Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tesis
2
- El nacionalismo, como filosofía política (y religión política)
surge con el Estado nación moderno capitalista, a partir de las
revoluciones liberales, siglo XVII, p.e. y XVIII. La Revolución
Francesa de 1789 constituye el modelo emblemático, que se
termina de definir en el XIX, con las revoluciones europeas, en
especial, la alemana, proceso que culmina en los siglos XIX y
XX, con las revoluciones poscoloniales en todo el mundo.
3
- Para alcanzar estos objetivos de incorporar a las poblaciones a
las estrategias de poder de los Estados, se requiere una
doctrina política basada en una especie de contrato social
(modelo Rousseau), a fin de convertir a los sujetos de los
pueblos y comunidades sometidos, a la condición política de
ciudadanos (sobre la base de la falacia derechos y deberes).
Esta es la base de la revolución liberal (Bill of rights,
declaración de derechos. etc.). Decían los revolucionarios
franceses: “Ya tenemos a Francia, ahora tenemos que hacer a
los franceses”. Con ello nos indican claramente que “la
nación” y sus integrantes, como “ciudadanos nacionales”, son
un invento, un imaginario, un relato, al que se le asocia toda
una narrativa “histórico-cultural” justificativa.
6
2 "¿Qué es el Derecho de autodeterminación?"
8
Insistir en que la cuestión más grave es que se asocia a tal entidad
una alternativa “democrática”, la autodeterminación, cuya condición
de existencia es la constitución de un aparato de poder coercitivo: El
Estado. Ese es precisamente el “talón de Aquiles” de todo
nacionalismo, su condición de ser, su fin, la constitución de un Estado
propio; de tal forma que toda la estrategia del nacionalismo
reivindicativo no significa más que la pretensión de las élites
dominantes de poseer un Estado, esto es, un aparato de poder desde
donde oprimir y explotar a sus propias comunidades y pueblos
abarcados territorialmente.
9
Hitos de este periodo son: La romanización de la Península Ibérica, a
partir de las guerras del imperialismo romano contra las
comunidades y pueblos ya asentados en la Península, que no se
reducían solamente a los conocidos pueblos celtas, astures,
cántabros, vascones, celtibéricos o lusitanos, según los historiadores
clásicos, en realidad habían más de 40 familias lingüísticas en la
Península, indicativo de la existencia de decenas de pueblos
diferenciados. El dominio romano deja sobre todo una herencia
jurídica que será determinante para el ejercicio del poder de las élites
mandantes del futuro.
11
El siglo XIX es el siglo de la invención de “España”, y de su ideología
nacionalista de base españolista-castellanizante, como arquitectura
ideológica clave en el pretendido resurgimiento de un Estado nación
español capitalista moderno. Hay dos ensayos que explican
históricamente este hecho, como acontecimiento histórico
incontrovertible: La novela de España (Javier Varela), y La invención
de España (Henry Kamen), entre otros.
12
condiciones históricas muy complejas, tendrá el mismo resultado
frustrado que el proceso radical anterior.
13
1) El ESBOZO DE PROGRAMA, criterios:
14
Tercero. - La libre determinación de las comunidades y pueblos
oprimidos será parte del proceso de Transformación Integral o
Revolución Integral, de nuevo tipo. Esta justa reivindicación forma
parte del Programa Estratégico de ese proceso de Transformación
Integral, y ha de plantearse de forma conjunta e integrada en el total
de transformaciones revolucionarias a efectuar.
16
Octavo. - En nuestra época histórica, el nuevo paradigma en el
ámbito de la táctica deberá tener como objetivo final la consecución
de un tipo de sociedad convivencial humana basada en los principios
de la auténtica libertad (de conciencia, personal, civil y política),
democracia directa, autosostenibilidad, apoyo mutuo y la fraternidad
universal. Debe, por tanto, apoyar, crear y fomentar los procesos de
autoorganización directa de las comunidades y pueblos, donde
quiera y como quiera que éstas se encuentren y mediante el uso
creativo de todos los mecanismos políticos que permitan la
acumulación de fuerzas en la perspectiva estratégica.
17