi truenos, Y los relampagos .y los rayos; cen
y como se causa el temblor de la tierra, ent
y las cometas que parescen lo ~
. en los ayres. na
po
INTERLOCUTORES phI
mo
Paul. Petron. Antonill.
agl
P A U LOO. ,1 un(
I no me .acuerdo mal, señor Anronino, tó,
S oy ha ocho dias que acaso, como
agora, nos juntamos todos tres en este mis-
nat
mo
mo lugar, yel señor Antonino, paseando- y l.
nos por este campo, nos platicó y dió á en- los
tender algunas buenas é sabrosas cosas de apa
la posmra de la tierra yagua, y de los cor
()tros elementos, de que yo tomé tanto mo
¡U5to, que na me pesaria agora si él qui- da,
Sles-
N A T U R A L. ~09
~ liesse volver á la platica. Petl'on. De la
boca me lo quitastes , que ya yo queria mo-
L. verla, y pedirle licencia para preguntar-
le : lo que entonces hiciera, si no vinieran
¡ los que nos eswfvaron. AntOll. Hay tan po-
LE 1 cos que huelguen de hablar en cosas seme-
~
do jantes, ni se trabajen por entenderlas, que
~s,
Ji
',1
no osa hombre tocar en ellas sino pregun-
)S, tado; pero para hacerlo no es m~nester li-
)s; cencia , porque cicr'ramente eso poco que yo
entiendo, huelgo de comunicarlo é mostrar-
lo á todos. Petrol/. Pues que asi es, y tan bue-
na voluntad hay, y tan buen lugar y tiem-
po, yo determino de hacerme ay Philoso-
pho: y pues el Otro dia entendimos ya co-
mo y por qué está descubierta la tierra del
agua, y corno se cercan los elementos los
unos á los Otros, y lo demas que alli se tra-
o, tó , sepamos agora de qué manera se causal}
10 naturalmeute muchas cosas que pasan y ve-
s- mos cada día dellos, como son las nubei
)-
y las lluvias, los rayos, los terremotos y
1- " los relampagos, y tambien las cometas que
le aparescen algunas veces, y las que vemOi
::IS correr ardiendo, que parescen estrellas; y co-
:0 mo se congela la nieve, y el granizo y la ela-
i- da, y como el rocío y la niebla; y de qué
O ma-
~IO DIALOGO.
¡uatería se hacen todas estas cosas; y tam· n
bien nos diréis como se causa el temblor de as
la tierra; ó lo que desto hoviere lugar: por- rá
que es recia cosa que veamos cada día pa- A
sar esto, y suframos no entenderlo, aunque so
no sea enteramente, de do proceden, y'la pe
manera como se engendran. Paul. Ninguna m
cosa haveis tocado que yo no me huelgo d~
mucho de oirla tratar; aunque parte della~ pe
yo rengo un casero viejo en mi hacienda ro
que me las declara: y cree en Dios que e~ ta
asi como lo dice; y son todos, á mi juicio, ql
muy grandes disparates. Antonin. Pues oya- ño
mas primero eso: quizá me quitará vuestro to
Pbilosopho de algun trabajo. Paul. Yo os lo tu
diré. Haveis de saber que el agua que llue 4

ve, dice él que es de la mar, y que las nubes da
la cogen en ella; é que él navegando las vió n11

muchas veces abajar como unas mangas, y al<


henchirse de agua, y despues llover derra- tri
mandola : y los truenos dice que se causan tal
de que pelean dos vientos contrarios, y du- da
ran hasta que el uno vence y sobrepuja al qu
otro: y las cometas que algunas veces se he
mueSlran, dice que son las estrellas que apa- es!
rescen á ciertos tiempos: y las que vemos ne
arder corriendo 1 dice que son tambien estre- qu
llai .
NATURAL. ~II
m· llas qu;ecorrcn y van de un;:¡ parte á' Olfa : y
de asi me dice orras buenas cosas: cOl1'que e:s~
or- rá él mas comento y s~Hist~cho , que estuvo
?a- Aristoteles con qu;:¡nro sabía. AntolliiZ. No es
lue solo ese viejo el que tiene eso desa m:lI1era,
,'la porque casi todo el pueblo lo cree asi : y no os
mOl maravilleis del lo, porque Philosophos gran-
19o des huvo mucbos que dixeron en eSl,: pro-
la~ pasito grandes desarinos, que yo no quie-
ida ro <;:onrar por no perder tienlpo ( que Plu-
e~ qrco y Arisroteles y onos escriben) por-
:10, que ha preguntado tantas COS3S juntas el se-
y a - ñ o r Petronio, que no se si havrá lug,lr para
HO todas; ni aun por qual comience dellas. Pe~
¡ lo troll. Escogé las que qlus¡crd¡;s, que yo ter-
ue- né buena cuenta para OlfO dia. AmollL/l. To-
bes davia creo que quedarún POC¡¡S ; porque, co-
vió mo digo, yo no me curaré de opiniones, ni
, y alegar audores, SillO seguirla coman doc-
rra~ trina, principalmenre la de Aristoteles; y
san tam.bien que iO diré lo mas en breve que pLle-
lu- d~, diciendo no mas de lo que J11c~ p:uescÍere
1 al que conviene para que lo poJais ccmpre-
se hender medianamente: porque p:ua [rarar
pa· esta lIlateria de t'undamcmo y raiz sería me-
nos nester mas tiempo .. y tener Olros prinCIpios,
tre- que no se pued.en decir ni saber en un dÍ..¡.
¡ji O ~ Paut.
~a DIALOGO
P aul. Asi se entiende, que tampoco no que- mt
remos nosotros matarnos por saber sutilezas. 'CaJ
sino llevar lo que mejo!' pudieremos. Anto- qtH
nin. Pues señores,para bien entender roda lo ins
que se ha pedido, y saber como pasan y se que
hacen esas cosas, hanse de presuponer algu- enl
nas arras; aunque no se pueden platicar y mo
tratar como convernia : no os pese oirlas pri- ySi
mero, que al cabo se sentirá el provecho de cel
haverlas oido. Pttron. Quanto mandaredelii 1 go
oirémos de buena gana. Antonin. Primera- I re;
j
mente haveis de considerar que asi COffi() j de
de los quarro elemenros,por la influencia del
~
oel
Sol y de las otras estrellas, se hacen y com- 53 j

ponen todas las cosas mixtas del mundo, de ,1 los



animales, piedras y arboles, COIllO el otro 1 que
dia plaricabamos á orro proposiro , y por cor- 1" los(
..~
rupcion se puede rornar á resolver en ello, ~
so,
como lo veis cada dia : asi rambien haveis 1 ade
de entender que parte de un elemento se 1"', ma:
puede convenir y trasmudar en orro;porque hOl
tanta puede ser ia fuerza del fuego sobre el :j lo,
-.j
ayre , que el ayre pierda su forn)a , y se tras-
mude en fuego; y por el conrr;¡rio el fuego
.' do
qu<:
en ayre: y lo mismo pasa en los otros ele- por
mentos entre si; aunque hay en esto mas ó re:
menos fa~ilidad Ó dificultad 9 segun la co- agu
ll)1.l-
N A TU :R A L. 2·' ~
..
: municacion y convenencia que hay entre las
s. 'CaJidades dellos , ó la contrariedad. Y sabed
0- que esto no pasa asi subitameme, que en
lo instante de ayre se haga agua ó fJ.ego , sino
se que preceden ciertas alteracíones y grados
Ll- en que se dispone , como ordinariam(:me ve-
y rnos, que primero que el ayre se enciellda,
ri- y se haga fuego, se espesa y escalienta y h,l-
;le (;e humido , y despues roma la forma del fue-
es go : y .as,i pasa quando el fuego se va en ay-
a- re; CGlffiO podeis ver en la punta y esrremo
)() de ]a llama, que ya no luce, ni retiene rua-
.el o era de fuego ni de ay re , sino de una co-
[1- sa media entre ambos: y lo mismo pasa en
:le los otros elementos. Y desto no haveis de
ro querer oir agora fundam entalmente la phi-
Ir- losophia é causas, porque sería largo proce-
o, so , sino sepan que estO es asi. é pasemos
!lS adelante. Petl'Oll. Asi es muy bien: quanto
se mas que eso, aunque, como decis , no sepa
ue hombre de raiz el como y por qué, bien
el lo veo yo pasar cada dia : y casi lo entien-
15- do quando veo un lienzo mojadoé con agua,
go que dandole el calor del Sol, se va en va-
e- pores el agua poco á poco, y se torna en ay-
;6 re : y echando un puño de tierra en mucha
0- agua, primero se enraresce, é despues se
O3 des..
~I4 DIALOGO
deshace, y me paresce que Se' conv'ierte' en cIar
el13 : de manera que como veo esto, puedo una
-
mar
creer Jo demas, aunque no lo entiendo. An-
o tonin. Bien est,í. Fues presuponiendo eso,
haveis , seÍlores, de sJber, que para produ-
l'; mer
y 'di
cirse é hacerse el agua que llueve, y las nie- ner,
blas y los yelos, y los truenos y nubes, y lar
orras cosas que pregumastés , pasa el nego- el
cio desta manera: que con el calor del Sol, dia
:y por la influencia suya, y de las otras es- tá t

Hellas en su movimiento, se levantan de la ra e


tierra y de la mar, y ríos y lagunas muchos to 1
humos y vapores, de los qua les unos son se· nes
cos, y muy calientes y sutiles, como un hu. y IT
milo de una hacha; y estos se llam~m ex a- por
];¡cioncs : y otros son mas espesos y humi- por
dos, y 110 en tanto grado' calientes; y 11a- lo ,
manse vapores; como el que vemos sübir infl.
de una agua que está al fuego. Y sabeo que la t
de la primera exalacion ó humo, que digo del
ser seca, y muy caliente y suül , se hacen y ver
engendran las comel:as, los rayos, y relam- va¡:
pagos y truenos, y CIi"as cosas desta m;:me. len
ent
1":1 ; Y del vapor humiLlo y espeso y 1110110S
caliclHC nacen y se caUS:!l1 las nieblas,. los fria
lUcíos, las nubes y las lluvias, los grani- yp
fie~
zos y elaebs .. Y esto luego os mostraré
cla-
. N A T U R A L. ~ 1S
claro como Yá ~ué üeri.lpüs se hace caja
~n
una cosa dellas. P(:ro porque todas se for-
lo
man en el ayre en Jiversós lU3 ares dél~ es
fl-
menester decir pri¡nero su d~YerSl postura
o, 1'; y'disposicion que 10- CJusa , y es destl ma-
u-
nera : que este elemento del ayrc,que cerca
e-
la redondez del agua y tierra, y 11ega hasta
y el esphera ó elemento.del fuego, como el
0-
dia pasado en este. campo tratamos ,no es-
)1,
tá 'todo dispuesto y calincado de una nUlle-
:s-
ra en lo aíto y baJO y medio dél , Y por es-
la
to lo dividimos y entendemos en tres regio-
os
nes ó partes ; de las qua les la superior dél
¡e·
y mas alta está siempre rnuy caliente', asi
u· por el movimiento suyo, que alli es mayOL",
a-
por ser mas cercana ;;tI movimiento del cic-
l!-
lo , como por la veCindad del fuego, que lo
a-
inflama; y la parre mas baja dél, y vecina á
)Ir
la tierra, es asimesmo caliente, por causa
ne de la rdlexion de los rayos del Sol, que re-
go
verberan de la .tierra , y por los ya dichos
Iy vapores y exalaciones calientes qt:e delJa sa·
11-
len; y la orra parte del ayre , que es l11cdia
le· entre estas dos, es~á siempre notablemente
.os
fria, por estar desviada del ca lar del fuego,
os y porque no alcanza ni slloe á ella 'IJ re-
1i-
fiexiondelos rayos del Sol, n\ se mueve
Iré O4 tal1~
~I6 DIALO G o
tanto como la superior. Y eSte frior desta N
region de medio se fortifica y esfuerza mas, ve
por estar cercada y apretada del calor de las si
otras dos regiones altá y baja: lo qual los al;
Philosophos llaman antipc::ristes , que es la jo
contrariedad y compresion que hace una y
calidad contraria á orra , cercandola por ro- di
das panes, y no dejandola eStendel'se ni sa- la
lir; lo qual hace que la ,'irrud y fuerza de lo
I aquella calidad asi cercada se haga mas E:
fuerte é intensa, uniendose y apretandose; sa
como dello se ve la experiencia en nosotros ta
proprios, que en invierno tenemos mas ca- ta
lor y fuerza en los estomagos, porque como á
el calor natural 'es cercado é apretado del ro
frio, aprietase y fortificase mas; y por el con..;. ro
trario en el verano, como no halla resisten- el
da, relajase y diviertese : ylo mismo pasa m
en el fuego y en otras cosas: y por esto tam- "f
bien esta mcsma region de enmedio es mas y(
fria en verano y mas angosra, porque está gi
mas apretada del calor de la inferior, que en- fLl
tonces es mayor por la fuerza de los rayos ta
del Sol.Petroll.Lo que haveis dicho del ayre, lo
he oido otras veces plaricar , aunque no tan re
distintamente como agora, bien lo enúendo p(
yo por mi parte ~ vamos á lo demas. P aula re
No
N A TU R A L. ~ 17
ta N o 10 dejo yo de entender tambien : y agora
S, veo que es natural razon lo que dicen, que
as si un lugar está en sierra, ó en tierra muy
)5 alta ,es mas frio que otro que está en lo ba-
la jo, aunque esten ambos en un mismo sitio
la y clima: porque paresce, por lo que ha veis
)- dicho, que el alto alcanza y toca el friode
1- la region media, y no participa tanto del ca-
le lor de la baja, de que el otro goza. Antonin.
lS Está bien entendido ~ é por esa misma cau-
,. sa duran lai nieves en las l110ntañas muy al-
-,
tas todo el año; y en la tierra 11a11a se gas-
tan luego. Y pues ya esto sabeis , vengamos
á lo que preguntastes: y digamos lo prime-
ro de lás cosas que se éngendróln del hu-
mido vapor, que son nubes, aguas, lluvias,
1- eladas, é rocios y granizo: é pasa desta ma-
la nera : que el vapor humido caliente, que di-
l- "e levantarse de la tierra qtiando el calor su-
IS yo basta para ello, sube hasta la media ri!-
á gion del ayre , que dixe ser fria: alli, con la
1- fuerza del ayre frio, que naturalmente aprie-
)5 ta , se espesa y engruesa tanto, que se hace
,-, lo que llamamos nubes; y estas son mayo-
n res ó menores, segun la cantidad de los va-
o pores : é hecho asi nubes, las mueve el ay-
l. re de una parte á otra, hasta que con la fuer..;
za
ZIS DIALOGO
za de los rayos del Sol apretadas como, e5- cel
ponja , y desamparadas del calor que las su- qu
bió, todo lo humido dellas se torna en agua, la
'y con su peso vuelve para abajo y hace la ¡al
lluvia. Lo qual entendtrá facilmente quien '. pa
considerare el vapor de un ~lcatara como ()t'
sube con la fuerza del fuego, y en tocand o til
al metal frio 5e torna agua, y vuelve abajo lo:
á salir por el alambique delLi. Y desta agua, pl
pues, que asi llueve, acaesce hacerse grani- s(
zo: y esto esqn:mdo el frio del ayre es tan hé
grande, que basta para congelar las gotas a~
ames que lleguen abajo: las quales se hacen el
ledondas • porque es mas dispuesta y apare- el
jada forma para resistir al ayre por do pasan, IX
y porque el elemento del agua naturalmente re
se inclina y eudicia aqueHaforma: Y la nie- tr
ve, qúe tambien quereis saoer ,; digo que se c;;
hace destas mi~mas nubes en las tierras b:
muy altas ó muy frias, donde es tanto el q1
frio del ayre , que las nubes se congelan a11- v.
tes que se hagan agua, y así congelada, el 51
peso la trae á la tierraeri copos y panes, en 1;:
aquella forma que estaba en las nubes: y es- ti
ro, como digo, acontesce en las tierras altas y
frias, é no en'las calientes; porque en ellas e
abast~ el calór de la p'rÍmera region á desha- a
cer
N A TU R A L. 4:19
cerla nieve'aíltes que llegtieá la tierra, aun-
que algunas veces acontezca engendrarse en
la segunda. Petron. Señor ( aunque sea ata-
jaros) porque no se me olvide;, antes que.
'. paseis á otro proposito ; qlüero' pregui'ltar
otraquestion ó duda acerca del llover : y es ...
fileS que me digais qué es la causa que en
los veranos ó estÍoscomunmente no llueve;
pues no falta en aquél tiempo fuerza en el
Sol para levantar esos vapores humidos 'que
haveis dicho; y . como decis , laregion del
ayre deenmedi{) está mas fria entonces'que
en el invierno, para congelar las nubes y
engendrar el agua. Antonin. Ya ,os lo dixe:
porque como yere ell veran,o el Sol maS' de-
rechocon sus táyos.; acercandose á noso-
tras, dura mas tiempo por acá, obra y es-
calienta.mas; y la regian del ayre inferior y
bájaesr.á muy mas caliente: de manera
que él mismo gasta. y consume 'i.!n ella' los
vapores que levanta, que no han lugar de
subir á la media region. porqhe antes seexa-
lan y deshacen; hasta 'que enfriando mas el
tiempo, el Sol basta á levant:.r les vapores,
y no á consumirlos: y aquellos tornan á
caer h,echos agua, de que torna la tierra y
agua a.tener caudal para darlos otra vez: é
aSl
~~o nlALOGO
tlsi dando y recibiendo S'e mantiene -esta ma~ no
ravillosa orden que Dios puso en las cosas. ce
Petron. Bien me paresce la respuesta en lo la
de la lluvia: vengan agora las eladas y ro- ca
cíos , que algunas veces suelen aprovechar de
á las sernenreras ; que la niebla ó neblina, m;
aunque la quiero entender, no la querria el«
hombre ver, segun es dañosa euesta tierra. de
Antonifl. El rocío se hace quando el vapor ve
lmmido que el Sol levanta de dia es poco y ga
sutil, y no tiene calor que baste á subirlo á ga
la dicha region de enmedio , ni el Sol para ta
gastarlo: venida la noche, con el frio y freli- ID
cor deHa conviertese en agua en esta primera, de
y hacese y·engendrase el rocío, que en tiem- VOl
pos templados vemos comunmente : y esto ex
mismo, equando es in ..,ierno , y el frio de la la«
noche es grande, que tiene fuerza para elar- fu
1'0 y congelarlo , hacese elada , que en LatÍn ali
Hamamos pruin,a : é por esto vemos eladas se
en tiempo fria .. y raCÍos en el caliente; é ta
10 uno é lo otro se hace en dias sin ayre que 11.
10 puedan levantar. y la niebla, con quien q\
estais mal, se engendra quando este mismo m
vapor es aun mas sutil.., y con tan poca hu~ tO
midad , que no basta á hacerse agua, y que q\
caya Como rocío; y de tan flaco calor, que v.
no
N A TUR AL. .21
no. puede subir á ID mas alto.: y asi and~
5. cerca de la tien'a C01110 humo, y llamamos-
O
la niebla : la qual las mas veces gasta y
,- consume el Sol. Asi que ved, señor, como
de rodas estas, cosas la materia es una mis-
Ir
ma , sino que segun la cantidad y disposi-
cion, y el lugar y el tiempo., se guisan
de diversas maneras, y se engend.ran di-
versas cosas, como está dicho. Agora ven-
gamos á las otras cosas preguntadas: y di-
go. que el trueno y relampago y rayo
tambien se hacen en la misma regiQn del
modo siguiente. Ya os dixe que. de los
dos humos y v.apores que de la tierra s.e le-
vantan , el que es seco y calienre, se llama
exalacion: pues sabed agora que esta ex a-
lacion, por su sequedad) mayor calor, con
fuerz;a y presteza sube para arriba, y puede
algunas veces con aquel imperu pasar de la
segunda y fria region del ayre, y llegar has-
ta la ter<,:~{a caliente y mas alta, donde de-
Has se hacen alli las cometai, de la manera
que despues 4ir~ : perQ muchas veces, y las
mas, le acontesce ql,le en la media regian
topa esta exalacio.n Co.n alguna nube de las
que se eng~ndraron,camo está declarado, de
vaporei humido~ , que antei , Ó juntamente
con
~~'¡ '\ D 1 A LO G O
con ,ella, subieron; é impedida y cerca~a d e d o
la nube ya fria y humida, se re,oge yaprie- de
ta, hasta que de muy apretada asi el calor ac
del fria, por la accior.l ó obra que diximos Sl<
llamarse antiparistes, que la lengua Cas"" qtl
rellana no tiene vocablo que le signifique. sa
~e esfuerza y escalienta mas, y busca nam- lal
ralmente la saiida , y al cabo rompe la nu- nc
be : y deste rompimiento, como de romper re.
ll(1 perg;Jmino ,y de pasar lo caliente por lo qu
hun1ido , se causa el sonido, que es. ~o que fa
llamamos trueno ;coino se causa del yerro ca
ardiente .en el agua, ó como vemosacontes- de
cereo las cosas l1lll11idas que encierran· en to
síalgun'espirim ó ayre caliente ;(;01110 ha- hi
vréisexperimentado en bellotas 'ó castañas, ql
p.oniendolas al fuego ·enteras , que rebientan D
con 'trueno. Y esta exalacion quedesta ma- pe
nera sale ardiendo, ó que de la colision y re
rompimiento de la- nube como perdcrnal se PI
encendió, causa la Jumbrey resplandor á es
quedecin10s relampagos: ysalienJo asi es- 10
ta exalacion impemosissimameme , unas ve- ql
ces paraabajo.acia la tierra, otras á los la- d~
dos ó para arriba, rompiendo por la parte so
mas flaca de la nube, sale y viene con tan- di
la violencia y altividad tan grande ,que ·to- . A
do
,i
NATURAL. !ii3
de do lo que topa (nas fuerrey duro, rompe y
IC- deshace: y está tan sutil y delgada, que
or acontece pasar las ropas de hombre sin li-
.os sian , y deshacerle los huesQs : y esto es lo
IS"" que llamamos rayo. Asi que todas tres co-
le, sas se causan á la par: rayo, el que sale, re-
u- lampago, el resplandor que alumbra, true-
u- no, el sonido que hace: aunque este nombre
,er relampago. propriamente .dicen algunos ser
lo quando la exaladon no salió ni vino á la tier-
le ra , sino que rompió para laso~ras partes,
ro como dixe, ó quando la materia y substanCIa
s- della era tan poca, que en aquel rompimien-
to é infiamacion se consumió y gastó , y no
hizq otro daño ni efecto. Paut. Tambie'a
. quiero yo dudar como el señor Petronio!,
Decín1'e , señor, si todo eso pasa á un tiem-
po , como decis , por qué vemos primero el
y relampago , que oimos el trueno? Antonin.
se Porque el sentido de la vista hace ventaj.a y
a es mas presto que todos los otros sentidos:
s- 10 qual á cada paso experime.ntamos; por-
C- que si vemos cortar un .arbol ó madero des-
a- de lejo~, vemos dar el golpe, y no oimos el
te sonido dél hasta que alza el brazo el que lo
1- dió , para dar otro. Lo qual da á entender
)- Aristoccles en la boga de una galera, que ve-
mos
~Z.4 DI A L O G O
mos entrar los remos en el agua, y no
ac
oimos el sonido hasta que los tienen ya al-
lo
zados. P (lul. Decís verdad , é yo he mirado se
en eso algunas veces: perQ decíme : es cier- de
to lo que a1gunos afirman, y aun he yo lei- de
do , que aprovecha contra los rayos poner- be
!je laurel en la cabeza? 4ntonúz. Cosa es esa la
que yo no osaria <\firmar ; pero Plinio Y otros j
na:
lo dicen, porque nunca laurel fue to<;ado 1
~ cl1
de rayo: y del otro Emperador leemos que .¡
j COI
se ponia guirnaldas de los r~unos dél qlJando j pUl
tronaba. pero mas razon trae lo que orros ¡
j cio
escriben, que quien se abajáre á los soterra- áL
1
ños Ó SQtanos quando truena , e~ta~á seguro 'j
,1 ra
j
de rayo, porque nunca se halla que haya 1 na
j
jamás rayo entrado por la tierra mas de cin- 1 fm
co pies. Tambien cenifican otros.que no Cla
puede herir rayo al que se vistiere de pelle- 1 lla
jos de lobo marinQ ,y que por esto se ha-
cian dellos los pavellQnes y riendas de 105
,
1 lae
la
Capitanes y Emperadores Romanos. Paul. ras
Yo tOdavia me .alernÍa mas á lo que decis im
de las cantinas ó sotanos , que no á esos pe- pe!
llejos : á lo menos, si es verdad que caen
Yl
piedras con los rayos, como á mi me han bel
mostrado algunas, que dicen que son dellos. un
Ant~!l¡Il. Teneis razon : y lo de las piedras he,
aeon·
(
NATURAL. ~z5
o acontesce algunas veces ~ é Arisroteles (a)
l- lo confiesa; y dice que como en la tierra
o se engendran piedras é metales de la mezcla
r- de la exalacion y humido vapor; que asi
i- del encerramiento de la exalacion en la nu-
-
:a
be humida y fria, si dura mucho, se conge-
j la y hace esa piedra que cae en el rayo algl1-
15
nai veces. Y porque quiero acabar de con-
o 1
~ cluir con vuestra demanda, vengamos á las
e '1
cometas y temblores. de tierra. Las comeras,
j
o j pues, ya os dix~ que se hacian de la exala-
15 ¡
j cion ó humor caliente que sube de la tierra
1-
1 á la tercera y mas alta region : pues oid ago-
o 'j
,.\
ra el modo deHo; porque cierto es cosa dig"
j
a 1 na de consider .lcion ; y es asi: que por la
j
1-
I fuerza de lo~ rayos del Sol, y por la influen-
o cia de algunos malevolos planetas y estre-
~- 1 llas , se levantan de la tierra las dichas exa-
1- i, laciones , principalmente en el otoño, por
15
la mayor sequedad que hay entonces; y es-
l. tas no son asi comunes como para las otras
IS
impresiones, sino que son unos humos es..
:- pesos y gruesos,y muy calientes y unrlllosos;
n y por la misma influencia é por su calor su-
n ben hasta aquella alta region ,·apretandose y
~.
uniendose en su camino: donde llegadas,
5
hechas ya un cuerpo, cen el mOVImiento
P del
(a) Lib.J,o
'2'26 DI A L O G O
del ayre caliente, y con la vecindad del ele~
memo del fuego se encienden, y se hace lo
,.,
a
<J.ue llamamos cometa, y resplandece como .[
estrella: é asi lo pan~sce todo el tiempo
que dura, por la distancia y altura que tie:-
nc de. la tierra ~ y porque se mueve COIl el
movimiento del cielo ; porque asi tiene
el moviilliento aqu\!lla region de ayre , co-
1:110 ya tengo dicho. Y la causa de durar
·to
tantos .dias ardiendo ~ es ser la materi ..
della viscosa é untuosa ~ á la manera de
una pequeña lumbre en el aceyte de una
lampara: y tambien porque atrae á sÍ, é
se ceba de .las otras exalaciones y humolO
que de la tierra suben despues. Y estas co-
metas son de muchos talles y maneras: unas
con ramos, como cabellos,resplandescientes,
de donde se llamaron y tomaron el nombre
de cometas, de cOllZo,palabra Griega, que es
~abelladura ó cabello; y los Latinos le 11a-
~an por lo mismo Stella C/'inita : puesto que
t~~nen otros nombres) segun su talle y luz
y color, que no hace al caso agora contarlas,
porque esto es y acontesce segun la dispo-
sic.ion y postUra de la materia ó exalacion,
como es ser mas grueso y espesó lo interior
que lo de fuera; ó no estar igualmente en-
cendida de (Iildas panes; Ó eitar perlon~ada
y
e~
IV ÁTÚR'-A ~. " ~27
lo "",f¡ooien redonda, y asi otras fOflÍias:.-Y efe
10
aqui vinieron los diversos norilbres que Pll-
10
,nio y Arisroteles (a) l¡;:s ponen: pero comun-
meme cometas las llc¡mamos ,á rodas, y no
.hay para que can~arnos agora en estas menu-
le
-dencias. Los Astrologos tratan bien largo es-
',te nego<;io, y atribuyen estas diversas he-
'churas y formas dellas á los diversos plane-
-tas por cuya influencia se engendraron. di-
:ciendo unas causar Jupiter, otras Marre, y
'así los demas planetas; y les ponen varios
;,nombres, como son, rosa, lanza, pIara, ma'-
:tutina y otros; di<;iendo lo que pronostica
-cada una dellas, g~ sería muy largo de Cdn-
'tar. Ptholomeo y Albumasar y Leopoldo, ¿
;, Hanato y otros lo tra-tan y escriben. Tie-
nen estas cometas, como dixe al principio',
fama simi1irud con las estrellas en su pare':"
1-
leer, que engañandose con e,} semido de la
.C
.vista, muchos creyeron 'lo q1).e vuestro ca-
Z
'ero, que eran verdaderas estrellas, y que es-
'taban en alguno de los cielos; pero ellos se
engañaron todos, y es falsedad; y la verdad
'eslto que tengo declarado segun la dotnná
"de Ai"istoteles y de los mejores Philosophos.
P'aul. Todo está bien dicho por cierro, y
bien creo que se engañan los que piensan qué
, P'2, .. ' ""son~
. (a) ¡Jin.li'''J.. ""polo) o Árilfoli'.~.j'tf".
!lz9 D 1 A 1.. O G O
son ·estrellas ; pero querria yo saber si UnQ y
quisiesse ser penináz en ello, como le pro- )a
bariades vos lo contrario; pues las vemos eh
mover ordinariamente con el cielo como las el
e~rrellas , y que no las echa el ayre arriba ni si.
abajo, ni á una parte ni á arra. Antonin. En ta
estas cosas oscuras debria abastar el auétori. la
dad de los sabios para los que no las entien- tel
den; pero fuera desea hay argumentos bas.. y
tantes, que convencen ser error el de 105 da
que piensan ser las cometas estrellas: pri- ta~

meramente ellas no pueden ser ninguno de de


los planetas, porque aparescen las mas de re:
las veces fuera del Zodiaco, y los planetas m
nunca salen de los terminos dé!. Tampoco c()
pueden ser estrellas fijas, porque no están pe
firmes en un lugar, como ellas, antes tienen qu
diversos movimientos, é mudan lugares: asi br
que no son lo uno ni lo otro, y por esto no lla
son estrellas. Y tambien elirá claro no serlo, ra~

porque no duran en una grandeza y resplan- fOl


dor, ni tienen ese movimiento regular ni y.
concertado, ni aparescen á ciertos ni orde- d(J
nados tiempos, como las otras estrellas; an.. lo
tes todo al contrario, y se conS\lmen y gas- 3t:
tan en breve tiempo: y hay otras mil dife- PI
rencias y desemejanzas de las estrellas, y qll
por eso no lo son, sino lo que ¡enio dicho: (~~
y
N ATUR AL. ~~~
yeso de su movimiento, ya os dixe'que es
• )a causa, que la parte y region del ayre don-
s oe apares<:en se mueve asi, y ellas con
¡¡ ella: y aun acaece moverse segun la suce-
i sion de los signos, por influencia del plane-
1 ta que movió y encendió la exalacion de que
la cometa se engendró. Petron. No es menes-
ter gastar tiempo en eso, que ya lo creemos
y entendemos: pero decÍme , señor, es ver-
dad lo que comunmente se afirma, que es-
tas cometas significan y anuncian muertes
de Principes, ó pestilencias, Ó guerras, ó ca-
restÍas, Ó otrOS infortunios y malos acaesci-
mientas? Antonin. N o quiero responder á eso
como Asuologo, amlque decis que lo soy;
porque no me daréis crediro, ni yo quiero
que me lo deis. Ptholomeo y {)tros que nom-
bré, 10 tratan, y escriben 10 que cada una de-
Bas significa, diciendo unas pronosticar guer-
t ras, otras pestilencias, y asi otros efetos, 'Con-
forme á los talles y colores y lugares dellas;
y asi les ponen los nombres que dixe. Qllan-
• do alguna paresciere , trataremos esto si me
lo pagardes bien; pero hablando agora por
autoridad,y historia y experiencia, y aun por
Philosophia natural, digo, señor, que si , y
qlle todos tienen que siempre son significado~
·• (~S de algu.n grande efedo y illfonunio;y que~
. 'P3 «;0-,
~3()' ~~·IA.-L·P'GO·:
cpmo dice :Vi.rgilio , nunca se y¡ó €Ol11et·a ellr
s~ ,
ej.cie. 1o sin algun grande esqrn)iento y efe-;
inf
to:.y Lucano (a) llama á las coltler¡¡smuda .. ,
qw
dores de los reynos. y hay raMaS auBori-. alt,
dades y exemplos de cometas,que-aparecie ... ~,
en:
ron y previnieran á las i11uertes de, Reyes y;
lid
Emperadores, y otras guerras y calamida".
po~
des, que ¡maca las acabada de con~ar. Plj~.
m(
nio, y Suetonio y Seneca ponen algunas, y .
prt
todas las historia~ estan llenas dellas : y al .. ;
vel
gunás ha vemos VISto por huestros ojos, y
jos
despues seguirse los dichos efeeos, señala-,
ten
damentc muertes de Principes. Lo qual,aun- tUI
que algunos dan razones naturales para ello, -dal
tengo yo ser embiadas inmediatamente por
prc
Dios para -amonestacibn y aviso del casti- pal
go y venganza que tgúere hacer, para que, y;¡
los hombres se enmienden. Paul. Esa me pa- en
rece á mi mejor razon ; potque por Philoso- les
phia no se qué causa natural puedan dar. An-., otr
tq/lin.Algunas se,dan, señor; y ha van fuera: yo
de camino ,porque denuncian sequedad, y par
ppr ,esóhambres, las eomeeas.Dicen.que es la.: qU(
qzon,que engendrarse ellas del hUlUor y exa~ . siol
la;cion e.aliente; ~s .argumento qUé.1a rier-, qU(
ra! donde se levanto ~ 'queda muy inflamada ~ l"a5
y. de~ecada; y aquellos hUillOS, esparciendo.. :, se;
------~--------~·~~~·S
(a).. Mutanfem rt'gnaCo.¡"éte~.
___ .se
-.~H~___
.,.~ la , .
N'A'T"U R A'I~~ ~3 i
s~ por el ayre, como son de mala calidad, lá:
inficionan y desecan; y asi se causan las se~
" quedades, y por eso las hambres; y tam bien
alteran los humores, y dello se siguen lu
enfermedades; porque la viciosa y m3 la ca":
lidad 'del.ayre .asi inficionado las engendra,
por la grande fuerza que tiene para alterar é
mover los cuerpos humanos: las quaJes Ílll-
presiones en los cuerpos y humores mue·
ven y inclinantambien á los animos á eno-
jos y,cont'iendas. Y €Dmo los hombres resis";
ten poco á estoS efecros é inclinaciones na ...
turales,siguense dellas las guerras y mu-
-danzasen los reynos ,que los sabios dicen
pronosticar las cometas. Petron. Bien me
paresce eso en quanto á las sec~s y hambres,
y aun á las enfermedades :y guerras ;' pero
en lo de las muertes de Jos Reyes, por qué'
les toca á ellos naturalmente mas que á lo~
otros, yo no lo entlendo. Antonill. En eso,
yo temia lo 'que ¿ixe ,que es aviso de Dios,
panicular; pero lo que dicen es, 'que por-
que son de mas delicadas y pasibles comple;.t
siones que los otros, asi por los manjares
que usan, como por lbs regalos y -delicadu-:
1"35 con que se criaron y viven ;ql1e por eso
se alteran antes, y hacen en ellos :lTIas pres-
ta y notable impresion los dichos .a)'res é in-o
p4 fiuen-
~3~ DI'A LOGO~'
fluencias : y que asi acomesce en los niño!, de
)' en los que fueren asi delIcados. y estas y PI
otras razones se suelen traer phisicas ó natu- to:
rales : valgan lo que valieren, que yo oy no sa
estoy obligado sino á declarar como se ha- po
cen estas cosas, y no lo que significan; y de
desto ya me queda poco. Paul. No son muy gu
majas las railones, y Jo demas todo Jo haveis im
dicho bien; pero haseos olvidado qué co- me
metas son aquellas que parescen estrellas, ;¡
.:~ sa!
'1
que corren y se desparescen, que tambien zal
os preguIHamos. Amonin. No se me olvida, '~ ha
que al cabo lo pensaba decir, como cosa de ra
poca importancia: porque eso se causa en lo 501
alto de la primera region del ayre d~ una se- di(
ca y subril exalacion , que con el calor su- de
yo y ayre anda de una parte á .otra, hasta ra'
que con el movimienro se enciende, y con en
grandissim3 presteza se arde toda á la larga, do
y paresce que es estrella 'que corre, y es el sal
fuego que la va quemando: como quien , au
viesse arder desde lejos polv-ora derramada .~~ sol
por tierra á la luenga, le paresceria lumbre ·'f
~
to!
que caminaba: y esto es lo que vuestro ca- 1\ ve,
sero dice que son estrellas que corren. y ah
porque yo estoy ya cansado , y es lro.ra que lo
nos entremos en la ciudad • quiero en dos ta~
p:l!abras deciros lo del temblor de la tierra~
de-
N A TU:R A L. 2-33
'!, dejadas las muchas y diversas opiniones de
Y Philosophos, que Plirnio , é Seneca y Aris-
u- toteJes y otros ponen: y sabed que se cau-
10 sa de exalaciones y vientos grueso~ , 'que
a- por la virtud y fuerza del Sol se engendran
y dentro de las concavIdades de la tierra; las
11 quales,quando son muchas,yacontece serIes
IS impedida la salida, por haverse la tierra hu-
o- medescido y apretado, ó que ellas de grue-
;¡ sas no puedan salir, naturalmente se esfuer-
s, .:~
'1
~n zan á buscar la salida con tanto impetu, que
1, '~ hacen mover y temblar gran parte de la tier-
le ra : y á veces antes del terremoto se oyen
o sonidos á manera de truenos, que causa el
:- dicho ayre , andando por las cavernidades
l- de la tierra, procurando salir~ Y no se ma-
a ravillará de oir que ayre y espiritu haga esto
n en la tierra, el hombre que hoviere padesci-
1, do los temblores é indisposiciones que cau-
:1 san las ventosidades en el cuerpo humano,
n aunque pocas y sutiles, quando se ponen
I

a .~~ sobre el corazon, ó otros miembros dél. Es-


'e ·'f
tos temblores de tierra acontescen las mas
~
1- 1\ veces en los puerros de mar. y en las tierras
{ altas y cavernosas. Y con esto concluyo en
e lo que me fue preguntado: no se si heacer-
IS rado á decirlo; á lo menos he sabido darmt::
I~ pne-
'!"34 DIA-LO'G'O':
priesa; Y con tan to nos vamos .;, ysi, O!P!;;"
tesce, entrémospor esta puerta' de Xerez~
irémos por las gradas. Petroll. Por cierto.
señor ~ ello está roda bien dicho ~ y tan ela. o
ro, que lo he podido yo entender, y haveis- de]
nos hecho tanta merced, que no oso impor- sopl
tunar mas. aunque se fue havian ofrecido da (
cosas que pregul1t~r de no menos gusto ron
que las tratadas; asi como saber 'como se .gua
mueven, y por qué, las tormentas, vientos y ~e
torbellinos; y de qué manera se engendran
y hacen las fuentes, y los nascimientos de
los dos, y corren y manan siempre sin se
agotar.,. y otras cosas desta calidad. Anton.
Si al principio me lo mandárades , hovierase
entremetido e'ntre lo orro ; pero ya no hay
lugar: quedese para otro dia , y esto basta
para ay : y pues entramos ya en poblado,
E
pal;;
bien será mudar el proposito ,que no no!; toá
faltará. Petroll. Vamonos, si os parescé, á. es- Isol
tar un poco en las gradas, que para mi no, hab
hay mejor pasatiempo que estar alli un rato cirl_
oyendo aquellos pregoneros, y mirando la ld-
diversidad de Gasas que am se venden, aun. gpn
que nunca compro nada. Antonin. Bien de- tinc
cís : vamos en tanto que se hace hora de Ven
~pearnos. _"
PA-
. '
• ? •
'P"A R E N E S 1 S"
o EXORTACIONA VIRTUDI
de Isocrarés ".¡antiqulssimo Orador é Philo-:
sopho , á Demonico su discipulo: traduci ..
() '! da de Griego en Latin por el doétissimo va- ,
1) .' ron Rodoi,pho Agricola : y de Latin en len-o
e '.
l.
.gua Castellana por .Pero Mexia. En la qual .
~ ~e contienen muchas y excelentes reglas,
~
1 1 y semencias morales para qualquier
estado y edad de hombres.

PERO MEXIA AL LECTOR.

N ~a traduCioo des.te!ratadico , Jedor


r
E dISCreto ,aunque tli-ye cuenta con las
palabras, principalmente lle ,tenido respec-
to i la sentencia y sentido:y ,tambien porque
Isocrates , Auuol' dél, en algunos lugares.
habla como Gentil, tuve cuidado de .rradu- "
cirio <:hristianamente, aunque se tOl'ciesse ""
la letra ~ y {;on esta salva, y" con que si al., -
gpnadiferenCia hay ,del ,texto Griego :al La- .~
tino, á quien yo sigo, :no es a mi 'cargo, .
vengamos á la obra.

En
~36 PAR E N E S 1 S.
oda
die
E N muchas cosas, ó Demonico, halla-
mos ser muy diferentes y contrarias
las imenciones y consejos de los buenos , y
Clll
cíe
los pensamientos y propositos de los malos; ofi.
pero la mayor y mas conoscida diferencia y eH
desemejanza se conosce en el trado comun yl
y conversacion suya: porque los malos so- par
lamente miran y honran á los amigos pre- do
sentes; y los buenos, de los ausentes, por pIe
muy lejos que eSten , se acuerdan y les tie- yn
nen amor y respedo : y la amistad de los que
unos en breve tiempo se rompe y desata; y cer
la de los otros no basta todo el curso de la ser
vida á d~shacerla. COI

Pues como yo rengo considerado que qU1


los que desean gloria y fama, y los que en- pu.
derezan sus pensamientos á las letras y eru- cm
dicion, deben seguir é imitar á los buenos, y bre
no á los malos, acordé hacerte presente me
deste tratado y oracion mia,en muestra y se~ gla
í hac
ñal del amor que te tengo, y del amistad que 1
tuve con Iponio tu padre : porque justa .\ jos
~

y decente cosa es, que juntamente con la


1
d.el
hacienda hereden los hijos las amistades de oh!
sus padres. Para lo qual me paresce que se bn
ofresce conveniente ocasion • y que me ayu- ia,
da
PAR E N E S I S. 237
·da la oportunidad del tiempo; porque.tuco-
dicias ser enseñado; é yo oCl.lpome y pro-
as curo enseñar: tu estás aun agora en el exer-
y dcio de sciencia y sabiduria; yo tengo por
~;
oficio guiar y mostrar el camino á los que á
y ella !ion dados y aficionados. Los que embiaa
n y escriben á sus amigos oraciones y reglas
,- para exhortar y persuadir, hermoso y honra-
do exercicio toman por cierro; mas no se em-
!-
>r plean ni trabajan en lo que es mas principal
~-
y mas importante en la Philosophia; pero los
,s que enseñan á los mancebos, no como alcan-
y cen fuerz.a y eficacia en el decir, sino como
a serán en la vida y coscumbres diligentes y
compuestos, tanto mas provecho les hacen
e que los otlOS, quanto hay de diferencia de
pulir y enderezar solamente las palabras, al
l-
enmendar y corregir los hechos y coscum-
bres. Por lo qual yo como no. tra te agora de
Y' mostrarte exhortaciones, sino de escrebir re-
e
glas y preceptos; la manera que tendré, será
í hacer que gustes y participes de mis conse-
.1
1 jos: conviene á saber, que sepas qué cosas
.\
a ~

a
1
d.eben procurar y desear los mozos, y qué
obras han de evitar y huir; COI1 quales hom~
.... bres conviene que tengan amistad y con ver-
,. $a~ion, y d.e qué manera han de QIdenar su,
vi-
~3 8 PAR E N E S 1 S,:
"ida:. porque cierro solos los que gui-aronel el
curso della por este caminO, pudieron libre- I ',J tel
mente alcanzar y llegar á la virtud, que es I ~ po
la mas constante y mas hermosa de tOdas las ~ tie
cosas: porque la hermosura corporal, ó se qw
pierde por enfermedad, ó se gasta con el ClO
tiempo: las riquezas antes son motivo é ins- tar
·(fumentQ de vicios, que de inocencia y bon- toe
dad; siendo ellas, como son, ocasion de des- se
cuido y negligencia, convidando á los mo- en
zos á deleytes y pasatiempos: la recipra y co
fuerza del cuerpo, si es acompañada con tien- vi¿
to y prudencia, es provechosa; pero sIn ella ca5
las mas veces daña al que la tiene: ~orque qU 1

adorna y adereza solamente el cuerpo de los da


que asi imprudentemente laexercitan,y es- COI

curesce la industria del entendimiento; pero su


el uso y poses ion de la virtud, si verdadera- tia
mente se cria y eres ce en .el animo del hom- riq
bre, con él envejesce, y no le desampara de
.hasta la muerte; y es mas poderosa que la. veí
riquezas', é mas.provechosa que la claridad
y
y nobleza de linage;. y lo que estas cosas ." nI I
"

jllnras 110 pueden, basta ella sola con sus 'l


bie
fuerzas á acabar :la multinid la acata y te:. 'l vel
me; y perseverando ella en su consrancü., bat
'lU(
tiene pOf afrenta la· pereza, y por honra y loor
el
P A RENE-S IS: z3~
nel el trabajo. Y lo dicho es~á muy claro de en';'
)re- I ':~ tender, por la fama que Rercules alcanzó
~ es
I~ por los vencimiemos de sus trabajos y con';'
] tiendas, y Theseo por las hazañas y hechos
,las :1
se que hizo: á los quales la excelencia y perfi~
I el cion de sus costumbres añidió á sus obras
Ins- tan alto y exceleme punto de alabanza, que
on- toda la posteridad y sucesion de tiempos que
~eS'- se han seguido, no ha podido poner olvido
00- en las cosas que hiCieron. Pero tu, Demonio.
ay ca, si te acuerdas de la regla y orden de la
en- vida de tu padre, en verdad dentro de tu
~lla ~asa tienes hermoso y buen exemplo de lQ
lue que te quiero decir; porque él no pasó la vi-
los da por cierro menospreciando la virtud, ni
es- ~omo flojo é descuidado: porque exercitaba
ero su cuerpo en trabajos moderados, y acame..
ra- tia los peligros animosamente: no procuraba
m- riquezas con exceso; antes gozaba y usaba
ara de los bienes presentes como mortal, y pro-
la. vela para lo por venir como si no lo fuera.
.ad y no vivió ni ordenó su vida en poquedad
¡as ni con descuido, sino era bien aderezado y
.."¡,
,us '1 bien traido , y gastador quando y donde con..;
te:.- 'l venia, y muy liberal con sus amigos. Ala.."
13, baba él siempre y tenia mayor respeéto al
)or 'lue le era amiio yerdadero,que á los que lf?
:1 t~-
~40 PAR E N E S1 ~
tocaban en deudo: y tuvo opinion, y persua- cos
dia á otrOS, que mas fuerza ponia en el amis- za ~
tad la buena condicion que la ley , Y la se- ie j
mejanza en las costl.lmbres que el parentesco, elCJ
y el juicio y eleccion que la ocasion ó nece- ago
sidad. Y si hoviesse de referir todas sus vir- qua
tudes y obras, no havria al presenre tiempo chG
para ello: por lo qual quiero dejar la cum- enr
pI ida narracion dellas para otro lugar mas
oportuno; que 10 de agora no e~ sino darre nas
una muestra de su ingenio é condicion , para y e~
que la pongas como por dt::chado de tu vida, biei
y tengas sus COSl umbres por ley é regla pa- por
ra ti, y te mues tres imitador, y tambien ro (
competidor de sus virtudes: porque pares- dic:
ce torpeza, que baste un pintor á conrraha-
cer la hermosura y talle: de qualquier animal, pal.
y que no sepan los hijos imitar á sus padres: ord
pues tu has de creer que á ninguno de los to )
que luchan ó tornean le conviene ranro en- te 1
sayarse y hacel"se diestro conrra sus compe-
tidores, quanto á ti está bien buscar mo- trat
do como compilas con la manera de vivir y hije
costumbres de lU padre. Y cierro es imposí- des
ble que ninguno infonne bien é haga dies- aqu
tro su animo para cosa semejanre, si no está en .
antes proveido de muchos y buenoi precep-
tos;
PA R E NRSIS. ~41
a- cos; porque así como el cuerpo cobra fuer-
s- za y se calienta con el uabajomoderado, asi
e- ie tonifica y confirma el animo con los exer-
o, cicíos y actos VirlUOSOS. Asi que yo quiera
e- agora procurar mostrarte reglas y arte, las
r- quales guarua'ldo,crezcas y aproveches mu-
JO cho en las virtudes, y ganes gloria y fall~a
l- entre todos los homb~·es.
as Primeramente,Demonico,las cosas divi-
te nas honralas, y traralas pia y acatadamente:
ra y esto no solo haciendo s<lcriticios , pero tam,.
a, bien cumpliendo los votos y juramentos;
01- porque lo primero elllo exterior es argumen-
:n to de abundancia de bienes, y lo otro es in-
s- dicio y muestra de bondad y costumbres.
a- Honra y acata siempre á Dios, princi-
11, palmente en la forma que en tu patria está
s: ordenado; porque asi cumplirás con el cul-
os to y sacrificio divino, y juntamente mostrar-
n- te has obediente á las leyes.
e- A tus padres y mayores obedec.elos, y
0- tratalos como querrias que hiciessen á ti tus
y hijos y descendientes. Bien es que úses y te
:í- des á exercicios corporales; no empero á
s- aquellos que ponen fuerza y valentia , sino
tá en los que:. aprovechan á la salud: y es LO po ...
Q drás
24~ PAR E N E S 1 S.
drás hacer evitando el trabajo demasiado, rí~
y iufriendo el moderado. . ri~
No te creas muy de ligero, ni seas muy ca
confiado en rus palabras; porque lo primero la
es de hombre loco, lo segundo de furioso. ha
Lo que ~uzgares por torpe y deshonesto de
hacer, no creas que puede decirse con ho- de
nesridad. po
No te acostumbres á estar y mostrart~ da
<>bscuro y triste, sino cuidadoso y {;onside~
rada; porque por lo primero tenerte ban qu
por fiero y hombre bravo, y por lo arra por au
prudente y proveido. to
Bien es que entiendas que las cosas
que principalmente convienen, y de que de- qu
bes preciartc,son comedimiento y modestia, ha.
honestidad, verguenza , justicia, templanza: lo
porque en todas ellas paresce que consiste res
la bondad del hombre mozo. del
y has de presuponer que no podrás pla
tener secreta ninguna cosa torpe que hagas: ieñ
porque ya que de los arras la puedas en- en
cubrir, á lo menos de tu propria conscien- za
da no se esconderá. orr
Teme siempre á Dios, honra á tuS pa.. pre
c1reJ, reverencia y acata á tus amigos I: pa-
nco- goc
J>ARENESIS. ~43
1, ríéntes, obedesce á las leyes, en tales pasa-
riempos te exercita solamente, que trayan
y consigo buena fama; porque el deIeyte en
o la honestidad es excelente, y sin ella na
). hay cosa peor. .
:e Todo genero de murmuracion Contra ti
)- debes evitar, aunque sea liviana ó fingida;
porque el pueblo, como no conosce la ver-
:~ dad , sigue la opinion.
Todos tus hechos y obras sean tales,
n que no re pese que todo lo sepan: porque
>[ aunque algul1 tiempo tengas algo encubier-
to , al cabo se ha de descubrir.
15 Mucha reputacion cobrarás si vieren
que huyes tu de hacer aquellas cosas que,
haciendoIas otro, las sueles reprehender. En
lo rocante á las letras, si con cudicia te die-
res á ellas, muchas cosas aprenderás; pero
debes conservar lo que asi alcanzares, con
is platica y exercicio. Agradete siempre ser en..
5: ieñado de nuevo, y crecer en doéhina y
}- erudicion ; porque tanta ignorancia y torpe-
za parece no querer uno aprender lo que
otro le enseña, como no querer recebir el
a.. presente que su amigo le hace.
a· I.lo qu~ te sobráre de tiempo de tUi ne.
gocios, emplialo siempre en lecdon yeru.
'Q~ dj~'
~44
P A 'R E N E S 1 S::
dicion ; porque haciendolo asi" pódrás facil"'¡
mente tu entender 10 que otros con dificul..
tad inventaron y alcanzaron.
Ten por de mas precio y valor las letras. I

y reglas dellas , que las muchas riquezas: I


porque las riquezas ligeramente se pueden
perder; y las letras dur;m toda ia vida: por- 'en
que sola la sabiduria es inmortal entre to ... le
das las cosas~
No te pese ni empereces en hacer qual- aq
quiera largo camino, por conoscer á quien ce
se profiere. á enseñarte alguna cosa notable ga
y provechosa ; porque fea é indecente cosa ~o
es que se aventure un mercader á pasar los te
golfos de la mar por acrecentar su caudal, y bl
que no se disponga un hombre mozo á ca- er
minar por tierra para la lUIIl.bre y enseña.. ce
miento de su ingenio. ql
Procura asimismo ser con los hombres re
facil y cortés, y en tuS palabras bl·ando y ~I:

:afable: cortesía será hablar bien á los que pe


topares 1 y afabilidad tener con ellos buena la
y amigable conversacion. pi
A todos te debes mostrar manso y be- ri
nigno; pero la panicular comunicacion ten-
Ia con los buenos: y desta manera no ter- al
nás por enemigos á los unos, y cobrarás por Ce
.lIui-

P A 'R E N E S 1 S. ~45
.... :amigosá los otros. No visites muy á menu..
.
~ do á una persona, ni hables muchas veces
en un proposiro; porque creemos que to-
s. I ~as las cosas dan en rostro si son muy con-
I tirmas.
1 Exercitate algunas veces de tu voluntad
'en trabajos" porque puedas sufrir los que se
1
J
:-
le ofrecieren forzosos.
Debes abstenerte y ser templado el'!
l. "\ aquellas cosas que es fealdad y torpeza ven-
ti cerse el animo dellas , como son , codicia,
e ganancia, ira, deleyte,dolor Ó pesar :y es-
a ~o podrás hacer, en la codicia, si solamen-
's te Juzgares por ganancia crecer en virtUd y
y buena fama, y no en riquez~.s ; en la i¡a , si
t- en los yerros y fiaquezasagenas te huvieres
l~ como querriasque se hoviessen comigo
¡~i
quando tu yerras ; en los deleytes y place-
:s ~í'
res, si tUvieres por cosa fea mandar á tus
y ~i~rvos , sirviendo tu á tus apetitos; en los
e pesares y adversidades, si considerares bien
a las calamidades y males que otros muchos
padecen; y si tuvieres siempre en la memo-
:- ria que eres hombre.
1- El secreto que otro re encomendare,

Ir
- aunque es deposiLo de palabrils, guardal0
con mas fidelidad que si fuesse de dinero,
Q3 COIl
24Ó PAR E N E S 1 S.
Con tanta razon me paresce que se puede ne.. do
gar el credito ~¡ los 111al05 , quant;l es la que ca
hay para creer á los buenos. gt1
. Lo que quisieres tener- secreta. no lo ve
descubras tu á nadie, si no fuere á quien le ca
fuere tamo en callarlo. como á tí. . SI

Juramento solemne por solas dos cau"; fir


sas lo debes hacer: ó por de,cnlparte con
verdad de aIguo crimen ó pecado que te sea la
impuesto; ó por librar á tu amigo de algun en
gran peligro : pero en negocios de dinero ó cu
interese nunca debes jurar; porque algunos VE
cre.:rán que te perjuras; otros. que lo haces g<
con codicia dé!.
No tomes por amigo á hombre de quien C(
no tengas experiencia primero como h~ fa
guardado el amistad con Otros; porque de .. re
bes esp.:rar que será comigo tal, qual ha si~
do con el'os. . al
y en Havar amisrad • mi consejo es que bl
seas espacjosJ y recatado; pero ya que la
tomares, permanece y sey constante en ella;
porque no es menor fealdad mudar cada dia
amigos, que no tener ninguno.
Nunca pruebeS á tu amigo en cosa que
te venga daño, ni quieras así ser rentado
dél 7 pero pueq~slo ~xperirnentar fingien-
do
P.A.RENESIS~ ~47
do alguna liviana necesidad, no teniendola~
como sería encomendarle por secreto al-
guna cosa, que no fuesse notda en que se re-
velasse: porque deste modo. si no te saliere
como pensabas, el riesgo será ninguno ; y
si responde á tU proposito,havrás con ardid
fingido conoscido sus costUmbres.
El mas cierro examen del amistad es en
la adversidad de la vida, yen la compañia
en el peligro: porque asi {;omo el fuego des:..
cubre el ser é fineza del oro , asi en las ad ...
versidades se {;onoscen y prueban los. ami-
gos.
La mejor manera que tu puedes tener
con tU amigo, es en su ne~e.sidad no espe-
rar á ser rogado, sino ofrecerte tU y socor-
rerle en tu tiempo antes ql,1e él te lapida.
No tengas por menosaJrenra, que tU
amigo te haga ventaja en los beneficios y
buenas obras,que el enemigo en las injurias.
En el trato comun con
. los
. hombres ten
aviso en conocer, no solameqte quien se
.
duele de tus. males, pero tambien quien no
ha envidia de tus bienes:: -porque muchos
hay que lloran con los afligidos; pero ram-
bien les atormenta la prosperidad agen~.
Ten cuidado y memoria de los amigos
Q4 .ausen-
~48 PAR 13; N E S1 S.
ausentes en 'haz de los presentes; porque sel
presuman de ti ,que en su ausei'\cia harás mI
lo lnismo ton -ellos.
En tU Véstido has deproclltar ser puli-

,
po
do, limpio y hien aderezado, y no muy po
:.1
costoso y deshonesto: porqué lo primero e5 de
de hombre honrado y liberal; lo otro de ce
desordenado y pródigo. I
:01
Ama anteS gozar n10deradamenre de tus !
I l:> pe
bienes, -que poseer grandes riquezas; y ten ,~ te
en poco y no precies á los que se ocupan en ~
-,:~ co
aUgmenrar haCienda,}' ho saben gozar della: .~
Jo
"~
porque á los tales les aCOl1lesce como el que lal
J
tiene un'íntiy bueno y singülarcavallo, y ~ to
\:
no osa ni sabe éavalgar en él. qt:
Para usar bien dellos no es malo que (1
'\,
, ,~
I'>rocures dineros y posesiones ; porque los {- qt
dineros debelos poseer quien IJs sabe gastar, y.
y hacienda el que la sabe gozar. . f\
·';'í n
Los bienes -que alcanzáre-s, '3malosy '~~

conservalos pata uno de dos fines : conviene te


á saber, pára 'remedio y amparo de algun ar
grande daño, si acaestiere, ó para sotorrer iÍ PI
la pobreza y trabajó de los amigos; porque ro
para los OlfOS usos Un mediano 'CUIdado bas- ce
ta , siñ que se ponga demasiada diligenda.
y debeste tonformarcon lo que al pre- ,1-
ql
sen~
1> A ~ E N E S 1 S. ~49
Le 8ente ruvieres;aunque licito es procurar
iÍs moderada mejoda. ,

a
No vituperes ni menosprecies ninguno
por inforrunio á desastré que le acontezca;

,
1-
.y porque todos estamos sujetos á las miserias
:.1
!5 dcs[a vida, y nadie sabe 10 que le hade su-
le cedet.
:01
Nunca dudes en hacer bien á los buenos;
15 l:> porque cierto por buen tesoro se d~be tener
:ri ,~ tenerlos encargados con beneficio; y por el
'n ~
,,:~
con~rdrio, el hacer buena obra á hombre ma~
1: .~

"~
Jo, e¡; como echar pan á perro ageno ,que
le J
ladra al que sé lo 'diá, como áqualquiera que
~ topa: asi los malos ofenden igualmemeá
Y \:
quien les hace bien, como á quien ma1.
le (1
'\,
Tamodebesaborrescer al lisongero,
, ,~

)$ {- quanro al engañador y falso; porque el uno


r, y el otro , si se les dacredito, hacen inju-
f\
·';'í ria y daño á quifln los cree~
Y
'~~ En 'convérsarcon los hombres muestra-
le te siempre afable y benigno, y no altivo ni
n arrogante: porque el fausto y fal1tasía de los
á presumpruoso¡ apenas 'la 'pueden sufrir sus
e mismo,s 'siervos '; y la nobleza y blandura de
,- condícion rodas la aman y abrazan.
l. La regla para esta facilidad será esta:
que no seas muy reprehendedor, ni aspero
y
!loS o PAR E NE S 1 S;
y seco, ni tampoco amigo de porfiar con ro-
dos, ni muy presto en resistir á la ira de los tal
con quien tratas, aunque á veces se enojen gr;
sin raza n ; antes da lugar á su furia, porque mI
p35ado aquel impetU les reprehendas segura- pe
mente.
Entre las cosas de tomo y peso no mez- rru
cles las burlas y donayrcs, ni entre las que qu
son de placer no trates negocios graves; no
porque todo lo que viene fuera de tiempo e!i ca
enojoso. No tomes amistad para solo tu pro- Cl~

vecho , como muchos hacen; que procuran da


amigos, y no hacen nada por ellos: y, como br;
dixe, no seas cudicioso de reprehender á to-
dos, porque es gran pesadumbre; ni de cas- al,
tigar, porque es aspereza. qu
Entre las cosas que mas debes huir, es pn
el beber vino sin orden y templanza: y si te la
hallares en banquete ó convite, donde de
costumbre se debe hacer, debeste salir dél gl
aores de ser vencido del vino; porque ver- pe
daderamente los que se embriagan son ca ... po
010 carros de cavallos, cuyos guiadores han
caído dellos , que sin orden son llevados de de
las bestias hasta romperse: de la misma ma- en
nera el hombre, tUrbada la razon y el jui- ge
cio con el vino, hace muchos desatinos.
Con-
~ A R E N E SI s. ~5 1
Contempla y ,(:onsidera las cosas inmor-
S tales, poniendo ame ti la inmortalidad y
1 grandeza de tu animo, y goza moderada-
mente de las cosas presentes, teniendo res-
peéto á que eres mortal.
, Si quieres entender quanto es buena la
modestia y templanza en todas las cosas, y
quan mala es la desorden y pocotiemo , co-
noscerlo has en 'que los otros vicios traen
consigo alguna aparente deleél:acion ó ganan-
cia, y á la iotemperam:ia luego se sigue el
1 daño y castigo: hasta la desorden de pata...,
)
bras se suele pagar en mas que palabra.
Si deseares habe:r el amistad de alguno,
alaba :sus buenas cosas ante ,quien presumas
que le ha de dar avis.o deBo; porque comun
:s principio de amistad suele ser el alabanza; y
e la ,mUrmura (:ion de contienda y enemistad·
e Quando die:re,s á OtrO consejo, haz re-
:l gl~ y conjetura de las cosas pasadas para]o
'- por 'venir, y .asi por la claro y descubierto
1... po(;lrás entender 10 no visto yascondido.
n En deliberar y determinar lo que has
e de hacer, bien es que seas espacioso; pero
1- en efeétllar lo.deliberarl,o muy presto, y dili-
1- gente.
, Por grande bien y merced debes estimar
que
')5:l PAR E N E SI S.
que Djo,) te dé ventura y buen suceso en tuS
hechos; p:!ro tu debes usar:de prudencia, Le
haciendo lo que en ti es. sul
Si re convijúere comunicar algun caso qUt
con tu amigo, de que no osas por honesti- mu
dad hablar libremelHe , trata dé! como si to- vas
casse á orro, y asi sabrás su paf(~cer y sen- ,j mIl
tencia sin descubrir tu s~creto. I
Quando quisieres pedir consejo á otro, nu
primero has de l)aber como se ha governad,g pOl
él en sus nego.ciQs proprios; porque el qu~ gal
. '~',

mal hu viere a¡;lministrado sus cosas, no acon-


púo
sejará bien en la;s agcnas.
, Fac¡lmenr~ serás movido á querer tomar mi
tonsejo , si con~ideras los malos Sl,lCesOS que, ele
,suel~n seguirse ~,las ~eO,.1e,r:idades y cosas he- ;~~ el
chas sin delibcr,acjQn; porque verdadera-
mente ePtonces,,~enem9s respeéto y cuidado de
de la salud, ql,1í\ndo nos a~ord<l.mos de los
sa!
trabajos pasados en la enfermC!dad. las
Tambien te aconsejo que procures pare-
br l
cer á tu Rey en las costumbres virtuosas, y ':\:
pe
seguirle en los exercicios y manera de la vi-
da ; porque desta manera parescerá que la~ 19'
Us
apruebas ó deseas imirar; y ganarás eon el
de
pueblo loor y rcpuracion, y al Principe se-
rás mas acepto y agradable.
. PAR E N E SI S. ~53
IS
Guarda y obedece inviolablemente la
Ley Real ( aunque la mas firme ley pata los
subditos son las costumbres de su Rey) por-
que asi como el Príncipe tiene obligacion á
o
mirar por su püeblo, y conservarlo, asi sus
1-
vasallos le deben toda veneracion y acata_
~-
1-
miento.
Si tuvieres oficio ó magistrado püblico,
nunca rengas hombre malo por Ministro;'
porque de todo lo que él hic;iere malo, car-
garán á ti la culpa.
..~',
De los tates cargos y administraciones
püblicas no procures salir con aCrecenta-
miento de bienes, sino de gloria y estima-
Ir
cion; porque mas que grandes riquezas vale
e.
el loor y buena fatna.
:-
N unca te acontezca en dicho ni hecho
l-
defender cosas deshonestas; porque tales to-
o
sas se presumirá que obra.s tu, quales son
)5
las que apruebas en los otros.
De tal manera campan t1\ 'Vida y cosmm..
bres, que puedas ser á otros principal y su-
y perior ; pero usa siempre y contentare con la
1-
igualdad, porque se parezca y entienda que
l~
Usas de justicia, no por necesidad, ni forza-
el
do , sino movido por equidad y virtud.
Elige ames justa pobreza que riquezas
(;ul-
~54 PAR E NESIS'.
culpables ~ porque naee tanta ventaja la, jus~
ticia á las riquezas, que ellas á solos fos ri- p
cos sirven; y ella es á t~d()s provechosa, y e
aun despues de muertos idá tí los hombres- n
fama y gl0ria: las riquezas muchas. veces
las alcanzan los malos; pero á la viFrud no u
pueden subir sino los buenos. t;
N o tomes amisrad con hombres que n
con malos medios han enriquecido, sino t1
antes con aquellos que por mantener Jmti~ S(
cia han padescido adversidades y pérdidas: d
porque aunque en arra cosa no hiciessen
los buenos ventaja á los malos, como ha- n
cen en la limpia y honesta esperanza ,les y
exceden mucho ..
P
Ten ordinario cuidado de todas las co- d
sas que penenescen á la conservacion de la
vida humana,. pero principalmente procura
la prudencia y sabiduría; porque grande y
precioso tesoro es el animo prudente en
tan pequeña cosa como es el cuer.po hu-
mano. P
b
Procura tener tu cuerpo hecho y dis- q
puesto á trabajos, y el animo á sciencia y
doétrina ; porque el uno sepa determinar 10 ¿¡
que se ha de hacer, y el otro execurar lo v
determinado. V
Nin-
PAR E N E S 1 S. ~ 5S
Ninguna cosa digas, que no lo examines
primero en el entendimiento; porque no in-
curras en lo que otros mnchos, que tienen
mas ligera la lengua que el pensamienro.
Para hablar con sazon debeslo hacer á
uno de dos tiempos: ei uno, quando se tra~
ta de negocio de que tienes experiencia y
noticia; el otro, quando necesidad te cons-
triñe á hacerlo: en estos dos lugares parece
ser mejor el hablar que el silenl:io; en lo
demás por mejor tengo el callar.
Has de tener por constante verdad que
ninguna firmeza hay en las cosas humanas:
y asi no te alegrarás demasiado en la pros-
peridad , ni desmayarás en las adversida-
des.
En los buenos sucesos licito es alegrar-
te , y en los desastres dolerte inoderadamen-
te ; pero en las otras cosas debes te mostrar
indiferente, sin descubrir lo que sientes:
porque paresce poquedad que sepa un hOI11-
bre tener secreto y escondido su dinero, y
que le entiendan [Odos los pensamientos.
Mucho mas debes huir de la afrenta que
¿{el peligro; porque á los. malos es cosa con-
veniente temer la muerte, y á los buenos b
vida con pecado y torpeza.
256 PARENESIS.
Bien es que procures conservar la vida
en paz y quietUd ; pero si te pare5ciere in- n
currir en algun peligro , trabaja defenderla
con honra y estimacion , y no ]a guardes m
con menoscabo de tu fama: porque el mo- z;;
rir á rodos quiso Dios que fuesse comun; el
el morir honradamente á solos lo~ buenos le
lo concedió. ce
m
CONCLUSION. tu

o debes, Demonico • maravillarte, si


N muchos de los preceptos que aqui te
he dado,no convienen á la edad presente tu-
He
ra
bl
ya ; porque esto no ha sido inaovenencia ni po
descuid.o mio , sino que determiné tomar se:
este trabaio de una vez, y darte consejos se!
conforme á la edad que agora tienes, y [am- qu
bien reglas para el· tiempo venidero: las pn
qua les quan provechosas te hJn de ser ade-
lame. presto lo podrás entender facilmcnte; de
pero quien te aconseje con verdadero amor, to
con mucha dificull ad lo haliarás. Asi que en
yo,porque no te viesses en necesidad de pe- lo~
dir á otro lo que te íaltasse,sino que oe aqui, m~

como de tesoro ó deposito lo tOI11<tsses • de- po


terminé no dejar nada por aecir de lo que lal
m~ sig
PAR E N E S 1 S. 6,57
me páresció podia servirte de consejo.
Por muy grande merced terné,que Dios
me hará, si no me sale engañosa la esperan-
za y concepto que de ti tengo; porque mu ..
ehos hombres vemos , que asi como se de-
Ieytan mas con los manjares sabrosos que
con los saludables, asi se allegan y siguen
mas á los amigos que los apJrtan de .la vi r-
rud, que á los que les aconsejan lo mejor.
Pero de ti juzgo yo que irás por cami-
no contrario á este, tomando argumento pa-
ra lo que harás adelante, de la industria y
buena manera que al presente en ti conOle J:
porque el que se determina y pone ley de
seguir la bondad, consiguientemente debe
seguir y abrazar de coraza n los consejos
que le dieron para alcanzar la virtud que
procura.
En grande manera te aficionará al amor
de las cosas honestas considerar el comen.-
to que propriamente dellas resulta: porque
en la pereza y flojedad, y en el exercicio dé
los vicios, luego tras el deleyte, y junra-
mente con él, se siguen grandes trabajos; y
por el contrario, el esforzarse á la virtud y
la orden de vida templada, siempre trae COl~~
sigo puro gusto y verdaderas dekcl:aciol1c:;:
R en
eZ5a PA·RENESIS.
n .elpecado al principio es el deleyte, y lue~
g.o el dolor; en la virtud, si de principio hay
31gun trabajo, acaba en placer y contenta,.
mientQ; y debes considerar que en tQdas
las cosas comunmente nos acordamos y te~
nemos respeéto á los fines dellas, y no al
principi.o; y las mas de las obras que obra,.
m.os, no las hacemos porell'ts, sino por el fin
y efeéto que se sigue.
Considera tambien que los malos sin
ningun respeéto hacen las cosas como quiera
que Se les ofrecen, porque esta han tOmado .~

por regla y manera de vivir para si; pero á


los buen.os conviene les que por ninguna co-
sa se descuiden de obrar virtud, ni tengan
en po(:o s,er reprehendidos ni murmurados;
porque comunmcllte los hombres no aborre-
cen nj desaman tanto á los que engaÍlandose,
y por yerro pepn, q:n;meo á los que se pu-
bJ;can y muestran muy puenos, y no tienen
vinud ni bondad porque deban ser precia.,.
dos: y esto es con razon por cierto; por.,.
gue si á los que en solo las palabras nos en-
gañan , c011l1enamos y reprobamo!i ; .com.o.
no te¡:n~n¡os por dignos d·~ vituperio y .C011-
denacion á los qnc roda Su vida es Ülscdad~
y nunca acienan á hacer cosa b~lepa? Y jus,.
tól-
P A RE N E S] S. ~ 59
. ~amente podemos tener y juzgar que estos
r tales no solamente se of~ndetl, y pecan con-
tra si proprios,pero que son [faydores y des~
s agradescidos.á su buena ventura y forruna;
. porque haviendo alcanzado .riqueza.s, fama
1 y amigos, se hacen indignos desta buena
,. dicha y felicidad.
1 Si al hombre morral le es licito investi-
gar porconjemras los juicios de Dios, aun
1. en las fabulas que de los d.ioses fingieron los
a ¡:>oetas , hallarélillos buenos argumentos de
:> .~omo le son odioso~ los malos, y aceptos
¡¡ los buenos,
,.. Porque ellos cuentan y dicen que Ju-
1 l'iter fue padre de Hercules y .de TamaJo;
; y que al Hercules hizo jnmonal, por ser vic-
,torioso ; y al otro condenó por SU maldad á
, gravissimos torn)enros y calamidades..
Exemplos , pues, y ¡eglas para usar de
11 honestidad y vinud , no solan1eme de lo
,.
1
)
que yo tengo di~ho las debes tomar, pero
.,. J ,debesre aprovechar tambien de la lección
l- .de los Poet;¡ls, y de sus buenos avisos y
o senten~ias, y de qualquiera dicho provecho-
1- so que hombres sabios y <;lodos hayan dí-
.cho; porque de 1.a manera que VCI).10S la abe-
.~ ja, l,Ocando ~n todas l;¡s flores, de cada
uuJ.
!l60 PAR E N E S 1 s.
una delIas tomar y apartar 10 mejor, .3si
conviene á los que quieren disciplinar y en-
caminar su vida.á virtud, aprender rodas las
cosas, y escoger lo que fuere para este
efecro prov~choso: porque aunean toda
esta diligencia hay dificultad y trabajo en
domar y enmendar la corrupcion y mala in-
dinacion de nuestra naturaleza.

F 1 N.

También podría gustarte