Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Nombre de la asignatura: Estudio del trabajo 1


Grupo: 4C
Unidad: 1
Maestra: Alejandra Arana Lugo

Número y Nombre de la práctica:


(2): CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES MÉTODOS
DE TIEMPOS PREDETERMINADOS

Integrantes:
● Sandoval Sanchez Andres Eduardo 20211559

Fecha de elaboración Fecha de entrega

08 de febrero de 2022 14 de febrero de 2022


¿Qué son?

Los tiempos predeterminados son aquellos tiempos que son asignados a los
movimientos básicos de un trabajo. Esto se hace ya que los mencionados no
pueden ser evaluados a través del estudio de tiempos con cronómetro. Estos son el
resultado de obtener un número grande de muestras a través del uso de una
herramienta que sea capaz de medir elementos muy cortos de tal manera que en
su conjunto sea posible cuantificar su tiempo permitiendo un análisis minucioso del
método. Además, son llamados predeterminados debido a que se usan para
predecir los tiempos estándares de nuevos trabajos que sean resultado del cambio
de métodos.

Objetivo

El objetivo de los tiempos predeterminados es el de analizar los movimientos


llevados a cabo por la mano izquierda y derecha, así como la relación que existe
entre estas para así establecer el tiempo que se requiere en la realización de cada
movimiento. Por otra parte, se identifican en qué parte se encuentran los
movimientos clasificados como ineficaces para así poder reducir las pérdidas de
tiempo en una tarea.

¿Dónde aplica?

El uso de los tiempos predeterminados se aplica en la definición de un tiempo


estándar antes de dar inicio a un proceso productivo y para realizar una estimación
de los costos de esto además de ser usados cuando aún no existe el trabajo del
cual se puedan estudiar los tiempos.
MTM-1

El sistema MTM es el pionero de los sistemas de tiempos predeterminados


definiéndose como aquel procedimiento encargado del análisis de las operaciones
manuales basadas en su composición básica de movimientos (therbligs) asignando
un tiempo estándar a cada uno de ellos en función del movimiento que se ha de
realizar y las condiciones que rodean al mismo.

De esta manera, se tiene que el sistema MTM toma en consideración un conjunto


de movimientos que componen a las operaciones de un proceso en su forma más
simplificada siendo estas agrupadas en ocho movimientos manuales, dos
movimientos oculares y nueve movimientos de pie, así como de cuerpo. Sin
embargo, no se toman en consideración todos aquellos movimientos que sean de
características mecánicas.

En resumen, los pasos a seguir usando el sistema MTM se reducen a 3 puntos los
cuales consisten en: 1) Establecer los movimientos básicos a usarse en la
consecución de la operación que se está analizando, 2) Realizar la sumatoria de los
tiempos determinados por las tablas contenidas por dicho sistema de los cuales
habrá uno por cada movimiento y 3) Anexar las holguras involucradas en el proceso
que vienen consigo por el uso de un operador en la operación a cumplir.

El sistema MTM maneja la unidad de tiempo TMU siendo que una unidad de estas
equivale a 0.00001 hora, de esta manera se tiene que:

1 TMU = 0.00001 hora = 0.0006 minutos = 0.036 segundos

1 hora = 1 000 000.00 TMU

1 minuto = 1 666.7 TMU

1 segundo = 27.8 TMU


MTM-2

La técnica de MTM-2 tiene su base en la simplificación del sistema MTM-1 siendo


que su uso resulte más rápido que el de su antecesor con respecto al tiempo en que
se hace el análisis teniendo uso especialmente en la producción a gran escala en
lo que respecta a los sectores correspondientes a la automoción y de empresas de
carácter auxiliar ya que el tiempo del ciclo supera comúnmente al minuto de trabajo.

Además, se destaca el hecho de que resulta más viable económicamente hablando


que el MTM-1 en determinadas ocasiones siendo resultado de datos menos
elaborados que fuesen adecuados para una gran parte de los movimientos y
secuencias de estos.

La Asociación de MTM del Reino unido define a esta técnica como un sistema MTM-
1 de carácter sintetizado basándose en movimientos MTM básicos y simples, así
como las combinaciones que se dan entre estos.

Esta técnica tiene su aplicación principal en tres áreas que se dan cuando el
esfuerzo dentro del ciclo de trabajo supera al minuto (mencionado anteriormente),
dicho ciclo no presenta una repetibilidad alta y la porción del trabajo manual no
involucra gran cantidad de movimientos complejos o simultáneos en el uso de las
manos.

Cabe mencionar que se toman en cuenta 11 movimientos o acciones que consisten


en tomar (G), poner (P), tomar con peso (GW), poner con peso (PW), agarrar de
nuevo (R), aplicar presión (A), acción del ojo (E), acción del pie (F), paso (T),
doblarse y levantarse (B) y girar manivela (C).
MTM-3

Este nivel de medición de tiempos se encarga de complementar MTM-1 y MTM-2


teniendo utilidad en situaciones donde se arriesga a perder precisión en el análisis
del proceso para ahorrar tiempo del análisis lo que se traduce en que la exactitud
de este sistema derivado tenga un nivel de confianza del 95% con una variación de
±5% en la exactitud.

Así mismo, MTM-3 es aplicable en procesos que tengan un ciclo de 4 minutos; sin
embargo, éste no se puede aplicar en operaciones que impliquen tiempo para
enfocarse en una acción o el recorrido de los ojos ya que los datos que se definen
en las tablas no incluyen a los mismos de tal manera que existen cuatro tipos de
movimientos manuales que son Manejo (H) que es la secuencia de movimientos
destinados a el control de determinado objeto y trasladarlo hacia otra posición,
Transporte (T); su objetivo es mover un objeto hacia otra ubicación, Movimientos de
paso y pie (SF) y Doblarse y levantarse (B).
MODAPTS

El sistema MODAPTS se usa cuando se necesita medir el tiempo que conlleva la


realización de una operación sin verse el analista obligado a medir los movimientos
básicos individuales uno por uno.

Este sistema surge de la necesidad de simplificar los sistemas de tiempos


predeterminados (MTM) debido a que representaban una abstracción de
conocimiento técnico difícil de aprender como de aplicar y que resultaba fácil el
olvidarlos con el tiempo añadiendo a que se necesitaba una inversión grande de
tiempo y recursos para capacitar a los analistas a este tipo de sistemas de tiempos
predeterminados. Es por ello que se crea el sistema MODAPTS el cual no se ve
obligado a determinar los tiempos individuales de cada movimiento para establecer
los tiempos necesarios.

Tiene aplicación en áreas tales como el cálculo de estándares de producción


confiables, la mejora de la productividad dentro de un proceso y el análisis de la
eficiencia de un departamento.

Al igual que MTM, MODAPTS tiene una unidad de referencia la cuales son
denominadas “módulos” los cuales equivalen a 0.129 segundos.

Las fijación de tiempos estándares bajo este sistema debe estar basado en cinco
características principales las cuales son que todas las actividades estén
expresadas bajo las unidades de módulos, existe una identificación descriptiva por
cada clasificación de actividades humanas, las unidades toman en cuenta los
movimientos generales de dedos, manos y brazos en el espacio y movimientos
terminales de miembros del cuerpo que estén cercanos al trabajo que se esté
llevando a cabo, se presentan los datos de manera visual para una memorización
más sencilla y que el sistema se pueda aplicar sin hacer uso de tablas de valores a
diferencia de su contraparte anterior MTM.

La clasificación de las 21 actividades consiste en movimiento, terminales y otras.


MOST

El sistema MOST corresponde a una extensión del sistema MTM el cual tiene un
mayor grado de simplificación siendo que se pueden establecer tiempos estándares
más rápido que su contraparte más antigua otorgando la ventaja de ser más preciso
además de basar su funcionamiento en la consideración de los movimientos de los
objetos más que del trabajo manual. De esta manera tenemos que MOST tiene una
composición en estratos que implican 3 niveles dependiendo el tipo de objeto a
desplazar en el espacio las cuales tienen tres maneras de describirse que consiste
en: 1) objetos que se desplazan a través del espacio, 2) desplazamiento de objetos
mediante el arrastre de los mismos y 3) el objeto se sostiene de una herramienta
para desplazarse sin importar si este se arrastra o no. A estos corresponden
MiniMOST, BasicMOST y MaxiMOST respectivamente.

Este sistema tiene aplicación en situaciones donde se requiera el determinar el


costo total que conlleva la fabricación de un producto y la cantidad de operadores
que se requieran para las diversas tareas, establecer un programa de producción,
así como las metas a lograr, comprobar la eficiencia de un departamento e
individuos y conocer los gastos que acarrea la producción, al igual que establecer
salarios con respecto a lo mencionado.

A manera de poder identificar la manera en que se realiza un movimiento con


exactitud, se deben considerar cuatro subactividades que son la distancia de la
acción (A) tomando en cuenta principalmente movimientos horizontales, movimiento
del cuerpo (B) que son movimientos horizontales y colocar un objeto en una posición
específica (P).
WORK FACTOR

El sistema Work Factor se basa primordialmente en un catálogo compuesto por


movimientos manuales y procesos mentales que están ordenados de tal manera
que se puedan obtener tiempos estándares confiables para cualquier tipo de
movimiento que sea controlado de forma manual que se suscite en cualquier
situación que surja en un proceso.

Este sistema se suele aplicar en áreas que conlleven el establecer estándares de


producción y de datos estándar, mejoramiento del diseño de un producto, estimar
costos de un proceso productivo, balanceo de líneas de montaje, elaboración de
diagramas bimanuales y procesos para determinar la cantidad de operadores y
máquinas.

Work Factor considera cuatro clasificaciones de las variables que repercuten en el


tiempo que es necesario para la ejecución de los movimientos los cuales consisten
en: miembro del cuerpo usado, distancia a recorrer, control manual necesario y el
peso o resistencia que conlleva el movimiento.

Los movimientos principales que se consideran en este sistema con Transportar


(Alcanzar y mover), Preposicionar (PP), Ensamblar (Asy), Desensamblar (Day),
Soltar (Rl) y Sujetar (Gr).
Bibliografía

 Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2003). Métodos, estándares y diseño de


trabajo (12a ed.). McGraw-Hill Publishing.
 García Criollo, R. (2006b). Estudio del Trabajo. McGraw-Hill Interamericana.
 Cerezo, D. (8 de febrero de 2017). MODAPTS, Una herramienta Lean. IPEA
Formación. https://www.ipeaformacion.com/herramientas-lean/modapts-
una-herramienta-lean/
 AdminITEMSA. (enero 22 de 2015). Sistemas de tiempos predeterminados
(MTM). ITEMSA. https://www.grupoitemsa.com/sistemas-de-tiempos-
predeterminados-mtm-la-mejor-tecnica-para-eliminar-lo-innecesario-
excesiv-0/
 El Sistema Work Factor (s.f.). Uson.Mx. Recuperado el 12 de febrero de
2022, desde http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3251/Capitulo4.pdf

También podría gustarte