Está en la página 1de 12

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

TITULO:
MONOGRAFÍA QUE INDIQUE UNA CLASIFICACIÓN GLOBAL DE
LOS RIESGOS LABORALES DE ORDEN BIOLÓGICO.

ASIGNATURA:
FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA

DOCENTE:
ING. GUSTAVO MALCA

ALUMNO:
RIOS ZELADA GIORGIO FABRIZIO REMIGIO

NIVEL:
3ER NIVEL

IQUITOS-PERÚ
2022
RESUMEN
Los agentes causantes de enfermedades infecciosas constituyen el tipo más importante
de riesgo biológico general y en el ambiente laboral, que se hace especialmente
ostensible en las instituciones de salud. Se señalan los principales riesgos biológicos
infecciosos que afectan al personal sanitario, en particular el originado por los
patógenos capaces de transmitirse por sangre y líquidos corporales, así como las formas
de prevenirlo, entre ellas el uso de guantes. Se analiza la importancia de la
implementación de las Precauciones Estándar- Universales en todos los países y a todos
los niveles de los Sistemas de Salud.
La definición formal de agente biológico incluye bacterias, hongos, parásitos y virus.
Sin embargo, este concepto es más amplio, ya que, dentro del grupo de los virus, se
incluyen agentes no clasificados asociados. Algunas de las enfermedades producidas
por agentes biológicos y que pueden contraerse en el mundo laboral son: la brucelosis,
el carbunco y el tétanos. Es en el ambiente laboral de salud donde estas enfermedades
adquieren una especial relevancia por la mayor posibilidad de contagio, como ocurre
con la hepatitis B, la hepatitis C, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y
la tuberculosis. Sin embargo, hay que destacar que la prevalencia de estas enfermedades
ha disminuido drásticamente gracias al uso de eficaces medidas de prevención.
La prevención de los Riesgos es una tarea fundamental para toda organización que
aspire a ser eficiente y competitiva, y muy especialmente las del sector salud, las que en
su desempeño, de manera integral, deben tener en cuenta aspectos que son
imprescindibles de controlar en todas las áreas y actividades que realiza, con el fin de
evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, exposiciones, enfermedades e impactos en
el entorno, los que se convierten en una fuente potencial de posibles daños a la salud o
ponen en peligro el adecuado desempeño de cualquiera de las partes interesadas de su
Sistema de Gestión.
Mostrar la presencia del Riesgo Biológico en las instalaciones turísticas, su interrelación
con las diferentes partes interesadas y su incidencia sobre los resultados de las
actividades de calidad, seguridad y medio ambiente es el objetivo de este trabajo.
CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL. Cartilla No 9: Factores De Riesgo
Biológico. SENA regional Antioquia, Centro de Servicios a la Salud.
TABLA DE CONTENIDO
1) INTRODUCCIÓN
2) MARCO TEÓRICO: RIESGOS BIOLÓGICOS
3) EJEMPLOS DE AGENTES BIOLÓGICOS
4) OCUPACIONES EXPUESTAS A RIESGOS
BIOLÓGICO.
5) EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.
6) CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
7) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
8) PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO
BIOLÓGICO
9) MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
10) TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN
PERIODO DE LACTANCIA
11) CONCLUSIONES
12) RECOMENDACIONES
13) BIBLIOGRAFÍA
1) INTRODUCCIÓN
En las actividades médicas y paramédicas, al igual que en muchas otras labores, existen
múltiples y diversos riesgos de tipos físico, químico y biológico, así como factores
humanos y sociales, que pueden originar por sí mismos afectación al individuo o
interactuar entre sí, complementándose o potenciándose para provocar daño.
El riesgo biológico es el derivado de la exposición a agentes biológicos, es decir, a un
grupo heterogéneo constituido por microorganismos (bacterias, hongos, protozoos,
virus, etcétera) y algunos macroorganismos (nemátodos, trematodos, ectoparásitos,
etcétera) viables, o a sus productos (por ejemplo toxinas), los que debido a los nexos
evolutivos de tipo parasitario establecidos con la especie humana, resultan patógenos al
hombre y han adquirido por tanto importancia médica.
El riesgo biológico puede ser de tipo infeccioso (infecciones e infestaciones por
diversos agentes) y no infeccioso (por ejemplo alergias e intoxicaciones). 129 El riesgo
de infección es el más antiguamente reconocido por los profesionales de la salud,
constituyendo el tipo más frecuente e importante dentro de los riesgos biológicos. Si
bien el riesgo de infección existe en todos los ambientes, es a nivel de los hospitales y
de los centros de investigación biomédica donde éste será mayor, al ser teóricamente
más frecuentes las posibilidades de contagio y contaminación, debido al continuo
contacto con pacientes y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos.
En ocasiones la transmisión de la infección se produce directa o indirectamente de un
paciente a otro; también los trabajadores de la salud están en riesgo de adquirir
infecciones a partir de los pacientes y recíprocamente los pacientes pueden ser
vulnerables a la infección portada sintomática o asintomáticamente por los trabajadores
sanitarios, los trabajadores de la Salud pueden actuar como fuente, como vector o como
hospedero susceptible de infecciones en el ambiente hospitalario.
Aunque son muchos y muy diversos los agentes capaces de constituir un riesgo
biológico hospitalario, en nuestros días han adquirido relevancia por la frecuencia de
exposición y su peligrosidad intrínseca, los patógenos capaces de transmitirse por
sangre y líquidos corporales (principalmente el Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
los virus de las Hepatitis B y C, etc.) y el Mycobacterium tuberculosis (tanto las cepas
sensibles como las resistentes a tratamiento multidroga).

En Unicode, el símbolo de riesgo biológico es U+2623


2) RIESGOS BIOLÓGICOS
Los riesgos biológicos son tan antiguos como la existencia de la vida y las
enfermedades. Las acumulaciones masivas de gente que involucra la vida civilizada y la
posibilidad de contacto entre personas de distintas partes del mundo, hacen que la
exposición a estos riesgos se multiplique constituyendo un problema de supervivencia
que debe tenerse en cuenta.
Lo primero que saberse es que la contaminación biológica (que no hay que confundir
con la química) se da por microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente y
producir determinadas enfermedades.
 Los virus. Son las formas de vida más simples que se conoce, para reproducirse
deben entrar dentro de un ser vivo. Un ejemplo de enfermedad vírica o viral es la
gripe o influenza, para la que (pese a que muchos lo ignoren) no existe cura
externa, sólo el propio organismo la combate internamente.

 Las bacterias. Son más complejas que los virus, ya que pueden vivir y
reproducirse fuera de otro ser vivo.

 Los protozoos. Son organismos unicelulares que necesitan de otros organismos


para completar en alguna medida su desarrollo. Un ejemplo de enfermedad
causada por un protozoo es la toxoplasmosis.

 Los hongos. Son formas de vida que normalmente tiene su hábitat natural a nivel
del suelo, pero que pueden convertirse en parásitos de otros organismos,
incluyendo a los seres humanos. Los ejemplos más comunes que se pueden
mencionar son los de los hongos o micosis cutáneas.

 Los gusanos y parásitos. Son animales pluricelulares que pueden ingresar en el


ser humano por distintas vías (respiratoria, digestiva, dérmica, etc.). Como
ejemplo podemos poner a las garrapatas, o ciertas larvas que pueden vivir bajo la
piel.

Las personas que tienen más riesgos de padecer una enfermedad biológica rara son
aquellas que estén en contacto con animales silvestres o que no están controlados
sanitariamente, las que trabajan habitualmente con productos de origen animal, por
ejemplo. Sin embargo, ciertas epidemias y enfermedades, como sabemos, nos pueden
alcanzar a todos, ya sea por negligencia de las autoridades, o por una situación de
supervivencia de combate producto del uso de armas biológicas.
Las medidas de protección básicas implican el reconocimiento médico, la vacunación,
la limpieza y desinfección de los lugares que se frecuente y la protección individual ante
el riesgo biológico en casos concretos que se sepa podrán darse.
3) EJEMPLOS DE AGENTES BIOLÓGICOS:
VIRUS:
 Virus de la rabia
 Virus de la Hepatitis B
 Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)
BACTERIAS:
 Tétanos
 Botulismo
 Tuberculosis
 Salmonelosis
 Legionela
PROTOZOOS:
 Toxoplasmosis
HONGOS:
 Cándida albicans...
PARÁSITOS
 Tenia
 Ácaros

4) OCUPACIONES EXPUESTAS A RIESGOS BIOLÓGICO.

De acuerdo con las definiciones anteriores, existen múltiples ocupaciones donde se


produce exposición a agentes biológicos, algunas de las cuales son: Agrónomos,
manipuladores de alimentos, microbiólogos, enfermeras, ganaderos, odontólogos,
personal de aseo en instituciones de salud, personal de morgues, veterinarios, etc.
FACTORES DE RIESGO LABORAL ASOCIADOS CON EL TRABAJO DE
ENFERMERÍA.
Factores de Riesgo Psicosociales: Se definen como fenómenos, situaciones o acciones
producidas por la interacción humana con el medio político, social, laboral y cultural,
donde su no correspondencia puede afectar la salud física y mental del trabajador,
incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el 40 trabajo. Los factores de
riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de enfermería son.
 Inadecuada organización del trabajo: la abolición de los Departamentos de
Enfermería, en algunas instituciones de salud, repercute en la pérdida de
identidad y autonomía en el trabajo.

 Multiempleo y flexibilización laboral: aspectos que aumentan la exposición a los


factores de riesgo laboral.
 Trabajo nocturno y por turnos: que desequilibra la salud física, mental y social
de este grupo laboral.

 Sobrecarga laboral: por la jornada de trabajo familiar adicional.

 Ausencia de estímulos y desarrollo profesional: no existe un escalafón salarial,


ni acceso a los niveles de ascenso.

 Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y


la enfermedad. Para analizar los principales efectos en la salud de los factores de
riesgo psicosocial los agruparemos en las siguientes categorías:

 La fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral,


disminución de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de
sufrir enfermedades cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes
segmentos corporales.

 La fatiga mental puede producir sensaciones de malestar general, estrés,


disminución de la autoestima y la motivación, irritabilidad y preocupación
permanentes, insomnio, ansiedad y estados depresivos, alteraciones
psicosomáticas (problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares, mareos,
dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a adicciones, como al alcohol,
las drogas, entre otras; disminución de las funciones mentales superiores:
atención, concentración, memoria y percepción).

 El trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera aumento de
accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo:
sueño - vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y social,
errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas y
psicosomáticas.

 Los estilos de mando y comunicación inadecuadas insatisfacción y


desmotivación laboral, apatía e indiferencia por las actividades que desarrolla la
Empresa, rabia y agresividad reprimida, errores en el trabajo, ausentismo
laboral, rotación laboral constante, conflictos interpersonales, estrés laboral
restricción de la participación social y comunitaria.
5) EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.

 Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intención deliberada de


utilizar o manipular un agente biológico, que constituye el propósito principal
del trabajo.

 Exposición que surge de la actividad laboral, pero dicha actividad no implica la


manipulación, ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente
biológico.

 Exposición que no se deriva de la propia actividad laboral (no le aplica el RD


664/1997).

6) CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

 Grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.

 Grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer
un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

 Grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta
un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

 Grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un


serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.
7) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

 Identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes


biológicos

 ¿Es fácil identificarlos?

 Sustitución del agente biológico

 Evaluación del riesgo

8) PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO.


Existen en el medio hospitalario microorganismos como hongos, bacterias, virus,
parásitos, que constituyen factores de riesgo para la salud del trabajador. El contacto
con sangre o fluidos corporales contaminados presentes en los elementos
cortopunzantes (agujas, bisturís, cuchillas, lancetas) conllevan riesgos 43 de infección a
enfermedades como hepatitis B, C y D y al VIH/SIDA al ocurrir lesiones percutáneas.
De igual manera la contaminación por salpicaduras o gotas de estos líquidos
contaminados a mucosas (conjuntivales, nasales y orales) también exponen al trabajador
de la salud a sufrir infecciones. Las principales fuentes de riesgo son la sangre, los
fluidos corporales y los tejidos provenientes de organismos vivos. Otras fuentes de
riesgo secundarias son los equipos de uso hospitalario tales como el instrumenta
quirúrgico y desechable así como la ropa contaminada y los alimentos y residuos,
también los servicios higiénicos-sanitarios. Durante la actividad laboral el trabajador de
salud se expone de forma directa o indirecta, permanente o temporal a los factores de
riesgo enunciados.
9) MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores por exposición a agentes
biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por
motivos técnicos o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al nivel mas bajo
posible aplicando las siguientes medidas:
1. Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas para evitar o minimizar
la liberación de agentes biológicos (Reducir la formación de bioaerosoles).

 Cabinas de seguridad biológica


 Extracción localizada de bioaerosoles peligrosos

2. “Reducción al mínimo posible el número de trabajadores expuestos”

3. “Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del


agente biológico fuera del lugar de trabajo”
4. Esterilización y desinfección:

 Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible,


los objetos deben esterilizarse entre diferentes usos.

 Los EPI (guantes, ropa de trabajo, gafas adaptables al rostro, mascarillas).

5. “Establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los que


puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos”

 Adopción de medidas de protección colectiva e individual cuando la exposición


no pueda evitarse por otros medios”

6. “Utilización de una señal de peligro biológico, así como otras señales de


advertencia pertinentes”

7. MEDIDAS HIGIÉNICAS

 “Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo
donde exista el riesgo”

8. “Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo
donde exista el riesgo”

10) TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA

Las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, constituyen un grupo de riesgo


especial frente a la acción de los agentes biológicos por el efecto directo que dichos
agentes pueden ejercer sobre ellas o sobre el feto, por lo que esta circunstancia debe ser
contemplada como un riesgo adicional por el empresario en su obligación de identificar
y evaluar los mismos. La trabajadora embarazada no podrá verse obligada, en ningún
caso, a realizar actividades que supongan un riesgo, salvo si existen pruebas de que
dicha trabajadora está suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de
inmunización.
11) CONCLUSIONES

Estos conceptos, son imprescindibles para todos los países y niveles de los sistemas de
salud, requieren tanto de decisiones administrativas y gestiones para obtener
financiamiento, como de inteligentes adecuaciones que hagan factible su aplicación a
las condiciones de cada país o región, sin violar los principios básicos que permitan
interrumpir la transmisión y evitar posibles exposiciones en el ambiente de trabajo.
definimos Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan
dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser
por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están especialmente
expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de enfermería,
médicos y el personal de limpieza y lavandería.

12) RECOMENDACIONES

 Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente


biológico patógeno.

 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de


protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes
biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los
accidentes que incluyan agentes biológicos.

 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de


los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e
identificables.

 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección


individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.

 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del


agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios
apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o
antisépticos para lavarse la piel.

 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.

 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del


agente biológico fuera de lugar de trabajo.
 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los
agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico
primario.

13) BIBLIOGRAFÍA
 file:///C:/Users/ACER/Downloads/cmq171j.pdf
 file:///C:/Users/ACER/Downloads/31.T.G-Luz-Andrea-Polo-Parrasi-Maira-
Yisela-Roa-Andrade-2008.pdf
 file:///C:/Users/ACER/Downloads/curso_riesgos_biologicos.pdf
 file:///C:/Users/ACER/Downloads/Gu%C3%ADa-preventiva-agentes-biol
%C3%B3gicos.pdf
 file:///C:/Users/ACER/Downloads/j.gaceta.2015.07.011.pdf

También podría gustarte

  • t1 Paima Hugo
    t1 Paima Hugo
    Documento8 páginas
    t1 Paima Hugo
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • Mecanismos de Acción de Los Agentes Alelopáticos, Rios Zelada Giorgio
    Mecanismos de Acción de Los Agentes Alelopáticos, Rios Zelada Giorgio
    Documento3 páginas
    Mecanismos de Acción de Los Agentes Alelopáticos, Rios Zelada Giorgio
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t1 Rios Giorgio
    t1 Rios Giorgio
    Documento8 páginas
    t1 Rios Giorgio
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t4 Paima Hugo
    t4 Paima Hugo
    Documento11 páginas
    t4 Paima Hugo
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t12 Paima Hugo
    t12 Paima Hugo
    Documento2 páginas
    t12 Paima Hugo
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t7 Rios Giorgio
    t7 Rios Giorgio
    Documento11 páginas
    t7 Rios Giorgio
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t6 Rios Giorgio
    t6 Rios Giorgio
    Documento14 páginas
    t6 Rios Giorgio
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones
  • t6 Paima Hugo
    t6 Paima Hugo
    Documento8 páginas
    t6 Paima Hugo
    Giorgio Fabrizio Remigio Rios Zelada
    Aún no hay calificaciones