I) Formación académica:
PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Se desarrolla la semana 39 del curso 2021 con las actividades docentes planificadas en los
P1 de las unidades curriculares para los estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto y sexto años.
Seguir estrictamente lo orientado por la Universidad de las Ciencias de la Salud para
desarrollar el proceso docente educativo Presencial.
Año 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
Semana 4 Semana 5
Semana 10 y
Semana Semana 10 Semana 12 Semana 8
Final
Semana 4 Semana 5
Aunque el proceso docente sea presencial, los estudiantes entregarán las tareas docentes
que aparecen en las “ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS TAREAS DOCENTES” y se incluirán como parte de las evaluaciones del encuentro
docente, además de las que estén planificadas en los P1 de cada unidad curricular. Si fuera
no presencial, estas tareas docentes serán la evaluación del encuentro docente de la unidad
curricular y no se tendrán evaluaciones prácticas, excepto para los años que están
presenciales.
Planificación docente:
Primer año
Morfofisiología Humana III (Semana 10)
Segundo año
Morfofisiopatología Humana II (Semana 112)
Tercer año
Clínica IV (Semana 8)
Los CDI estarán en su Rotación Hospitalaria de Clínica IV, con 59 estudiantes distribuidos en los
CDI (El Carmen, Mijagua, Caramuca, y Guanapa) en los hospitales Hospital Universitario Luis
1
Razetti. Estarán rotando en sus CDI (RIM y Obispo). Cruz Paredes rotara en su propio municipio en
el Hospital Dr. Telmo Moreno. Rotarán en los hospitales de sus municipios (Bolívar, Pedraza,
Socopó, Santa Bárbara y Sabaneta), (Hospital Nuestra Señora del Carmen, Hospital José León
Tapia, Hospital Jesús Camacho, Hospital José Lazo, Hospital Rafael Rangel).
Cuarto año
Ginecobstetricia I (Semana 10 y Final)
Quinto año
Variante 1. GB.
Pediatría III (Semana 4)
Ginecobstetricia II (Semana 4)
Sexto año (Rotación Especial ROE)
AIA (Semana 5). En el hospital.
AIME (Semana 5). En el hospital.
2
Partes:
Envío del parte 4 de las incidencias de la EVAF de sexto año, al Asesor Docente
Metodológico todos los días, hora: 6:00 p.m.
Envío del parte 5 Semana 2 de la EVAF de sexto año, al Asesor Docente Metodológico el día
viernes 3 de diciembre, hora: 12.00 m, en el modelo que se le enviará.
Envío del parte de las incidencias de las Rotaciones hospitalarias de Clínica IV, Variante 1 y
Rotación Especial de sexto año, al grupo de Gestión, al Asesor Docente Metodológico el día
miércoles 1 de diciembre, hora: 12.00 m.
Envío de informes preliminares de los exámenes realizados en la semana 38. al Asesor
Docente Metodológico el día miércoles 1 de diciembre, hora: 12.00 m.
Cortes evaluativos
Primer corte evaluativo de Pediatría III y GO II V-1 (evaluación semanas 1 a la 4 y
asistencia semanas 1 a la 4). Enviar al Asesor Docente Metodológico el día lunes 6 de
diciembre a las 12:00 m.
Segundo corte evaluativo de Clínica IV. (Evaluación semanas 4 a la 8 y asistencia semanas
1 a la 8). Enviar al Asesor Docente Metodológico el día lunes 6 de diciembre a las 12:00 m.
Exámenes
Examen primera reparación práctico de Salud Comunitaria y Familiar II, el día martes 30
de noviembre y miércoles 1 de diciembre, hora 8:00 a.m.
Examen primera reparación teórico (escrito) de Salud Comunitaria y Familiar II, el día
jueves 2 de diciembre, hora 9:00 a.m.
Examen ordinario práctico de Ginecobstetricia I, el día martes 30 de noviembre y miércoles
1 de diciembre, hora 8:00 a.m.
Examen ordinario teórico (escrito) de Ginecobstetricia I, el día jueves 2 de diciembre,
hora 9:00 a.m.
Examen Ordinario de la Evaluación Acreditativa Final, semana 2 del 29 de noviembre al 4
de diciembre de 2021, hora 8.00 am.
Se planifica para esta semana exámenes de recuperación Convocatoria Especial para
estudiantes que de forma justificada no asistieron a las convocatorias realizadas, de las
siguientes unidades curriculares:
Examen Primera reparación Práctico Introducción a la Atención Primaria de Salud, el
día lunes 29 de noviembre hora 8:00 a.m.
3
Examen Primera reparación Teórico (Escrito) Introducción a la Atención Primaria de
Salud, el día lunes 29 de noviembre hora 1:30 p.m.
Examen de recuperación primera reparación práctico de Clínica Quirúrgica, el lunes 29
de noviembre 8:00 am.
Examen de recuperación primera reparación teórico (escrito) de Clínica Quirúrgica, el
martes 30 de noviembre a la 9.00 am.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana III (Semana 10 UC y 11 del P1)
Se utilizarán en la semana 2 horas para la evaluación del Tema 2.3: Sistema
reproductor femenino. Suelo pelviano. Embarazo, parto y lactancia. Y 2 horas para
impartir conferencia orientadora 14. Tema 3 Sangre y defensa del organismo. Sangre.
Eritrocitos. Leucocitos. Esto se realizara entre el día lunes y el día martes
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo tema
que se impartió en la actividad orientadora La misma, tiene como objetivo aclarar dudas
de los estudiantes y consolidar conocimientos. Se evalúa de forma cualitativa al estudiante
pero la nota no se controla en el C1 (registro de asistencia y evaluación). Esta se realizará
en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología del CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos escenarios docentes, los estudiantes asesorados por el
profesor, identificarán las enfermedades producto de lesiones que se relacionan con el
4
tema tratado en la conferencia orientadora. Se dedicarán 24 horas para la realización de
esta forma organizativa docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se pueden
dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar desde la
actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe ser posterior a
la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana II (Semana 12 UC y 14 del P1)
Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación de los contenidos. Del tema
4.15 Importancia de las evidencias para el diagnóstico de los procesos
patológicos de etiología infecciosa. A continuación se realizará, con dos horas más de
duración, la actividad de consolidación y orientación al taller de la semana 15 del P1
Utilidad de los métodos de estudio imagenológico y de laboratorios para la obtención
de evidencias útiles para el diagnóstico y la pesquisa de los procesos patológicos. La
cual debe realizarse entre los días lunes y martes.
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo
tema que se impartió en la actividad de consolidación Se evalúa de forma
cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de asistencia y
evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los
conocimientos. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología, laboratorio clínico y de endoscopia del CAT, CDI, y en el Trabajo
Comunitario Integrado. el profesor les mostrará a los estudiantes detalles y
patologías relacionadas con el tema de la conferencia orientadora. Realizaran
actividades de promoción y prevención de los diferentes procesos patológicos
estudiados. Se dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa
docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe ser
posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Tercer año:
Unidad curricular: Clínica IV. Semana 8.
5
Tema: Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones.
Se utilizará una hora de la semana para la actividad orientadora: acerca de las
colagenosis.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión clínica integrada para la cual se
escogerá un caso real o simulado con una enfermedad del tejido conectivo.
RECOMENDACIONES: Para el caso debe redactarse un cuadro clínico (real o simulado)
que incluya complementarios, los estudiantes deben describir la epidemiología, hacer el
diagnóstico diferencial y se deben identificar los signos físicos típicos de la enfermedad,
harán el diagnóstico diferencial entre las distintas colagenosis y entre estas y los cuadros
que las simulan.
Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico, se utilizará un
caso clínico real o simulado de lupus eritematoso sistémico. Se le debe entregar a los
estudiantes con antelación para que puedan aportar elementos a la discusión. Los
estudiantes deben proponer alternativas diagnósticas y conductas terapéuticas sobre la
base de los datos clínicos y el resultado de los complementarios. Se puede buscar el caso
en revistas médicas que publican casos clínicos. Los estudiantes deben identificar los
criterios diagnósticos de lupus presentes en el caso que se discute.
Se dedicarán dos horas de la semana para el seminario integrador acerca de lupus y
artritis reumatoide. El seminario debe ser enfocado con un problema clínico y se pueden
utilizar dos ejemplos y dividir el grupo en subgrupos para después discutir en colectivo las
soluciones de cada uno de los casos en colectivo. Se le debe pedir a los estudiantes que
organicen el estudio de los pacientes e interpreten los resultados de los estudios que se le
ofrecen. Insistir en la artritis reumatoide y su diagnóstico diferencial con otras artropatías
por ser la más frecuente. De utilizar un solo caso debería ser de artritis.
Se dedicarán dos horas de la semana al taller sobre el laboratorio clínico en las
enfermedades del tejido conectivo. En el mismo se deben dar casos simulados con
diferentes cuadros clínicos y resultados de laboratorio para que los estudiantes los
interpreten en concordancia con la clínica, para hacer el diagnóstico diferencial.
La práctica docente, se efectuará en el Consultorio Popular, las salas de hospitalización,
los Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y centros de Diagnóstico de Alta Tecnología
(CAT). Se utilizarán formas organizativas de la enseñanza como la consulta médica, la
guardia médica, el pase de visita, domiciliario e institucional en los centros de Diagnóstico
Integral y la visita de terreno. Se buscarán casos de la comunidad con enfermedades
6
reumáticas o relacionadas que permitan aplicar el método clínico para hacer el diagnóstico
diferencial. Se utilizaran los laboratorios de los CDI y los CAT.
Para la discusión de caso clínico, la discusión clínica integrada y el taller, los
profesores podrán remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en
estadística del Centro de Diagnóstico Integral
Cuarto año:
Unidad curricular Ginecobstetricia I. Semana 10 y final.
Tema: Afecciones malignas del aparato reproductor femenino.
Realizar las actividades establecidas según el P1 para este tema.
Quinto año
Variante 1
Unidad curricular: Pediatría III. Semana 4.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas:
hipertensión intracraneal y coma en la infancia.
Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema
hipertensión intracraneal.
Se dedicarán dos horas de la semana para al seminario: coma en la infancia.
La práctica docente se realizará en los hospitales y será de 32 horas.
La guardia médica se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 12 horas.
Unidad curricular Ginecobstetricia II. Semana 4.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: emergencia
obstétrica. Los estudiantes deben revisar la Guía Práctica de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal: Emergencia
obstétrica. págs. (36 y39).
Se emplearán cuatro horas de la semana para el taller del tema: shock hipovolémico.
La práctica docente se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 35 horas. La
guardia médica se realizará en los hospitales y será de 12 horas.
Sexto año:
Unidad Curricular: AIME. Semana 5.
Temas: Gestorragias.
Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: Gestorragias de la
segunda mitad del embarazo.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: Embarazo
7
ectópico.
En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en relación al
diagnóstico precoz de las gestorragias y el diagnóstico temprano de las principales urgencias
médicas.
Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita institucional. La
guardia médica se realizará en el hospital. El estudiante debe revisar la Guía Práctica de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención
Comunal para:
Aplicar los criterios que aparecen en los cuadros 7, 8, 9 y 10 referentes al diagnóstico,
conducta y seguimiento de las principales urgencias obstétricas, páginas de la 37 a la
40, ante el caso que lo amerite.
El tutor en los escenarios docentes debe evaluar el dominio de estos aspectos por el estudiante.
Unidad Curricular: AIA. Semana 5:
Temas: Diabetes Mellitus. Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome diarreico crónico.
Síndrome de mala absorción intestinal. Ulcera gastroduodenal.
Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico. Tema: Cáncer de
pulmón.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema: Terapéutica en la Diabetes Mellitus.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller. Tema: Anemias.
En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y habilidades
que le permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a la consulta médica y 23
horas al pase de visita institucional. La guardia médica se realizará en el hospital. Para que el
estudiante consolide estos conocimientos debe revisar en la Guía Práctica de Programas de
Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el
Tópico 5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
Aplicar las medidas de prevención, detección y control ante un paciente portador de :
Dengue (página 149)
Chikungunya (página 151)
Zika página (página 154)
Hepatitis, leptospirosis, fiebre amarilla (fa) (página 158)
Encefalitis (página 160)
8
Meningitis (página 161)
Infección respiratoria (página 163)
Cólera (página 165)
Fiebre tifoidea y paratifoidea (página 169)
Los estudiantes de las estancias AIME y AIA se encuentran en los escenarios hospitalarios. La
guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas
durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
POSGRADO
Planificación docente:
Primer Período:
Investigación y Bioética II (Semana 8)
Clínica Integral III (Semana 8)
Atención Comunitaria III (Semana 8)
Segundo Período
Variante A. (Semana 40)
- Examen Práctico de fin de período.
Variante B. APS. (Semana 40)
- Examen Práctico de fin de período.
Control al proceso docente educativo:
Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los colectivos
docentes que impartirán las unidades curriculares de primer y segundo período durante el curso
2021.
Especialización en Estomatología General Integral
Primer año:
Semana 4.
Módulo 14 Investigación.
Educación en el trabajo.
Segundo año:
9
Semana 4.
Módulo 6 Atención Estomatológica Integral II.
Educación en el trabajo.
Control al proceso docente educativo:
Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los colectivos
docentes que impartirán los módulos de primer y segundo año durante el curso 2021-2022.
POSGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
SEMANA DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE 2021.
Primer Periodo
Transcurre la semana 8 de las terceras Unidades Curriculares del curso académico 2021.
Encuentro docente:
10
Atención Comunitaria III
Forma organizativa de la enseñanza: Discusión de Caso Clínico.
Duración: dos horas
Tema 8. Trastornos menstruales
Trastornos menstruales. Concepto, terminología y clasificación. Fórmula menstrual normal
y sus variaciones más frecuentes. Clasificación etiológica de los Trastornos menstruales.
Amenorrea. Concepto y clasificación. Etiología y cuadro clínico de las amenorreas.
Pronóstico y evolución de las amenorreas. Trastornos menstruales postmenárquicos y
climatéricos. Ciclo cervical. Fundamentos, técnicas e interpretación de la filancia.
Fundamentos, técnica e interpretación de la CTB. Variaciones clínicas de la citología
vaginal seriada. Fundamentos, técnicas e interpretación del legrado diagnóstico
premenstrual. Hiperpolimenorrea y metrorragia. Concepto de cada una de ellas. Etiologías
más frecuentes. Conducta del médico de la Familia ante las pacientes que presentan
estas afecciones. Criterios de interconsulta. Indicaciones del legrado terapéutico
diagnóstico en las hiperpolimenorreas y metrorragias. Manifestaciones ginecológicas de
los trastornos endocrinos. Fundamentos, técnicas e interpretación de las pruebas fármaco-
dinámicas en ginecología. Diagnóstico de los Trastornos menstruales. Causas transitorias
y permanentes. Conducta a seguir y tratamiento de los Trastornos menstruales.
Hormonoterapia en Ginecología: medicamentos, dosis, vía de administración, duración,
indicaciones y contraindicaciones de los estrógenos, progesterona, gestágenos y
andrógenos, gonadotrofinas y pro-ovulatorios. Acciones locales y generales de las
hormonas indicadas. Evolución de los trastornos menstruales. Pronóstico y seguimiento de
los distintos de trastornos menstruales.
Educación en el Trabajo:
Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la
población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario
integrado (TCI) durante la semana.
Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las tareas de su
Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada
semana.
11
Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la
tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en
pregrado.
Segundo Período
Transcurre la semana 40 del curso académico 2021.
Variante A y B
Examen Práctico de fin de período.
12
discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad
(TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
13
Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se desarrollará
teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller metodológico entre otros, el
curso básico de pedagogía y el Diplomado Formación de Docentes en Ciencias de la
Salud, en conjunto con la Universidad de las Ciencias de la Salud. Este diplomado será
certificado por la Universidad de las Ciencias de la Salud, “Hugo Chávez Frías”. Se
incluyen profesionales venezolanos y cubanos.
Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan Trimestral de
Superación diseñado en el Estado.
III) Investigación:
Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el desarrollo de las
investigaciones científicos para garantizar presentarlas en las Jornadas Científicas y
publicar los resultados en revistas científicas.
IV) Trabajo metodológico:
Desarrollar las reuniones semanales de preparación metodológicas del ASIC,
cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas y solo con la participación de
los docentes que están directamente participando en la práctica y el encuentro
docente. Todos los viernes, a la 1:00 pm. Seguir las orientaciones establecidas en la
CircularUCS_VR_01_2020. Estas se realizan en las tres primeras semanas del mes.
Desarrollar las reuniones mensuales de análisis del proceso docente de la
ASIC, el último viernes de cada mes. En este se incluirá el punto: Preparación
didáctica para las actividades docentes de pregrado y postgrado de la próxima
semana.
Continuar trabajando en las orientaciones a los estados para la planificación y
organización de los procesos formativos del curso escolar 2022. Aspectos
básicos en los que se concretarán las acciones organizativas en los Estados y
las ASIC:
14
• Seguimiento al cronograma enviado sobre Planificación y organización del
Curso Escolar 2022 en los Estados.
V) SECRETARIA DOCENTE:
Hacer llegar las actas de los exámenes realizados (original y copia) con calidad.
Hacer llegar la documentación de los tramites de bajas y licencias (I-STBYL09 tramite
de baja y licencia, Exposición de Motivos).
15