Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Laboratorio de Química General II

Práctica 1. Preparación de disoluciones y


determinación de la concentración de una
disolución por medio de una valoración
(titulación)

Profesor. Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Alumno. Rodríguez Hernández Ismael Amaury

Gpo.64
Objetivo
El objetivo de esta práctica es preparar diversas disoluciones y determinar su
concentración por medio de una valoración.
Introducción
El procedimiento convencional utilizado en los métodos de análisis se conoce como
valoración y se define como el procedimiento operativo consistente en hacer
reaccionar la sustancia que se cuantifica convenientemente disuelta en un
disolvente adecuado, con una solución de concentración exactamente conocida que
se le agrega.
A la solución de concentración exactamente conocida se le conoce como patrón
valorante y a la solución del analito que se determina se le conoce como sustancia
a valorar.
La reacción entre ambas sustancias culmina cuando se alcanza el punto
estequiometrico o punto de equivalencia, es decir cuando la cantidad de sustancias
del equivalente del analito ha reaccionado completamente con una idéntica cantidad
de sustancia del equivalente del patrón valorante adicionado.
Expresado de otra forma, la valoración se detiene cuando:
𝑛(𝑥 ⁄𝑧 ∗ )𝐴𝑁𝐴𝐿𝐼𝑇𝑂 = 𝑛(𝑥 ⁄𝑧 ∗ )𝑃𝐴𝑇𝑅𝑂𝑁 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸

Y de esta expresión se deriva la ley general de la volumetría o ley de Richter:

∗)
[𝑉𝑥𝑐(𝑥 ⁄𝑧 ∗ )]𝑃𝐴𝑇𝑅𝑂𝑁 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸
𝑐(𝑥 ⁄𝑧 𝐴𝑁𝐴𝐿𝐼𝑇𝑂 =
𝑉𝑆𝑂𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝑁𝐴𝐿𝐼𝑇𝑂

La detección del punto final de la valoración se realiza con ayuda de los indicadores,
los cuales son sustancias que producen un cambio físico visible (variación de color,
aparición de un precipitado, etc.) en la solución que se valora, indicando al analista
que debe detener la adición de la solución patrón valorante, dando por terminada la
valoración.
Obviamente el cambio físico producido por los indicadores debe tener lugar en las
cercanías del punto de equivalencia de la reacción con vistas a no afectar la
exactitud y precisión del análisis.
Clasificación de los métodos volumétricos de análisis
1. Volumetría de neutralización: Comprende las determinaciones basadas en
reacciones entre ácidos y bases.
2. Volumetría de precipitación: Se basa en reacciones donde ocurre la
formación de un precipitado poco soluble.
3. Volumetría de oxidación-reducción: Se basa en reacciones donde ocurre una
transferencia de electrones de una sustancia a otra, donde la oxidación de
una especie va siempre acompañada de la reducción de la otra.
4. Volumetría de la formación de complejos: Se fundamenta en reacciones que
dan lugar a la formación de un complejo estable.

Diagramas de flujo
La práctica se divide en dos partes
Primera parte

Segunda parte
Información de seguridad de los reactivos

Hidróxido de sodio (NaOH)


S 3 Irritante con la piel. Evitar contacto con piel y ojos así como la
inhalación. Puede causar quemaduras y afectaciones al tracto
respiratorio.
I 0 No inflamable.
R 1 Corrosivo de metales y tejidos.
E W Reacciona con agua, ácidos y otros materiales.
Propiedades físicas y químicas
 Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
 Punto de fusión: 318.4 ºC
 Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
 Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol
 Reacciona con metales generando aniones
 Produce reacciones explosivas con algunos compuestos

Ácido clorhídrico (HCl)


S 3 Corrosivo, puede causar irritación, quemaduras, y diversas
afectaciones a la salud si la exposición es prolongada.
I 0 No es inflamable
R 0 Estable en condiciones regulares
E Sin riesgos especiales
Propiedades físicas y químicas
 Líquido humeante incoloro o amarillo claro con olor penetrante e irritante
 Punto de ebullición: 50 a 760 mm de Hg
 Punto de fusión: -66 ºC
 Densidad relativa del vapor: 1.27
 Soluble en agua, alcoholes, éter y benceno.
 pH: 0.1 (1N); 2.01 (0.01N)
Ácido sulfúrico (H2SO4)
S 3 Puede causar enrojecimiento, ampollas, quemaduras severas,
lesiones de córnea, dolor de garganta, etc.
I 0 No es inflamable
R 0 Estable en condiciones regulares
E W Al contacto con agua reacciona violentamente.
Propiedades físicas y químicas
 Líquido aceitoso, inodoro e incoloro a condiciones normales
 pH: (solución acuosa al 1 N): 0.3
 Solubilidad en agua: 100%
 Temperatura de fusión (a 1 atm, al 93%): -32°C
 Temperatura de ebullición (a 1 atm, al 95%): 290 °C
 Densidad de líquido (agua=1): 1.84 (al 98%)
C6H8O7 (H3Cit)
S 2 Causa irritación, enrojecimiento y dificultad respiratoria. El contacto
prolongado puede producir dermatitis.
I 1 Es una sustancia inflamable por lo que se recomienda alejarlo de
fuentes de ignición
R 0 Estable a condiciones regulares
E Sin riesgos especiales
Propiedades físicas y químicas
 Fuerte sabor ácido
 Incoloro o blanco
 Punto de fusión 153 ºC
 Solubilidad en agua 133 g/100 ml (22°C)
 Soluble en alcohol, éter. Moderadamente soluble en acetato de amilo,
acetato de Etilo y éter dietílico
Biftalato de potasio
S 1 Puede ser nocivo en caso de ingestión y causa irritación en los ojos.
I 1 No es considerado como combustible, sin embargo en un incendio
puede generar gases nocivos.
R 0 Estable a condiciones regulares
E Sin riesgos especiales
Propiedades físicas y químicas
 Solido en condiciones normales
 Inodoro
 pH: 4 (10.2g/l, 25ºC)
 Densidad relativa: 1.6 (20ºC)
 Solubilidad: 10g/l (20ºC)
 No se conocen reacciones peligrosas bajo condiciones de uso normal

Referencias

Acido clorhídrico líqudo. (19 de Diciembre de 2005). Obtenido de Hoja de datos de


seguridad: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_clorhidrico.pdf
Escuela de Química- Universidad Nacional. (31 de Mayo de 2016). Ácido cítrico.
Obtenido de Hoja de seguridad:
file:///C:/Users/ismap_000/Downloads/Acido%20ctrico.pdf
Facultad de Química. (6 de Octubre de 2016). Ácido sulfurico. Obtenido de Hoja
de datos de seguridad de sustancias químicas:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-
NOM-018-2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf
Hidróxido de sodio. (21 de Marzo de 2005). Obtenido de Hoja de datos de
seguridad: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hidroxido_de_sodio.pdf
Hidróxido de sodio. (2016). Obtenido de Hoja de seguridad:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/2hsnaoh.pdf
Meyer, R. Q. (5 de Septiembre de 2018). Biftalato de potasio. Obtenido de Hoja de
datos de seguridad:
http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/materias/hds_6522.pdf
Titulación. (s.f.). Obtenido de PCE: https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm
Zumbado, H. (2002). Análisis Químico de los Alimentos. Métodos clásicos. La
Habana: Universidad de La Habana.

También podría gustarte