Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Escuela Profesional de Enfermería

GUÌA Nº 06: “Cuidado enfermero en Alteraciones de la agudeza


auditiva: Hipoacusia”.

Docentes:

- Esp. Rosa Augusta del Carmen Larios Ayala.


- Dra. Rosa Candelaria Alcalde Montoya.
- Mg. María Rosa Baca Pupuche.
- Mg. Cruz Marcelina Polo Campodónico.
- Mg. María Laura Otero Piedra.
Integrantes:

- Baca Pisfil Diana Carolina


- Ballena Gonzales Chris Fabiana
- Carrasco Cadenillas Dárinka Lysset
- Damián Montalvan Katty Maricela
- Loconi Yahuana María Rosa del Carmen
- Manayay Vilcabana Maria Julia
- Medina Tullume Susana

Curso: Enfermería en el Cuidado del Adulto

Facultad: Enfermería

Ciclo: Quinto (2021 – I)

Lambayeque – 2021
1. ¿CÓMO ES LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO?
ANATOMÍA:
El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno.
Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el
sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio
vestibular (1).
El oído externo: Está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto
auditivo externo (CAE). El PA es una estructura constituida por cartílagos cubiertos
de piel. Los cartílagos reciben diferentes nombres siendo los más importantes,
hélix, antihélix y el trago, los cuales están cubiertos de pericondrio (1).
El lóbulo del pabellón es la única zona que no posee cartílago. La irrigación está
dada por ramas de la arteria temporal superficial y auricular posterior. Los vasos
linfáticos drenan a los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. Los nervios
motores que inervan los diminutos músculos que rodean esta zona están dados por
el nervio facial (1).
El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica (MT).
Su largo es de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso, continuación del PA y
ocupa un tercio del conducto y en CAE óseo, el cual ocupa los dos tercios restantes.
La piel que lo cubre es continuación de la del PA y contiene solo en su porción más
externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas (1).
La inervación sensitiva del pabellón y CAE está dada por el auricular mayor y
occipital menor, auriculotemporal, nervio facial y vago (1).
El oído medio: Se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio
de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena
osicular. Esta es formada por el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está
íntimamente adherido a la MT de modo que es imposible un movimiento de ésta sin
un movimiento del martillo. La articulación del martillo con el yunque y la de este
con el estribo son rígidas, de modo que todo el movimiento de estimulación de la
MT se trasmite al estribo. Este se encuentra en un espacio conocido como ventana
oval la que está cerrada por la platina del estribo. En el espacio de aire entre la
ventana oval y la platina se encuentra un ligamento anular que cierra este
compartimento de aire (oído medio del oído interno) (1).
La MT en una membrana semitransparente que separa el oído externo del oído
medio. Está formada por la pars tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales
y circulares y por mucosa) y por la pars flácida (sólo piel y mucosa). La pars tensa
es la más amplia y prácticamente se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars
flácida se encuentra en la región superior de la MT. Además al martillo, llega el
tendón del músculo tensor del tímpano y al estribo el tendón del músculo del
estribo (1).
El oído interno: Está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la
región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la
estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto
membranoso. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un líquido
denominado perilinfa, un ultrafiltrado sanguíneo de composición similar al LCR.
En el interior del laberinto membranoso existe otro líquido denominado endolinfa,
producido por una estructura llamada estría vascular (1).
En el oído interno existen dos órganos, el auditivo o coclear (ubicado en la cóclea o
caracol) y el órgano del equilibrio o vestibular. La región coclear es anterior y la
vestibular es posterior. El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la
forma de un conducto que da dos y media vueltas en relación a una estructura
central o modiolo y contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un
mecanorreceptor. Este órgano contiene a las células ciliadas (externas e internas)
cuyas bases descansan sobre la membrana basilar. En el otro extremo de estas
células se encuentran sus cilios, los que se encuentran en contacto con la membrana
tectoria. Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de
estas terminaciones nerviosas forman el nervio coclear, el que se dirige al tronco
encefálico en un conducto óseo conocido como conducto auditivo interno (CAI). El
laberinto membranoso coclear se continúa a posterior con dos estructuras
membranosas el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso
petroso que se denomina vestíbulo. Hacia la zona posterior, se encuentran los
laberintos membranosos y óseos conocidos como los canales semicirculares
(anterior, posterior y lateral). Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al
utrículo y en uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ampolla, en donde,
sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular, cubierto por la
cúpula gelatinosa. El sáculo, el utrículo y los canales semicirculares conforman el
laberinto posterior o sistema vestibular (1).
FISIOLOGÌA:
La fisiología de la audición se divide en función del tipo de acción que realizan los
distintos órganos que intervienen en la audición (1):
Mecanismos de conducción o transmisión: Conducen la energía mecánica de la
energía sonora hacia las células ciliadas sensoriales. El sonido se transmite y amplía
por los mecanismos del oído medio (1).
Transformación eléctrica o de percepción: La energía mecánica sonora estimula el
órgano de Corti y éste la vía nerviosa. La energía mecánica se transforma en
impulsos eléctricos que serán transmitidos por la vía auditiva hacia el cerebro (1).

FISIOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO:


 Pabellón auditivo, que protege el oído, conduce el sonido y amplía las ondas
sonoras (frec 5 KHz y 6 KHz) (1). 
 Conducto auditivo externo, que transmite el sonido hacia el tímpano y provoca
un efecto de resonancia en agudos (frec de 2KHz a 4 KHz) al mismo tiempo que
protege el oído gracias a su forma sinusoidal (1).

FISIOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO


 Tímpano y cadena osicular, este conjunto amplía las presión y la fuerza de la
vibración sonora que llega a través del conducto auditivo externo hasta la
ventana oval (entrada de la cóclea), sobretodo en frecuencias graves hasta 1.500
Hz (1).
 Reflejo estapedial, que actúa como sistema de protección del oído interno y
controlador de la presión sonora en graves (1).
 Trompa de Eustaquio, cuya función es nivelar las presiones del oído medio
con el exterior y permitir la salida de mucosidad hacia la rinofaringe (1).
 
FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO
 Cóclea, que es el órgano receptor de los estímulos mecánicos percibidos y
ampliados por el oído medio. Su estimulación está ligada a la forma de la cóclea
y a las propiedades físicas del sonido. La distribución tonotópica del sonido a lo
largo de las dos vueltas y media de la cóclea constituye un primer filtro para la
entrada del sonido y su correcta distribución hacia las vías auditivas. Tenemos
una estimulación de la frecuencia en la zona de máxima vibración, contracción
de las células ciliadas y transducción de las células ciliadas hacia el cerebro (1).
FISIOLOGÍA DEL NERVIO ACÚSTICO
Son las fibras nerviosas que mandan la señal acústica a niveles superiores (1).
 
FISIOLOGIA DE LA CORTEZA CEREBRAL
Dónde se procesa toda la información que ha llegado desde los ambos oídos.
Nuestro cerebro interpreta las señales y nos indica que, por ejemplo, el timbre sonó,
o que palabras están siendo habladas. Muchas cosas ayudan a determinar
exactamente lo que oímos, pero es la combinación de frecuencias que dan los
diferentes sonidos su característica distintiva. La fuente, la dirección y el volumen
del sonido son otras pistas que usa el cerebro para descifrar los mensajes (1).

2. ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS DE LA AGUDEZA AUDITIVA


RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO?
A medida que se envejece, es frecuente que se produzca una pérdida gradual en la
audición. Alrededor del 30 por ciento de las personas entre los 65 años y los 75
años, tiene un cierto grado de pérdida auditiva. A partir de los 75 años, este
porcentaje se eleva hasta el 50 por ciento (2).
La pérdida auditiva relacionada con la edad, también llamada presbiacusia, se
desarrolla lenta y gradualmente, por tanto, es normal no darse cuenta de que la
capacidad auditiva está deteriorada (2).
En la mayoría de los casos, la pérdida de audición empieza a afectar a la capacidad
de escuchar tonos de altas frecuencias. Por lo que, se presenta dificultad para
identificar sonidos agudos como las voces femeninas o de niños, o consonantes
como la s, t, k, p, b y f (2).
También ocasiona dificultad para escuchar en situaciones con ruido de fondo como
en fiestas, eventos sociales, reuniones, congresos y restaurantes (2).
Los sonidos cotidianos pueden desaparecer, y las personas con dicha pérdida
auditiva, empiezan a subir el volumen de la televisión o la radio, a pedir que se
repita lo que se ha dicho, presentan dificultades para escuchar a las personas si le
hablan desde atrás, incluso para comprender las conversaciones telefónicas, dejan
de oír el timbre de la puerta o el teléfono, además pueden aparecer ruidos o
zumbidos en los oídos (tinnitus) (2).
3. ¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES DE FUNCIÓN AUDITIVA EN EL
ADULTO MAYOR?
 Presbiacusia: Deterioro sensorio neural de la audición debido a cambios
degenerativos que pueden afectar las células ciliadas, las células de sostén, la
estría vascular y/o la primera neurona de la vía auditiva (3).
 Tapón de cerumen: Es cuando la piel que recubre el conducto auditivo externo
presenta folículos pilosos, glándulas sebáceas. En el anciano, la atrofia y
deshidratación de la piel del conducto auditivo externo favorecen el acumulo de
la secreción ceruminosa (3).
 Otitis media aguda: Infección viral o bacteriana del oído medio, caracterizada
por la presencia de líquido en dicha cavidad, lo cual genera una infección (3).
 Otitis media con efusión: Presencia de fluido en el oído medio (habitualmente
sin dolor), presenta riesgo en el equilibrio del paciente o producir cambios en la
membrana timpánica (3).
 Otitis media crónica simple: Proceso inflamatorio que afecta al complejo
mucoperióstico de las estructuras del oído medio, de comienzo insidioso, curso
lento con tendencia a la persistencia y a dejar secuelas definitivas (3).
 Otoesclerosis: Presencia de tejido óseo altamente denso, menos vascularizado y
por ende más compacto (esclerótico), causando fijación de los huesecillos (del
estribo) (3).
 Tumores: Se desarrollan en el canal auditivo, obstruirlo y causar pérdida de
audición y acumulación de cerumen, encontramos los quistes sebáceos, los
osteomas y exóstosis que son tumores óseos benignos del conducto auditivo
externo que pueden ser causados por un sobrecrecimiento del hueso (3).
 Medicamentos: Ocasionan afección, algunos antibióticos aminoglucósidos,
macrólidos y diuréticos como la furosemida, ácido acetilsalicílico y
quimioterápicos (3).
 Acúfenos: Provoca que la persona oiga golpes o sonidos en el interior de sus
oídos o cabeza, sin que procedan del exterior, suelen ser como zumbidos,
pitidos, o simples latidos, a veces tan altos que no permiten escuchar con
claridad (3).
4. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS Y NIVELES DE LA HIPOACUSIA?

Tipos:

 Hipoacusia conductiva: Conocido también como de transmisión, se da por una


alteración en el oído externo o el oído medio que no permite que las ondas
sonoras lleguen al oído interno. Este defecto no suele rebasar los 70 dB (4).
 Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: Es ocasionada por anormalidades o
alteraciones que implican al oído interno y/o la vía auditiva, en estos casos las
pérdidas auditivas suelen ser más severas y pueden llegar a la cofosis (4).
 Hipoacusia mixta: Es una combinación de hipoacusia conductiva e hipoacusia
neurosensorial, lo que implica que hay daños tanto en el oído externo o medio
como en el oído interno (4).

Niveles:

 Audición normal: Tiene la capacidad de oír sonidos suaves por encima de 20


dBH (5).
 Hipoacusia leve: Le dificulta entender el habla, en especial en ambientes donde
hay mucho ruido o cuando el volumen de la voz es muy bajo. Se ubica entre 25
y 39 dBHL (5).
 Hipoacusia moderada: Es muy difícil que una persona entienda el habla
cuando el volumen de la voz es normal. Se ubica entre 40 y 69 dBHL (5).
 Hipoacusia severa: Se ubica entre 71 y 90 dBHL. Se requiere prótesis auditiva
o un implante coclear pues no tiene la capacidad de escuchar lo que otra persona
le dice (5).
 Hipoacusia profunda: Se encuentra en 90 dBHL. La persona no oye nada de lo
que se habla (5).
 Cofosis: Pérdida total de la audición (5).

5. ¿CÓMO ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPOACUSIA?

En la fisiopatología de la hipoacusia se distingue dos apartados: la lesión ciliar y la


lesión celular (6).
 Lesión ciliar: Los estímulos acústicos intensos inducen movimiento ciliar,
pudiendo superar su resistencia mecánica, y dando lugar a la destrucción
mecánica de las células ciliadas, estas células existen en número limitado y no
tienen posibilidad de regenerarse, por lo tanto, la pérdida será permanente y
progresará si continúa la exposición al ruido. Las primeras células ciliadas que
se pierden, son las externas, al ser más sensibles al ruido, a la anoxia, a los
fármacos ototóxicos y a los agentes químicos. En estas permanecerán activos
únicamente los fenómenos hidromecánicos pasivos (6).
Esta destrucción de los cilios en las células ciliadas externas hace aumentar el
umbral de audición en 40 decibelios (6).
 Lesión celular: Una exposición reiterada al ruido, y prolongada en el tiempo,
puede afectar al metabolismo de las células del órgano de Corti, que se
encuentra alojado en el caracol membranoso del oído interno; es por ello por lo
que la sordera por traumatismo sonoro se define como sordera de oído interno o
coclear, asimismo las lesiones cocleares son más intensas en la base del caracol,
localización de los resonadores correspondientes a la percepción de la frecuencia
de 4000 ciclos (6).
6. ¿CUÁLES SON LOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PROBLEMA DE
SALUD HIPOACUSIA?

 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipoacusia ocupa


el tercer lugar entre las patologías que involucran años de vida con discapacidad,
luego de la depresión y lesiones no intencionadas (7).

 A nivel mundial, 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida
de audición, de las cuales más de 430 millones necesitan servicios de
rehabilitación (7).

 Según la OMS, más del 5% de la población mundial (430 millones de personas)


padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (432
millones de adultos y 34 millones de niños) (7).

 En los niños, alrededor del 60% de la pérdida de audición se debe a causas como
otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud
pública (7).
 La OMS considera que el 16% de los casos de pérdida de la audición registrados
a nivel mundial son atribuibles a exposición laboral a ruido (8).
 El 91% de los casos de hipoacusia se genera en adultos y adultos mayores y 56%
en hombres (8).
 El 15% de la población adulta del mundo tiene hipoacusia en cualquier rango.
 Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), en adultos mayores la
prevalencia de hipoacusia fluctúa entre un 30% en mayores de 65 años hasta un
60% en mayores de 85 años (8).
 La prevalencia de la pérdida de audición incrementa con la edad, entre los
mayores de 60 años, más del 25% padece una pérdida de audición discapacitante
(7).
 Un 80% de la población con discapacidad auditiva pertenece a países en
desarrollo, de bajos y medianos ingresos (7).
 Se estima que para el 2050, existirán 700 millones de personas (1 de cada 10
personas) que sufran una pérdida de audición discapacitante (7).

7. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE LA HIPOACUSIA?

Los factores que pueden dañar o iniciar la pérdida de células ciliadas y células
nerviosas en el oído interno son (9):

 Edad: Con el paso del tiempo las delicadas estructuras internas del oído se van
degenerando (9).
 Exposición a ruido fuerte: Los sonidos intensos pueden dañar las células del
oído interno, esto sucede por una exposición continua (realizar un trabajo
ruidoso sin la protección adecuada o la escucha continua de música a un
volumen elevado) o como consecuencia de un sonido fuerte en un corto periodo
de tiempo, como el disparo de una escopeta o la utilización de fuegos artificiales
(9).
 Hereditarios: La configuración genética puede hacer que una persona sea más
susceptible al daño en el oído por sonidos fuertes o tenga un mayor deterioro por
la edad (9).
 Medicamentos: Determinados medicamentos ejercen sobre el oído un efecto
nocivo transitorio o definitivo, entre los cuales se pueden encontrar los
antibióticos de la familia de los amino glucósidos como pueden ser la
estreptomicina o la quinina (8).
 Enfermedades: Algunas enfermedades infecciosas, como la meningitis o el
sarampión, que causan fiebres altas, pueden dañar las células de la cóclea (8).

8. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA HIPOACUSIA?


Dependiendo del tipo de hipoacusia las causas son:

 Hipoacusia conductiva: infecciones en el oído, obstrucciones por un cuerpo


extraño como la acumulación cerumen en el conducto auditivo externo, otitis
externa o “del nadador” u otitis media crónica, así como por alteraciones en el
pabellón o conducto auditivo externo, como por ejemplo disgenesia auditiva
(cuando anatómicamente el oído presenta una malformación) o por otoesclerosis
(10).
 Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: si se trata de una hipoacusia
neurosensorial congénita esta presente desde el nacimiento, pudiendo ser
heredada o por un desarrollo anormal desde la gestación, mientras que la
hipoacusia neurosensorial adquirida puede deberse a ciertos traumatismos; a la
constante exposición a ruidos fuertes, especialmente aquellos por encima de los
90 dB; ingesta de medicamentos ototóxicos; síndrome de Ménière o incluso a
una meningitis bacteriana (10).
 Hipoacusia mixta: sus causas son cualquier causa que se presente tanto en la
hipoacusia conductiva mas las de la hipoacusia neurosensorial (10).

9. ¿QUÉ VALORA LA ENFERMERA A TRAVÉS DE LOS MÉTODOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROBLEMA DE SALUD DE
HIPOACUSIA EN EL ADULTO?
Los pasos a seguir ante un paciente con hipoacusia deben ser los siguientes:
A. Entrevista:
 Antecedentes de la enfermedad actual: si ya se tiene conocimiento de la
hipoacusia, realizar las siguientes preguntas (11):  
 ¿desde cuándo se percibió la hipoacusia?
 ¿cómo comenzó, de manera gradual o aguda?
 ¿si es unilateral o bilateral?
 ¿el sonido está distorsionado o hay dificultad con la discriminación del
habla?
 ¿La pérdida auditiva fue secundaria a un acontecimiento agudo?
 ¿presenta otros síntomas óticos, vestibulares o neurológicos?
 Antecedentes personales: se debe registrar posibles trastornos causales
previos, como infección del sistema nervioso central, infecciones óticas
repetidas , exposición crónica a ruidos intensos, traumatismo
craneoencefálico , trastornos reumáticos y antecedentes familiares de
hipoacusia. Asimismo, antecedentes farmacológicos, estos deben analizarse
específicamente si hubo uso en el pasado o actualidad de fármacos ototóxicos
(11).

B. Examen físico:
La valoración se centra en el examen de los oídos y la audición y en el examen
neurológico. Se inspecciona con la ayuda de otoscopio el oído externo para
comprobar si hay obstrucción, infección, malformaciones congénitas y otras
lesiones. La membrana timpánica se examina para determinar si hay perforación,
secreción, otitis media y colesteatoma . Durante el examen neurológico, debe
prestarse especial atención a los pares craneales, así como a la función cerebelosa y
vestibular, dado que las anomalías en estas áreas a menudo se presentan con tumores
del tronco encefálico y del ángulo pontocerebeloso (11).
Para valorar una hipoacusia de conducción de la neurosensorial se requiere de las
siguientes pruebas:
 Prueba de Weber, se coloca la varilla de un diapasón que vibra a 512 Hz o
1.024 Hz en la línea media de la cabeza, y el paciente indica en qué oído el
tono es más fuerte. En la hipoacusia de conducción unilateral, el tono es más
fuerte en el oído con hipoacusia. En la hipoacusia neurosensorial unilateral, el
tono es más fuerte en el oído normal porque el diapasón estimula ambos oídos
internos por igual y el paciente percibe el estímulo con el oído no afectado
(11).
 Prueba de Rinne se compara la audición para la conducción ósea y aérea. La
conducción ósea omite el oído externo y el medio y prueba la integridad del
oído interno, del VIII nervio craneal y de las vías auditivas centrales. Se
sostiene la varilla de un diapasón vibrante contra la apófisis mastoidea (para la
conducción ósea); tan pronto como ya no se percibe el sonido, se retira el
diapasón de la apófisis mastoidea y las ramas, vibrando todavía, se sostienen
cerca del pabellón de la oreja (para la conducción aérea). Normalmente, el
diapasón se oye una vez más, lo que indica que la conducción aérea es mejor
que la ósea. En el caso de hipoacusia de conducción de más de 25dB, la
relación se invierte; la conducción ósea es más fuerte que la aérea. En la
hipoacusia neurosensorial, se reduce la conducción tanto aérea como ósea, pero
esta última sigue siendo más fuerte (11).

C. Estudios complementarios:
a. Pruebas audiológicas:
• Pruebas audiológicas subjetivas: se requiere la colaboración del paciente (12):
 Acumetría.
 Audiometría tonal liminar y supraliminar.
 Audiometría conductual.
• Pruebas audiológicas objetivas: miden la respuesta fisiológica ante determinados
estímulos. Son pruebas que no están sujetas a la voluntad de los sujetos (12):
 Impedanciometría.
 Otoemisiones acústicas.
 Potenciales auditivos.
 Timpanometria
b. Pruebas de imágenes: TC, RM, arteriografia.
c. Pruebas de laboratorio: es necesario detectar si existe presencia de virus
responsables o anticuerpos anticocleares (hipoacusia autoinmune) (12).
 
10. ¿QUÉ DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS ESTÁN RELACIONADOS CON
LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA AUDITIVA EN EL ADULTO?

 Dx 1: Riesgo de síndrome de la fragilidad del anciano (00231) relacionado con


déficit sensorial (auditivo)

-Dominio 1: Promoción de la salud

-Clase 2: Gestión de la salud


Definición según NANDA: Vulnerable a padecer un estado dinámico de equilibrio
inestable que afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la
salud(física, funcional, psicológica o social) que produce un aumento de la
susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en particular a la discapacidad (13).

 Dx 2: Déficit de autocuidado: baño (00108) relacionado con deterioro


musculoesquelético, manifestado por deterioro de la habilidad para lavar el
cuerpo, deterioro de la habilidad para secar el cuerpo.

-Dominio 4: Actividad/ reposo

-Clase 5: Autocuidado

Definición según NANDA: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno
mismo las actividades de baño (13).

 Dx 3: Deterioro de la comunicación verbal (00051) relacionado con alteración


de la percepción manifestado por dificultad para comprender la comunicación.

-Dominio 5: Percepción/ cognición

-Clase 5: Comunicación

Definición según NANDA: Capacidad reducida, retardada o ausente para recibir,


procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos (13).

 Dx 4: Deterioro de la interacción social (00052) relacionado con obstáculos


para la comunicación, manifestado por deterioro del funcionamiento social.

-Dominio 7: Rol/ relaciones

-Clase 3: Desempeño del rol

Definición según NANDA: Cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de


intercambio social (13).

 Dx 5: Riesgo de infección (00004) relacionado con retención de fluidos


corporales

- Dominio 11: Seguridad/ protección


-Clase 1: Infección

Definición según NANDA: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos


patógenos, que puede comprometer la salud (13).

 Dx 6: Riesgo de lesión (00035) relacionado con disfunción de la integración


auditiva

-Dominio 11: Seguridad/ protección

-Clase 2: Lesión física

Definición según NANDA: Vulnerable a sufrir una lesión como consecuencia de la


interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la
persona, que puede comprometer su salud (13).

 Dx 7: Dolor agudo (00132) relacionado con agentes lesivos biológicos


manifestado por conducta expresiva, agentes lesivos biológicos, autoinforme
de dolor usando escalas estandarizadas.

-Dominio 12: Confort

-Clase 1: Confort físico

Definición según NANDA: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada


por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (Internacional
Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve
a grave con un final anticipado o previsible (13).

 Dx 8: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) relacionado con deterioro


auditivo, otitis media recurrente.

-Dominio 13: Crecimiento/ desarrollo

-Clase 2: Desarrollo

Definición según NANDA: Vulnerable a sufrir un retraso del 25% o más en las áreas
de la conducta social o autorreguladora, del lenguaje o de las habilidades motoras
gruesas o finas, que puede comprometer la salud (13).

¿Qué tratamiento y rehabilitación se implementan en el cuidado de la persona


adulta con alteración de la agudeza auditiva?
El tratamiento dependerá del nivel de su pérdida de audición, por lo que hay un número
de aparatos y ayudas que pueden mejorar la pérdida de audición. (14).

Estos son los más comunes:

Los audífonos son aparatos electrónicos que se usan en el oído o detrás de la oreja.


Hacen que los sonidos sean más fuertes. Las cosas suenan diferentes cuando se usan
audífonos, pero un audiólogo o un especialista en audífonos puede ayudarle a
acostumbrarse a ellos (14).

Los implantes cocleares son pequeños aparatos electrónicos que se implantan también


en el oído interno mediante una cirugía. Ayudan a darle una sensación de sonido a las
personas que están profundamente sordas o que tienen problemas severos de audición
(14).

En cuanto si su pérdida de audición es severa, su médico puede recomendarle un


implante coclear en un oído o en ambos.

La lectura de labios o la lectura del habla es otra opción que ayuda a las personas con
problemas de audición a seguir una conversación. Las personas que usan este método
ponen mucha atención a los demás cuando hablan, observando cómo la persona que está
hablando mueve la boca y el cuerpo (14).

Rehabilitación agudeza auditiva: la primera etapa de la rehabilitación auditiva en el


adulto mayor se inicia con un consejo terapéutico que permite al paciente comprender
las consecuencias y el alcance y la estimulación auditiva. Esta pérdida de audición tiene
efectos en la autoestima principalmente derivada por la imposibilidad de comunicación
con el mundo que le rodea (15).

Esto aumenta la posibilidad de aislamiento, depresión, estrés, miedo, ansiedad, etc. En


esta etapa el sujeto con pérdida auditiva busca información, consejo, orientación y
apoyo (15).

El entorno cercano o la familia del paciente que acompañan al paciente a las sesiones y
toman parte en ellas aprenden estrategias que pueden incluir en el día a día (15).

¿Medidas de promoción y prevención, consideradas en el cuidado de la persona


adulta con alteración de la agudeza auditiva?
Es muy importante promover y prevenir la pérdida de audición a lo largo de la vida,
desde periodos prenatales y perinatales hasta edades avanzadas que es el adulto mayor.

PREVENCIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA

Este nivel se enfoca en evitar la aparición de la enfermedad (hipoacusia), por lo tanto, se


trabaja sobre la población sana. Lo más importante es el uso de estrategias y campañas
que fomenten el cuidado y concienticen a la gente sobre el problema, además de
incentivar la visita al médico (16).

Las estrategias que se usan para evitar la aparición de la enfermedad, son:

 Campañas contra la contaminación auditiva (16).


 El equipamiento de las empresas a sus trabajadores de protectores auditivos (si
se requieren) y capacitaciones sobre el uso adecuado (16).

Además de estas estrategias, se incluyen las medidas y recomendaciones dadas a cada


persona, como, por ejemplo:

 Evitar exponerse a sonidos fuertes; si se expone, hacerlo por corto tiempo y usar
la protección adecuada (16).
 Evitar usar aparatos como manos libres o audífonos, y si se usan, hacerlo a bajo
volumen y por poco tiempo (16).

PROMOCIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA

Los métodos psicopedagógicos para rehabilitar a las personas con hipoacusia son
muchos y todos ellos se basan en el aprovechamiento de los restos auditivos del adulto
(16).

- MÉTODO DACTIOLÓGICO: Las letras se representan por el movimiento de


los dedos (16).
- MÉTODO GESTUAL: Se utilizan gestos y signos para expresar el pensamiento
(16).
- MÉTODO ORAL: Llamado también método de desmotivación, por el cual se
aprende a hablar leyendo en los labios y por auscultación táctil (16).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Caro J, San Martin J. Anatomía y Fisiología del oído [Internet]. 2020 [Citado 10
Agosto 2021]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/6.-Anatomia-y-fisiologia-
del-oido-Patologi%CC%81a-oido-externo-Evaluacion-auditiva.pdf
2. Fuentes P. Pérdida auditiva en las personas mayores. [Internet]. 2017 [Citado 10
Agosto 2021]. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/familia/mayores/2017/05/08/perdida-auditiva-
personas-mayores-142951.html
3. Audiología. Patologías auditivas en el adulto mayor [Internet]. Audix.cl. 2019
[citado el 11 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.audix.cl/2019/06/patologias-auditivas-adulto-mayor/
4. Los tipos de hipoacusia y sus tratamientos [Internet].
Escucharahoraysiempre.com. 2019 [citado el 11 de agosto de 2021]. Disponible
en: https://escucharahoraysiempre.com/blog2/tipos-de-hipoacusia-y-niveles-de-
perdida-auditiva/
5. Lescaille L, G. Hipoacusia neurosensorial del adulto mayor. principales causas
[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 11 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15260k.pdf
6. Borobia C, Mercader J, Puebla A. Valoración médica y jurídica de la
incapacidad laboral. [Internet]. 2007. [Citado 11 Agosto 2021]; 1: 565-566.
Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
id=7R6rEKPfsrkC&pg=PA565&dq=fisiopatologia+de+la+hipoacusia&hl=es&s
a=X&ved=2ahUKEwihwenljajyAhX_HbkGHTRMBS8Q6AEwAHoECAIQAg
#v=onepage&q=fisiopatologia%20de%20la%20hipoacusia&f=false
7. OMS. Sordera y pérdida de la audición [Internet]. 2 Mar 2021 [citado 11 Ago
2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
8. Díaz C, Goycoolea M, Cardemil F. Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y
prevalencia. Rev Med Las Condes. 2016 [citado 11 Ago 2021]; 27(6): 731-739.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-hipoacusia-trascendencia-incidencia-y-prevalencia-
S0716864016301055#bib0020
9. Berdejo I, Caballero M. Factores de riesgo [Internet]. Clínic Barcelona. 2018
[Citado 11 Agosto 2021]. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sordera/causas-y-
factores-de-riesgo

10. ¿qué es la hipoacusia o sordera? Cochlear [internet] 2020 [2021 Ago 10]
Disponible en: https://escucharahoraysiempre.com/que-es-la-hipoacusia-o-
sordera/
11. Lawrence R. Hipoacusia. Manual MSD [internet] 2020 [2021 Ago 10]
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia
12. [internet] 2020 [2021 Ago 10] Disponible en
https://seorl.net/PDF/Otologia/032%20-%20EVALUACI%C3%93N%20DEL
%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSIA.pdf
13. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación
2018 – 2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
14. Tratamiento de audición en los adultos mayores. [internet] 2018 [2021 Ago 11]
Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-en-
los-adultos-mayores#5
15. Musicoterapia en la Rehabilitación Auditiva del Hipoacúsico. [internet] 2021
[2021 Ago 11] Disponible en: https://www.saera.eu/musicoterapia-en-la-
rehabilitacion-auditiva-del-hipoacusico
16. SlideShare [Internet]. 2015 [2021 Ago 11]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/davidandresb88/promocin-y-prevencin-30277864

También podría gustarte