Está en la página 1de 2

COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA

Resolución de Aprobación No. 0230 de noviembre 12 de 2008


NIT: 900118017–8 DANE: 268276000201

Sede: HELECHALES Ciencias


Guía Nº2 Asignatura: Grado: Quinto Primaria
Naturales
Tema: El método científico
Competencia: Observo el mundo en el que vivo y lo interrogo.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Leo el siguiente texto. Subrayo las palabras o ideas claves que me faciliten su comprensión.

¿Por qué el cielo es azul?

La luz blanca que vemos durante el día proviene del sol. Esta luz es el resultado de la mezcla de los colores del arco
iris: rojo, amarillo, anaranjado, verde, azul, añil, y violeta.

Antes de que la luz del sol llegue a nosotros, debe primero atravesar la atmósfera terrestre, que está compuesta por
gases y partículas de polvo que dispersan los rayos del sol.

Los rayos azul y violeta son los que más se dispersan en todas direcciones. Por esta razón el cielo se ve azul y no de
otro color. Además, el ojo humano es más sensible a la luz azul.

En cambio, los rayos verdes, rojos, anaranjados y amarillos no son dispersados por las partículas de la atmósfera. Estos
son los que nosotros recibimos durante el día.

MANOS A LA OBRA

Después de la lectura, me reúno con un compañero y dialogo:

¿Por qué cuando vemos el cielo azul decimos que está haciendo bonito día?

¿Cómo imagino que los científicos comprobaron que el color azul del cielo es el resultado de la dispersión de los rayos azul y violeta?

¿Qué preguntas me surgen después de la lectura?

APRENDAMOS ALGO MÁS

¿CÓMO SE HACE CIENCIA?

¿Qué es ciencia?, ¿Para qué nos sirve hacer ciencia?, ¿Cómo hacemos ciencia?

La palabra ciencia deriva del vocablo latín Scire que significa saber o conocer. Entonces, hacer ciencia significa adquirir o generar
conocimiento.

La adquisición o generación de conocimiento en ciencia, se lleva a cabo de una forma ordenada y planeada a través de la investigación
científica.

Aunque cada ciencia utilice instrumentos y técnicas diferentes, es posible, por medio de métodos muy parecidos, realizar las
investigaciones que se requieran en cada ciencia.

El método más utilizado para el desarrollo de este tipo de investigación se llama método científico.

El método científico es un conjunto de procedimientos ordenados que les permiten a los científicos verificar si la hipótesis que guía la
investigación es correcta o incorrecta.

Así, por medio de la experimentación y el análisis de los resultados, se generan nuevos conocimientos científicos.

Los conocimientos científicos no son definitivos, por el contrario, ellos pueden ser modificados, corregidos y perfeccionados.

El conocimiento generado a través del método científico no es de uso exclusivamente privado. Por el contrario, es un conocimiento que
debe ser dado a conocer a la comunidad científica y a la sociedad. El conocimiento científico se caracteriza por ser racional, objetivo,
verificable y comunicable.

ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICO

1
COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA
Resolución de Aprobación No. 0230 de noviembre 12 de 2008
NIT: 900118017–8 DANE: 268276000201

PRACTIQUEMOS LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Observo mi entorno. Selecciono una situación sobre la que se quiere realizar una investigación. Explico cómo haría la investigación,
teniendo en cuenta cada una de las etapas del método científico.

También podría gustarte