Está en la página 1de 9

Los Pronombres Personales

Puntos suspensivos y signos de interrogación / exclamación


¿Te gustaría ganarte un auto?... Te decimos cómo.
¿Cómo se llama la actriz que sale en...? Olvídalo, ya lo recordé.

¡Servir…, pues nada!

El punto y coma se emplea en los siguientes casos:


 Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o
preposición (proposiciones yuxtapuestas).

Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la


desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.

 Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí
por comas.

Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.

 Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas


independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento,
que se cierra con un punto.

Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
 Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que
no esté directamente relacionada con ella.

Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y
ocurrió entonces que el destino jugó su baza.

 Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha
vinculación de significado.

Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación


semántica de dichos períodos: 

— Relación de contraste.
En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.

— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.
El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de
ellas es la boca.

— Relación de paralelismo.
Unos salieron el viernes; otros, el sábado.

— Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores como pero, mas,


aunque,  sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que
encabezan tienen cierta longitud.
Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que
creemos. (Adversativa)
Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello. (Concesiva)
Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde.
(Consecutiva)

— Relación explicativa.
Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras,
me altero por cualquier cosa.
¿Ésta o esta...............?

Omitiste una más, existen "Esta" "Ésta" y "Está" 

Esta (sin tilde) se utiliza cuando pones el sustantivo o pronombre después. 


Ejemplo: 
1. Esta casa es roja 

Ésta (con tilde) se utiliza cuando no pones el pronombre después; sino que es algo
que ya habías dicho antes y solo estás haciendo énfasis 

Ejemplo: 
2. Esta casa es roja, pertenece a mis abuelos y ésta es muy grande. 
"ésta" se refiere a la casa 

Está (con tilde de manera aguda) se utiliza mayormente con los pronombres
personales de la tercera persona, ejemplo: 

3. Esta casa es roja, pertenece a mis abuelos y ésta es muy grande, además está
siendo fumigada. 

"Esta" es un adjetivo demostrativo. Ejemplo: Esta silla. 

"Ésta" es un pronombre demostrativo. Ejemplo: María está preocupada ¡Ésta no sabe


qué va a hacer! 

"Está" es del verbo estar en tercera persona (él) del presente. Ejemplo: ¿Dónde está?
¿Cómo está?

A sí mismo, así mismo y asimismo


A sí mismo: Formado por la preposición "a", el pronombre reflexivo "sí" y el adjetivo
"mismo", el cual significa idéntico. Como se trata de una palabra variable, admite
variaciones de género y número. Esta expresión indica que el sujeto está realizando
algo sobre él mismo, no sobre alguien más.

Ejemplos: Los políticos se aclamaron a sí mismos como ganadores.

Asimismo: Equivale a "también".

Ejemplo: Juan dará su discurso. Asimismo, Andrea debe hacerlo dentro de un


momento.

Así mismo: Puede utilizarse en el mismo sentido que asimismo, es decir, como
"también". Sin embargo, el "Diccionario panhispánico de dudas" señala que cuando
dicha expresión indica un aspecto modal, equivalente a frases como "de la misma
forma", o "de la misma manera", debe siempre escribirse en dos palabras.

Ejemplo: Igual que en el anterior caso, así mismo vamos a proceder en este último.

"Tú", "tu", "mi" y "mí"

"Tú" y "mí" llevarán tilde cuando se usen como pronombre personal, por ejemplo:

"Eso es bueno para mí"

"No te lo crees ni tú"

Sin embargo, cuando se refieren a posesión, no llevan tilde:

"Vuelvo a mi casa"

"Déjame tu bolígrafo, por favor"


Mas o Más

Mas

1. Conjunción adversativa que indica “pero”

Me gusta mucho, mas no me lo compraría.

2. Conjunción adversativa que indica sino.

No se marchó, mas no volvió.

Más

1. Adverbio que indica aumento o ampliación de algo.

Necesito que me compres un bolígrafo más.

2. Signo matemático de adición.

El signo más se escribe así “+”.

3. Signo de la carga eléctrica.

Hay que ponerlo en el polo positivo más.

4. En determinadas ocasiones, puede indicar en la oración exceso de.


En el botellón había más de 100.000 personas.

5. En oraciones exclamativas indica muy.

¡Qué niño más bonito tienes!

Más menos: Símbolo matemático que indica cerca o alrededor del valor que se
encuentra a su lado.

Tienes que ponerlo a ± 1000 vatios para que funcione bien.

Más o menos: Aproximadamente.

Tienes el examen más o menos aprobado.

De más: De sobre, no necesario.

No es necesario que vayas, está de más.

De lo más: Esta expresión aumenta el valor del adjetivo al que acompaña.

Llevaba un pelo de lo más discreto.

Ni más ni menos: Utilizamos esta expresión cuando queremos indicar que algo es así
o ha ocurrido de esta manera.

Esto es todo, ni más ni menos.

Sus más y sus menos: Altercado o situaciones difíciles y complicadas entre personas.

No se llevan del todo bien, tienen sus más y sus menos.

Nada más: Usamos esta expresión para indicar que ya está todo hecho o terminado.

Ya está solucionado, no hay nada más que decir.

Más que palabras

Expresión utilizada cuando una riña o discusión que en principio es pacífica, se va


convirtiendo en algo más profundo y con más intensidad. Dicha discusión hasta
cambia de rumbo hasta insultos o palabras no adecuadas.
Expresión

‘Más’ con tilde y ‘mas’ sin tilde

Más se escribe con tilde diacrítica cuando tiene valor comparativo (1) o cuando


expresa la idea de ‘suma’ (2):

(1) Estás más joven que nunca.


(2) Dos más dos son cuatro.

En cambio, se escribe sin tilde cuando funciona como conjunción adversativa (3).


Normalmente reconoceremos este uso porque admitirá la sustitución por pero o, más
raramente, por sino.

(3) Les ofreció casa y cena, mas no quisieron ellos aceptar.

Usos como los de (3) hoy son escasos. En cambio, los de (1) y (2) sí que tendremos
ocasión de escribirlos a menudo, por lo que no podemos olvidar que necesitan la tilde
oportuna. En este caso específico de tilde diacrítica no podemos fiarnos del oído
porque el valor ejemplificado en (2) lleva tilde y, sin embargo, es átono en la cadena
hablada. Es una pequeña incoherencia de la ortografía del español.

Sino y Si No

sino
Sino se usa para introducir una idea positiva en contraposición directa con otra
negativa, y en tal caso el verbo precedente no se repite si se sobreentiende por ser el
mismo. Si el verbo es diferente, se usa la fórmula sino que:
No bebe vino, sino agua

No deseo, sino que mando que salga

No viene, sino que se va.


si no
La unión si no introduce una condición negativa, es decir, puede significar ‘si no se da
el caso de que, de lo contrario, si es que no’.
No se hará, si no se aprueba [si no se da el caso de que]

Esperemos que no llueva; si no, no podremos ir [de lo contrario]

Creo que, si no hay votos en contra, podremos seguir adelante

El uso correcto de los signos de puntuación

Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a definir las
expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la dirección de las palabras.

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la
relación de las mismas.

Los diferentes tipos de puntuación son:

■  La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir;
también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y
separar expresiones como: estos es,  es decir, por consiguiente.
■  El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones
que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados
diferentes.
■  El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
•  Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
•  Punto final. Señala el fin de un texto.
■  Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se
redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o
alguna cita textual.
■  Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final
de la interrogativa.
■  Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.
■  Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para  saber las intervenciones de cada uno
de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas,
países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
■  Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna
duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una
enumeración.
¿Te gustaría ganarte un auto?... Te decimos cómo.
¿Cómo se llama la actriz que sale en...? Olvídalo, ya lo recordé.
¡servir…, pues nada!

■  Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al
pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto que
si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se recomienda
que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la puntuación del
mismo para evitar malos entendidos en la redacción.

También podría gustarte