Está en la página 1de 6

Meneutica:

Se intenta defender una analítica


hermenéutica de la experiencia que
cuente con la genealogía nietzscheana
y no sólo con la historia de la hermenéutica
expuesta por Gadamer; y
mostrar el camino de una hermenéutica
crítica de la «razón experiencial» y
la contribución de la filosofía española
(Ortega, Zubiri y Laín).
La hermenéutica filosófica ha tenido, a mi juicio, dos comienzos,
que han constituido dos fuentes de inspiración del pensamiento contemporáneo:
1) la primera –a la que suele aludirse habitualmente–
se ha dado a conocer sobre todo a través de la historia de la hermenéutica
a partir de Schleiermacher y Dilthey, y que tiene su momento
cumbre en Heidegger, tal como la cuenta Gadamer en Verdad
y método1; 2) pero hay otra historia, que tiene que ver con la
operación intelectual que realizó Nietzsche en virtud de su hermenéutica
genealógica y que cabe interpretar como producto de la
paulatina transformación del pensamiento que fue desarrollándose a lo largo del siglo XIX en diversos círculos –
cada cual a su modo–
bajo la influencia kantiana2.
En los dos casos mencionados pueden constatarse dos importantes
peculiaridades: a) se ha producido una profunda transformación
de la filosofía trascendental y b) se ha creído descubrir algún tipo de
facticidad, ya sea en una fenomenología hermenéutica (al estilo heideggeriano
y gadameriano) o en una hermenéutica genealógica (al
estilo nietzscheano).
1. Analítica hermenéutica con carácter transcendental
La primera de las dos trayectorias es de la que arranca, en principio,
“el proyecto heideggeriano de una fenomenología hermenéutica”.
Según Gadamer, Heidegger está determinado en sus comienzos
por la tendencia común a Dilthey y Husserl a “concebir desde la
vida”, aunque también debe tenerse en cuenta la aportación del
conde York al concepto de “vida”3.
Heidegger opone a la fenomenología eidética de Husserl una fenomenología
“hermenéutica de la facticidad”, en la que la facticidad
del Dasein se erige en base ontológica del planteamiento fenomenológico.
Con lo cual, al hilo de una inicial hermeneutización de la
fenomenología lo que se propone de forma predominante es una
ontologización de la fenomenología.
Un auténtico aprovechamiento de lo que significa hoy la hermenéutica
exige incluir dentro de su órbita el pensamiento nietzscheano,
uno de cuyos grandes méritos consiste, a mi juicio, en haber
transformado el criticismo kantiano en hermenéutica genealógica 11.
Precisamente en Nietzsche encontramos el laboratorio mental en el
que tuvo lugar un proceso de transformación semejante y, por tanto,
en el que aprendemos a percibir el complejo tejido vital de lo que
significa la “pugna” entre la experiencia trágico-nihilista y la razón
crítica, de tal modo que su interconexión podría comprenderse como
una peculiar hermenéutica crítica en clave genealógica.
Y el hecho de que la versión nietzscheana de la hermenéutica genealógica
tenga que confrontarse con otras propuestas de hermenéutica
como las de Heidegger, Gadamer, Apel y Habermas, Ricoeur,
etc., constituye un modo de incorporar el pensamiento
Desarrollo Prenatal:
Tras la relación sexual, sólo un espermatozoide puede atravesar la membrana celular del óvulo, y
así fecundarlo, mezclando su carga genética –procedente del padre–, con la del óvulo, –
procedente de la madre–. La célula resultante de este proceso, se llama cigoto. El cigoto contiene
toda la información genética necesaria –ADN– para que esta nueva célula evolucione hasta un
niño recién nacido. El zigoto emplea los siguientes días para desplazarse hasta el útero, cruzando
antes la trompa de Falopio, y dividiéndose por el camino.

El conjunto de células que ha formado el zigoto, se llama blastocisto, o blástula, y se encuentra


dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno, se
convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el
embarazo.

El blastocisto llega al útero al quinto día tras la fecundación, y se implanta en la pared uterina, que
ya está lista gracias al ciclo menstrual de la madre. El blastocito se adhiere fuertemente a la pared
uterina, y desde allí recibe los nutrientes que necesita para continuar su desarrollo, directamente
desde el torrente sanguíneo de la madre.

Las células del embrión, inicialmente llamadas células madre totipotentes, se multiplican
rápidamente, y comienzan a diferenciarse por funciones, diferencias que marcarán los
distintos tipos de células humanas (sanguíneas, renales o nerviosas).

Las principales características externas del bebé comienzan a hacerse visibles, y en el


primer trimestre, el llamado, periodo embrionario, es cuando más susceptible es el bebé en
desarrollo, a los posibles daños –alcohol, ciertos medicamentos, drogas estimulantes,
infecciones, deficiencias nutricionales, radiografías o radioterapia entre otras–.

Semana 3

 el cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse


 el tubo digestivo comienza a desarrollarse

Semanas 4 a 5

Embrión de cuatro semanas tras la fecundación.


 las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles
 el cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles
 comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído
 formación del tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos
 desarrollo posterior del corazón que ahora late a un ritmo regular
 movimiento de sangre rudimentaria a través de los vasos mayores

Semana 6

 los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las
manos
 las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por
membranas
 el cerebro continúa formándose
 comienza la formación de los pulmones

Embrión siete semanas, y diez milímetros, procedente de un embarazo ectópico aún en el


oviducto.

 se forman los pezones y folículos pilosos


 los codos y los dedos de los pies son visibles
 todos los órganos esenciales se han comenzado a formar

Semana 8

Embrión de nueve semanas, de un embarazo ectópico en una trompa de falopio.

 los párpados están más desarrollados


 las características externas del oído comienzan a tomar su forma final.
 continúa el desarrollo de las características faciales
 los intestinos rotan

Desarrollo fetal
Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y
hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos,
sino que se produce la maduración de los ya existentes.

Semanas 9 a 12

 los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28


 la cara está bien formada
 las extremidades son largas y delgadas
 los genitales aparecen bien diferenciados
 los glóbulos rojos se producen en el hígado
 el tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del feto
 el feto puede empuñar los dedos
 aparecen los brotes dentarios para los dientes del bebé

Semanas 13 a 16

 la piel fetal es casi transparente


 se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo
 el meconio se produce en el tracto intestinal
 se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros
 el bebé comienza a hacer movimientos activos
 el hígado y el páncreas producen secreciones líquidas
 el feto hace movimientos de succión con la boca

Semanas 17 a 19

 el bebé puede oír


 el bebé efectúa más movimientos
 la madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.

Semana 20
Feto de 18 semanas tras la fecundación

 el lanugo cubre todo el cuerpo


 aparecen las cejas y las pestañas
 aparecen las uñas en pies y manos
 el bebé es más activo con mayor desarrollo muscular
 la madre puede sentir al bebé moviéndose
 los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio
Semana 24

 las cejas y las pestañas están bien formadas


 todas las partes del ojo están desarrolladas
 el feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto
 se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar
 se forman los alvéolos pulmonares

Semanas 25 a 28

 desarrollo rápido del cerebro


 el sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones
corporales
 los párpados se abren y se cierran
 el sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el
intercambio gaseoso

Semanas 29 a 32

 se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal


 se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente
maduros
 los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles
 el cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo

Semana 36

 el lanugo comienza a desaparecer


 se presenta un aumento en la grasa corporal
 la uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos

Semanas 37 a 40

 el lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros


 las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos
 se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos
 el cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano,
el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la
vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas.
Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas
regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos
en el cuello uterino.[1]

El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación
del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta.
Aunque el parto puede verse asistido con medicamentos como oxitócicos (la oxitocina sirve
para provocar el parto ante la decisión de ciertos ginécólogos debido a cualquier prisa que
surja o ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento) y ciertos anestésicos y una
posible episiotomía, todo esto no debe hacer nunca de manera rutinaria, el parto más seguro
es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente.
[cita  requerida]
En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el
feto, el nacimiento ocurre por una cesárea que es la extracción del bebé a través de una
incisión quirúrgica en el abdomen, en vez del parto vaginal.

También podría gustarte