Está en la página 1de 3

TALLER RELACIONES COLECTIVAS Y DEL TRABAJO

1. El 20 de noviembre de 2013 la Asociación Colombiana de Empleados Judiciales


(Asocoju) se declaró en huelga por fallar las negociaciones con respecto al
aumento salarial generalizado que buscaban.  Sin embargo, los empleados
judiciales mantienen los servicios de contestación de tutela y legalizaciones de
captura. Después de 2 meses, el gobierno se niega a negociar, pues considera
que la huelga declarada por Asocoju es ilegal.  Sin embargo, no es aconsejable
acudir a un juez para que así lo declare porque son los mismos jueces, entre
otros empleados de la rama judicial, los que se encuentran haciendo el reclamo
por mejores salarios.

Con base en los hechos narrado, y tomando como fuente el texto de la materia y el Código
Sustantivo del Trabajo, responda:

a. ¿Considera que la huelga adelantada por Asocoju es ilegal? ¿Por qué?

La huelga en el caso concreto es ilegal toda vez que, la justicia es un servicio público tal
como lo indica el artículo 430 del C.S.T. en su literal A, pues si bien es cierto se está
prestando un servicio mínimo como la contestación de tutela y legalizaciones de captura,
con ello no se garantiza el acceso a la justicia por parte del poder Judicial a los demás
ciudadanos, pues la Justicia es un servicio público esencial, toda vez que en sus
pronunciamientos la Corte Constitucional manifiesta:

“La determinación de dichos servicios comporta la necesidad de sopesar el


derecho de los trabajadores a interrumpir el trabajo y los derechos de los
usuarios de los servicios públicos esenciales en que se mantenga la
continuidad de la prestación de estos. Ello lo observó la Corte en la
aludida sentencia C-473/94, en los siguientes apartes:

"El artículo 56 superior resulta de una tensión valorativa, propia a


todo Estado social de derecho, entre, de un lado, el reconocimiento
del derecho de los trabajadores a efectuar suspensiones del trabajo
para defender sus intereses y lograr un mayor equilibrio en las
relaciones laborales y, de otro lado, la necesidad que tiene el
Estado de garantizar la continuidad en la prestación de ciertos
servicios públicos esenciales, por los graves efectos que su
interrupción total podría tener en los derechos de los ciudadanos.
Hay pues un conflicto eventual entre, de un lado, los derechos de
los usuarios de los servicios públicos esenciales, que, sin ser parte
en el conflicto laboral como tal, se pueden ver afectados y
perjudicados por ceses generales de actividades; y, de otro lado,
los derechos de los trabajadores que laboran en tales servicios,
quienes se pueden ver eventualmente despojados de instrumentos
legítimos para la defensa de sus intereses, como la huelga. Tal
conflicto lo resuelve la Constitución no garantizando la huelga en
los servicios públicos esenciales, lo cual muestra que fue voluntad
expresa del Constituyente proteger los derechos de los usuarios de
los servicios públicos esenciales, que aparecen, así como una
limitación constitucional al derecho a la huelga de los
trabajadores".

Así las cosas, el poder Judicial como máximo ente administrador de justicia debe
garantizar el acceso a esta, brindándole a los funcionarios del poder público todas las
garantías necesarias para que el servicio se preste de manera ininterrumpida teniendo en
cuenta que el artículo 450 del C.S.T. indica que: “la suspensión que la suspensión colectiva
del trabajo es ilegal en cualquiera de los siguientes casos A) Cuando se trate de un servicio
público. B) (…..).

b. Si usted fuera el asesor jurídico del gobierno, ¿qué le aconsejaría?

En vista de que han pasado 60 días sin que se pudiera llegar a un acuerdo entre las partes
el gobierno a través del Ministerio de Trabajo debe aplicar lo referente al articulo 448 del
C.S.T. en su numeral 4 … podrá ordenar que el diferendo se someta a la decisión de un
tribunal de arbitramento, en cuyo caso los trabajadores tendrán la obligación de reanudar
el trabajo en un término máximo de tres (3) días hábiles.

2. Arthur King ciudadano mongol que carece de permiso de residencia y de


trabajo, trabaja en la empresa de recolección de café Armenia Coffee, junto con
otros 10 trabajadores de su continente que se encuentran en Colombia en
idéntica situación. Ante las condiciones en las que realizan su trabajo y los
abusos del empresario, deciden fundar un sindicato con objeto de defender sus
intereses.

Con base en los hechos narrados, y tomando como fuente el texto de la materia y el
Código Sustantivo del trabajo, responda:

· Si usted fuera contratado como abogado por Arthur King y sus compañeros para
ayudarles a crear el sindicato, ¿qué acciones emprendería?

· ¿considera acertada esta opción de Arthur King y sus compañeros de fundar un


sindicato?

· ¿Qué ocurriría si quisieran afiliarse a un sindicato ya constituido?


3. Clara, Blanca y Alba prestaron sus servicios personales para la empresa LA
CASA DE LOS AMIGOS S.A., y se encontraban afiliadas a la Asociación
Nacional Sindical de Trabajadores de Jugueterías de Colombia (ANTJC),
organización de primer grado y de industria. La empresa suscribió con el
mencionado sindicato una convención colectiva de trabajo que se encontraba
vigente. El 30 de noviembre de 2006 ANTJC denunció el texto convencional, y
el 12 de diciembre de 2006 presentó ante LA CASA DE LOS AMIGOS S.A. un
pliego de peticiones, notificándole de la designación de los negociadores y de
los asesores de la organización. Inmediatamente, la empresa procedió al
despido sin justa causa de los trabajadores miembros de ANTJC, puesto que se
negaron a renunciar a esta organización sindical. Asimismo, la empleadora se
negó a negociar las condiciones de trabajo, así como a pagar la indemnización
por despido sin justa causa y los beneficios extralegales, tales como primas o
auxilios.

Con base en los hechos narrados, y tomando como fuente el texto de la materia y el
Código Sustantivo del trabajo, responda:

· ¿considera que alguna de las acciones de la empresa está al margen de la legalidad?


¿Cuál?

· ¿Es legal el despido sin justa causa de los trabajadores sindicalizados? ¿por qué?

· ¿Puede la empresa negarse a negociar las condiciones de trabajo? Explique su respuesta.

También podría gustarte