Está en la página 1de 14
117-18 UNIVERSIDAD NACIONAL GE LUIAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL uM DENOMINACIGN DE LA ACTIVIDAD: (Cddigo 30056) FUNDAMENTOS FILOSGFICOS DE LA EDUCACION. TIPODE ACTIVIDAD ACADEMICA: ASIGNATURA, (CARRERA: PROFESORADO ¥ LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS: 04,04; 55.01, DOCENTE RESPONSABLE: Profesor Claudio Ganzélez (Adjunto) Profesor Martin Chadad (Adjunto) EQUIPO DOCENTE: Profesora Virginia Osuna ({TP} ‘ACTIVIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES: PARA CURSAR: Ninguna PARA APROBAR. Ninguna CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALE: TEORICOS: 50% de la carga horaria, 48horas. PRACTICOS: S0% de la carga heraria, 48 horas, (seis). - HORAS TOTALES: 96 {noventa y se15) PERIOD DE VIGENCIA DEL PRESENTE PROGRAMA: 2018-2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL 2 Refiexién filosética y su importancia para el desarroli de Ia actitud critica ante a realidad histdrea y actual. Printipsles problemas filaséficos.en diferentes disciplinas:ético-palticos, gnoseolégico- ‘epistemolggicas y antoldgicos, entre otros. Mundos histdritas y sus visiones filosdiicas predominantes, Fundamentacién filoséfica de la education en las diferentes épocas histdricas. Glendias @ Ciencia de la Educacién y su relacién eon tas demds ciencias aa A EUNDAMENTACION, OS/ETIVOS, COMPETENCIAS. Fundamentacién; El dictado de Ia asignatura FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA EDUCACION precura aportar luna Perspectiva filoséfica para la formacién de los estudiantes que sigan carreras relacionadas ‘con el campo de tas Ciencias de la Educacién, En primer lugar, brinda una fermacién amplia acerca de las grandes ideas o sistemas filesdticos ‘de! mundo occidental. Se espera que Ia farniliarizacién con dichos sistemas de pensamiento Permita desamroilar en los estudiantes una actitud filosdfiea que incluye, entre otras ‘aracteristicas, la apropiacién y uso del pensamiento-crtieo, la bisqueda de fundamentacién, Slrethazo de posiciones dogmaticas y la eapacidad de construir argumentaciones coherentes y completas, En segundo Iugar, Brinda alas alumnos herramientas conceptuates para analizar el alcance y la fendamentacién de las concepciones de la educocisa en las diferentes corrientes filosélieas Toda concepeién de la educacién supane una visidn filoséfiea del hombre, de la realidad, del Sonecimiento y de los valores. Esto permitird que los estudiantes desanrolten la eapacidad de reflexionar filoséficamente sobre las diferentes teorias de Is educacién que deban abordar en el curso de su formaciéa, Por ello, el programa de la materia std articulada sigulendo dos planos principates, ambos enfocados historicamente. £1 primer plano hist6rleo, e! mas amplio, tiene como bilo conductor 'a nocién de mundo. Entenderemas en este caso “mundo” en un sentido préxime al que ‘emplean certo: filésofos, como por ejemplo Martin Heidegzer. Se trata del mundo entendido fo como el eonjunto de tadas las cosas existentes, sino como el horizonte de sentido, fa totalidad de significados y significaciones sociales que caracterizan la forma predominante de {nterpretacién de la realidad en cada época histOrica. E1 mundo asi comprendido, conlleva una Barticular visidn del hombre, de fa realidad en su conjunto, del conocimiento y de los valores. ¥ (¢82 vision es el resultado de disputas y debates en cada momento histérico, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO:DE EDUCAGION PROGRAMA OFICIAL, art Para dar solo.un ejemplo, diremor que s¢ le presentard al alumno el mundo antiguo eriego, con 44 visién del hombre, considerado principalmente camo ciudadana de la potis; el mundo medieval, con su sitién del hombre considerado como criatura divina; el mundo de ta ‘modernidad, en e! cual e! hombre es concebido come un individue libre y auténome, que lleva 3 cabo ¢1 proyecto de aproplacién de la naturaleza y de 13 reatidad en general mediante la Giencia y la técnica, Las ericas tempranas a la Modernidad en relacién al sistema de Produccién y las relaciones sociales que construye. Finalmente, se abordard «l mundo Contemporsnee, en el que encontramos una pluralidad de imégenes del hombre, entre ella, fa del hombre come sujeto “débil", suletade por fuerzas que no domina, como cl inconsciente o el poder, al como aparece en clertas corrientes posmodernas y pesestructuralistas. Dado que cada uno de estos mundos histéricos, con sus diferentes concepciones del hombre, de la fealidad, del conacimlento y de los valores, van dando lugar adiferentes concepclones de la educacion, el programa presenta también un segunda plano mas especifico, en el que, al introducis cada mundo histérico, se explicitan tas consecuencias para las visiones de Ia ‘educacién que canllevan jos sistemas flas6ficos explicados. Para dar un ejemplo, con ef mundo antiguo, luego de presentar la teoria filosdfica platénica de las ideas, se pretenta también la concepcién de la educaciin del “rey filésofo* en la Repuiblica justa, segin fur disentada por Plaga Esta articulacién de los dos planas, el histérica general filosstico, y el campo mds especificn referido al cruce que esas ideas filoséficas tienen en la visién de la educacién, se retomna en ‘ada una de fas unidades. Se espera que de este modo los estudiantes logren una comprensién mis rica del objeto de estudio de sus carreras, y se aproplen de una actitud filosdtica para ‘eaminareriticamente los supuestos de las concepciones pedagdgicas.con que se enfrenten. ‘Objetivos: Que a partir de Ia constitueidn de una comunidad de estudio, los estudiantes logren: + Reconocer, desarrollar y valorar Ia actitud filoséfica que Incluye ta critica, fundamentacién, la argumentacién y bisqueda de visones sistemiticas y no dogmaticas, © Comprender, incorporar y utiliar conceptos filoséficns basicos y familizrizarse con los principales problemas filosdficos de cada munde histérico estudiado + Aplicar Ja actitud filosdfica para Identificar los supuestos filoséficos que estan ppresentes em las diversas teorias de la educacién que aparecen en cada mundo histOrice, © Reconocer y producir argumentos filosoficos que les permitan eriticar las concepciones de la educacién entendida como mero adiestramiento, come mera reproducsién © a UNIVERSIDAD NACIONAL DE LULAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION. PROGRAMA OFICIAL “na ‘dependientes de una concepcién exclusivamente tecncerdtica e instrumental de la rocionalidad. + Reconstruir y producir argumentes filoséficos que les permitan fundamentar una cencepcién de la educacién que retome los debates y problemiticas de la sociedad contemporinea. ee ee SONTENIDOS INTRODUCCION: 2QUE ES ESO DE FILOSOFLA? 4 Olferentes eoncepciones de la filosofia, 2, La alterencis entre comienza y origen de la flosoffa, Et azambro, la duda y la conmocién del hombre ante las situaciones limites como origen de la flosofia. © Laprdctica filosdtica como ereacion de conceptos. 4. Las diferentes disciptinas filosoficas. UNIDAD I, EL MUNDO ANTIGUO. £1 mundo griego 4. Grecia areaica y Grecia cldsica. El mundo homérico y el mito. ZTransiciga de! mite al Jogos? La pols y el nacimiente de la filasofia. £1 universo espiritual de la p 2 Elperiodo cosmolégiea de la filosotta grlega | reflexion sobre el cosmos ¥ la bisqueda del primer principio: de todas las cosas de la aturaleza, Milesios y pitapéricos. 2Opasicion entre Heradlito y Parménides? Los atomistas, 3. El periodo antropoldgica dela Mlosotia eriega {2 reflesién sobre e! hombre y_ la enseflania moral en el didlogo socritico, Escepticismo y Felativismo en la retorica de los sofistas, €| poder de la palabra. 4, Lasintesis de los grandes sistemas: Platén y Aristételes 3. Plat6n: la diferencia entre mundi sensible y mundo intelgible. Ciencia y Opinion, La filosofia come pasibiltadera dé una profunda reforma socfal y politica en La Republica, b. Aristoteles. La ertiea a la separacién platdnica de los dos mundos: Ia téoria de ta substancia {2 doble visién del hombre come animal raanal inserto en el cosmos, y coma animal palitico, Gudadane de la polis. 5. La helenizacién del mundo antiguo UNIVERSIDAD NACIONAL DE WULAN DEPARTAMENTO DE EDUCACIGN. PROGRAMA OFICIAL sd E1nuevaides! del sabio en epictireas, eseépticos y exteicos, ‘6. Elmundo romana a. Roma: la monarqula, a replica y el imperia b. Elideal romano de vida: accin y contemplacién. 7, Filosofia y educacién en el mundo grecorremanc. a. Educacién y politica en los griegos; PAIDEIA Y POLIS, La educacién del ciudadano para la vida paiitea, Los ideales educativas en el didlogo socratico: ta busqueda en comin de la verdad y el aprendizaje como resultada del propio esfuerzo gulada por el maestro en Sécrates. © Los ideales educativas en los sofistas: el poder de la palabra como configuradora de la realidad humans, 4d. Platon y la educacién del rey filésofo en Lo repdblica. El conocimiento del bien y la justicla Como justificacién det elercieio del poder. Aspectos positives y aspectos violentos de esta concepcién platénica de la educacién, ®. Aristételes: el hombre como animal politice y la educacin para la vida virtuosa en el aspect lntelectual y enel moral, Laconcepeién de la educacién-entos romanos: la humonitas en sus aspectas literario, moral y politico. UNIDAD 2. EL MUNDO MEDIEVAL. 1. La transicién del munda antigua al mundo medieval. La formaciéa de la Europa feudal, 2. La sintesis entre la herencia filoséfica eri¢ga y el pensamiento cristiano. La nueva concepcién del hombre, del mundo, de Oios y de la historia 3. Ecooflicto-entre fe yrazén: diferentes posturas. 4. La patristica, San Agustinyy el pensamiento Neeplaténico, 5. a escolastiea. Santo Tomas y a cristianizacién del pensamiento aristatélica, Filosotia y educacion ene! mundo medieval. 1. La educacién monastiea, 2. La creaciOn de las universidades, 3. La educacion en ta patristica y en la eseoldstica, similitudes y diferencias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LULKN. DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OnCIAL ona UNIDAD 3 EL MUNDO DE LA MODERNIDAD. 1. Elrenacimiento 2. Elfin del munda medieval y el decrumbe de la Escoldstiea. ». El proyecta histérica de la burguesta, Valores burgueses y humanismo renacentista. El papel det indivigue, c.Las utopias, 2. Elnacimente de la nueva ciencla: la interpretacién heideggerians, 2pensar.a calcular? 3. £1 proyecto matematico de la naturaleza como medio de apropiacién y domi 'b. Una nueva concepcién del hombre y del mundo: del hombre coma miembro integrado-en et cosmes al hombre come suleto opuesto al mundo como objeto dominable y apcopiable. © La gestacién de la nueva ciencia con Copémnico, Kepler y la sintesis newtoniana, 3. El problema del método y del conocimienta en la polémica entre racionalisme y empirisma 2. Las cortientes racionalistas. Descartes: el descubrimiento del sujeto, Las reglas del metodo. El papel de las ideas innatas de la razén enel conociniento, b. Las corrientes empiristas, Hume: la critica al innatismo cartesiano. El papel del hSbito y la experiencia en el conacimiento, © La sintesis superadora kantlana. 1 conocimiento coma sintesis entre sensibilidad y cazén. El ideallsmo trascendental de las format a prior La concepeién activa del sujeto que construye el ‘objeta de conccimienta, Los limites del conocimiento: 13 ertica de |» metafisia y ta ‘imposibilidad de conocer los ebjetos ne dados ala experiencia. 4 Lallustracién, a. Los ideates itustrados y Ia visién dela historia como progresa. b. Kant como eulminacién del pensamienta de fa fustracién y anuncio det romanticism, €-Repercusiones del pensamienta de la llustracin en el Rode Ia Plata: la generaclion de Mayo yel pensamiento de Mariano Moreno Fllosofia y educacién en el mundo de la modernidad. 3. Influencia de los ideates ilustrados en la pedagogia. Repercusiones actuales en taconcepeién "moderna" dela escueto, €l ideal critica y emancipatorio en Qué es fe ilustracién, de Kant y la concepcidn de la Of f oy A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LULAN DEPARTAMENTO O€ EDUCACION PROGRAMA OFICIAL Wid ‘educacién implicita en dicha obra © La concepcién pedagdgica en el Emilio de Rousseau. Repercusiones del mismo en la Pedagogia contemporinea. UNIDAD 4 EL MUNDO CONTEMPORANEO PRIMERA PARTE: EL SIGLO xx 41. £1 Romanticismo y la reaecién contra la lustracién; la concepcién de fa historia, el arte ya religion ala valoracién de la historia en Lessing y Herder b. El nuevo papel del arte en el prerromanticismo de F. Schiller y en las dems romdaticos, . Revaloracién del mito y la religidn: Schlegel, HOlderlin y Novalis 9 Repercusién del ramanticismo en el Rio de la Plata: Esteban Echevertia, 2. Fllosofia, historia y sociedad en Hegel y Mars. '% Elidealisma absoluto hegeliane. La enncepeién hegeliana del la historia como despliegue Progresivo ¥ racional del espiritu en el tiempo. La gialéetiea del ama y él esclavo. El ‘mundo cultural come objetivacién del espiritu. b. La critica materialista de Manx al idealismno hegeliano. La concepcitn de la historia de Manx: colncidencias y diferencias con la cancepciéa hegetiana. £| hombre concreto como. ‘trabajader y el trabajo enajenado. Infraestructura econémica y superestructura Ideotogica. 3. Lafilosofia del positivismo a, Surgimiento de las ciencias sociales b. El positivismo francés en A. Comte, La sociologia ¥ La ley de los tres estadios. La historia coma progreso. Influencia del positivismo en nuestra pals. £1 proyecta pelitice-floséfice de J. B, Aberdi. La antinomia cvlizacién y barbarie en J.0.F, Sormiente. 4. El pragmatism 3. W. James y elempitismo radical b.1. Dewey vel naturalismo humanista Filosofia cantemporinea y educacién LUNIVERSIOAD NACIONAL DE LULAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL sha Primera parte. 4. Importancia de la educaciin estétiea para lograr el desarrollo de la totalidad del hombre en el pensamiento de Schiller, 2. Repercuslones del pensamiento hegeliano-manxista en las pedagogias eriticas. 3. Influencia del positivsmo y del pragmatismos en las teorias contemporineas de la educacion, La pedagogia de Ia accién de Dewey ‘Segunda parte. Del Siglo xxchasta la actuslidad. 1 Las fllosotias de la istenels. a Sartre: el rechazo de a vision exencialista del hombre, et hombre come ser litre que ‘construye su esencia. La relacién conflictiva cen el otro ¥ la lucha de miradas > Heldegger: ef hombre como ser-en-el-mundo, arrojado y perdido en una existencia Inauténtica. La angustla ante la eleccién de la autentieidad. La critica del mundo tecnocientifica que busca eldeminia incantrolado de la realidad 2. Lateorla de ta sociedad y la cultura 3. La filosetia como critica de la sociedad y la cultura en T, Adorno T; y M. Horkheimer. ta critica € la razén instrumental by la critica de la sociedad industrial avanzada en H. Marcuse. La denuntis de los Proredimientos para la creacién de falsas necesidades artifciales para estimular el consumo de blenes materiales Zposibilidad de una socledad no represiva? ‘€ Ideologta y aparatos ideoldgicos de Estada en él pensamientode L. Althusser, 3. La Orlentacion hermendutica en filosatia 2. Comprensidn einterpretacién bb Arte, historia y tengusje © Aplicacién.em las clencias del hombre ‘4. Lareffextén sobre el poder en el pensamiento de M. Foucault, 2. £! nacimiento det las ciencias humanas. Relaciones entre verdad-y poder ». Vigilar ¥ castigar en la concepcién “panéptica” de la sociedad. EI manicomio, ta tibrica y la ‘escuela como lugares ge normalizacién y control 5. El diseursa de Ia peimodernidad y sus adversarios: 2 1 posmodemigad, El desencanto ante los valores de lg modemidsd. El fin del sujeto UNIVERSIDAD NACIONAL DE LULAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL oie moderno, de ia historia como progreso y de las utopias en el pensamlento de G. Vattimo y Lyotard. El ocaso de la ética en Giles Lipovetshy b, Reacciones contra la visién posmedema, 1. La recuperacién del proyecto moderna “comegida” y la rehabilitacién de Ia utopla bajo da ‘forma de una comunidad ideal de comunicacién en Habermas. 2. Alternatives pensadas desde Latinoamérica ante las consecuencias despolitizadores y critieas del pensamiente pasmoderna, Filosofia cantempordnea y educacién ‘Segunda parte. 1, La Influencia det pensamiento de ly escuela de Frarikfurt en las concenciones criticas y liberadoras de ta educocidn. La educacién después de Auschwitz segun Adore ¥ el Imperative pedagésien. 2. ta education camo proceso de subjetivacién La educacién y la escuela como lugar de Vigilancia, control y normalizacién en el pensamiento de M Foucault. 3. El problema de la igualdad en la educaci6a yla sociedad pedagogizada segin Ranciére. 4, Escuela mederna y posmoderna: diferentes ideales y diferentes abordajes. Metodologia: La asignatura se desarrolla mediante des tipos de clases: las tedricas y las pricticas. Ne hayuna separacién tajante entre ambos tipos de clases, sino una distincién de grado y una complementariedad pedagigica. En tas clases tedricas el abordafe docente planteard un recorrido que destaca el sentido de las principales problemiticas filoséficas de cada mundo histérico y las consecuencias para las diferentes concepciones de la educacién. as clases pricticas estén centeadas en el abordaje en detalle de textos excogidos. Para tal fin, se indluien para cada unidad dos tipos de instrumentos didécticos, 1a guta de lectura y otro ‘astrumento canteniendo actividades de ejercitacién y aplicacitn de fos cantenidios dados, Los cjercicios de aplicacién tendran una especial Importancia en e| desarrollo del curso, En los rmismos apareten actividades que estimulan el desarrollo en los alumnos de habilidades como, por ejemplo, comparar y relacionar conceptes de diferentes autores estudiodes en alguna tunidad del programa, integrar conocimientos de una determinada unidad con el de unidades anteriores @ fundamentar enunclades dados, También se presentan actividades en las que se UNIVERSIDAD NACIONAL DE WULLN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL mys pide realizar el andlisis y critica, de acuerdo con las posturas de los fildsofos estudiados, de textos obtenidos de fuentes no floséficas, como articulos de diarios, libros de otras disciplinas, historietas, peliculas uotras fuentes. En las clases practicas s¢ comenzard con una contextualizatién de los temas por parte del docente, y una revisién de los conceptos y terminologia bisiea a utilizar, se segulrd con la lectura de textos empleando la guia de lectura confeccionada {en otras casos se pedird a los alumnos que vengan a clase habiendo leido el texto utilizando dicha gula). Finalmente, la mayoria de los ejercicios de aplicacién se hardn en clase, algunos selecconades pare realizarse en forma individual, otros para realizarse en forma grupal. Se finalizard com una puesta en comin de os resultados obtenides ‘REQUISITO$ DE APROBACION Y CRITERIOS DE CALIFICACGON; ‘CONDICIONES PARA PROMOVER (SIN EL REQUISITO DE EXAMEN FINAL) DE ACUERDO-AL ART.23 DEL REGIMEN GENERAL D¢ ESTUDIOS RESHCS-LUE:0000896-15, 3) Teneraprobadas las actividades correlathvas al Gnaizar ef turno de examen extrancinariode ‘ese evatrimestre, b]—_Cumplirconun minimo del 80% te asistencia para las actividades, tanto de clases tedricas come de ls prbetleas ) __Aprobar todos fos trabajos pricticos previstos en este programa, pudlendo recuperarse hasta ln 25% del total por ausencias 0 aplazos 1] Aprobar 100% de las evalvaciones prevists con wn promedio no inferior a sels (6] puntax sin. recuperar ninguna. Se tomarsn dos evaluaciones parciales que refleardn el diseAo de los dostipos de clases, 2] —_Apeobar una evaluseidn integradara de Ia atignatura con califieacién no inferior a siete (7) puntos. CONDICIONES PARA APROBAR COMO REGULAR {CON REQUISITO DE EXAMEN FINAL] DE ACUERDO AL [ART.24 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS RESHCS-LL0000996-25 a) Estaren condicién de regular en las actividades correlathas al momento desu inscripcién al cursado de a asienatura, 1b) Cumplican unminime del 70°% de avistenela para las actividades, tanto de cases tedicas como de las pricticas J orobar todos los trabajos peéctlcos previstos en este prostama, pudiende recuperarae hasta Un 40K del total por ausenciatoaplazes )—_Rprabar ef 100% de las evaluaciones prevists con un promedia no infeclr a cuatro (8) puntos, prudiende recuperar sl 50% de lax misma, Cada evalvsciin sola padré recuperarie ¢n.uns oportunidad. LEXAMENES PARA ESTUDIANTES EN CONDICION DE UBRES 1 Para aquellos estudiantes que, habiéndate inccriptos eportunamente en a presente actividad hayan quedado en eandeién 6elibces por aplicaco de los articulos 22, 25, 27,28 0 32 del Regimen General de Estudios, Si podrdn rendir ental condicién la presente actividad 2. Para aquellos estudiantes que no cursaron la asignaturay se presenten en condicién de lurnos bce en Is Carre, por apliaeign de los aiculos 10 019 del Regimen Generale ‘studios, Si podrdn rendir ental condidion la presente actividad, UNIVERSIDAD NAGONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EQUCACION PROGRAMA OFICIAL usa BEBLOGRAEIA Intradoccdn: Sivopata abligatorta JASPERS, K, (2004), Lo filosofia, Mévieo, Fonda de-Cuhuea Econ, Capltuto 2, DELEUZE, G. y GUATTARI, (1993}F. CQue es la filosafia?, Barcelona, Anagrams, introduccidn. DERRIDA, J (1990)}"Las antinomias de Laciseiplina filoxdfiea, De droit o le philosophic. Bibliogratia opeativa ‘CARPIO, A (2008), Principios de filosofic, Buenas Ales, Editorial Glauco. Capitute t Unidad | Bibliogratia obtigatoria REALE, G. ¥ ANTISERI, D, (2010) Historia dei pensomiento filoseyica y cientifco, Barcelona, Elitoriat Herder. Tome 1,C3p 4.72, \VERNANT, .P {2965}, los orlgenes de pensamlenta griego, Buenos Ares, EUDEBA, Caps. 1, Vy -CARPIO, A. (2004), Princpios de filosofa, Buenos Aires, Céteris! Glauco, Capitulos Vy VI, PLATON (1965) Ja republiee. Madi, Instuta de Estudios Politicos. Libros MME y Vl ‘lbtiogratis optativa [EGGERS LAN, C, (1974), introduccin historee of estudio de Pfotén, Buenos Alres, EUDEBA MONTSERRAT.) (1995), Flotdn, de fa perpejided al sistem, Barcelona, Editorial Avil 'BRUN, J,(197), Aretétees y€! fea, Buenas Aires, CUDEBA REALE, G. {2003}, introduccidn 0 Aristdceies, Barcelona, Editorial Herder. CASSIN, B (2008), Et efecto soften, Buenos Aires, Fondo de Cultura Feandeiea. JAEGER, W. (1574), Poideia, México, Fonde de Cultura Eeosdmica, Introduccién y expt, KIFTO, H.O.F. (1975), Los griepos, Buenos Lies, EUDEBA. [MIRSCMBERGER.{ 2011] Historie de ffosofia, Barcelona, Editorial Herder. oma BARAOW,FLH., (1995) Los ramanos, México, Fonda de Cuktura MARROU. (1998) vistorio de fo educociém en ia antigaedad, Méxien, Fondo de Cultura Ecanémica, umpap 1 Bibliogratia ebiigatort. SANTO TOMAS (1964) Summa teligica, Madrid Biblioteca de autores cristianas. Primera parte, evestién 2 GILSON, E. (1978) to fovea en ta dod Medio. Madi, Editorial Gredos . pgs. 118-130'y 488-502 LEGOFT, 1. (1990) tos intetectuoes en la dod Media. Barcelona, Editorial Gedisa, Pgs71-113 y 125-169, Bibtiogratia optativa, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LULAN. DEPARTAMENTO BE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL ana ‘SAN AGUSTIN, (2010) Confesiones. Madrid, tdtoriat Gredox. PARAIN, B. (2002) Lo flosofia medieval en Occidente, Buenos Aires, Siglo Veinthuno. COPLESTON, FC. (2976) El pensamiento de Santo Tomés. Mexico. Fondo de Cultura Econdmica. TRESMONTANT.C.(39611, Estudios de metofisica biblico. Madtid, Gredos.,introduccién y capltulos 1, sly i JEAUNEAU,E, (1965) La Flosofia medieval. Buenos Alves. Eudeba, DE UBERA, A. (2000) Pensor eno Fdad Medio. Barcelona, Editorial Anthropos LAMANNA E. P.(1960) £1 Pensamiento en le Edad Media y ef Renacimiento. Buenes Aires, Editoral Hachette, ROMERO. 2. (1974), Lo Efod Medio, Mésico, Fonds de Cultera Econémica Unidad ibliografla obligatoria, DESCARTES. R. (1967) Meditociones metofiicas, Buenos Aires, Eeitortal Sudamericana, Primers, segunda vytercera meditacién, HUME, 0.(1974) Tratado de a naturalera humana., Buenos Aires, Eeitorial Paidés, Parte | lly IV, FANT, | (2009, Critica Oe fo Razén Pure, Buenas Aires, Editorial Colihue. Préloga de la Segunda Edicion, KANT(1964), Respuesta @ la pregunta ¢Qué es fo Mustracién? En Filosofia de fo Historia, Buenos Aires, Editorial Nova. HEIDEGGER, M. (1968), La época de la Imagen del mundo, en Sendos perdidas, Buenas Alres, Editorial Losada, VON MARTIN, A. (1973), Soclofogla dei Renacimiento, México, Fonda de Cultura econdmica, Introdueeién yeapltule | KOYRE, A. (1979) Del mundo eerrode al univers@infinto, Madrid, Sigla XX. Introduccidn, capitulos yt ROUSSEAU, J.J (1976) Emilia @ de lo educocién|Seleccién) México, Ecitorial Pra. Bibliogratia optativa. HAMELIN, 0. (1949) ET sistema de Descortes. Buenos Alrer, Editorial Lazsds, TORRETTI. R, (1981) Moxnuel Kon, Estudio sobre Jos fundementas de la Filosofia critica, Buenos Altes, Charcas. ALUSON, H. (1992), £1 idealismo transcendental de Kant. Uno interpretocitn y deferée. Barcelona, Anthropos CASSIRER,£. (1975), E] problema dei conocimiente, México, Fonda de Cultura Eeanémiea, Tornoll, CASSIRER, E. (2008), Filosofia de lo lusacién, México, Fondo de Cultura Econémica LAMANNA, E.?. (1557) Historia de ia Filasafio, Buenos Aires Ecitoria! Hachette. Tome i HIRSCHBERGER,. (2011) Historia de fo ftosofia Barcelona, Editorial Herder, Tomo It ‘CARPIO, A. (2008) Principios de flosofio, Buenos Aires, Editorial Glaueo. Capitulos Vil, K YX. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE EDUCATION PROGRAMA OFICIAL nytt BELAVAL, ¥, Historia de Jo Filosofia (Racionotiima, Empirisma, iustocién). México, Edteial siglo 1X Tome UNIDAD IV ‘Gibliogratia obtigatoria para la primera parte. NEGEL GW (1974), Lecclones sobre filosojio de Jo historia universal, Revista de Occidente Madrid. Inroducciéa, "Mare, (1980) Contribuctn a Ja eritica de lo economia petitiea, Pretacio, Buenos Alres, Siglo Xx. Marc, K (1575) £1 enpital, Suenes Aes, Siglo XX) {seleccién) MARS. K, (1884) Manuscrites etonimicorfloséficos de 1844, Alianza, Madvid, Primer manuscrito, Mars, K, (1975) El egpitel, Buenos Aires, Siglo X00 fseleccién) THIER, F(1990) Cortos para ia educzeism extética def hombve, Barcelona, Anthropos. Cart [Vy Carta x ibliogratia optativa para la primera parte D'HONT. | (1974), Hegel ldsafe de fz historia viviente, Buenos Aires, Editorial Amerrortu Mary, K. (1975) El capitol, Buenos Aires, Siglo X01 Capitulo 1. MARCUSE, H. (1583) Razéa y Revolusién, Madrid, Alanca Editorial PETRUCCELLALZO10)Matevieirma histéricaJnterpretociones y controversies, Buenos Aires, Editorial Prometeo. BERLIN, 1. £2000), tos maices def ramanticisma, Madrid, Taurus. COMTE, A (1962), Discursa sobre el espirtu positive. Buenos Altes, Editorial Aguilar MANACORDA.N.A (1965) More y fa pecapogla madeens, Barcelona, Editorial Oikor-Tau. DEWEY, J 11953) Bemocrocia yeducorion, Lessda, BS. AS, DEWEY, J (1986) orecanstruecién de io filosfia, Planeta Agostini Barcelona FEINMANN, 12,(2986) Filosofia y Nocide, Quenos Alres, Editorial Lagaia, REALE, G. ¥ ANTISERI, @, (2010), Historia def pensomiento filessfica y eientific, Barcelona, Editorial Herder, Tomo I Sibliografia abligatoria para la segunda parte VATTIMO, G; (1996), Fosmoderna Luna sociedad transpareate?, en La sociedad transparente, Suenos Alves, Editorial Paid, FOUCAULT, M (1991) “Las redes del poder’ en Resouesto a una pregunts, Buenes Aires, Amagesto ‘AUTHUSSER, L (2008) Mtcologia y oporatos ideotégiens de Estado, Buenos Alres, Nueva Visida. Pes 9-39. BOUAGIEU, F. (2993) “El campo cientiNes", Intelectuales, paliter ¥ poder, Buenos Aires, Eudeba, Seleccién, ‘Adorno, TW: (1393), La educacién despuds de Auschwite, en Consignas, Buenos Aires, Eaitoral Amerrort. UNIVERSIBAD NACONAL DE LUNAN DEPARTAMENTO DE EDUCACION PROGRAMA OFICIAL wna RANCIERE, 1, (2003) £1 moertra ignavente, Barcelona, Editorial Laertes. Bibliogratia optativa para la segunda parte SARTRE, LP, (1973), El existencialismo.es un humonismo, Buenos Aités, Editorial HEIDEGGER. M. (1930) Ser y tiempo, Buenos Alres, Fando de cultura econdmica HABERMAS, 1, (2009), Cieneia y thenica como ideotogia, Madrid, Tecnos. MARCUSEH, (1973), £1 hombre unidimensional, Barcelona, Selx Parra. JAM 11974), to imaginackin diatéctico, Madris, Ediorial Taurus. GADAMER. HG. (1992) Vendodly métedo, Editorial Salamanca, ditorial Siqueme. REIGADAS,¢. (1988) Neornodernidad y posmodemidad, preguntanse desde Améiga Latina en Varios

También podría gustarte