Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

PROYECTO DE TESIS

Título : Efecto del manejo orgánico Mendis Paredes


(MOM) en la calidad de la materia orgánica
del suelo, de la finca alborada, Castillo
Grande Leoncio Prado 2022-2023

Programa de investigación : Ciencia básicas

Línea de investigación : Física y química de suelos

Eje temático de investigación : Manejo de abonos orgánicos

Autor : Bach. GARCÍA PEÑA, NOÉ

Asesor : Dr. Nelino Florida Rofner

Lugar de ejecución : Leoncio Prado

Duración : Doce meses

Financiamiento : Propio: S/. 6253.50

FEDU : No

Propio : Sí

Otros : No
2

ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
1.1. Objetivo general..........................................................................................................5
1.2. Objetivos específicos..................................................................................................5
II. REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................6
2.1. Importancia del recurso suelo.....................................................................................6
2.2. Calidad de suelo agrícola............................................................................................7
2.2.1. Indicadores de calidad de suelo............................................................................7
2.2.1.1. Indicadores físicos……………………………………………………………9

2.2.1.2. Indicadores químicos………………………………………………………10

2.2.1.3. Indicadores Biológicos……………………………………………………… 10

2.2.2. La materia orgánica como ICS...........................................................................10


2.3. La materia orgánica del suelo...................................................................................11
2.4. Principales características del cacao.........................................................................11
2.4.1. Taxonomía del cacao..........................................................................................13
2.4.2 variedades………………………………………………………………………….13
2.4.3. Requerimientos edafoclimáticos para el cultivo de cacao.................................14
2.4.3.1. Precipitación…………………………………………………………………14
2.4.3.1. Temperatura………………………………………………………………….15
2.4.3.3. Viento………………………………………………………………………...15
2.4.3.4. Altitud………………………………………………………………………..15
2.4.3.5. Luminosidad…………………………………………………………………16
2.4.4. Requerimiento de suelo para el cultivo de cacao...............................................16
2.4.4.1. Drenaje……………………………………………………………………….16
2.4.4.2.PH……………………………………………………………………………..17
2.4.4.3. Materia Orgánica……………………………………………………………..17
2.4.4.4. Topografía……………………………………………………………………17
2.5. Antecedentes de la investigación...............................................................................18
2.5.1. A nivel internacional..........................................................................................18
2.5.2. A nivel nacional.................................................................................................19
3

2.5.3. A nivel local.......................................................................................................19


III. MATERIALES Y METODOS.........................................................................................20
3.1. Ubicación y área de estudio.......................................................................................20
3.2. Características agroecológicas del área de estudio....................................................20
3.3. Materiales y equipos..................................................................................................21
3.3.1. Materiales de campo..........................................................................................21
3.3.2. Materiales de laboratorio....................................................................................21
3.3.3. Equipos de campo..............................................................................................21

3.3.4. Equipos de laboratorio.......................................................................................21

3.4. Metodología..............................................................................................................21

3.4.1. Tipo y nivel de investigación.............................................................................21

3.4.2. Diseño de la investigación.................................................................................21

3.5. Sobre el manejo de materia orgánica (MOM)...........................................................21

3.5.1. Cacao CMP-15...................................................................................................21

3.6. Muestreo de campo...................................................................................................22

IV. PLAN DE EJECUCIÓN...............................................¡Error! Marcador no definido.

XI. PRESUPUESTO...............................................................................................................24

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................25

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1……………………………………………………………………………………8
TABLA 1……………………………………………………………………………………9
TABLA 2…………………………………………………………………………………..13
TABLA 3…………………………………………………………………………………..14
TABLA 3…………………………………………………………………………………..15
4

I. INTRODUCCIÓN
La superficie de la capa terrestre conocida como pedosfera, está cubierta por una
delgada capa la cual lo conocemos como suelo, la misma que es un recurso muy importante
ya que está relacionada directamente con el desarrollo de las plantas las cuales producen el
alimento para los seres vivos que habitan en el planeta, de ahí surge la necesidad de mantener
activa su productividad para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se pueda
establecer un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado crecimiento de la
población demográfica, este crecimiento acelerado está generando ciertas preocupaciones, ya
que la producción de alimentos se está viendo limitada por algunas prácticas agrícolas que son
inadecuadas a largo plazo, pues estas prácticas generan deterioro del suelo y con el tiempo la
productividad de los cultivos ya no será tan eficiente, ante este problema surge la idea de
aplicar sistemas de cultivos integrados con enfoque conservacionista el mismo que ofrece
ventajas en la producción de alimentos sin generar impactos negativos para el suelo ya que
supone una mejora medioambiental considerable de los ecosistemas agrarios, sin que ello
implique una reducción en los rendimientos productivos de las explotaciones. Así mismo los
recursos naturales se pueden producir con soporte del suelo, por lo que es importante
comprender sus propiedades físicas y químicas para mejorar la productividad y el equilibrio
ecológico.

En la agricultura se observa que la aplicación de abonos orgánicos, repercute de


manera favorable y sostenible en el rendimiento, y siempre han sido una alternativa de los
agricultores, estos siguen siendo importantes en el uso y la sostenibilidad del recurso suelo,
además de influir fuertemente en las características físicas, químicas y biológicas de este
recurso (Velasco-Velasco, J,2015).La materia orgánica del suelo (MOS), está constituida por
residuos de flora y fauna en diferentes estados de descomposición, así como la biomasa
microbiana, está estrechamente relacionada con la propiedades biológicas, físicas y químicas.
Está considerada como el indicador más significativo de la calidad del suelo y además está
incluida como el componente más importante al seleccionar entre un grupo mínimo de datos
necesarios para definir su calidad. Por lo tanto, los métodos del fraccionamiento de la MOS
son muy importantes, pues, sirven para medir la dinámica del C según el manejo aplicado al
suelo y pueden identificar a corto plazo, procesos que estén afectando la calidad de los suelos.
(Navarro et al., 2018).

El manejo orgánico significa que debemos entender como evoluciona dicha calidad
bajo un determinado sistema, particularmente en sistemas conservacionistas tal como se
5

aplica en el fundo “La Alborada”, la misma que viene aplicando un paquete tecnológico de
alto rendimiento en la producción de cacao, este paquete es conocido como “manejo orgánico
Méndiz-MOM” el cual tiene sus pilares en tres acciones fundamentales: la poda intensiva con
periodo anual, la aplicación de compost y biofertilizante foliar (basado en insumos locales)
según su etapa fenológica del cacao y uso del genotipo; y la variedad de cacao CMP-15
(Colección Méndiz Paredes 15). Por lo tanto, es necesario la utilización del modelamiento,
como herramienta estadística que permita validar y demostrar que se trata de un paquete
tecnológico técnico, ecológico y económicamente viable; aunque se trate de un sistema
orgánico de producción.

Ante lo mencionado se plantea el Proyecto de investigación “Efecto del manejo


orgánico Méndiz paredes (MOM) en la calidad de la materia orgánica del suelo, de la finca
alborada, castillo grande”,

1.1. Objetivo general

Determinar el efecto MOM en el contenido y composición física, química y simétrica


de la materia orgánica del suelo, en la finca la alborada 2022.

1.2. Objetivos específicos

1. Determinar el efecto del manejo MOM en el contenido y composición física, química y


densimétrica de la materia orgánica del suelo.
2. Determinar el efecto MOM, en la composición de materia orgánica del suelo.
3. Evaluar el efecto MOM en la calidad de indicadores de calidad del suelo.
4. Evaluar el efecto MOM en el rendimiento de la productividad del sistema agroforestal de
la alborada.
5. Realizar un análisis estadístico a través de un ANOVA e interpretar los resultados del
análisis fisicoquímico de las muestras obtenidas.
6

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1. Importancia del recurso suelo

El suelo es un recurso natural finito y no renovable que proporciona diversos servicios


ecosistémicos o ambientales, incluido, a modo de ejemplo, el relativo a su participación en los
ciclos biogeoquímicos de elementos clave para la vida como el carbono, nitrógeno, fósforo,
etc. que continuamente y como resultado de la energía disponible, pasan de los sistemas vivos
a los componentes no vivos del planeta. Sin embargo, lo más conocido es que el suelo es el
lugar natural para la producción de alimentos y materias primas de las que depende la
sociedad mundial. Los seres humanos utilizan este recurso para la producción de sus
alimentos y dar vigencia a la vida ya que por el momento no hay una opción distinta para la
obtención de alimento por ello los suelos y la biodiversidad asociada a los cultivos toman una
vital importancia dentro de una producción conservacionista, los mismos que hoy que hoy
hacen las veces de buffer frente al cambio climático (Burbano 2016).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) 2015; Este recurso es un componente esencial de los recursos de la Tierra, el
desarrollo agrícola y la sostenibilidad ambiental, y es la base para la producción de alimentos,
telas, combustible, fibra y muchos servicios ecosistémicos esenciales. Aunque es un recurso
natural muy valioso, a menudo se descuida. El área natural de tierra productiva es limitada y
está sometida a una presión creciente debido a la agricultura intensiva y los usos competitivos
que caracterizan el uso de la tierra para fines agrícolas, forestales, urbanísticos y para
satisfacer las necesidades de producción de alimentos y energía y extracción de materias
primas. del crecimiento de la población. Las tierras deben ser reconocidas y valoradas por su
capacidad productiva y su contribución a la seguridad alimentaria y el mantenimiento de los
servicios ecosistémicos esenciales. Su uso y manejo sostenible está relacionado con diversas
áreas del desarrollo sostenible como la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza, el
crecimiento económico y la protección del medio ambiente. La promoción de la ordenación
sostenible de la tierra puede contribuir a la salud del suelo y, por tanto, a los esfuerzos por
erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria y estabilizar los ecosistemas. Es necesario
prevenir la degradación de la tierra en sus diversas formas y establecer marcos para sistemas
de gestión sostenible de la tierra.
7

El suelo es fundamental para nuestra dieta. De hecho, se estima que el 95% de


nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en nuestra tierra.es un recurso
sumamente valioso, por lo tanto, debemos recordar que también son finitos. Esto significa que
cuando el suelo se degrada, no es recuperable en el plazo de lo que dura una vida humana,
Todos podemos desempeñar un papel y proteger la biodiversidad del suelo creando
conciencia y abogando por la educación sobre la biodiversidad del suelo, la gestión sostenible
de los recursos de la tierra y el apoyo a la biodiversidad. Investigación de la biodiversidad y la
sostenibilidad del suelo, mediante la inversión en innovación, el rechazo, la reducción, la
reutilización y el reciclaje de materiales antes de su envío al vertedero (FAO,2020).

2.2. Calidad de suelo agrícola


La calidad de un suelo agrícola es una medida de su capacidad para sostener la
productividad de las cosechas, mientras se preserva la calidad ambiental. Las Naciones
Unidas reconocen la agricultura orgánica, biológica o ecológica, como un sistema agrícola
innovador que combina métodos tradicionales con tecnologías modernas y que representa una
opción en la búsqueda de sistemas sostenibles, que permitan la producción de alimentos y la
conservación de los ecosistemas. Sin embargo, la misma es aún considerada por muchos
críticos como un enfoque ineficiente en la búsqueda de la seguridad alimentaria a nivel global.
Aun así, el número de fincas orgánicas, la extensión total de las mismas y el mercado se ha
incrementado ampliamente a nivel mundial (Reganold y Wachter 2016).

la calidad del suelo es la capacidad que esta tiene para sustentar una cobertura vegetal
sobre la superficie del suelo, esta puede verse afectada por las actividades de un proyecto. Los
impactos adversos sobre el suelo a partir de un proyecto se asocian con la entrada de
sustancias que a partir de cierta concentración deben considerarse como no deseables. En
áreas no intervenidas cuando se hace un estudio para observar el contenido de metales
pesados, los resultados encontrados indican un contenido de metales pesados, los resultados
encontrados indican contenido natural, proveniente del material de origen del suelo, dado que
no hay intervención del hombre.

2.2.1. Indicadores de calidad de suelo

Según Adriaanse (1993), los indicadores son instrumentos de análisis que permiten
simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos. Tales indicadores se aplican en
muchos campos del conocimiento (economía, salud, recursos naturales, etc), estos indicadores
pueden ser propiedades físicas, químicas y biológicas, o procesos que ocurren en él.
8

Hünnemeyer et al. (1997) establecieron que los indicadores deberían permitir cuatro puntos
fundamentales para establecer objetivos básicos con su estudio, los cuales son: (a) analizar la
situación actual e identificar los puntos críticos con respecto al desarrollo sostenible; (b)
analizar los posibles impactos antes de una intervención; (c) monitorear el impacto de las
intervenciones antrópicas; y (d) ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible.

Todo tipo de vida depende de la calidad del suelo para su supervivencia. Por ende, la
protección de este recurso natural debe ser una política nacional e internacional. Para lograr lo
anterior y, al mismo tiempo, un manejo adecuado del suelo, es necesario contar con
indicadores que permitan evaluar su calidad. El desarrollo de tales indicadores debe hacerse
con base en las funciones del suelo que se evalúan; considerando aquellas propiedades
edáficas sensibles a los cambios de uso del suelo. En materia de calidad de suelo, se requiere
ampliar la perspectiva original enfocada sólo a suelos agrícolas para incluir también suelos
forestales de ecosistemas naturales y modificados con fines específicos como el urbano o el
pecuario. Queda mucho por hacer, pero los primeros pasos ya se han dado. Además de ello los
ICS están diseñados como herramienta de medición para brindar información sobre sus
propiedades, procesos y características y se miden para monitorear el impacto del manejo en
el desempeño del suelo durante un periodo determinado, (Astier et al., 2002). En un mundo
que debe enfrentar un incremento de población, en el contexto de cambio climático, el
mantenimiento de la calidad de los suelos va a ser cada vez más importante (Montanarella,
2015).

Tabla 1. Conjunto de indicadores físicos, químicos y biológicos propuesto para monitorear


los cambios que ocurren en el suelo (Larson y Pierce, 1991; Doran y Parkin, 1994; Seybold et
al., 1997).

Valores o unidades
relevantes ecológicamente;
Relación con la condición
Propiedad comparaciones para
y función del suelo
evaluación
Físicas
Textura Retención y transporte de % de arena, limo y arcilla;
agua y compuestos pérdida del sitio o posición
químicos; erosión del suelo del paisaje
Profundidad del suelo, Estima la productividad cm o m
suelo superficial y raíces potencial y la erosión
Infiltración y densidad Potencial de lavado; minutos/2.5 cm de agua y
9

aparente productividad y erosividad g/cm3


Capacidad de retención Relación con la retención % (cm3 /cm3 ), cm de
de agua de agua, transporte, y humedad aprovechable/30
erosividad; humedad cm; intensidad de
aprovechable, textura y precipitación
materia orgánica
Químicas
Materia orgánica (N y C Define la fertilidad del Kg de C o N ha-1
suelo; estabilidad; erosión
total)

pH Define la actividad química comparación entre los límites


y biológica superiores e inferiores para la
actividad vegetal y
microbiana
Conductividad eléctrica Define la actividad vegetal dSm-1 ; comparación entre
los límites superiores e
y microbiana
inferiores para la actividad
vegetal y microbiana.
P, N, y K extractables Nutrientes disponibles para Kg ha-1 ; niveles suficientes
la planta, pérdida potencial para el desarrollo de los
de N; productividad e cultivos
indicadores de la calidad
ambiental
Biológicas

C y N de la biomasa Potencial microbiano Kg de N o C ha-1 relativo al


microbiana catalítico y depósito para el C y N total o CO2
C y N, cambios tempranos producidos
de los efectos del manejo
sobre la materia orgánica
Respiración, contenido de Mide la actividad Kg de C ha-1 d-1 relativo a
humedad y temperatura. microbiana; estima la la actividad de la biomasa
actividad de la biomasa. microbiana; pérdida de C
contra entrada al reservorio
total de C.
N potencialmente Productividad del suelo y Kg de N ha-1d -1 relativo al
mineralizable suministro potencial de N contenido de C y N total

2.2.1.1. Indicadores físicos.

Las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del
suelo las cuales reflejan la forma en que este recurso recibe, retiene y le transfiere agua.
plantas, así como las limitaciones que se encuentran en el crecimiento de las raíces y la
10

aparición de la siembra, la permeación o el movimiento del agua dentro del departamento


también están involucrados en la organización de partículas y poros, estructura, densidad
aparente, estabilidad agregada, permeabilidad, profundidad del suelo el área de superficie, la
capacidad de agua y la conductividad hidráulica saturada son las propiedades físicas de se han
sugerido tipos de suelo como indicador de su calidad, (Bautista et al 2004).

2.2.1.2. Indicadores químicos.


Según (sqi, 1996) Los indicadores químicos se refieren a las condiciones que afectan
la relación entre el suelo y la planta, la calidad del agua, la capacidad de almacenamiento del
suelo, la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas y los microorganismos, estos
incluyen la disponibilidad de nutrientes, el carbono orgánico total, el carbono orgánico
mutable, el pH, la conductividad eléctrica, la adsorción de fosfato capacidad, capacidad de
intercambio catiónico, desprendimiento de materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno
mineralizable
2.2.1.3. Indicadores biológicos.

Integran gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo como la abundancia
y subproductos de micro y macroorganismos, incluidos bacterias, hongos, nemátodos,
lombrices, anélidos y artrópodos. Incluyen funciones como la tasa de respiración, ergosterol y
otros subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales, N y C
de la biomasa microbiana, (SQI, 1996; Karlen et al., 1997).

2.2.2. La materia orgánica como ICS.

La MOS es un indicador clave de la calidad del suelo, tanto en sus funciones agrícolas
como en sus funciones ambientales entre ellas captura de C y calidad del aire. Además, es la
principal determinante de su actividad biológica. La diversidad, la cantidad y la actividad de
la fauna del suelo y de los microorganismos están directamente relacionadas con ella. La
MOS y la actividad biológica que ésta genera tienen gran influencia sobre las propiedades
químicas y físicas de los suelos. La agregación y la estabilidad de la estructura aumentan con
su contenido. Por lo tanto, aumentarán las tasas de infiltración y la disponibilidad de agua, así
como la resistencia a la erosión hídrica y eólica. También mejora la dinámica y la
biodisponibilidad de los nutrientes principales para la planta. La mayoría de los suelos
agrícolas del mundo se agotaron en MOS después de cuando se aplicaron sistemas de
labranza convencional manual o mecanizada, en comparación con su estado original bajo
cubierta vegetal, sin embargo, se ha demostrado que este proceso de degradación es
11

reversible. En muchas de las fincas, en climas húmedos y subhúmedos y en cultivos de


regadío, los niveles de MOS aumentaron después de que convirtieran sus prácticas de manejo
de la tierra en agricultura. el sistema SD fue eficiente con, tan bien con tasas de captura de C.
más bajas. Medir el progreso del secuestro de C en tierras agrícolas es técnicamente posible,
pero hasta la fecha rara vez se ha realizado fuera de los niveles de prueba. Para su
implementación, las organizaciones regionales de suelos deberían realizar una supervisión
sistemática del suelo por medio de una combinación de lugares permanentes de monitoreo,
lugares de muestreo bien distribuidos, combinados con la descripción del manejo de la tierra
por parte de los agricultores y la teledetección de la cobertura del suelo.

2.3. La materia orgánica del suelo


La materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición del suelo y a
través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las condiciones físicas y
biológicas de la plantación. Así mismo, favorece la estructura del suelo posibilitando que éste
se desmenuce con facilidad. Al mismo tiempo, evita la desintegración de los gránulos del
suelo por efecto de las lluvias. Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye
el alimento de los micro elementos del suelo que participan en forma activa en la formación y
desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se
obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio, (MENDIS
PAREDES,2003).

La agricultura desempeña un rol fundamental frente a los desafíos de aumentar la


producción mundial de alimentos y contribuir a la mitigación de los efectos del cambio
climático y a la adaptación a la creciente variabilidad climática. En este sentido, el suelo
cumple múltiples funciones que resultan esenciales. La materia orgánica es un componente de
gran relevancia en el desempeño de dichas funciones, ya que constituye una fuente de carbono
que promueve el crecimiento de las plantas y los organismos del suelo y almacena agua, aire y
nutrientes. Las ventajas que ofrece la materia orgánica del suelo se promueven mediante la
aplicación de las buenas prácticas agropecuarias, sin embargo, es necesaria una mayor
inversión en investigación y desarrollo de tecnologías, la promoción del secuestro de carbono
y la reducción de la deforestación a fin de lograr un desarrollo más sostenible, (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA 2017).
12

2.4. Principales características del cacao


El cacao, uno de los contribuyentes más importantes a la agricultura, es originario de
los trópicos de américa (cuencas del Amazonas y del Orinoco). Su administración se extendió
a Centroamérica, y luego fue cultivado intensivamente por los mayas (México). Después de la
llegada de los europeos, en las Américas, el cultivo del cacao se ha extendido al Caribe, Asia,
África y hoy en día los trópicos. En la selva peruana existen muchas especies diversas que
forman un banco genético lo cual se usa para el mejoramiento y obtención de nuevos tipos de
cacao con mejoras genéticas y calidad organoléptica. El cacao es un cultivo que se encuentra
en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, pero se ha desarrollado básicamente en
la selva peruana entre los 300 y 900m.s.n.m.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD) 2003, afirma que, los árboles de caco comienzan a producir entre el tercer y
quinto año de siembra (según la variedad), alcanzando el máximo rendimiento entre el octavo
y décimo año. Sin embargo, los arboles tienen rendimiento de hasta cinco años, o incluso a
más si se aplica un buen manejo agronómico. Por lo general se realizan dos cosechas en un
año: cultivo principal y el cultivo intermedio, siendo este último menor que el principal, sin
embargo, los tamaños relativos varían según el país, Se necesitan de cinco a seis meses desde
la fertilización hasta la cosecha; luego dura unos cinco meses. La cosecha de cacao implica
cortar la fruta madura del árbol, abrir la “cáscara” y quitar la semilla de la fruta. El cacao es
un cultivo intensivo en mano de obra, especialmente durante la cosecha y el procesamiento
posterior a la cosecha (fermentación y secado), por otro lado, la calidad del producto final está
íntimamente ligada a las características de las materias primas utilizadas. El término calidad
incluye muchos aspectos diferentes asociados con criterios objetivos y subjetivos. Se pueden
medir y comparar varios aspectos, como el tamaño del grano, el contenido y la dureza de la
manteca de cacao; Sin embargo, otros aspectos son difíciles de medir, como el sabor y el
aroma.
En Perú, el cultivo de cacao es una actividad de gran importancia social y económica
que ha registrado durante los últimos años una dinámica comercial y productiva creciente.
Este cultivo involucra intensiva mano de obra, generación de empleo e ingresos familiares a
los campesinos hasta el año 2018 el Perú alcanza las 160 000 hectáreas dedicadas a este
cultivo distribuidas en 16 regiones que se encuentran en la vertiente occidental de los andes, y
en la selva peruana, entre los 300 y 900 m.s.n.m. siendo las principales regiones donde se
cultiva este delicioso grano Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín que
13

representan el 80% del total de la producción nacional. No obstante, se encuentra


incrementando paulatinamente sus áreas y volúmenes de producción, de manera que
actualmente se ubica en el 9° lugar en importancia en el mundo, (2% de la producción
mundial). Sin embargo, muestra una tasa promedio de crecimiento de un 8,4% por año; solo
superado por el incremento de México (8,6%) y Uganda (13,3%), Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI 2019).

2.4.1. Taxonomía del cacao


Según GARCIA, L. F. (2000), la sistemática de la especie Theobroma cacao ha sido
relativamente bien investigada y la especie está claramente delimitada, además indica que está
constituido por unas 30 especies, y sistemáticamente se clasifica como sigue:

Reino : Vegetal

División : Fanerógamas

Clase : Angiospermas

Subclase : Dicotiledónea

Orden : Malvales

Familia : Sterculiácea

Tribu : Bitneriana

Género : Theobroma

Sección : Eutheobroma

Especie : Theobroma cacao L.

2.4.2. Variedades

Según INFOCAFE 2020, en Perú se cosecha 3 variedades de cacao las cuales deben
cumplir ciertos requisitos al ser plantados como por ejemplo que sus suelos presenten una
adecuada humedad, además deben ser ricos en materias orgánicas, el clima debe ser con
temperaturas óptimas y cumpliéndose los mismos se pueden obtener hasta 2 cosechas por año.

Tabla 2. Distribución por Variedad de Cacao


14

Distribución por variedad de cacao


Grupo Genético % Variedad %
Huallaga Central 21
53.3 Rio Apurimac 15.4
Trinario
Alto Marañón 9.4
La Convención 7.0
La Convención
Forastero 28.0
37.3 Huallaga Central
Amazónico 9.3
Criollo 9.4 Zona Norte 9.4
Fuente: (Infocafe, 2020)

2.4.3. Requerimientos edafoclimáticos para el cultivo de cacao.


El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están estrechamente
relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello
que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las
condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta
perenne y que su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha está
regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos
permite establecer los calendarios agroclimáticos, Cuando se define un clima apropiado para
el cultivo de cacao generalmente se hace referencia a la temperatura y la precipitación
(lluvia), considerados como los factores críticos del crecimiento. Así mismo, el viento, la
radiación solar y la humedad relativa afectan muchos procesos fisiológicos de la planta.

2.4.3.1. Precipitación

El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus
procesos metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más
variaciones presenta durante el año. Su distribución varía notablemente de una a otra región y
es el factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo, La precipitación óptima
para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm. distribuidos durante todo el año, Precipitaciones que
excedan los 2,600 mm. pueden afectar la producción del cultivo de cacao.

Tabla 3: Zonificación clonal de acuerdo a la precipitación pluvial

Región/
Provincia/ pp pluvial mm Clones e Híbridos
Zona
Huánuco/ Leoncio
Prado/ Tingo María 3.300 - 3.700 CCN-51; IMC-67; Clones locales
Ucayali/ Padre Abad/ 3,200 – 3,700 CCN-51, ICS-95, IMC-67, ICS-6-P-7, EET-400,
15

San Alejandro SCA-6, P-12, Híbridos


San Martín/ Tocache/ 2,400 CCN-51, ICS-95, IMC-67, THS-565, IAC-1, U-
Tocache 10, Híbridos y colecciones locales
Ucayali/ 1,700 – 2,400 CCN-51, ICS-1, SCS-6, P-7, EET-400, IMC-67-
Coronel Portillo/ SCA-6- UF613, P-12, Híbridos
Curimaná
San Martín/ Mariscal CCN-51, ICS-95, IMC-67, THS-565, IAC-1, U-
Cáceres/ Juanjui 1,500 10, Híbridos y colecciones locales.
Ayacucho; CCN-51, ICS-1, 39, 95, IMC-67, Pound-7, EET-
Cusco/ 1,400-2,500 400, Híbridos y colecciones locales.
Huanta, La Mar - La
Convención/ VRAE
Cajamarca/ CCN-51, ICS-1, 6, 95, IMC-67, EET-228, U-10,
Jaén/ 700 IAC-1, TSH-565, Híbridos y colecciones locales
Jaén
Amazonas/ CCN-51, ICS-1, 6, 95, IMC-67, EET-228, U-10,
Bagua/ 700 IAC-1, TSH-565, Híbridos y colecciones locales
Bagua
Fuente: Mendis 2003

2.4.3.2. Temperatura

La temperatura para el cultivo de cacao es un factor de mucha importancia debido a su


relación con el desarrollo, floración y fructificación. En Perú la media anual debe estar
alrededor de los 23 °C a 32 °C, con precipitaciones óptimas de 1600 a 2500 mm anuales. Se
indica que en Perú las precipitaciones que excedan los 2600 mm pueden afectar la producción
del cultivo de cacao. En Perú el cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde
el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud, sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador
las plantaciones se desarrollan normalmente en mayores altitudes, desde los 1000 a los 1400
msnm. El cultivo presenta necesidades de humedad relativa anual promedio de entre el 70% y
80%. Además, es apropiado para suelos aluviales, francos y profundos con subsuelo
permeable de fácil penetración por parte de la raíz pivotante y una adecuada profundidad,
además se deben buscar suelos negruzcos que presenten menos lixiviación. Los principales
departamentos productores de cacao de Perú son Cusco, Ayacucho, Amazonas, Junín, San
Martín, Huánuco y Cajamarca.

2.4.3.3. Viento

Determina la velocidad de evapotranspiración del agua en la superficie del suelo y de


la planta; En las plantaciones expuestas continuamente a vientos fuertes se produce la
defoliación o caída prematura de hojas, En plantaciones donde la velocidad del viento es del
16

orden de 4 m/seg., y con muy poca sombra, es frecuente observar defoliaciones fuertes,
Comparativamente, en regiones con velocidades de viento del 1 a 2 m/seg. no se observa
dicho problema.

2.4.3.4. Altitud

La altitud no es un factor determinante como lo son los factores climáticos y


edafológicos en una plantación de cacao. Observándose valores normales de fertilidad,
temperatura, humedad, precipitación, viento y energía solar, la altitud constituye un factor
secundario, El cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde el nivel del mar
hasta los 800 metros de altitud. Sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantaciones
desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm.

2.4.3.5. Luminosidad

Es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo del cacao


especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aún cuando la planta este a
plena exposición solar, En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es recomendable la
siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las plantaciones jóvenes de cacao
son afectadas por la acción directa de los rayos solares, Para plantaciones ya establecidas, se
considera que una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos,
mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta.

2.4.4. Requerimiento de suelo para el cultivo de cacao


Según paredes 2003, los suelos más apropiados para el cultivo de cacao son los suelos
aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable, ya que el crecimiento y la
buena producción no solo depende de las condiciones fisicoquímicas dentro de los 30
primeros centímetros de profundidad sino también de las condiciones de los horizontes o
capas inferiores del suelo que van a permitir una buena fijación de la planta y un crecimiento
sin restricciones de la raíz principal que puede alcanzar hasta los 150 centímetros de
profundidad si las condiciones del suelo lo permiten.

La profundidad del suelo es uno de los factores que determina cuanta agua puede
almacenarse en el suelo y suministrase a las plantas. En áreas, la precipitación supero los
3.000 mm. La profundidad efectiva considerada es de 1,00 m, lo que asegura la fijación
estable del árbol y al mismo tiempo proporciona suficiente agua para las raíces. Sin embargo,
en áreas con estaciones secas extendidas, se debe considerar un límite de profundidad mínimo
17

de 1.50 m. para poder incrementar la cantidad de agua suministrada a raíces, los suelos de
color negruzco son generalmente los mejores puesto que están menos lixiviados, otra
característica que debe poseer un subsuelo de fácil penetración por parte de la raíz pivotante y
una adecuada profundidad.

2.4.4.1. Drenaje

Esta determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la


susceptibilidad del área a sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener
una adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación, Existen problemas
de drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas
arcillosas en el subsuelo, estas no permiten el rápido movimiento del agua originando
procesos de óxido reducción que ocasionan la aparición de moteaduras.

2.4.4.2. PH

Es una de las características más importantes de los suelos porque contribuye a regular
la velocidad de descomposición de la materia orgánica, así como la disponibilidad de los
elementos nutritivos. El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el
rango de 6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se adapta
a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores oscilan de pH
4.5. hasta el pH de 8.5, donde la producción es decadente o muy deficiente, en estos suelos se
debe aplicar correctivos.

2.4.4.3. Materia orgánica

La materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición del suelo y a
través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las condiciones físicas y
biológicas de la plantación. Así mismo, favorece la estructura del suelo posibilitando que éste
se desmenuce con facilidad. Al mismo tiempo, evita la desintegración de los gránulos del
suelo por efecto de las lluvias. Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye
el alimento de los micro elementos del suelo que participan en forma activa en la formación y
desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se
obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio.

2.4.4.4. Topografía

Es otro elemento importante para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que


una topografía accidentada impide la mecanización y la aplicación de técnicas modernas,
18

además que estas zonas están sujetas a la erosión constante por efecto de las lluvias lo cual
constituye un problema muy serio que ocasiona la pérdida de la capa arable del suelo. Con la
finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como
barreras vivas, barreras muertas, siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales, etc. Por lo
general, en pendientes mayores al 15% las actividades agrícolas se realizan manualmente; en
tanto que en pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la aplicación de
tecnologías moderna.

2.5. Antecedentes de la investigación.


2.5.1. A nivel internacional.
Según Sánchez 2016, director del Centro de Agricultura y Seguridad Alimentaria, y
académico sénior de investigación del Instituto de la Tierra, Universidad de Columbia,
Estados Unidos, El contenido de materia orgánica del suelo está determinado por la estructura
de esto y puede variar sus minerales. En general, los suelos con estructuras de arenosas no
pueden tener sustancias orgánicas altas porque sus abundantes espacios porosos provocan la
rápida descomposición de los insumos orgánicos por parte de los microorganismos y su
posterior liberación a la atmósfera en forma lixiviada, en cambio los suelos arcillosos tienen
poros más pequeños que brindan la oportunidad de descomponer los microorganismos como
materia orgánica más estable. La materia orgánica del suelo se divide en tres partes: activa,
lenta y pasiva. La parte activa es responsable de la fertilidad del suelo porque el suelo se
descompone y deja minerales que las plantas toman como nutrientes. Esta fracción se
acumula o se degrada muy rápidamente, aunque también se evapora rápidamente. Las
fracciones lentas y pasivas son más importantes para la estructura y textura del suelo, así
como para la permeabilidad al agua, ya que forman la base para el intercambio de cationes y
aniones y la absorción de carbono. En el proceso, los microorganismos descomponen los
residuos vegetales para producir humus, que almacena nutrientes y agua, contribuyendo a la
fertilidad y estabilidad del suelo.

Cornell University (2008), concluye que la materia orgánica es un conjunto de


compuestos heterogéneos con base de carbono (60 % del total), que están formados por la
acumulación de materiales de origen animal y vegetal, que se encuentran en continuo estado
de descomposición. Mismo que puede variar, dependiendo del clima, el relieve, el tipo de
suelo y factores antrópicos. La MO Cumple una función clave en la fertilidad del suelo, los
19

procesos ecológicos, la productividad de las plantas y la sobrevivencia humana, así mismo la


materia orgánica beneficia a las propiedades físicas en cuanto a estabilidad de agregados,
infiltración de agua, aireación del suelo, reducción de la escorrentía, capacidad de retención
de agua; en cuanto a sus propiedades químicas beneficia en capacidad de intercambio
catiónico, capacidad para resistir el cambio de pH, aceleración de la descomposición de
minerales del suelo a través del tiempo y por último en sus propiedades biológicas los
beneficios son notables en el mejoramiento de espacios porosos del suelo por la acción
microbiana, biodiversidad de microorganismos, así como también la presencia de alimento
para los mismos.

Ormeño et al (2011) en su investigación realizada en México concluye que la


aplicación de abonos orgánicos es una forma de aplicar nutrientes para las plantas y mejorar la
calidad química de los suelos. Todos los tratamientos mejoraron las características químicas
evaluadas de los suelos, sin embargo, también se debe considerar el efecto de la aplicación de
los abonos sobre el crecimiento de las plantas, para lo cual el mejor tratamiento para el
desarrollo de las plántulas de cacao fue el Té de Estiércol (20%), por presentar buena altura
total y mejor desarrollo radicular, lo que le da mejores condiciones a las plantas para el
trasplante en campo.

2.5.2. A nivel nacional


Florida et al (2019), en su artículo científico “Efecto de compost y NPK sobre los
niveles de microorganismos y cadmio en suelo y almendra de cacao” destaca que el uso de
compost como materia orgánica (en T2), muestra una mejor respuesta sobre los grupos
microbianos, esto se debe a que la aplicación de fertilizantes orgánicos posee ciertas ventajas
ya que pueden mejorar las propiedades químicas y físicas del suelo, del mismo modo
estimulan la actividad biológica. Sin embargo, no se encontró diferencias (p<0,05) entre los
tratamientos y las diferentes variables evaluadas, excepto Cd en almendras. Además de ello el
uso de compost en el segundo y cuarto tratamiento muestra diferencias significativas para el
Cd2+ en almendras, mas no muestra diferencias frente a las variables microbiológicas. Sin
embargo, demuestra un potencial que requiere seguir investigando para generar tecnología
que permita un manejo sustentable del cultivo de cacao en esta región.

LUDEÑA (2013). En una plantación de seis años, usó fertilizantes orgánicos en


diferentes tratamientos, donde el T3 que contiene 120-100-160 y 25g de MgO, 150g de
azufre, 5gde boro, 0.5g de zinc, 0.25g de cobre y 1g de manganeso, presentó un rendimiento
20

de 1298.3 Kg/ha en comparación con el tratamiento control con 697.34 Kg/ha. También,
GOMEZ (2017) aplico tratamientos con fertilizantes químicos y orgánicos, el rendimiento se
benefició con las aplicaciones de los fertilizantes, el químico obtuvo un rendimiento de 1.35 y
el orgánico con 1.27 t/ha.

2.5.3. A nivel local


Paucar G 2018. Determinó en sus evaluaciones que el compost en el segundo
tratamiento (T2) presento mayores efectos sobre la población de los diferentes grupos
microbianos en el suelo y sobre el rendimiento del cacao, así mismo en la aplicación del NPK
en el tercer tratamiento (T3) pudo notar efectos contrarios ya que presento promedios menores
en comparación con el T2 y el tratamiento usado de control (T1), esto motiva a las
investigaciones correspondientes en cuanto a la aplicación de abonos orgánicos en el manejo
de cultivos muy importantes como lo es el cacao.

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Ubicación y área de estudio
El lugar donde se ejecutará la investigación se encuentra dentro de la jurisdicción del
distrito de Castillo Grande, políticamente, distrito pertenece a la provincia de Leoncio Prado,
Departamento de Huánuco, actualmente las áreas donde se ejecutará el proyecto de
investigación pertenecen legalmente al señor Méndiz Paredes.
21

3.2. Características agroecológicas del área de estudio


La provincia de Leoncio Prado tiene una temperatura promedio anual de, la cual varía
entre 22 y 25 ° C, con una máxima de 36 ° C y una mínima de 19.5 ° C, tiene un clima
tropical cálido, húmedo, lluvioso con precipitaciones para 7 meses al año, que está entre 2000
y 3600 mm, con un promedio anual de 3179 mm, en invierno puede llegar a 3860 mm, que
varía según la altitud y la estación; con características homogéneas en el año en cuanto a su
alta pluviosidad, entre los meses de mayo y septiembre la temperatura es variable, pero en
junio hace mucho frío en las horas nocturnas del , provocado por los vientos fríos del polar
marítimo. anticiclón, registró un descenso de temperatura.
22

3.3. Materiales y equipos


3.3.1. Materiales de campo
Mapa de ubicación de la zona de trabajo, balde de plástico de 20 lt, pala, tubo de
muestreo, bolsas y botas.

3.3.2. Materiales de laboratorio


Probeta de 100 ml, tubos de ensayo, buretas y reactivos.

3.3.3. Equipos de campo


Cámara fotográfica y GPS.

3.3.4. Equipos de laboratorio


Balanza gramera y estufa.

3.4. Metodología
3.4.1. Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación aplicada a este proyecto es aplicativo, ya que se va a recurrir a
conocimientos ya establecidos en investigaciones pasadas alineadas a la temática de la
presente investigación. Al nivel a la cual corresponde la investigación es descriptiva
comparativa ya que se va evaluar el efecto del manejo de materia orgánica (MOM) en cultivo
agroforestal de cacao variedad CMP-15.

3.4.2. Diseño de la investigación


Corresponde a una investigación experimental correlacional, con ajuste estadístico de
diseño no aleatorio (DBCA). El área total de la parcela donde se aplicará la investigación
abarca las cuatro hectáreas en la cual se ubicarán los puntos de muestreo.

3.5. Sobre el manejo de materia orgánica (MOM).


3.5.1. Cacao CMP-15
Las plantaciones de cacao a seleccionar corresponden a la variedad CMP-15 la misma
que presenta una densidad de siembra de 2.5 metros de distancia entre planta y 2.5 metros
entre filas así mismo esta establecido una siembra de especies forestales, se aplica la poda
intensiva cada año luego de esto se aplica la materia orgánica.

3.6. Muestreo de campo


El muestreo se aplicará cada cuatro meses llegando a realizar tres muestreos en todo el
periodo de la investigación los meses en las que se realizará los muestreos será en septiembre,
primer muestreo,
23

Las plantaciones de cacao a seleccionar corresponden a la variedad CMP-15 la misma


que presenta una densidad de siembra de 2.5 metros de distancia entre planta y 2.5 metros
entre filas así mismo está establecido una siembra de especies forestales, se aplica la poda
intensiva cada año luego de esto se aplica la materia orgánica.
IV. PLAN DE EJECUCIÓN
2022 2023
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Etapas Actividades
Ag sep. oct nov dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
1.1. Elección del tema x
1.2. Planteamiento del problema x
I. Planeamiento 1.3. Redacción del proyecto x x
1.4. Seguimiento y monitoreo del proceso por el asesor y jurado x x
1.5. Presentación y aprobación x
2.1. Planeamiento
II. Investigación 2.2. Selección de bibliografía
documental
2.3. Recopilar información bibliográfica.
3.1. Planeación
III. Investigación 3.2. Determinar universo muestra.
de campo 3.3. Conducción del trabajo
3.4. Recopilación de datos
4.1. Procesamiento de datos
IV. Redacción del 4.2. Sistematización de la información bibliográfica
informe. 4.3. Redacción del Borrador de tesis.
4.4. Revisión por el asesor
V. Presentación y 5.1. Presentación del informe de tesis y revisión por el jurado
levantamiento de 5.2. Levantar observaciones del jurado
las observaciones 5.3. Redacción final y presentación revisada del informe.
VI. Conformidad 6.1. Presentación y autorización para sustentación.
del informe y 6.2. Sustentación del informe de tesis.
sustentación. 6.3. Presentación de volúmenes para obtención de grado.
V. PRESUPUESTO
Costo
Partida Descripción Unidad de medida Cantidad Costo total
Unitario
Material de escritorio
USB Unidad 1.00 35.00 35.00
papel Bond Millar 3.00 13.50 40.50
Folder unidades 10.00 0.50 5.00
01 Bolígrafo caja 1.00 25.00 25.00
Cuaderno de campo unidad 1.00 4.00 4.00
Regla unidad 1.00 2.00 2.00
Sub total 111.50
TRANSPORTE
Combustible para movilidad
Galón 10.00 16.70 167.00
02 durante trabajo de campo
Sub total 167.00
Otros servicios terceros
Tipeo de proyecto e informe hojas 150.00 0.50 75.00
Tipeo de la documentación de
la ejecución e informe
hojas 30.00 0.50 15.00
administrativo de la
investigación.
Fotocopias de temas de libros hojas 300.00 0.10 30.00

03 Fotocopia de los instrumentos hojas 100.00 0.10 10.00


y consentimiento informado.
Impresión de información de
hojas 300.00 0.20 60.00
internet
Impresión de los instrumentos hojas 1,000.00 0.20 200.00
Primera impresión de los hojas 400.00 0.20 80.00
ejemplares de la Tesis
Anillado de la primera
impresión de los ejemplares de hojas 10.00 5.00 50.00
la Tesis
Empastados de Tesis tesis 5.00 60.00 300.00
Sub total 820.00
Servicios no personales
Conducir
Pago investigador 4.00 1,000.00 4,000.00
investigación
04 Pago estadístico Análisis estadístico 1.00 600.00 600.00
Pago laboratorio análisis de muestras 15.00 30.00 450.00
Sub total 5050.00
Refrigerio alimentación
Refrigerio a los técnicos Ración 15.00 7.00 105.00
05
Sub total 105.00
TOTAL 6253.50
26

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hernán Burbano-Orjuela 2016. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la


seguridad alimentaria; disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf.

HOLLINGSWORTH, I. 2015. Connecting people with soils. En:


http://www.iuss.org/files/iuss-bulletin_127_72dpi. pdf; consulta: enero, 2021.

Reganold, J; Wachter, J. 2016. Organic agriculture in the twenty-first century. Nature Plants.
2:1-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/436/43654191002/html/index.html

Sánchez 2016, Foro técnico: Manejo de la materia orgánica para la producción sostenible
Proyecto insignia “Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura”, Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura Costa Rica.

Manejo de la materia orgánica para la producción sostenible; Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura, IICA 2017
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6949/BVE18040127e.pdf;jsessionid=2AD
A32BC9D1EF02A816F081EAECBC9ED?sequence=1

Mendis Paredes Arce 2003, manual del cultivo de cacao; programa para el desarrollo de la
amazonia.ministerio de agricultura. Disponible en:
https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/MIDAGRI/372/1/cacao%20-%20copia.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO 2015. El


suelo es un recurso no renovable su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y
nuestro futuro sostenible. Disponible en: https://www.fao.org/3/i4373s/i4373s.pdf.

María Angélica Ormeño 2011, Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la calidad


química de los suelos cacaoteros y el crecimiento de las plántulas en vivero. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Ormeno-2/publication/292134370_Efecto_de_la_
aplicacion_de_abonos_organicos_en_la_calidad_quimica_de_los_suelos_cacaoteros_y_el_cr
ecimiento_de_las_plantulas_en_vivero/links/56a9439908ae2df821651b19/Efecto-de-la-
aplicacion-de-abonos-organicos-en-la-calidad-quimica-de-los-suelos-cacaoteros-y-el-
crecimiento-de-las-plantulas-en-vivero.pdf.
27

La Torre Moscoso, Edgar Luis. 2012. Sistemas agroforestales en selva. Criterios de


Producción Sostenible. 1ra edición. Serie Herramientas para el Desarrollo. Programa Selva
Central – desco. Lima, Perú. 64 pp.

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – 2013 , El cultivo de cacao Opción rentable
para la selva.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ED8663A7B0BA4B0105257C3
F007ADCAD/$FILE/cultivo_caco_VF.pdf

LUDEÑA, D. V. 2013. Efecto de la fertilización orgánica y microelementos en el rendimiento


de cacao CCN51 (Theobroma cacao L.) en Jaén. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
[Citado el 12 de Noviembre 2021].

PAUCAR GARCIA H.J 2018. efecto del compost y npk en la población de grupos
microbianos y en la producción de cacao theobroma cacao l., en padre abad- ucayali.
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1560/HJPG_2018.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Adriaanse, A. 1993. Environmental Policy Performance Indicators. A Study on the

Development of Indicators for Environmental Policy in the Netherlands. Sdu Uitgeverij


Koninginnergrach, The Netherlands.

Hünnemeyer, J.A., De Camino, R. y Müller, S. 1997. Análisis del desarrollo sostenible en


Centroamérica: Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. IICA/GTZ. San José,
Costa Rica.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) 2003. Cacao
fino o de aroma. Estudio de la producción y el comercio mundial. Ginebra: UNCTAD.

Arbulu, K. (2019). Exportación de cacao peruano creció 11% a octubre del 2019.
InfoMercado. https:// infomercado.pe/exportacion-de-cacao-peruanocrecio-11-a-octubre-del-
2019/

GARCIA, L.F. 2000 El cultivo de cacao en la amazonia peruana. Ministerio de agricultura.

A. Bautista Cruz 2004, La calidad del suelo y sus indicadores, Asociacion Española de
Ecologia Terrestre, revisat científica y técnica de ecología y medioambiente ECOSISTEMAS.
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=149
28

López Cuadra, Y. M., Cunias Rodríguez, M. Y., Carrasco Vega, Y. L. (2020). El cacao
peruano y su impacto en la economía nacional. Universidad y Sociedad, 12(3), 344-352.

0SQI-Soil Quality Institute. 1996. Indicators for Soil Quality Evaluation. USDA Natural
Resources Conservation Service. Prepared by the National Soil Survey Center in cooperation
with The Soil Quality Institute, NRCS, USDA, and the National Soil Tilth Laboratory,
Agricultural Research Service. USA.

También podría gustarte