FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE COATEPEQUE.
INVESTIGACIÓN GRUPAL
E100.01 - Didáctica II
1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………. 3
5 estrategias de enseñanza utilizando
el área de ciencias sociales formación
ciudadana e interculturalidad……………….……………………………………………4
1. Estrategias participativas para la clase expositiva…………………………… 4
2. Algunos recursos para fomentar la participación de los estudiantes………. 4
3. Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales……….…….5
4. Motivación………………………………………………………………………….6
5. Comprensión y organización conceptual……………………………………….6
Ejemplificación de estrategias …………………………………………………………..7
1. Estrategias participativas para la clase expositiva…………………………….7
2. Algunos recursos para fomentar la participación de los estudiantes………..7
3. Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales……………..8
4. Motivación …………………………………………………………………………8
5. Comprensión y organización conceptual……………………………………….9
Conclusiones ……………………………………………………………………………..10
Bibliografía…………………………………………………………………………….......11
2
INTRODUCCIÓN
3
(Quinquer, 2004)
4
(Quinquer, 2004)
5
(Quinquer, 2004)
4. Motivación
Las estrategias de aprendizaje por motivación tienen menos que ver con el contenido
y más con la disposición y ánimo de la persona. Son también llamadas estrategias de
apoyo y cuentan con la parte afectiva de la persona que debe aprender.
A veces no tenemos mucho tiempo o ganas de ver esto, pero es crucial saber
entenderse y conocerse. Si has pasado por una experiencia difícil o alguna
preocupación, probablemente tu mente invertirá sus energías en darle vueltas a esa
experiencia y no al aprendizaje.
6
EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
1. Estrategias Participativas para la clase expositiva
La clase expositiva es una de las diferentes estrategias que se utiliza de manera
directa, en donde la información que el docente imparte, está sistematizada de
acuerdo a una secuencia lógica y coherente, tratando de garantizar que los
diferentes estudiantes puedan comprender la transmisión de conocimientos.
Permite poder desarrollar la participación y reflexión de los estudiantes al momento
de interactuar con los demás compañeros, siendo útil e interesante, así mismo
favoreciendo la adquisición de visiones globales y aclarando situaciones difíciles.
Comúnmente el docente suele utilizar algunos apuntes de referencia y a veces
suele apoyarse de presentaciones visuales que mejoren la atención y
concentración. También en ocasiones el docente reparte material con la información
que va a dar a conocer para que pueda haber una secuencia más detallada de la
explicación. Sin embargo, es conocida porque puede ajustarse a distintas
situaciones sobre la audiencia, así sean grupos pequeños o extensos, manteniendo
al docente como el centro de comunicación y atención de la clase.
Es importante tener un tono de voz adecuada, un vocabulario claro y preciso, así
como los ejemplos deben ser conocidos y significativos.
El pizarrón puede ocupar un lugar de privilegio para el uso de un organizador
expositivo, porque de acuerdo al desarrollo de la exposición, se pueden ir
registrando las ideas, los ejemplos, as relaciones, etc.
Incluso mientras avanza la explicación, se pueden representar los conceptos
relevantes y mostrar las relaciones entre las ideas que se están exponiendo, de tal
modo de subrayar la importancia que esas nociones tienen para el tema. Asimismo,
se puede verbalizar las nuevas ideas con sus propias palabras, plantear la relación
entre lo que está bien y lo nuevo.
Esta estrategia fomenta en si las capacidades y habilidades que faciliten los
pensamientos propios del estudiante, como la capacidad de analizar, resumir,
sintetizar, y evaluar.
En las clases expositivas se promueve la motivación y activación de los estudiantes
mediante una actividad para lograr que den a conocer los conocimientos previos,
así pues, desarrollando también actitudes positivas de apertura, tolerancia,
responsabilidad académica, dedicación y esfuerzo.
7
asimilar conocimiento esto significa que el estudiante conocerá más personalmente
lo que está hablando y podrá llegar a un estado de práctica.
Esto permitirá que los estudiantes tengan una integración más profunda con lo que
el docente está enseñando. Esto significa que si el maestro o docente logra
fomentar la participación de los estudiantes sería un aprendizaje de calidad ya que
el estudiante podrá aprender aprendiendo.
Es muy importante que los docentes motiven a sus estudiantes a participar en
clases, esto ayudara a que el estudiante puede desenvolverse mejor en su contexto
y también mejorará su aprendizaje.
3. Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales
Este método es una actividad de aprendizaje donde el docente es el guía y ayuda a
facilitar el proceso de enseñanza. Es la descripción de una situación concreta con
finalidades pedagógicas donde el estudiante debe resolver una interrogante en
equipo, de esta manera todos participan y surge una interacción.
4. Motivación
La motivación es una estrategia en sí de apoyo, ya que el estado de ánimo de los
estudiantes influye mucho en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los docentes implementan la motivación para conocer mejor a sus estudiantes y así
poder tener una buena relación de estudiante y docente.
Igualmente, la motivación permitirá a los estudiantes progresar en sus habilidades y
capacidades, así como superar sus limitaciones. Un alumno con motivación
conseguirá buenos resultados y presentará un mayor interés por continuar con su
formación y alcanzará metas cada vez de mayor complejidad.
8
5. Comprensión y organización conceptual
Es un recurso que se utiliza para poder resumir y tener a la mano lo más importante
que se tiene de un tema, logrando con ello, graficar de manera creativa los
contenidos y el alumno lo encuentra llamativo a la vez que aprende cada concepto o
contenido adquirido.
Podemos decir que nos permite organizar cada contenido, nos ayuda a visualizar de
forma ordenada y equilibrada para que en un futuro nuestra mente tenga un
antecedente de lo que hemos realizado.
La comprensión de los contenidos es básicamente desarrollada a través de dibujos,
esquemas, presentaciones, debates de algún tema de interés, por lo que debemos
ser cautelosos al momento de utilizar este tipo de herramientas.
En cuanto a comprensión se refiere es una excelente herramienta estudiantil porque
lo hace más fácil, más claro, más accesible con mayor énfasis en lo que realmente
se desea transmitir o dar a conocer.
9
CONCLUSIONES
Las estrategias que implementan los docentes provocan un gran avance en la educación
de cada estudiante, ya que a través de ello mejoran su rendimiento académico, y pueden
también formar su propio aprendizaje.
Existen varias estrategias para que los docentes las implementen en clases, pero cada
docente tiene que buscar la manera de implementarlas conforme a su área y que esta
ayude a construir el conocimiento de los estudiantes y también a que el estudiante pueda
ponerlo en practica en su entorno social.
10
Bibliografía
Quinquer, D. (16 de Julio de 2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales:
interacción, cooperación y participación. Obtenido de Estrategias metodológicas para enseñar y
aprender ciencias sociales:
http://sutcobao.org.mx/pdf/comprimidos/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20para%20ens
e%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf
11