Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA CIVIL - LEGISLACION
Y CONCURSO DE OBRA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
EVALUACIÓN 2 DO PARCIAL
DOCENTE
M EN VIIBN I NG . C ARLOS V ILLEGAS P ÉREZ
ALUMNO
E NRIQUE G ÓMEZ D ÍAZ
TRABAJO
I NVESTIGACIÓN , UNIDAD 2
13 DE MAYO DE 2020
1
2.1- El contrato
Los contratos son generalmente asignados por los clientes, separadamente para diseño y
construcción, aunque en ocasiones se establecen los contratos denominados “Llave en
Mano” que incluye todas las etapas del proyecto.
Este tipo de contratos (Llave en mano) se usan generalmente para grandes proyectos:
plantas industriales, proyectos en ultramar, edificaciones comerciales e institucionales
en donde el tiempo es la principal preocupación. Por lo tanto, se puede iniciar la
construcción, cuando se tengan las especificaciones de funcionamiento, el plan
preliminar y los croquis.
Tipos de Contrato
Precios Unitarios. -Es aquel en la cual los pagos por el trabajo están basados en
cantidades registradas de trabajo realizado como unidades específicas de trabajo y
materiales entregados y usados por el contratista en el proyecto, cada cantidad se
multiplicará por un precio calculado para cada unidad de trabajo especifica. Por lo
tanto, se requieren contar con avance importante en la ingeniería del proyecto para
tener una certeza en el costo del mismo. Existen al menos dos tipos:
Precio Alzado. – Esta es una derivación del contrato a precio unitarios, ya que
generalmente para llegar al monto total presupuesto se realiza el análisis de los precios
por unidad de medida. En este tipo de contratos, se compromete al contratista a
construir un proyecto por una cantidad fijada en donde no importan las dificultades, los
contratiempos o trabajos adicionales no previstos durante la ejecución del proyecto. La
remuneración puede ser hecha en una serie de pagos parciales dependiendo del avance
de la obra.
2
Costo Plus. – En este tipo de contrato, el contratista principal es envuelto desde antes
de la terminación de los documentos del contrato, cuando la visión del trabajo no está
claramente definida. El contratista es indemnizado por su actual desembolso,
pagándosele además honorarios por supervisión, los cuales estarán basados en un
porcentaje del costo del trabajo o una cantidad fijada previamente en compensación
por sus servicios.
En los grandes proyectos (Hoteles, centros comerciales, etc.) es cada vez más común
que el inversionista tenga a un Gerente de Proyectos (quien es el responsable del diseño
y especificaciones del proyecto). A una Empresa que coordine los trabajos de
construcción, quien es responsable de dividir el proyecto por secciones o por
especialidades y a su vez, seleccionar, contratar y supervisar a las diferentes empresas
por especialidad para la ejecución de los trabajos. Y por otro lado a un Administrador
quien es el responsable de supervisar el buen uso de los recursos.
3
nivel en donde se quiera manejar esta incertidumbre. Es decir, es probable que la
Gerencia de Proyecto y/o la Gerencia de Construcción los contrate el cliente por una
iguala mensual o por un % del costo total del proyecto y a su vez, los contratistas por
especialidad se les contrate por precios unitarios o por precio alzado.
-Un contrato por Administración o Costo Plus, implica que el cliente debe asumir el
control de los costos.
-Un contrato por Precios unitarios obliga al contratista asumir en mayor porcentaje el
control de los costos de construcción (que es su responsabilidad directa) y el cliente
supervisar que el volumen presupuestado sea el que se ejecute y en su caso hacer sus
ajustes hacia arriba o hacia abajo.
Código civil
En esta sección nos referimos a los contratos civiles que se rigen por los el Código Civil
Federal, Códigos Civiles de las entidades federativas, Código Federal de Procedimientos
Civiles y Códigos Procesales de las entidades federativas que resulten aplicables en el
ámbito de su competencia.
Los contratos pueden ser celebrados de forma oral o escrita a menos que la ley exiga
que deban de ser celebrados de una forma determinada. Los contratantes pueden
estipular en un contrato lo que convenga a sus intereses, ya que en los contratos rige el
principio de autonomía de la voluntad, es decir las personas son libres de establecer las
reglas que rijan sus relaciones, siempre y cuando no contravengan las disposiciones
legales.
4
Los contratos para nacer a la vida jurídica y poder surtir efectos legales deben contar
con los elementos esenciales que son: el consentimiento y el objeto. Así mismo, para
que los contratos puedan existir válidamente y surtir efectos jurídicos es necesario que
reúnan los requisitos de validez: que son la capacidad de las partes, ausencia de vicios
del consentimiento, fin u objeto lícito, y el consentimiento manifestado en la forma en
los casos en los que la ley así lo disponga.
Referencias:
https://mexico.justia.com/derecho-civil/contratos-civiles/
https://revitalizatemexico.wordpress.com/2017/08/03/tipo-de-contratos-en-la-industria-de-la-
construccion/
https://www.google.com/search?
q=contrato+en+la+construccion&oq=contrato+en+la+const&aqs=chrome.0.0j69i57j0l6.4820j1j8&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8