Te explicamos qué es el socialismo y las características principales de este sistema. Además, cuáles son sus diferencias
con el comunismo.
¿Qué es Socialismo?
El denominado socialismo científico surge hacia el siglo XIX con los estudios de Marx y Engels,
quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y de la acción revolucionaria como
única manera de acceder al poder. Bastante tiempo antes, el denominado socialismo utópico marcó la
desigualdad social que traía el creciente capitalismo y las dificultades de la clase trabajadora, y buscó
sin un éxito concreto la manera de lograr una sociedad más justa.
Ver además: Anarquismo.
Planificación central
Intervencionismo
El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón no se opone a la propiedad privada.
En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad privada. El
socialismo pretende que todas las personas de la sociedad estén involucradas en la administración de
los medios de producción.
Más: Comunismo.
Se opone al capitalismo
El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades sociales que fueron surgiendo
de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de la Revolución industrial.
Más en: Capitalismo.
En el ideario socialista está la intención de que no existan clases socialescon intereses antagónicos,
como ocurre en los sistemas capitalistas. La única clase social legitimada es la del proletariado.
El socialismo puede funcionar en la medida que el sujeto deje en un segundo plano sus necesidades
personales para ponerse al servicio del proyecto social.
Burocracias administrativas
4
Ya que los medios de producción son del Estado, los servicios pasan a estar en manos de un único
proveedor, por lo que el sistema asume un modelo monopólico. Quien no se siente satisfecho por el
servicio obtenido no tiene otra opción.
¿Cómo citar?
Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo/#ixzz5rUPAmCQz
Asimismo, puede ser visto como un sistema en que la producción y distribución de bienes es ejercida
por un control sustancial del gobierno, en lugar de por las empresas privadas.
El socialismo fue desarrollado en sus inicios como una objeción al individualismo liberal y al
capitalismo. Entre los más famosos de los primeros pensadores socialistas se encuentran Robert
Owen, Henri de Saint-Simon, Karl Marx y Vladimir Lenin.
5
Fue principalmente Lenin quien expuso sobre las ideas de los socialistas y participó en la
planificación socialista a nivel nacional después de la Revolución bolchevique en Rusia durante
1917.
Este sistema supone que la naturaleza básica de las personas es cooperativa, que la naturaleza aún no
ha surgido en su totalidad porque el capitalismo o el feudalismo obligaron a la gente a ser
competitivos. Por lo tanto, un principio fundamental del socialismo es que el sistema económico
debe ser compatible con esta naturaleza básica.
En la teoría, este sistema significa que todo el mundo tiene el derecho a participar en las decisiones
sobre cómo los recursos globales se utilizan. Esto significa que nadie es capaz de tomar el control
personal de los recursos, más allá de sus propias pertenencias.
En la práctica, puede significar que todo el poder esté en manos del estado y el pueblo deba cumplir
lo que éste mande.
1- Planificación
La planificación económica es una característica del socialismo, ya que en lugar de permitir el libre
juego de un mercado lucrativo, coordina todo bajo una planificación.
Por otro lado, las prestaciones de seguridad social, atención médica gratuita, así como los servicios
de bienestar social proporcionados por la bolsa colectiva, se buscan llevar a las clases menos
privilegiadas.
El imperativo moral de la teoría del socialismo es la igualdad, ya que considera que sólo mediante la
introducción de una mayor igualdad en las relaciones económicas se puede mejorar la situación de
las clases de trabajo.
Para emitir un nivel común en el progreso económico, el objetivo que describe es el de proporcionar
igualdad de oportunidades para todos. De ahí que el socialismo se ha denominado en el pasado como
la filosofía económica de las clases que sufren, ya que todos los movimientos socialistas aspiraban a
una sociedad más humana.
Los principios que evoca esta doctrina son además la fraternidad, la cooperación, la comunión social
y la camaradería.
6
Sin embargo, los críticos consideran un error pensar que el socialismo puede lograr una igualdad
absoluta, debido a que éste no es capaz de reconocer las diferencias de ingresos basados en el mérito
propio y la productividad, básicas para el progreso de una sociedad.
4- Se opone al capitalismo
El socialismo surge en respuesta a las desigualdades sociales marcadas por el sistema capitalista, por
lo que se opone a la idea de la acumulación de bienes y la competencia económica.
En el capitalismo puro, las personas están motivadas para actuar en su propio interés personal,
mientras que en los ideales del socialismo las personas deben promover primero el bien común antes
que el propio.
En su teoría, el socialismo tiene como objetivo establecer una sociedad sin clases, por lo que en el
socialismo autoritario, prácticamente no hay una clase, es decir, todos pertenecen a la misma
categoría.
Como todos los medios de producción son propiedad del estado, la clase capitalista no existe. Sin
embargo, en la práctica puede originar la aparición de una cúpula donde los gobernantes y su entorno
vivan con grandes privilegios.
En este tipo de socialismo, aunque existan capitalistas privados, su actividad por lo general es
controlada y regulada. No gozan de una libertad sin restricciones, sino que están bajo el constante
escrutinio y observación del estado.
6- Diversidad
En la teoría, el socialismo busca fomentar la diversidad intelectual, al establecer que todos poseen los
mismos derechos. De este modo, se coopera para que cada individuo extraiga sus habilidades
educativas, disciplinarias y conozca sus deberes.
En la práctica, el socialismo totalitario busca que todos tengan una misma ideología oponiéndose a la
diversidad política e intelectual.
7- Ideas religiosas
Algunas formas de socialismo han sido a menudo ateas en carácter, y muchos socialistas principales
han criticado el papel de la religión.
Otros socialistas han sido cristianos y han sostenido una interacción considerable entre las ideas
cristianas y socialistas, razón por la cual, se ha afirmado que las primeras comunidades cristianas
muestran ciertos rasgos de socialismo.
Algunos de estos rasgos son la celebración de las posesiones en común, el rechazo de las costumbres
sexuales convencionales y los roles de género, la provisión de una educación comunitaria, entre
otras, que podrían ser consideradas similares al socialismo.
7
Su objetivo en principio era elevar el nivel de vida de los que están en los estratos inferiores y las
clases medias.
Estas mejoras las quiere conseguir garantizando el pleno empleo, una alta tasa de crecimiento, la
dignidad del trabajo y la ausencia de explotación del trabajo, la distribución relativamente equitativa
del ingreso y la riqueza y la ausencia de despilfarros asociados con el sistema capitalista de
producción.
Sin embargo, frente a estas ventajas, los sistemas radicales de socialismo corren el riesgo de llevar a
la pérdida de la eficiencia y de los incentivos para el trabajo duro, así como la iniciativa propia.
A diferencia de otras economías donde existen múltiples empresas que generan los ingresos del país
y hay competitividad en cuanto a la ley de oferta y demanda, en el socialismo puro no hay
competencia, lo que significa que el Estado es el único empresario.
De acuerdo con este enfoque socialista, todas las tierras, minas, molinos, fábricas, así como el
sistema de las finanzas y el comercio, deben estar nacionalizados.
Así también, el poder de tomar decisiones económicas debe basarse en las autoridades públicas y no
en los individuos o empresas privadas con fines de lucro. La propiedad pública asume entonces a las
empresas privadas existentes, a las empresas municipales y regionales, y a las empresas cooperativas.
Los oponentes a este tipo de socialismo, argumentan que la propiedad estatal de los medios de
producción conduce a la ineficiencia. Argumentan que sin la motivación para ganar más dinero, la
gestión, los trabajadores y los desarrolladores son menos propensos a hacer el esfuerzo extra para
impulsar nuevas ideas o productos.
Las personas que viven bajo un socialismo bien definido, están cubiertas por una red de seguridad
social. Por tanto, sus necesidades básicas son proporcionadas, dando prioridad a las clases más bajas
y marginadas.
Esto es una gran ventaja y un gran beneficio. Sin embargo, los críticos del socialismo advierten que
existe una línea delgada entre proveer a las personas de las necesidades básicas merecidas y
necesarias, y el convertir estos beneficios en una campaña populista.
Estos beneficios pueden hacer pensar a la población que el Estado es una especie de Dios y que sin
éste no podrá sobrevivir, lo que en la historia ha dado paso a la permanencia de gobiernos
autoritarios en el poder durante mucho tiempo.
En algunos sistemas socialistas, el proceso de fijación de precios no funciona libremente, sino bajo el
control y la regulación de la autoridad central de planificación.
Hay precios administrados que están fijados por la autoridad central de planificación. También están
los precios de mercado al que se venden los bienes de consumo, así como los precios de arreglos de
cuentas.
Sobre estos precios, los gerentes deciden acerca de la producción de bienes de consumo y de
inversión, y también acerca de la elección de los métodos de producción.
Los críticos del socialismo opinan que esta es una medida errada, debido a que en muchas naciones
ha sido responsable de la escasez, la comercialización oculta de productos, la corrupción y el
racionamiento de comida y productos básicos para toda la población.
12- Intervencionismo
El argumento es que de este modo se puede garantizar la equidad que se tiene como ideal. Si el
socialismo es arbitrario, la asignación de recursos será de igual modo arbitraria.
En algunos modelos económicos socialistas, las cooperativas de trabajo tienen primacía sobre la
producción. Otros modelos económicos socialistas permiten la propiedad individual de la empresa y
la propiedad. Esto dependerá del grado de radicalidad o flexibilidad del modelo.
La política social se decide en las comunidades. En teoría, las decisiones públicas son tomadas en
base a las consultas a las propias personas, buscando la participación directa de la comunidad en los
asuntos que la aquejan. Esto no siempre es logrado en la práctica.
El socialismo puede considerarse un sistema más compasivo, pero tiene sus limitaciones. Una
desventaja es que la gente tiene que esforzarse menos y sentirse menos conectada a los frutos de sus
esfuerzos.
Con sus necesidades básicas ya garantizadas, tienen menos incentivos para innovar y aumentar su
eficiencia. Como resultado, los motores de crecimiento económico son más débiles.
9
En teoría, todos son iguales en el socialismo. No obstante, en la práctica, las jerarquías emergen y los
funcionarios del partido de turno junto a los individuos bien conectados con estos, se encuentran en
una mejor posición para recibir los bienes favorecidos.
Los planificadores del gobierno, así como los mecanismos de planificación no son infalibles ni
incorruptibles. En algunas economías socialistas existen deficiencias, incluso en los bienes más
esenciales.
Debido a que no hay libre mercado para facilitar los ajustes, el sistema no puede regularse por sí
mismo, por lo que puede surgir la burocracia y la corrupción.
TIPOS DE SOCIALISMO
Existen diversos “tipos” de socialismo que van desde los más democráticos hasta los más radicales y
autoritarios. Por una parte, algunos de sus seguidores toleran el capitalismo, siempre y cuando el
gobierno mantenga poder e influencia económica, pero otros en cambio son partidarios de la
abolición de la empresa privada y el control total por parte del ente gubernamental.
Tal es el caso de algunas democracias sociales, que se basan en las ideas socialistas pero no suprimen
por completo algunos rasgos del libre mercado. Su objetivo es el de buscar una repartición más
equitativa entre la población, sin excluir a las empresas privadas.
Estos sistemas menos radicales buscan ayudar a las personas de los estratos más bajos dándoles
mayor bienestar, pero las empresas privadas se mantienen abiertas teniendo obligaciones como los de
pagar impuestos, desarrollar programas de responsabilidad social, dar beneficios más justos a sus
empleados, entre otros deberes.
Referencias
World Socialist Movement Team (2017). What is Socialism?. World Socialist Movement.
Recuperado de: worldsocialism.org.
Samuel Arnold (2008). Socialism. Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: iep.utm.edu.
Xiaonong Cheng (2016). Capitalism With Chinese Characteristics: From Socialism to Capitalism.
Epoch Times. Recuperado de: theepochtimes.com.
Lawrence Pieter (2005). What socialism means?. The Socialist Party of Great Britain. Recuperado
de: worldsocialism.org.
Son diversas las causas que propiciaron el origen del socialismo, entre ellas: la exclavitud y la
explotación de la clase obrera, la insensibilización de los capitalistas y la riqueza mal repartida.
El término socialismo apareció por primera vez en el año 1834 de la mano de Robert Owen y Henri
de Saint-Simon los cuales describieron una sociedad en la que la producción y la distribución muy
diferente que se engloba en el socialismo utópico.
Por otro lado, en el manifiesto de Karl Marx y Friedrich Engels se encuentran las bases del
socialismo moderno. Este nace y convive con el capitalismo, por lo que no se opone directamente a
la propiedad privada, a diferencia del comunismo que pretende terminar con la propiedad privada.
A día de hoy el concepto de socialismo abarca las conocidas social democracias que se basan en el
libre mercado como sistema económico pero a la vez el estado interviene para reconducir las
desigualdades sociales. Por ello, a diferencia del comunismo, el socialismo puede funcionar bajo un
régimen democrático.
Si quieres profundizar más sobre este tipo de sistema económico sigue leyendo y conoce las
particularidades y las características principales del socialismo a continuación:
Aboga por la igualdad en todos los aspectos: las teorías del socialismo defienden la igualdad tanto
económica como social y buscan el bien común..
Abolición de las clases sociales: una de las particularidades de este tipo de economía es que se centra
en establecer una sociedad sin clases, es decir que todos pertenecen a una misma categoría.
Redistribución del ingreso: la riqueza heredada y los bienes materiales deben reducirse, la forma
dependerá del tipo de gobierno.
Mejora las clases bajas medias: a raíz de lo anteriormente comentado, el socialismo tiene como
finalidad mejorar el nivel de vida de las clases más bajas y garantizar el empleo para que la sociedad
crezca y se desarrolle de manera equitativa.
11
Los medios de producción son socializados: esto significa que una de las particularidades del
socialismo es que los medios de producción no son privados, sino que pertenecen a la sociedad, y
son administrados por el estado, por lo que se rigen por empresas estatales. En muchas ocasiones
estas entidades toman forma de cooperativas en las cuales la clase trabajadora realizaba la gestión.
Monopolio del estado: una de las características del socialismo es que el sistema se rige por el
modelo del monopolio, en el cual todos los servicios pasan a ser de un único proveedor, debido a que
los medios de producción son del Estado.
Fijación del precio: en algunos sistemas socialistas, no todos los precios o los costes de los productos
son fijados mediante la autoridad y no de forma libre.
Los objetivos son centralizados: tales como el pleno empleo, la distribución de la renta nacional, la
cantidad de la acumulación de capital, el desarrollo económico o la asignación de los factores de
producción son centralizados por el Estado.