Está en la página 1de 5

Historia del tatuaje

Origen[editar]
Se cree que esta era una práctica conocida por múltiples culturas y realizada de manera
distinta. Es así como se tiene registro que en 1991 en un glaciar situado en la actual frontera
de Austria con Italia se encontró un cazador neolítico congelado de hace aproximadamente
5.300 años quien es llamado Ötzi y quien tenía espalda y rodillas tatuadas. Un segundo
hombre fue encontrado en Siberia con un tatuaje en el hombro y por los estudios realizados se
calcula que data de hace 2.500 años.

Egipto[editar]
Mientras en la cultura egipcia se tiene registro del tatuaje desde la XI dinastía (del 2160 al
1994 A.C), una de sus momias tatuadas más famosas es Amunet, quien era una sacerdotisa
de la diosa de Hathor, que fue descubierta en la ciudad de Tebas.1 En ella se observan varios
puntos y líneas tatuadas sobre su cuerpo. En la momia de Asecond se encuentran los mismos
modelos, pero además tenía punteada su zona pélvica baja, con esto se llegó al consenso de
que en Egipto los tatuajes se utilizaban solo en las sacerdotisas, se cree que era realizado
casi exclusivamente por mujeres y que era un proceso donde se demostraba valentía o
confirmaba la madurez. Egipto es de donde proviene los pigmentos de henna y donde se
utilizaban agujas de oro.2 Se cree que los egipcios utilizaban el tatuaje en forma de prevención
contra enfermedades, peligros y también un sentido mágico, algo que se fue perdiendo entre
los griegos y romanos ya que para ellos los tatuajes servían para señalar el rango o posición
social ya fuese para demostrar jerarquías militares o para indicar la propiedad sobre un
esclavo3

Asia[editar]

Roshi Ensei, con todo su cuerpo tatuado y con un pesado bastón en la mano. Utagawa Kuniyoshi,
alias Ichiyusai (1797-1861), artista japonés de la escuela ukiyo-e.

Aproximadamente en el 1000 a. C. el tatuaje comenzó a tener entrada en las rutas


comerciales de India, Japón y China. En Japón el tatuaje era utilizado como forma de marcar
a los criminales quienes eran aislados por sus familias lo que constituía para ellos el peor de
los castigos. La mafia japonesa llamada yakuza utilizaban el tatuaje como forma de expresar
su valentía y su lealtad a la mafia. Ya en el siglo XVIII en el gobierno del emperador
Matshuhito la interpretación que se le había connotado hasta entonces al tatuaje cambió, se
convirtió en arte gracias a creencias supersticiosas, ya que se decía que la forma de la ceja y
su ángulo definía la suerte y el carácter de las personas. 4 A su vez el propio emperador ante la
apertura de Japón al occidente en 1842 prohibió toda práctica de tatuajes y así no dar la
impresión de salvajismo al mundo.
En Nortamérica el tatuaje era un rito simbólico y una única marca que permitía superar
obstáculos en el camino hacia la muerte, se asociaba al mundo religioso y mágico. Y en
América Central era una práctica común entre los nativos, quienes se tatuaban imágenes de
dioses, específicamente los aztecas quienes tatuaban a los niños con el fin de rendir tributo a
dioses como Quauhtli.
Sin embargo se cree que el tatuaje también era utilizado de forma de castigo para aquellos
que cometían sacrilegio. Es por esto que médicos griegos y romanos comenzaron a practicar
la remoción de tatuajes. Poco a poco comenzó a abandonarse la práctica de los tatuajes en
esclavos y criminales al extenderse el Imperio romano, exactamente en el gobierno del
emperador Constantino I quien emitió un decreto en contra de esta actividad. Se cree que a
raíz de esto se le dio una actitud negativa al tatuaje.

Tatuaje marquesino[editar]
En 1595 se descubrieron por el español Mendaña las islas Fenua Enana las que bautizo
como islas Marquesas. Pero no fue hasta 200 años después que se escribió sobre los tatuajes
de los nativos. En las islas Marquesas los tatuajes tenían un significado erótico y sexual en las
mujeres quienes se tatuaban los dedos de las manos y las orejas con diseños finos y sobre la
vulva símbolos obscenos. Los hombres se tatuaban todo el cuerpo y para ellos tenía un
mensaje mágico y religioso porque lo utilizaban como un tipo de armadura de protección física
y espiritual5

Polinesia[editar]
El tatuaje en la Polinesia fue uno de los más artísticos, estaba caracterizado por
diseños geométricos elaborados, eran embellecidos y renovados durante toda la vida hasta
que cubriera todo su cuerpo. 4 Se cree que con la cantidad de tatuajes que tenía la persona en
su cuerpo, era el respeto que merecía y la jerarquía que tenía dentro de su comunidad.
Los maoríes sin embargo utilizaban sus tatuajes para la batalla y así poder asustar a su
enemigo. Utilizaban como herramientas para realizar los tatuajes peines con dientes de
huesos o de escamas de tortugas fijados a un mango de madera, estos eran sumergidos en
una tinta hecha a base de carbón de nuez diluida en aceite o agua.

Isla de Pascua[editar]
En Rapa Nui el tatuaje era llamado Tatú o Tá Kona y era el cosmético de excelencia, ya que
se creía que conservaba el cutis sin arrugas a edad muy avanzada. La tinta la fabricaban de
una forma especial, realizaban un hoyo en la tierra en el cual prendían fuego. Sobre el fuego
echaban hojas secas de caña de azúcar y tapaban el hoyo con piedra pizarra lisa. El humo de
las hojas subía hasta la piedra y la cubría de tizné el que luego raspaban para dejarlo caer
dentro de una calabaza o de una piedra ahuecada. Un vez hecho esto mascaban caña de
azúcar y el jugo que saliera lo escupían dentro de la calabaza o de la piedra formando la tinta.
Como instrumento utilizaban pequeños huesos afilados de pequeñas dimensiones o espinas
de pescado, y eran llamados uhi.
Cada tatuaje realizado en distintas partes del cuerpo tenía su nombre especial:
 Rima Kona en la muñeca o en el dorso de la mano
 Pare en los brazos
 Humu en las pantorrillas
 Retu en la frente
 Mata pea en el párpado inferior
 Pangaha'a en las mejillas
 Tu'u ha-ingoingo en la espalda
El retu era preferido por las mujeres y se componía de dos líneas paralelas en la parte más
alta de la frente y de pintas redondas, el pangaha'a eran dos fajas en forma de cuña en ángulo
recto sobre las mejillas, las figuras en el pecho variaban mucho algunos tenían tatuados la
insignia de mando y otros anzuelos o diseños más pequeños. Y algunos tenían toda la cara
tatuada y en la espalda fajas paralelas que la cubrían por completo.
Aparte del tatuaje que era indeleble, existía la costumbre de pintarse todo el cuerpo en
ocasiones de ritos, fiestas o ceremonias. Además para ellos el tatuaje formaba parte de su
vestuario.6

Formas de realizar un tatuaje[editar]

Tatuaje maorí + tribal.

Tatuaje cosido[editar]
Es un tipo de tatuaje practicado en Asia septentrional en los pueblos de raza siberiana de los
ostíacos, aquí realizan los tatuajes con aguja e hilo pasado previamente por alguna sustancia
colorante, pasan el hilo bajo la piel siguiendo la forma del dibujo que se desee y al pasar el
hilo va dejando el rastro del color formando la figura a tatuar.

Tatuaje por corte[editar]


Este tipo de tatuaje es realizado habitualmente en las prisiones. Se utilizan cuchillas, navajas
o algún objeto cortante y el colorante lo consiguen de distintas formas, el negro lo sacan del
humo de suela de goma quemada, de polvo de carbón u hollín; el rojo de polvo de ladrillo o
simplemente utilizan tinta de bolígrafo el que no tiene muy buenos resultados ya que la tinta
no es duradera. Para realizar el tatuaje dibujan sobre la piel la figura deseada, practican
pequeños cortes en el contorno de la figura para luego depositar el colorante.

Escarificación[editar]
Es una forma practicada entre los pueblos de piel oscura, consiste en formar figuras en la piel
mediante las cicatrices. Se sabe que en los nuba de Kau utilizan esta técnica. Aquí solo se
tatúan las mujeres y ellas mismas se realizan los tatuajes, los instrumentos utilizados son
espinas o cuchillas finas. La zona del cuerpo que tatuarán es untada en aceite y con este
mismo realizan la forma que desean tatuar, con la espina se levanta la piel y con la cuchilla
van cortando de forma rápida, al terminar se cubren el tatuaje con harina dura para calmar el
dolor y proteger de infecciones. En ocasiones utilizan hierbas para que la cicatrices sean más
claras y no desaparezcan tan fácilmente con el tiempo.

Tatuaje por quemadura[editar]


Esta es una antigua costumbre que se utilizaba para marcar a los esclavos y hoy se utiliza
solo para marcar el ganado. En esta técnica se utilizaba una vara de hierro con un sello
forjado en un extremo el que era calentado al fuego hasta tal punto que el hierro fuera rojo
vivo, en ese momento se colocaba sobre la piel de la persona que se deseaba marcar, esto
producía quemaduras que más tarde dejaría cicatrices con la forma del sello.
Existe también otra forma, con un elemento afilado se realizaban corten en la piel y antes de
que comenzará el proceso de cicatrización se vertía pólvora en los cortes y se le prendía
fuego quedando cicatrices de color azul oscuro.

Renacimiento del tatuaje[editar]


Se sabe que Marco Polo relata que en su viaje a Yunán encontró a personas tatuadas y en el
siglo XVI John Hawkins descubrió indios tatuados en Florida. 7 Sin embargo los que
introdujeron el tatuaje en la sociedad occidental fueron los expedicionarios ingleses cuyo
capitán era Cooken su vuelta de Tahití en 1771, estos aprendieron a realizar los tatuajes en la
Polinesia e instalaban sus centros en los puertos, es por este hecho que se atribuyen los
tatuajes a los marineros. Poco a poco se fue creando la fama del tatuaje entre los marineros y
empezó a asociarse los tatuajes con la clase más baja y con los delincuentes, ya que algunos
marineros se embarcaban por largos periodos para evitar la justicia. En uno de los viajes de
Cook se descubrió el arte Moko entre los maoríes de Nueva Zelanda, era un tatuaje tribal que
identificaba a cada individuo y su estatus dentro de un grupo, hacía a la persona única e
inconfundible y mientras más complicado el diseño mayor era el ascenso en su rango social,
comenzaban a los 8 años era un proceso que duraba meses, y que daba como resultado
diseños negros en espiral en los que pensaban que podían atrapar la energía cósmica y a
rayas.
Tuvo una reivindicación durante la Guerra civil en América, donde se encuentra uno de los
primeros tatuadores profesionales C.H Fellows, y se crea el primer estudio de tatuajes en
1870 en NY por Martin Hildebrant. Y en 1891 se creó la primera máquina de tatuar por Samuel
O’Reilly.
Luego de este suceso se mantuvo la cultura del tatuaje en “pausa” para volver a renacer en
1960 con los hippie, quienes abandonaron los motivos marineros y empezaron a realizar
tatuajes más coloridos, acordes a esa época. Con este hecho comenzó la popularización de
los tatuajes.
Actualmente en las tribus de Nueva Zelanda se sigue utilizando el tatuaje como ritos al igual
que en Egipto. De hecho Borneo es uno de los pocos donde de forma tradicional se practica el
tatuaje tribal.8
En el siglo XIX la medicina legal comenzó a interesarse por los tatuajes, ya que servían como
una forma de estudiar y conocer la personalidad de los criminales que llevaban tatuajes. Es
así como estos estudios inspiraron a varios autores como Lacassagne, Baer y Batut a crear
obras que abren nuevos caminos para la interpretación de un tatuaje, la que ha continuado
hasta hoy.
En el siglo XX comienza la técnica de micro pigmentación y en 1970 comienza a ser utilizada
como práctica médica gracias al perfeccionamiento del material y la creación de tintas
antialérgicas hechas a base de óxido de hierro en suspensión de alcohol y glicerol, esta nueva
técnica fue utilizada en la pigmentación de labios, cejas y párpados9
Referencias[editar]

1. ↑ «Historia del tatuaje, antiguo Egipto». 8 de mayo de 2016.


2. ↑ «Historia del Tatuaje». Tatoo Odin. Archivado desde el original el 21 de mayo de
2016. Consultado el 8 de mayo de 2016.
3. ↑ Fernández Arenas, José (1988). José Fernández Arenas, ed. Arte efímero y espacio
estético. España: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda. p. 238. ISBN 84-7658-078-9.
4. ↑ Saltar a:a b García Pelló, Pilar (2007). «1». En Carmen Lara Carmona, ed. La
micropigmentación y sus técnicas previas. Ediciones Paraninfo, S.A. p. 5. ISBN 978-84-
283-2943-9.
5. ↑ «Los tatuajes: historia, simbología y tradiciones». el cuerpo.es. 8 de mayo de 2016.
6. ↑ Campbell, Ramon (1987). «4». La cultura de la Isla de Pascua. Editorial Andres Bello.
p. 72.
7. ↑ Fernández Arenas, José (1988). José Fernándes Arenas, ed. Arte efímera y espacio
estético. España: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda. ISBN 84-7658-078-9.
8. ↑ «¿Cual es el origen de los tatuajes?». Batanga. Consultado el 8 de mayo de 2016.
9. ↑ García Pelló, Pilar (2007). «1». En Carmen Lara Carmona, ed. La micropigmentación
y sus técnicas previas. Ediciones Paraninfo,S.A. p. 7. ISBN 978-84-283-2943-9.

Bibliografía[editar]

 José Fernández Arenas . (1988). Arte efímero y espacio estético . Barcelona,


España: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda.
 P. Sebastián Englert . (abril de 2004). La tierra de Hotu Matu'a: historia y etnología
de la Isla de Pascua . Santiago, Chile: Editorial Univeristaria S.A.
G

También podría gustarte