Está en la página 1de 9
39 TECNICA DE TALLADO INSTRUMENTAL Y MATERIAL 1.- Taco de cera de 18 mm. Fig. 39. 1 2.- Cuchillo para tallado, cuya hoja debe medir 5 cm. de longitud X 1% de ancho. Borde cortante recto Borde romo paralelo al cortante Puntas convexa formando un dngulo de 45° Mango 10 cm. de largo 3.- Regla plastica milimetrada Curva. Fig. 39.3 4.- Espatula Hollemback. Fig. 39.4 5.- Toalla fina para pulir 6.- Espatula Lecrom . Fig. 39.5 7.- Espatula 7 A . Fig. 39.6 Fig. 39.1 ABREVIACIONES UTILIZADAS 0: Oclusal M: Mesiat VL: Vestibulo-Lingual C: Cervical D: Distal VP: Vestibulo-Palatino P: Palatino L: Lingual MD: Mesio- Distal V: Vestibular MV. Mesio-Vestibular CI: Cervico -Incisal 1: Incisal ~ Oclusal DV: Disto- Vestibular CO: Cérvico-Oclusal 40 TALLADO DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO MEDIDAS U TILIZADAS PARA TALLAR EL INCISIVOS. CENTRAL 18mm 18mm : INCISAL PROXIMAL VESTIBULAR PALATINO PASO 1: PREPARACION Y ORIENTACION DEL TACO e Limpie el taco y se alise todas sus caras. e Con laregla milimetrada busque punto medio y con el cuchillo trace la linea media de cada una de las caras. , e Mida 21 mm que sera la altura coronaria y divida en 3 partes iguales o tercios: Incisal-Medio y cervical. de 7.5mm cada uno. e Enla parte inferior marque 4 mm que corresponde a !a base. Fig.1 Paso N° 1. 2. ORIENTACION DEL TACO Para orientar la posicién del taco y ubicar si es un diente derecho o izquierdo, imagine que el taco a tallar es un diente de su boca y ubiquelo en esa misma posicion. Para diferenciar las caras marque la base del taco con letra respectiva V: Vestibular, P: Palatino. D: Distal. M: Mesial. 3. Mida con la regla milimetrada los didmetros de las caras proximales mesial y distal, partiendo de la linea hacia las caras externas del taco, con las medidas de la Figura A. del Paso 1 Fig.1. Pasoi PALATINO BORDE INCISAL En l@ cara superior del taco proyecte el futuro borde incisal, al unir dos lineas paralela a la linea media y uniendo las medidas que viene de las caras proximales, como muestra la Fig.1. Pasot DISTAL PASO 2 Se eliminan los excesos de cera que e observan en la Fig. 2A comenzando por cualquiera de las superficies libres (vestibular 0 palatino), siguiendo {a siguiente secuencia para cortar. 1. Marcar linea cervical. Se marca profundamente con el cuchillo la linea cervical (de profundidad 2mm aproximadamente) para evitar que se pase el corte y se fracture la cera. 2. Corte del tercio cervical. Inicie el corte desde el tercio medio y dirijalo hacia {a linea cervical, trate de hacer los cortes de manera pareja, uniforme y en rebanadas muy delgadas. Esto evitara la formacién de escalones y fractura de la cera. Fig. B Paso 2. 3. Corte del tercio medio e incisal. Siguiendo el dibujo marcado haciendo el corte haciendo el corte con una direccién cérvico incisal, es decir contraria al corte anterior y efectelo haciendo cortes en tajadas y de poco mm de espesor, Fig. Paso N° 2-b, Fig. 2.Paso 2A Fig.2. Paso 28 PASO 3: Se dibujan las caras vestibular y palatina con los didmetros sefialados en la Fig C yD de las medidas, recordando que debe medir de la linea media hacia afuera. 18 mm 18mm a aS CaN 3 2 oT ™ ob oM ° ale VESTIBULAR PALATINO Tomando cuchillo en direccién inciso cervical proceda a cortar los excesos de la cara proximal, guiese por dibujo de acuerdo con los didmetros este corte es inclinado hacia Palatino. Corte siempre en la forma indicada (en tajadas delgadas y cortes uniformes). Fig. Paso N° 3. Fig. Paso N°3a Fig. Paso N° 3 b i Fig. Paso 3 43 PASO 4: PROYECCION DE LA RAIZ. Desde borde cervical hasta la linea base; trace lineas paralelas, proyéctelas con las medidas del cuello hacia la base, esto serd el diémetro de la raiz. Fig. Paso NO 3.b, Saque la raiz en la forma siguiente: 1. Con el cuchillo profundice la linea base. 2. Corte las aristas en las 4 caras. 3. Elimine los excesos de cera en las caras hasta llegar a las marcas dibujadas. Lleve el corte siguiendo una direccién de cervical a la base cortando en tajadas de pocos mm y uniformes Fig. Paso N° 4 -a. OBSERVACION. Es preferible no sacar raiz en forma de cono, ya que le puede quedar una desproporcién corono radicular, deje ese detalle para los ultimos pasos. FOSA LINGUAL 0 PALATINA. Para sacar fosa palatina comience a hacer corte desde la unién del tercio medio con cervical, con direccién cérvico incisal. ° Efecttie un corte semicurvo suave, uniforme sin interrupcidn para evitar la formacion de escalones en la superficie cortada. Fig. Paso N° 4-b. A B Fig. Paso NO 4 44 PASO 5: REDONDEO DE LAS ARISTAS. mine las aristas corténdolas 0 aliséndolas suavemente, tanto en la pocién coronaria como en la porcién radicular. CORONA Vestibular: se redondean los bordes mesial, distal, incisal y tercio medio. Palatino: Bordes mesial, distal y tercio medio. RAIZ Elimine todos los bordes Fig. Paso 5 PASO 6: LINEA CERVICAL Y REDONDEO DE CONTORNOS. LINEA CERVICAL Marque la linea cervical siguiendo las concavidades descritas para cada cara. Inicie preferiblemente por las caras proximales. Proximales: la concavidad este orientada hacia la raiz. La curvatura Mesial es mas elevada que la distal aproximadamente mide 3mm y el distal 2 mm. Vestibular y Palatino: la concavidad esta orientada hacia incisal. CONTORNOS El redondeo de las aristas y los contornes de come comenzerlo preferiblemente por Ia cara vestibular. ~ Saque un escalén a expensas de la corona siguiendo la forma de la linea cervical, Utilice la espatula lecrom, Coloque la espatula con la parte céncava apoyada en la superficie coronaria y talle en sentido Mesio distal, Fig. Paso No 6°. Agarre la espatula en forma de plumilla y_talle en la forma indicada cada una de las caras de la corona. 2.- Invierta la cara activa del lecrom y por su parte convexa suavice la unién corono radicular para que se demarque completamente toda la corona y la linea cervical, alise la raiz con el cuchillo. 3.- Redondee el Angulo mesioincisivo 4.- Verifique todos los contornos, observe y rebaje si es necesario: «Cara vestibular: Diémetro mesiodistal forma trapezoidal. Cara proximal: inclinacién de la cara la vestibular hacia lingual, ubicacion de drea de mayor contorno en la unidn del tercio cervical y mecio. * Palatino: drea de mayor contorno ubicado en el tercio cervical. Fig.6b. Sao - [N\ eo ss Fig.6. PASO 6 PASO 7: TALLADO DE LOS DETALLES ANATOMICOS Y ACABADO FINAL Comience el tallado de los detalles enatémicos y acabado final por a cara vestibular, b | siguiendo un orden de manera de no obviar ningtn detalle. DETALLES ANATOMICOS A OBSERVAR EN CADA CARA CARA VESTIBULAR. * Surcos De Desarrollo’ Mesial Y Distal: Se marcan 2 surcos —— z § deresonee“aesue ‘eliborde| incisal hasta la union celled py © £ | medio con incisal. Deben terminan insensiblemente, mesial es e recto y distal es mas curvo. Fig. Paso 7a | Estos surcos delimitan los 3 Idbulos de desarrollo * LObulos De Desarrollo: Mesial, Distal més ancho y el Central es el menor. * Lineas de Imbricacién: de 3 a 5 lineas paralelas al borde cervical (difunden la luz). + Borde Mesial mas o menos recto. Fig. Paso N° 7a. 46 * Borde Distal: convexo en el tercio incisal y céncavo hacia cervical. Para realizar los surcos (Fig. PASO 7a) puede utilizar la espatula 7A en su parte mas ancha para sacar la cera. Luego alise en sentido contrario o mesio distal al surco que profundiz6, de esta manera se suaviza., insensiblemente, al sacar los surcos quedan los lébulos ya delimitados. Suavice en sentido Mesio Distal y limpie con el pafio y dula un poco la superficie Rectifique los bordes Mesial y Distal y redondéelos en sentido mesiodistal si es necesario. Marque las lineas de Imbricacién, puede utilizar el lapiz o la espatula de su preferencia. CARAS PROXIMALES La Cara mesial y Distal son de forma triangular. Mesial: Borde incisivo con inclinacién palatina. UCA: 3mm.Del lado Mesial Caracteristica de tipo mas elevada que la distal Vestibular: Area de mayor contorno se observa ubicada en el tercio cervical. En 'a parte media y cervical se observe una depresién triangular poco visible para la Papila interdentaria. CARA PALATINA. (Fig. Paso N° 7) + 1 Perfil Vestibular: Debe observarse desde esta cara + Crestas Marginales Prominentes paralelas sobre los bordes mesial y distal de aproximadamente 3 mm + Borde Mesial: recto. * Borde Distal: mas o menos curvo. * Cingulo: que ocupe él tercio cervical, se muestra la variacién tipo III con dos proyecciones hacia la fosa lingual. * Fosa lingual: profundidad aproximadamente 2mm Fig. Paso ND 7a * Foseta lingual (depresién arriba del cingulo). + Surcos Marginales: 2 cada lado de las crestas marginales * UCA: Linea cervical desviada al arco hacia distal. El tallado de los detalles se realiza con la secuencia siguiente: a. Marque dos lineas paralelas a los bordes Mesial Y Distal a una distancia de 3mm b. Unalas en forma de W c. Profundice las lineas 1 mm con el cuchillo d. Con el extremo en forma de lanza de la espatula 7A, comience a tallar las fosas linguales siguiendo la forma de las lineas marcadas. Fig. Paso N° 7b. e. Redondee las crestas, dandole al cuchillo la siguiente direccién, del surco a la cresta, para suavizar la y redondearla. f. Alise el resto de la fosa y limpie con el pajio. RAIZ Rebaje los excesos tallando desde la linea cervical hacia la base (apical) y darle la forma cénica de esta raiz ACABADO FINAL Observe el diente terminado por cada una de sus caras para cerciorarse de haber dado todos los detalles anatémicos. ° Solamente se puede rectifica si es necesario : * La linea cervical. * laraiz * Limpiar y pulir la cara vestibular. No debe tocar una vez acabado el diente: * Crestas marginales. * Contornos vestibulares y palatinos. Limpie y pula el diente con un pafiito suave procurando no borrar los detalles. OBSERVACION No talle la cara palatina antes de terminar los contornos de las demés caras, asi como haber terminado la cara vestibular perfectamente. La razén, es que puede quedar el diente con inclinacién hacia vestibular o sin inclinacion. la técnica descrita es similar para tallar el incisivo lateral ‘superior, el incisivo central inferior y el incisivo lateral inferior. La variacién consiste en los diémetros de cada diente en particular asi como darle en el acabado final con los detalles o caracteristicas de tipo estudiados en la parte teérica.

También podría gustarte