Está en la página 1de 98

Aplicación web de gestión de inventarios y facturación (InvertApp) para la empresa

Inversiones B y M SAS que se ubica en la ciudad de Bogotá D.C

Brayan Adolfo Alba Gutierrez, Jordin Blanquicet Montes,


María Paula Ortiz Corzo, Jhonathan Styven Troncoso Meza,

Facultad de Ingeniería, Ingeniería de Software Fundación Universitaria Compensar


Proyecto fin de grado
Davis Diaz Mestra
24 de mayo de 2021

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
pág. 3

A Dios, nuestros padres, mentores,


compañeros y amigos

“Camina hacia el futuro, abriendo nuevas


puertas y probando cosas nuevas, sé curioso...
porque nuestra curiosidad siempre nosconduce
por nuevos caminos.”

Walt Disney
pág. 4

Agradecimientos

Gracias a cada uno de nuestros familiares que nos han acompañado durante este camino a
llegar a ser Ingenieros, a la academia por brindarnos el conocimiento y fortalecer nuestras
habilidades para llegar a hoy a este punto de la historia. A cada uno de esos colegas que detrás
de las cortinas nos inspiraron a continuar por este sueño.
pág. 5

Resumen
El siguiente proyecto de grado se elaboró con el objetivo de presentar los diferentes
conocimientos sobre ingeniería de software, metodologías, documentación, tecnologías y
herramientas de desarrollo. Como también poner en práctica las habilidades obtenidas
durante el estudio de la carrera Ingeniería de Software en la Fundación Ucompensar.

En el presente documento se plantean diversos aspectos de la construcción como lo es el


backendy frontend, bases de datos y sus relaciones, diseño y desarrollo de una aplicación de
gestión de inventarios, pedidos y facturación denominada InvertApp.

Con esta implementación, se busca cumplir con las necesidades de la empresa Inversiones ByM
SAS; una empresa joven que actualmente está entrando al mercado de la venta y distribución
de diversos materiales de insumos para el sector de Spa en la ciudad de Bogotá D.C debido al
auge en innovación y tecnología dentro de este mercado es realmente importante poder
brindar una herramienta que permita la gestión y control de productos, información sobre
clientes e inventarios de esta nueva empresa.

De esta forma se exponen los conceptos más importantes dentro de la gestión de inventarios,
facturación y marco legal que se rige en Colombia, además del proceso de levantamiento de
requerimientos por medio de historias de usuario y refinamiento de las mismas durante los
seguimientos del proyecto y desarrollo , como también la elaboración de los mockups que
sirvieron como guía para la elaboración de las diferentes funcionalidades de la aplicación, por
último se profundiza sobre las tecnologías que se utilizaron para el desarrollo como React y
Node JS.

Palabras clave: React, Node Js, Software de inventarios, Facturación, Pedidos, Historias
de Usuario.
pág. 6

Abstract

The following degree project was developed with the aim of presenting the different knowledge
about software engineering, methodologies, documentation, technologies, and development tools.
As well as to put into practice the skills obtained during the study of the Software Engineering
career at the Ucompensar Foundation.

In this document various aspects of the construction such as the backend and frontend, databases
and their relationships, design, and development of an application for inventory management,
orders and billing called InvertApp are raised.

With this implementation, we seek to meet the needs of the company Inversiones ByM SAS; a young
company that is currently entering the market for the sale and distribution of various materials and
supplies for the Spa sector in the city of Bogota DC due to the boom in innovation and technology
in this market is important to provide a tool that allows the management and control of products,
customer information and inventories of this new company.

In this way the most important concepts within the inventory management, billing and legal
framework that governs in Colombia are exposed, in addition to the process of raising requirements
through user stories and refinement of the same during the monitoring of the project and
development, as well as the development of the mockups that served as a guide for the development
of the different functionalities of the application, finally delves into the technologies that were used
for the development as React and Node JS.

Keywords: React, Node Js, Inventory Software, Invoicing, Orders, User Stories.
pág. 7

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 11
Antecedentes y Justificación .................................................................................................................. 13
Objetivo General ........................................................................................................................................ 17
Objetivos Específicos ................................................................................................................................ 18
Alcances y Limitaciones........................................................................................................................... 19
1. Diseño Metodológico............................................................................................................... 20
1.1 Metodología de Investigación .............................................................................................. 20
2. Marco teórico ............................................................................................................................. 22
2.1 Inventarios ................................................................................................................................. 23
2.1.1 Características del inventario ............................................................................................. 24
2.1.2 Tipo de Inventario ................................................................................................................... 25
2.1.3 Gestión de inventarios ........................................................................................................... 26
2.1.4 Software de inventarios ......................................................................................................... 30
2.1.4.1 Tipos de software de inventario ......................................................................................... 30
2.2 Factura ......................................................................................................................................... 31
2.3 Marco legal ................................................................................................................................. 32
2.4 Levantamiento de Requerimientos ................................................................................... 33
2.4.1 ¿Qué es un Requerimiento? .................................................................................................. 33
2.4.2 Tipos de requerimientos ....................................................................................................... 34
2.4.2.1 Requerimientos Funcionales ............................................................................................... 34
2.4.2.2 Requerimientos No Funcionales......................................................................................... 35
2.5 Ingeniería de Requerimientos............................................................................................. 36
2.6 Metodologías para el levantamiento de requerimientos .......................................... 39
2.7 Historias de Usuario ................................................................................................................ 41
2.8 Mockups y herramientas ....................................................................................................... 42
3. Lenguajes de programación ................................................................................................. 44
3.1 React ............................................................................................................................................. 44
3.2 Node JS.......................................................................................................................................... 45
3.3 MYSQL........................................................................................................................................... 47
4. Desarrollo del proyecto ......................................................................................................... 49
pág. 8

4.1 Fase de Análisis y levantamiento de los requerimientos. ......................................... 49


4.1.1 Cronograma de actividades .................................................................................................. 49
4.1.1.1 Planeación del proyecto ........................................................................................................ 50
4.2 Fase de Diseño, creación de diagramas y Mockups. .................................................... 64
4.2.1 Diagrama de Contexto ............................................................................................................ 64
4.2.2 Mockups....................................................................................................................................... 65
4.2.2.1 Vista general de la aplicación .............................................................................................. 65
4.2.2.2 Módulo de Parametrizaciones............................................................................................. 66
4.2.2.2.1 Referencias ................................................................................................................................. 66
4.2.2.2.2 Productos .................................................................................................................................... 67
4.2.2.2.3 Gestión de Inventarios ........................................................................................................... 68
4.2.2.2.4 Módulo de Pedidos .................................................................................................................. 68
4.2.2.2.5 Gestión de Ordenes.................................................................................................................. 69
4.2.2.2.6 Módulo de Factura ................................................................................................................... 70
4.2.2.2.7 Módulo de Cierre ...................................................................................................................... 71
4.3 Fase de Desarrollo ................................................................................................................... 73
4.3.1 Casos de Uso ............................................................................................................................... 73
4.3.2 Diagrama de Componentes................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.3.3 Diagrama Entidad Relación .................................................................................................. 75
4.3.4 Estructura proyecto Back-end............................................................................................. 75
4.3.5 Estructura proyecto Front-end ........................................................................................... 78
4.4 Fase de Pruebas, Set de pruebas ......................................................................................... 80
4.5 Fase de Implementación y Mantenimiento..................................................................... 83
5. Conclusiones .............................................................................................................................. 85
Anexo A: Historias de Usuario ............................................................................................................... 86
Anexo B: Formato de Reuniones .......................................................................................................... 88
Anexo C: Mockups ...................................................................................................................................... 94
Anexo D: Documentación API ................................................................................................................ 94
Anexo E: Set de Pruebas .......................................................................................................................... 95
Anexo F: Manual de Usuario. ................................................................................................................. 95
Anexo G: Manual de Despliegue............................................................................................................ 95
6. Bibliografía ................................................................................................................................. 96
pág. 9

Lista de figuras
Ilustración 1 Proceso de Registro de productos................................................................................................... 26
Ilustración 2 Cronograma fase análisis .................................................................................................................... 50
Ilustración 3 Productos 1 ............................................................................................................................................... 51
Ilustración 4 Productos 2 ............................................................................................................................................... 51
Ilustración 5 Productos 3 ............................................................................................................................................... 52
Ilustración 6 Factura ........................................................................................................................................................ 52
Ilustración 7 Proceso de Pedidos ................................................................................................................................ 54
Ilustración 8 Proceso de Cancelación........................................................................................................................ 55
Ilustración 9 Estado de la orden ................................................................................................................................. 56
Ilustración 10 Criterios de aceptación...................................................................................................................... 58
Ilustración 11 Historias de Usuario ........................................................................................................................... 59
Ilustración 12 Cronograma fase análisis 2 .............................................................................................................. 60
Ilustración 13 Cronograma fase análisis 3 .............................................................................................................. 61
Ilustración 14 Fase Diseño ............................................................................................................................................ 61
Ilustración 15 Fase Desarrollo ..................................................................................................................................... 62
Ilustración 16 Fase de pruebas .................................................................................................................................... 62
Ilustración 17 Fase de implementación ................................................................................................................... 63
Ilustración 18 Fase de Mantenimiento ..................................................................................................................... 63
Ilustración 19 Vista general .......................................................................................................................................... 65
Ilustración 20 Parametrización ................................................................................................................................... 66
Ilustración 21 Referencias ............................................................................................................................................. 67
Ilustración 22 Productos ................................................................................................................................................ 67
Ilustración 23 Gestión de Inventarios....................................................................................................................... 68
Ilustración 24 Módulo de Pedidos .............................................................................................................................. 69
Ilustración 25 Módulo de Factura .............................................................................................................................. 70
Ilustración 26 Factura ..................................................................................................................................................... 71
Ilustración 27 Módulo de Cierre ................................................................................................................................. 72
Ilustración 28 Proceso de Cierre ................................................................................................................................. 72
Ilustración 29 Caso de Uso General ........................................................................................................................... 73
Ilustración 30 Modulo Ordenes ................................................................................................................................... 73
Ilustración 31 Modulo inventarios ............................................................................................................................. 74
Ilustración 32 Diagrama de componentes .............................................................................................................. 74
Ilustración 33 Entidad Relación .................................................................................................................................. 75
Ilustración 34 Estructura Back-end........................................................................................................................... 75
Ilustración 35 Propiedades del servicio................................................................................................................... 77
Ilustración 36 Estructura Front-end ......................................................................................................................... 78
Ilustración 37 Configuración Front-end en IIS...................................................................................................... 79
Ilustración 38 Set de Pruebas ....................................................................................................................................... 80
Ilustración 39 Prueba número 1. ................................................................................................................................ 81
Ilustración 40 Prueba número 2 ................................................................................................................................. 81
Ilustración 41 Prueba número 3 ................................................................................................................................. 82
Ilustración 42 Prueba número 4 ................................................................................................................................. 82
Ilustración 43 Prueba número 5 ................................................................................................................................. 82
Ilustración 44 Prueba número 6 ................................................................................................................................. 83
pág. 10

Lista de tablas
Tabla 1. Competidores............................................................................................................................................ 14
Tabla 2 Conceptos de inventarios ..................................................................................................................... 24
Tabla Grafica 3 Diagrama de Contexto ............................................................................................................ 52
pág. 11

Introducción
Inversiones ByM SAS, es una empresa comercial ubicada en la ciudad de Bogotá. D.C de la
República de Colombia, donde realiza sus actividades comerciales, las cuales se basan en
la venta y distribución de artículos plásticos como lo son: bolsas plásticas para empaques,
artículos desechables, vasos, platos, cubiertos y copas, es decir menaje en general; además de
insumos cosméticos para Spa y tocador como lo son: lociones, champú, cremas, limas, guantes
de látex, etc.

Esta empresa actualmente no cuenta con un proceso de manejo de inventarios definido, por lo
cual al momento de realizar él envió de los pedidos y facturación de las ventas, se tiene que
realizar todo en forma manual, llevando pocos registros claros de sus operaciones realizadas,
ocasionando que no se tenga visibilidad o acceso a la información, imposibilitando la gestión
eficaz de los recursos disponibles para la distribución a los clientes, la compra de mercancía
para tener siempre productos disponibles y la generación de facturas que actualmente se hace
en talonario, esto último limita la posibilidad de sistematizar los procesos
de Inversiones ByM SAS y tener una mejor trazabilidad de los mismos. Debido a estas
necesidades, se propone una solución de software que requiere el desarrollo de un aplicativo
web denominado InvertApp el cual permitirá la gestión de inventarios, pedidos y facturación,
que ayudará a Inversiones ByM SAS a llevar un control eficaz de sus actividades
como; cantidad de productos vendidos, cantidad de productos en stock, cantidad de productos
agotados, actualización del estado de los pedidos, la impresión de facturas y proceso de cierre
que se realiza al final del día.

Para el desarrollo del proyecto se aplicará la metodología de desarrollo tradicional en cascada


como marco de referencia de trabajo, el cual permitirá estructurar, planear y controlar el
proceso de desarrollo de la aplicación. En la fase de Análisis se realizará la identificación de los
requerimientos funcionales necesarios para entregar un prototipo funcional por medio de HU
(historias de usuario), durante la fase de Diseño se crearán los mockups de cada uno de los
módulos a implementar en la solución, continuando con la fase de Desarrollo donde se
utilizarán tecnologías como React, Node Js y MySQL para el desarrollo
pág. 12

del backend y frontend. Se optó por una arquitectura basada en APIs que ofrece numerables
ventajas al momento de desarrollar al ser una arquitectura que se ajusta bien al negocio
facilitando la modularidad al establecer tres módulos claves para el funcionamiento de la
empresa que son; El módulo de productos, el módulo de pedido y el módulo de facturación,
esto a su vez favorece a la escalabilidad y crecimiento de la empresa, al permitir agregar nuevos
módulos según el negocio lo requiera sin tener que preocuparse por afectar toda la aplicación.
Para la fase de Pruebas se utilizarán sets de pruebas construidas en Excel, para concluir con
las Fases de Implementación y Mantenimiento en donde se desplegará el aplicativo web en un
ambiente funcional y se dará mantenimiento y soporte por un tiempo de3 meses a partir de la
fecha de entrega del producto.
pág. 13

Antecedentes y Justificación
En la actualidad, un aspecto muy importante para cualquier empresa sin importar el tamaño o
infraestructura radica en su organización, gestión y administración de sus actividades para el
cumplimento de sus objetivos, una mala organización puede ocasionar diversos problemas
para una empresa e inclusive causar desinterés por parte de los clientes.

Una parte muy importante de la organización es la gestión de inventarios ya que comomenciona


(Antonia Cruz Fernández, n.d.) “La elaboración, desarrollo y control del inventario en la
empresa es una función que está relacionada con el volumen de su actividad, siendo estafunción
muy compleja e importante en las grandes empresas industriales y comerciales”. (Rivera &
Blandón, 2014) también recalcan la importancia de llevar una buena organización de los
inventarios, ya que para ellos representan los bienes tangibles con los que cuenta unaempresa
para la realización de sus actividades económicas.

Pero ¿porque tener un inventario organizado? De acuerdo con la Real Academia Española
(RAE - ASALE, n.d.) la definición de inventario es: “Asiento de los bienes y demás cosas
pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.” (Asociación de
academias de la lengua española, 2020), es decir es la forma en la que una persona o
comunidad puede llevar un control de sus bienes. Una empresa puede crecer tanto como su
inventario lo permita, por lo tanto, el control de los inventarios o bienes es vital para cualquier
empresa, ya que representa el alcance total que tiene la empresa sobre el mercado.

Ahora bien, después de entender la importancia y el por qué llevar un control de inventarios,
la empresa Inversiones ByM SAS, que es una empresa que está naciendo actualmente en el
mercado de la venta y distribución de diversos materiales de insumos como plásticos
desechables (vasos, platos, etc.) y venta de productos cosméticos para el sector de Spa
(guantes, embaces, plásticos y productos de tocador) en la ciudad de Bogotá D.C, es una
empresa que actualmente no cuenta con ningún tipo de sistema de información para la
administración de inventarios, gestión de pedidos y facturación, por lo cual, al no contar con
una herramienta tecnología para competir dentro del mercado.

El mercado está lleno de empresas profesionales como Professional Beauty que lleva 20 años
pág. 14

de experiencia dedicada a la distribución de diferentes productos y elementos de estética o HB


Estética con 21 Años de experiencia en el mercado, sin mencionar las alianzas que tienen las
grandes empresas internacionales como Beauty Line Lissia, Schwarzkopf, Lóreal ...etc., dentro
del mercado de cosméticos y que ocupan gran parte de este. Por otro lado, tenemos empresas
como lo son Mundiplas que se dedica a la venta de productos para el hogar y la línea de
producto de la empresa Carvajal (Carvajal Empaques) que se dedican a la venta al por mayor
de artículos plásticos para grandes empresas, por nombrar algunas: Tostao, Johnson & Johnson
y Colombina.

Debido al auge en innovación y tecnología provocado por el constante cambio tecnológico que
impacta sobre todos los mercados es realmente importante poder brindar una herramienta
que permita la gestión, control de productos, pedidos y generación de facturas para esta nueva
empresa. Dentro del mercado podemos encontrar las siguientes aplicaciones alrededor del
mundo como España, Estados Unidos y Colombia:

Tabla 1. Competidores de software en el sector de inventarios


Aplicación Características
OdoLearn   • Permite realizar inventarios de doble
(España)  entrada.
• Trazabilidad en la operación desde
un producto en almacén hasta la orden de
compra (odoo, 2021).
Alegra  • Creación de productos uno a uno.
(Colombia) • Importación masiva desde un archivo
Excel.
• Categorizar tipo de inventarios ara productos
y referencias (Alegra, 2021).
TradeGecko  • Automatización de envíos.
(Estados Unidos) • Gestión de bodegas.
• Gestión de pedidos (Camino financiar,
2021).
Zoho Inventory  • Escaneo de código de barras.
(Estados Unidos) • Métricas de desempeño de ventas.
pág. 15

• Rastreo de pedidos (Camino financiar,
2021).
Holded  • Gestión de inventario en línea.
(España) • Almacenamiento en la nube.
• Suite de aplicaciones (Ionos, 2021).
EGA Futura  • Control de inventario.
(España) • Especificación de productos como ubicación
y precio.
• Licencias compatibles con la suite de
Windows (Ionos, 2021).
Competidores que se encuentra actualmente en el mercado de inventarios (Elaboración propia).

Si observamos la mayoría de las aplicaciones permite la gestión de sus productos en línea,


control y seguimiento de los pedidos, las versiones gratuitas de estas aplicaciones se limitan a
muchas estas funcionalidades, es por esta razón InvertApp será una solución que cumpla con
las funcionalidades básicas de un software de esta categoría.

Por otro lado, a nivel nacional e internacional podemos encontrar proyectos relacionados con
la administración e implementación de sistemas de gestión de inventarios como los siguientes:
Control del Inventario de productos terminados en la Fábrica de alimentos “La Matagalpa”
durante el primer semestre del año 2013. De la universidad nacional autónoma de Nicaragua
farem-matagalpa cuyos autores Karen Rivera y Róger Blandón realizan
la implementación de un modelo de control de inventarios basados en el método JAT (just a
time) para solucionar la problemática de la fábrica de alimentos La Matagalpa donde exponen
la falta de organización y planificación en el inventario de productos terminados, lo que
ocasiono un desbalance en las existencias de los productos al no tener control de las
existencias de productos en exceso y faltantes, concluyendo que existen diferentes factores
como la desactualización de la información, deficiencia en las áreas de administración y
capacitación del personal que afectan la eficiencia del inventario.

A nivel internacional también se puede encontrar la propuesta de modelo de gestión de


inventarios para la ferretería almacenes Fabian Pintado. De
la universidad Politécnica Salesiana de Ecuador en donde la estudiante Cristina Reino para la
obtención del título profesional en ingeniería en Contabilidad y Auditoría, plantea la
implementación de un modelo basado en el Modelo Cantidad Económica de Pedido o Modelo
de Wilson para realizar la gestión de inventarios mejorando la logística de la empresa, evitando
la ruptura de Stock y minimizando los costos por tener productos almacenados,
pág. 16

concluyendo que el método implementado logró garantizar un mejor desempeño operacional


de la empresa, ya que la posesión de los productos dentro de la bodega estuviera acorde al flujo
de ventas.

A nivel nacional existen proyectos como la Implementación de un sistema de gestión de


inventarios en Melexa s.a. De la universidad Libre de Bogotá donde los estudiantes Yuly
Castañeda y Diego Silva para la obtención del título profesional de ingeniería Industrial, en su
proyecto los autores implementan un sistema de gestión de inventarios medianteel
análisis del comportamiento de un inventario y sus costos, basados en un sistema de Hardware
y Software denominado BAAN (Sistema que permite tramitar las órdenes de compra y
despacho del material) soportado por el modelo EOQ de Inventarios, lo que los llegoa concluir
que la utilización del sistema de captura de inventarios debe estar formalizadapara cumplir
las funciones donde se identifique quien y donde se hacen las actividades para el manejo y
control de los inventarios.

Por último, también de la universidad Libre de Bogotá. El proyecto de implementación de


sistema de gestión de inventarios para formas y color en lámina WJ Ltda. escrito por los
estudiantes Diana Díaz y Vilma Patiño para la obtención del título de Ingeniero Industrial,
implementan un sistema de gestión basados en los ciclos PHVA, codificación y pronóstico de
los productos, clasificación ABC, diagramas de operaciones de distribución en planta
y simulaciones entre otros temas relacionados con inventarios, concluyendo que con la
implementación de sistema de gestión de inventarios, se permite realizar mayor seguimiento
en los productos, lo que genera calidad en los mismos, además de la implementación de ciclo
PHVA que ayudo a identificar las fortalezas y debilidades de la empresa para lograr una mejor
gestión de sus inventarios.
pág. 17

Objetivo General
Desarrollar una aplicación web a la medida utilizando APIs que permita realizar seguimiento
y control al proceso de ventas de productos distribuidos por la empresa Inversiones
ByM SAS. Logrando así el control de inventarios, despacho de las ordenes de productos e
impresión de recibos para el cobro ante los clientes.
pág. 18

Objetivos Específicos
• Realizar el proceso de levantamiento de requerimientos con el cliente,
mediante el uso de historias de usuario.

• Validar la viabilidad de la implementación de los siguientes módulos


identificados:
o Módulo de parametrizaciones.
o Módulo de Pedidos.
o Módulo de Facturación.
o Módulo de Cierre.

• Diseñar los mockups de los módulos correspondientes a partir de los


requerimientos recolectados con el cliente.

• Implementar el aplicativo en un ambiente funcional para que el cliente pueda


iniciar a gestionar los procesos desarrollados y apoyarse en sus actividades
laborales.

• Verificar los criterios de aceptación del cliente y determinar el nivel de


satisfacción con el software.
pág. 19

Alcances y Limitaciones
El alcance de la solución consiste en la creación de una serie de módulos para que el cliente
Inversiones ByM SAS; pueda realizar a través del software las siguientes actividades:
• Gestión de los productos para el control de inventarios.
• Gestión de los pedidos de los clientes en sus diferentes estados.
• Gestión de la facturación en sus diferentes estados.
pág. 20

1. Diseño Metodológico
(Carlos Fernández Collado, 2014) autor del libro Metodologías de la investigación, en su sexta
edición, definen brevemente la metodología de investigación como un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema, por lo
anterior, orientar un proyecto de software desde una metodología de investigación resulta ser
muy útil para poder enfrentar el problema de inventario que tiene actualmente la empresa
inversiones ByM SA.

Realizar una investigación para crear nuevos sistemas permite diseñar soluciones y definir
criterios para evaluar el producto final, pero una investigación no puede ser del todo
desordenada, no se trata de solo investigar por investigar, ya que para toda investigación
existen unas series de objetivos y preguntas a las cuales dar respuestas.

Es por lo anterior, que una investigación científica la cual es más rigurosa, organizada y
enfocada, permita la implementación de metodologías, generalmente las más utilizadas son: el
enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto (que es una función de las dos anteriores), para la
implementación del proyecto “Aplicación web de gestión de inventarios y facturación
(InvertApp) para la empresa Inversiones ByM SAS que se ubica en la ciudad de Bogotá D.C” se
describe a continuación la metodología de investigación implementada.

1.1 Metodología de Investigación

El siguiente proyecto es una investigación de tipo cualitativo, ya que la gestión de los


inventarios de la empresa Inversiones ByM SAS al no estar organizada, no es posible extraer
los datos que son insumos para el análisis del nuevo sistema a desarrollar debido a que la
fuente de información no es del todo correcta, esto puede ocasionar que se entreguen falsos
resultados que a la larga puedan afectar el rendimiento de la aplicación web InvertApp.

Como define (Carlos Fernández Collado, 2014) Un planteamiento cualitativo es como “ingresar
a un laberinto “. ciertamente se conoce la problemática inicial (inicio del laberinto) y se
pág. 21

desconoce cómo va a terminar (salir del laberinto), por ende, atravesar dicho laberinto, se debe
mantener la mente abierta y prepararse para improvisar, por lo cual, la investigación
cualitativa se enfocará más en comprender los comportamientos de los usuarios en su entorno
natural, bajo su propia perspectiva y contexto del sistema.

La problemática inicial y pregunta problema del proyecto es ¿Cómo una aplicación web
permite optimizar el proceso de ventas para la empresa Inversiones ByM SAS a travésdel
control de inventarios, despacho de las ordenes e impresión de recibos para el cobro ante los
clientes? Y para dar una solución a esta problemática, se plantearon unos objetivos generales
y específicos los cuales se encuentran descritos en el documento.
pág. 22

2. Marco teórico
La función de producción existe desde que se inició la actividad productiva, pero no ocurre así
con el paradigma de la estrategia de producción. En 1969 surgió el primer trabajo referido a la
necesidad de conceder un carácter estratégico a la función de producción, realizado por
Wickham Skinner, con el título “Manufacturing - Missing Link in Corporate Strategy”. Sin
embargo, fue a partir de los años 70 y principios de los 80 cuando surgió como tal el nuevo
paradigma de la estrategia de producción, desarrollado por profesores e investigadores de la
Facultad de Administración de Empresas de Harvard University. Los trabajos realizados por
Kim Clark, Robert Hayes y Steven Wheelwright basados en trabajos previos de Skinner
(Skinner, 2000), resaltaron la manera en que los ejecutivos de producción podían emplear las
capacidades de sus fábricas como recursos estratégicos que les permitieran desarrollar
ventajas competitivas. Como punto central de este paradigma estaba el concepto de “fábrica
enfocada” (focused factory) (Skinner, 2000). Luego se comenzaron a articular los conceptos de
misión, visión, estrategia, objetivos y tareas de manufactura, categorías de decisión y las
concesiones (negociaciones) entre criterios de desempeño (trade-offs). Así se inició este
programa de investigación, que ha continuado su avance y reestructuración hasta nuestros
días, y se ha constituido en parte activa de la nueva filosofía de excelencia en producción.
(Alejandro & Santamaría, 2012)Los sistemas de costeo anteriores a 1980 se basaron en la
planificación de corto plazo, el control, la toma de decisiones y el costeo de productos
(Mecimore Bell, A.T., 1995). El estándar del modelo de costos desarrollado hace cien años está
muy lejos de reflejar la realidad compleja de una empresa con variedad de productos,
proliferación de clientes y procesos de ajuste entre la oferta y la demanda, y es incapaz de
explicar por qué los costos aumentan en la empresa cuando se aumenta la variedad de
productos. (Pack, n.d.). La logística en teoría incorpora los procesos de planeación
abastecimiento, fabricación, movimiento o distribución y venta, es el proceso que realizaremos
desde la compra “proveedores” hasta la venta “clientes” esto permitirá una optimización sobre
las variables que determinan una ventaja competitiva. En 1962, es fundada la organización
profesional de gerentes de logística, docentes y profesionales CLM (Council
logistics Management), con el ánimo de captar la esencia de la gerencia o dirección dela logística
en el comercio y los negocios quien define el concepto de logística como:
pág. 23

“Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y controla el
eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del
punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del
cliente”.

Para autores como (González Vargas, 2006) la logística de una empresa es vital para lograr el
éxito de la misma, la buena gestión en cada uno de los eslabones en el sistema logístico es para
tener en cuenta y darle prioridad, desde ofrecer un buen servicio a la hora de entregar sus
productos, pasando por ser competitivos con un buen producto, la manera de liderar estas
situaciones es darle un buen manejo a la base de la gestión que son los inventarios.
Para (Ronald H. Ballou, 2004) “El inventario es una provisión de materiales que se utilizan para
satisfacer la demanda de los clientes o apoyar la producción de bienes y servicios”. (Heizer et
al., 2004) proponen que los inventarios son las principales fuentes de costos en la cadena y
tienen un gran impacto en la capacidad de respuesta y satisfacción para el cliente, los
inventarios son muy importantes para poder tener una información cuantitativa sobre lo que
posee la empresa y lo que necesita para suplir la demanda.

2.1 Inventarios

Los inventarios cuentan con diferentes modelos para administrar sus productos teniendo en
cuenta sus variables, demanda y venta para medir el impacto de. estos Así mismo todo
inventario tiene como objetivo:

• Reducir riesgos durante el mantenimiento de Stocks.

• Mitigar posibles errores en los costos de distribución de productos.

• Detalle sobre todos los bienes de la empresa de forma ordenada y teniendo en


cuenta su valor.
pág. 24

• Permite conocer el estado del patrimonio de una empresa. (Vázquez Ordás et al., 1999)

Es importante conocer los conceptos de inventarios y sus variables, stock y existencias


a continuación una breve definición:

Tabla 2 Conceptos de inventarios

Inventarios  Stock  Existencias 


Es un listado ordenado Es el almacenamiento de Permite conocer el número de
y valorado de los productos productos o bienes para su productos o bienes que se
de la empresa. posterior comercialización encuentran dentro del stock de
acuerdo con unos criterios
contables.

Variables
Tiempo Demanda Costes
Se basa en los tiempos que Es la variable que Asociación de gastos en
participan dentro del proceso permite establecer diferentes procesos como:
de proveedores, realizar planes de acción con un producto    Adquisición
pedido entre otros. ya que la demanda cuenta Almacenamiento
con subvariables como entorno, Demanda
volumen y comportamiento futuro.
Conceptos claves para la definición de inventarios (Elaboración propia)

2.1.1 Características del inventario

Según (Aldana Mercedes (2002)., n.d.)los inventarios tienen las siguientes características:

• Destinados al cumplimiento del objeto social de los negocios o a la realización de la


actividad económica para la cual fue creada la empresa. En otras palabras, el inventario
se reconoce porque es el recurso que directamente genera el ingreso operacional.

• Los inventarios forman parte importante del activo corriente, pues son el cuarto activo
en liquidez después del efectivo, las inversiones y los deudores.

• En economía inflacionaria se clasifica como partida no monetaria y sus cambios de


valor económico se reconocen a través de la aplicación de ajustes integrales por
inflación
pág. 25

• Los inventarios forman parte del capital de trabajo; un elemento importante de la


solvencia que, unida con las políticas de ventas, afecta en un alto porcentaje la liquidez.

• Es el recurso generador del estado de costos y producción.

• Dependiendo de las características de los inventarios estos pueden ser susceptibles de


valorizaciones y provisiones.

2.1.2 Tipo de Inventario

El tipo de inventario permanente se basa en llevar un histórico de inventarios que permite


conocer el estado actual de cada uno de los ítems, costos de los de los productos e ingreso de
los mismos (Por Gerencie.com en, 2020) A continuación, en el grafico es una representación
de cómo está manejando sus recursos Inversiones ByM SAS y el cómo entra a participar el
software de InvertApp desde la sección de módulos de productos, en esta sección se muestra
el cómo se gestiona y controla el estado de los productos. Ahora la importancia de llevar un
control.

Desde la DIAN esta es su posición para los inventarios permanentes se estableció en el artículo
42 de la Ley 1819 de 2016 que para los encargados de llevar una contabilidad debe estar en
alguno de los juegos de inventarios e inventarios permanentes para si establecer el de año
siguiente (SIigo, 2018).
pág. 26

Ilustración 1 Proceso de Registro de productos.

Proceso de Registro de productos. (Elaboración propia)

2.1.3 Gestión de inventarios

En cuanto a lo que respecta con la gestión de los inventarios en las organizaciones se considera
fundamental, ya que ella permite determinar los niveles óptimos de inventario, así como el
manejo y control de estos, para garantizar una adecuada rotación y utilización de los artículos
durante el proceso productivo.

Para (MURRAY, 2014), la gestión de inventarios implica:


El establecimiento de políticas; La asignación de responsabilidades para la planificación y el
control; El desarrollo de procedimientos para el control; y el diseño de un sistema de
información para comunicar a la administración el estado del control de los inventarios.

Por su parte (Chase, Richard & Jacobs, Robert & Aquilano, 2009) definen la gestión de
inventarios según la naturaleza de la demanda de los bienes producidos, es decir, si los bienes
obtenidos poseen demanda independiente o dependiente. En el caso de la demanda
independiente, los artículos en la organización no guardan relación entre sí, lo que se traduce
en que los requerimientos de materiales se pueden planificar por separado. En contraste, los
artículos con demanda dependiente sí mantienen relación directa con otros artículos. Por lo
pág. 27

general son de un orden más alto del cual forman parte, planificando los materiales en función
del número de artículos de mayor orden.

Es importante resaltar que en toda gestión se definen políticas, así como también en el caso de
los inventarios, éstas se asocian con la metodología asumida por la empresa para el manejo y
reposición de estos. Dichas políticas orientan la planificación de requerimientos de materiales
en las organizaciones, estableciendo los lineamientos posteriores para el control. Al respecto,
(FRED R.DAVID, 2003) plantea que las políticas son guía para la toma de decisiones y en este
caso en particular son las que definen cuándo y cuánto pedir, permitiendo a la gerencia tomar
decisiones asertivas y oportunas sobre los niveles de inventarios idóneos en las
organizaciones. Para cumplir las metas rotación de inventarios deben existir políticas de
administración bien definidas. Sostiene el autor que éstas se deben desarrollar de manera
racional, con base en información proporcionada por la planeación de la fabricación y la
función de control. En caso contrario se podrán sobrecargar los inventarios o caer en
insuficiencias, como consecuencia del carecimiento de políticas inteligentes. Según el autor,
una vez establecidas dichas políticas, se desarrollan planes para satisfacerlas.

En tal sentido, las políticas asumidas en la planificación de inventarios de materiales y partes


deben estar enmarcadas en un plan táctico que abarque los siguientes elementos:
Un presupuesto detallado que especifique las cantidades y los costos de tales materiales y
partes. Un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes (MURRAY, 2014)

Al respecto, (“Administración Del Inventario: Elemento Clave Para La Optimización de Las


Utilidades En Las Empresas,” 2012) plantean que la planificación de los inventarios se debe
realizar a través de la Planificación de los Requerimientos de Materiales (PRM), que tienecomo
propósito gestionar los materiales y los componentes durante el proceso de producción.
(MURRAY, 2014) al establecer políticas y normas precisas de inventarios, laadministración de
las organizaciones empieza a dar los primeros pasos para el control de estos. De igual forma
estos autores plantean que la principal herramienta que deben considerar las políticas de
planificación y control de inventarios es la presupuestario anual dedichos activos.
pág. 28

Los presupuestos de inventarios son un instrumento de control, dado que permiten comparar
los niveles reales de este rubro con los niveles estándar fijados por la administración, así como
los costos reales unitarios de los materiales y partes con los costos unitarios presupuestados.
Esto permite realizar análisis que puedan detectar anomalías en la ejecución de los
presupuestos, facilitando así el control de los inventarios.

El ingeniero Diego Luis Saldarriaga Restrepo realiza una serie de artículo de la revista zona
logística, donde se expone la importancia de manejar eficientemente el stock de una compañía.
La gestión de inventarios se vuelve compleja cuando el stock se encuentran situados en varios
puntos de una cadena de suministro; en la siguiente ilustración se observan dos esquemas de
distribución, el primero entrega los productos directamente desde el fabricante y sus
facilidades de despacho hasta los puntos de venta del distribuidor y la segunda opción envía
camiones desde las facilidades del fabricante hasta unas facilidades de un distribuidor (podría
ser una plataformas de Cross Docking o una bodega de un retailer) desde las cuales
posteriormente se entregará la mercancía a los puntos de venta de un detallista (Diego Luis
Saldarriaga Restrepo, 2018)

Dentro de toda organización es de vital importancia la compra y venta de bienes o servicios;


de aquí la importancia del manejo del inventario, tanto en empresas como en dependencias
gubernamentales, instituciones educativas y algunas otras. Cada vez son más las empresas, así
como diversas instituciones que dedican esfuerzos a conseguir un buen sistema de
información de Control de Inventarios para la cadena de suministro. Por lo tanto, para lograr
un control efectivo de los inventarios es necesario una buena coordinación y una cooperación
entre los elementos del sistema. (Sanchez, 2011).

Si se toman en consideración los elementos anteriores, la empresa actual tiene que ser capaz
de aplicar técnicas eficientes y eficaces que le permitan enfrentarse a la búsqueda de la
solución más conveniente. La administración de inventario es primordial dentro del proceso
de producción porque existen diversos procedimientos que va a garantizar como la empresa
logrará obtener un nivel óptimo de satisfacción a los clientes. Dicha política consiste en el
conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una
empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e
pág. 29

impidiendo el acceso de inventario, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento. Su éxito va


a estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario (Díaz, 2014):

• Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de


los diferentes productos.

• Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría


adecuada.

• Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.

• Mantener un nivel adecuado de inventario.

• Satisfacer rápidamente la demanda.

• Recurrir a la informática.

Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la
administración de inventario:

• Minimización de la inversión en inventarios: El inventario mínimo es cero, bajo este


concepto la empresa no podrá tener ningún inventario y producir en base a un pedido.
Esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresas, puesto que deben
satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido
pasará a los competidores que puedan hacerlo; de ahí que las empresas procuran
minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso (Díaz, 2014).

• Afrontando la demanda: Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo


minimizar las ventas satisfaciendo de inmediato la demanda, ello conllevaría a un
almacenamiento de cantidades excesivamente grandes del producto y así no incurriría
en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de un cliente. Sin
embargo, resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos, paralizando un
capital que se podría emplear con provecho, en consecuencia, la empresa debe
determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los
beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del
inventario que se requiere (Díaz, 2014).

Son cuatro los aspectos básicos que se contemplan en la administración del inventario:

• Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.


pág. 30

• En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario.

• Qué artículos del inventario merecen una atención especial.

• Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario.
(Díaz, 2014)

2.1.4 Software de inventarios

Los softwares de inventarios o software de control de inventarios son programas creados para
facilitar la gestión del inventario de una empresa, entendido este como el conjunto de
elementos que forman su patrimonio. Para (España, Software de Inventarios: Comparativa de
Los Principales Programas En, 2019) estos softwares permiten Una gestión eficaz del
inventario puede suponer la diferencia entre conseguir una venta o dársela a la competencia.

2.1.4.1 Tipos de software de inventario

Software de inventario open source: Software libre de inventario, que también suele ser un
software free o gratuito. El mayor riesgo de este tipo de programas es que suelen tener muchas
restricciones, por ejemplo, en el n.º de facturas, ya que no te van a alojar documentos de
facturación gratuitamente en la nube de forma ilimitada (MyGestion, n.d.)

• Software de facturación e inventario online: Hay programas de facturación que


nos permiten disponer no sólo de nuestras facturas emitidas y recibidas, sino
también de una relación de todos los artículos de los que disponemos, incluyendo
stock. No todos los programas de gestión de facturas nos permiten hacer esto
(MyGestion, n.d.)

ERP integral: El ERP online integral es un software para gestión de inventarios más completo,
que te permite gestionar facturas, ventas, inventario, compras, almacén, contabilidad, TPV y
tenerlo todo sincronizado con tu tienda online. Es un programa que usan las Pymes y también
muchas tiendas online y empresas presas de comercio electrónico
pág. 31

2.2 Factura

La factura es un documento de carácter mercantil que justifica y registra de forma legal la


compraventa ya sea de un bien o la prestación de un servicio, en donde la factura responde a
qué, quién, cómo, cuándo y dónde se realiza la actividad económica entre un cliente y una
empresa. (Ysela Helen Bustamante Aquino & Flor de Maria Pacheco Vizcarra, 2018)

Este documento tiene una validez legal por lo que cualquier empresa o profesional que
desarrolle cualquier actividad en la que se realice la venta o prestación de un servicio
está obligada a emitirla, ya que se considera sin importar el tipo de factura ya sea física o
electrónica como la prueba real de una operación realizada entre dos partes.

(Ysela Helen Bustamante Aquino & Flor de Maria Pacheco Vizcarra, 2018) definen a la factura
física como: “documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la
prestación de un servicio”. Además de mencionar los siguientes tipos de documentos que son
considerados también como facturas; boletas de venta, tiques o cintas emitidas por máquinas
registradoras, liquidaciones de compra, comprobante de operaciones, documentos
autorizados y recibos por honorarios.

Por otro lado, (Villacis y Robalino, 2019) definen la factura física como: “documentación escrita
de la transacción del comerciante al consumidor con fines de mantenimiento de registros
contables” donde proponen que la factura es más una herramienta para mantener elregistro
de la venta y proporcionar la información de la fecha, valor o deuda de la venta de unbien, con
un propósito más contable.
pág. 32

2.3 Marco legal

En Colombia existe un ente regulador denominado DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales) cuyo objetivo es: “coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado
colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administracióny
control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los
derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados
por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio
exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad”. (DIAN, n.d.-a)

Dentro de estas actividades la DIAN se encarga de regular las operaciones comerciales


realizadas dentro del territorio colombiano donde establece y obliga a las entidades a emitir la
factura basado en lo establecido en el artículo 772 del Código de Comercio ley 1231 de 2008.

En el cual en el artículo 1o. Del artículo 772 del Decreto 410 de 1971 decreta así: “Factura es
un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al
comprador o beneficiario del servicio”.

En el artículo 2o. Del artículo 773 del Decreto 410 de 1971 decreta
lo concerniente a “Aceptación de la factura”.
En el artículo 3o. Del artículo 774 del Decreto 410 de 1971 decreta los “Requisitos de la
factura”.

En el artículo 4o. Del artículo 777 del Decreto 410 de 1971 decreta lo establecido para “Pago
por cuotas de la factura y Contenido Adicional”.

En el artículo 5o. Del artículo 779 del Decreto 410 de 1971 decreta la “Aplicación de normas
relativas de la letra de cambio”.

En el artículo 6o. TRANSFERENCIA DE LA FACTURA. El vendedor o prestador del servicio y el


tenedor legítimo de la factura, podrán transferirla a terceros mediante endoso del original.
pág. 33

En el artículo 7o. Del artículo 778 del Decreto 410 de 1971 decreta la “Obligatoriedad de
aceptación del endoso”. (DIAN, n.d.-b)

En el artículo 8o. PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS, donde decreta que las empresas que
presten servicios de compra de cartera al descuento deberán verificar la procedencia de los
títulos que adquieran.

2.4 Levantamiento de Requerimientos

El levantamiento de requerimientos es una tarea que se realiza en la fase inicial del desarrollo
en la cual se identifican las necesidades del cliente, durante esta fase se realiza lo que se conoce
como el Levantamiento de Requerimientos (Pressman, 2002), donde los ingenieros de
Software a través de diversos métodos que buscan conocer la necesidad del negocio con el
objetivo de realizar la entrega de un producto de software que satisfaga dichasnecesidades.

Antes de entrar de lleno con el levantamiento de requerimientos, es necesario entender los


conceptos previos que están relacionados con la realización un de un levantamiento de
requerimientos, dichos conceptos se conocen con el nombre de Ingenieríade
Requerimientos (IR).

2.4.1 ¿Qué es un Requerimiento?


Según la normativa estándar IEEE Std 610.12-1990 (Buckley, 1984) en el glosario estándar de
ingeniería de software, un requerimiento puede ser:
pág. 34

• Una condición o necesidad de un usuario para resolver un problema o alcanzar


un objetivo.

• Una condición o capacidad que debe estar presente en un sistema o


componentes de sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación u
otro documento formal.

Según (Sommerville, 2005) define los requerimientos de la siguiente manera: “Un


requerimiento es simplemente una declaración abstracta de alto nivel de un servicio que debe
proporcionar el sistema o una restricción de éste”. Por otro lado (Bejarano et al., 2013) define
que los requerimientos son especificaciones de que es lo que el sistema debe hacer (sus
funciones) y propiedades.

Con estas definiciones, se puede concluir que un requerimiento es un conjunto de condiciones,


componente o capacidades que interactúan entre sí para recolectar, procesar, almacenar y
distribuir información con el objetivo de satisfacer las necesidades de un usuario o sistema,
estipulados en un contrato, especificación u otro documento formal que fue levantado al inicio
del proyecto.

2.4.2 Tipos de requerimientos

Los requerimientos de software pueden dividirse principalmente en 2 categorías:


requerimientos funcionales y requerimientos no funcionales.

2.4.2.1 Requerimientos Funcionales


Un requerimiento funcional, es la definición de una funcionalidad del software o componente,
el cual cuanta con un conjunto de entradas, procesos y salidas para realizar funcionalidades
especificas dentro de un sistema.
pág. 35

Según (Sommerville, 2005) los requerimientos funcionales pueden dividirse de la siguiente


manera:

• Los requerimientos de usuario son: “Declaraciones, en lenguaje natural y en


diagramas, de los servicios que se espera que el sistema provea y de las
restricciones bajos las cuales se debe operar”.

• Requerimientos del sistema: “Establecen con detalle los servicios y


restricciones del sistema”.

2.4.2.2 Requerimientos No Funcionales

Un requerimiento no funcional, también conocido como atributo de calidad, es un


requerimiento que especifica criterios en los cuales se puede juzgar la funcionalidad del
sistema desarrollado a partir de los requerimientos funcionales.

Para (Pressman, 2002) los requerimientos no funcionales pueden dividirse de la siguiente


manera:

• Requerimientos de desempeño.

• Requerimientos de seguridad.

• Requerimientos de estabilidad.

• Atributos de calidad del software.

Algunos ejemplos de este tipo de requerimientos serían:


pág. 36

• Facilidad de uso (usability).

• Fiabilidad (reliability).

• Rendimiento (performance).

• Soporte (supportability).

2.5 Ingeniería de Requerimientos

Uno de los problemas más difíciles a la hora de implementar proyectos de software es entender
los requerimientos del usuario, por más increíble que parezca en muchas ocasiones el cliente
no sabe que es lo que necesita o no saben cómo explicar sus necesidades, por lo cual Roger S.
Pressman autor del libro Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. En su séptima edición,
nos define que la ingeniería de Requerimientos es una de las acciones importantes de la
ingeniería de software ya que crea un puente para el diseño y el desarrollo. En esta ingeniería
de requerimientos se definen las necesidades del negocio, se describen los escenarios de uso,
se delinean las funciones y características y se identifican las restricciones y alcance del
proyecto, lo que permite examinar el contexto del trabajo de software que debe realizarse.

En conclusión, para Roger S. Pressman la ingeniería de requerimientos proporciona el


mecanismo apropiado para entender lo que desea el cliente, analizar las necesidades, evaluar
la factibilidad, negociar una solución razonable, especificar la solución sin ambigüedades,
validar la especificación y administrar los requerimientos a medida que se transforman en un
sistema funcional (Pressman, 2002).
pág. 37

Sin lugar a duda el levantamiento de requerimientos es de las tareas más importantes a la hora
de desarrollar software, por tal motivo (Michael & Chaves;, 1992) define que el levantamiento
de requerimientos es el punto de partida, en el cual ayuda a definir actividades como la
planeación (tiempos y costos), recursos tanto humanos como tecnológicos, para poder realizar
la elaboración del cronograma de desarrollo, que es el principal mecanismo de control durante
el ciclo de vida del software y lo que es más importante, la especificación de requerimientos
permite verificar que las necesidades del cliente están acorde con las metas establecidas, lo
que significa que el proyecto cumplió o no con el objetivo planteado.

Para Ian Sommerville en su libro Ingeniería de Requerimientos 6ª Edición, capítulo 6, define


la ingeniería de requerimientos como una serie de procesos:

• Proceso que comprende todas las actividades de requerimientos para crear y


mantener un documento de requerimientos del sistema.

• Proceso de aplicar un método estructurado, el cual analiza el sistema y


desarrolla un conjunto de modelos gráficos del mismo que actúan como una
especificación del sistema.

En los cuales define 4 actividades genéricas:

• Estudio de factibilidad del sistema: Un estudio de factibilidad es corto y


orientado a resolver las interrogantes: ¿El sistema contribuye a los objetivos
generales de la organización? ¿El sistema se puede implementar utilizando la
tecnología actual y con las restricciones de costo y tiempo? ¿El sistema puede
integrarse a otros que existen en la organización?

• Obtención y análisis de requerimientos y Especificación de requerimientos: En


esta etapa el personal de desarrollo técnico del software trabajará con los
Stakeholders (involucrados), Clientes y los usuarios finales del sistema, para
establecer requerimientos.
pág. 38

• Validación: La validación de requerimientos es la revisión de que los


requerimientos planteados son los que el usuario quiere.

Por otro lado, Roger S. Pressman incluye siete tareas necesarias para la elaboración de una
ingeniería de requerimientos:

• Concepción: En la concepción del proyecto, se establece el entendimiento


básico del problema, las personas que quieren una solución, la naturaleza de
la solución que se desea, así como la eficacia de la comunicación y
colaboración preliminares entre los otros participantes y el equipo de
software.

• Indagación: En esta tarea se pregunta al cliente, a los usuarios y a otras


personas cuáles son los objetivos para el sistema o producto, qué es lo que va
a lograrse, cómo se ajusta el sistema o producto a las necesidades del negocio
y, finalmente, cómo va a usarse el sistema o producto en las operaciones
cotidianas.

• Elaboración: La información obtenida del cliente durante la concepción e


indagación se expande y refina durante la elaboración. Esta tarea se centra en
desarrollar un modelo refinado de los requerimientos que identifique
distintos aspectos de la función del software, su comportamiento e
información.

• Negociación: Se pide a clientes, usuarios y otros participantes que ordenen sus


requerimientos según su prioridad y que después analicen los conflictos.

• Especificación: Una especificación puede ser un documento escrito, un


conjunto de modelos gráficos, un modelo matemático formal, un conjunto de
escenarios de uso, un prototipo o cualquier combinación de éstos.

• Validación: La calidad de los productos del trabajo que se generan como


consecuencia de la ingeniería de los requerimientos, se evalúa durante el paso
de validación para garantizar que todos ellos han sido enunciados sin
ambigüedades; que se detectaron y corrigieron las inconsistencias, las
omisiones y los errores.
pág. 39

• Administración: La administración de los requerimientos es el conjunto de


actividades que ayudan al equipo del proyecto a identificar, controlar y dar
seguimiento a los requerimientos y a sus cambios en cualquier momento del
desarrollo del proyecto. (Pressman, 2002)

Muchas veces se comete el error de abordar el software directamente desde el desarrollo, sin
tener entendido antes lo que en verdad se necesita, ya que es muy frecuente escuchar el
argumento de que las funciones se van aclarando a la medida que se desarrolla e intentar
comprender los requerimientos del sistema, resulta en una pérdida de tiempo debido al
constante cambio que por naturaleza tienen los requerimientos, lo que de cierta manera puede
ser verdad, pero estos argumentos son erróneos y pueden conducir al fracaso del proyecto
donde se entregó un producto que no es del todo funcional para el usuario.

2.6 Metodologías para el levantamiento de requerimientos

Una parte importante de la IR es la identificación de los requerimientos de un sistema, como


se ha explicado en el tema anterior, por tal motivo existen unas series de técnicas que facilitan
el levantamiento de requerimientos.

Una de las metodologías más utilizadas y de las más populares es la entrevista, cuyo objetivo
es obtener información de los involucrados, por medio de preguntas lo que permite tener una
mejor relación con ellos, pero también es una desventaja ya que, si no se hacen las preguntas
correctamente, los requerimientos quedaran a interpretación del entrevistador por lo que
puede volverse un proceso complejo y costoso (Wiegers & Beatty, 2013)

Existen numerosas técnicas para ello, por nombrar algunos Sánchez, Venegas & Marcial
proponen las siguientes metodologías para el levantamiento de requerimientos:
pág. 40

• Lluvia de ideas: Es una metodología que permite la generación de ideas, para no crear caos
o confusión, para esta técnica debe existir un moderador, que es el responsable de
coordinar a la gente para que expongan sus ideas, algunas de las herramientas que se
pueden utilizar son: Mapas mentales, diagramas de contexto y tableros.

• Descomposición funcional: En esta metodología, se descomponen los grandes procesos


del sistema en partes más pequeñas, con el objetivo de comprender más fácilmente
función por función de lo que el cliente solicita.

• Prototipos: Cuando no se tiene certeza sobre los requerimientos, la construcción de un


prototipo puede ayudar a aterrizar conceptos de una manera más tangible, esta
metodología solo se puede implementar cuando la soluciónrequiere de la implementación
de una interfaz de usuario, ya que les permite a losusuarios visualizar cómo será el sistema
mediante bosquejos o modelado de alto nivel del sistema.

• Etnografía u observación: Por medio de la observación, un analista de requerimientos


debe adentrase en el entorno laboral de la organización con él objetivo de observar el
trabajo diario, realizando anotaciones de las actividades que realizan los Stakeholders.

Para la realización de este proyecto, se utilizará la metodología de levantamiento de


requerimientos denominada Historias de Usuario que se abordará a continuación.
pág. 41

2.7 Historias de Usuario

Según (Izaurralde, 2013) concluye que las Historias de Usuario (HU) son requerimientos con
un enfoque ágil que expresan un problema que el sistema o producto de software debe
solucionar.

Se caracterizan por ser descripciones cortas y simples de las funcionalidades que debe cumplir
un sistema y se narran desde la perspectiva del usuario que solicita la funcionalidad.

(José, 2012) fundadores de la metodología de desarrollo Extreme Programming (XP) en su


libro Extreme Programming Installed detallan las características de las HU en un conjunto de
3C’s de la siguiente manera:

• Card: Cada historia de usuario se reduce hasta hacerla fácil de memorizar y de sintetizar
en una tarjeta o post-it.

• Conversation: El equipo de desarrollo y el propietario del producto añaden criterios de


aceptación a cada historia poco antes de su implementación. Los cambios son bienvenidos
en agilidad, por lo que no tiene sentido profundizar en estos detalles antes.

• Confirmation: El propietario del producto o usuario de negocio confirma que elequipo de


desarrollo ha entendido y recogido correctamente sus requisitos revisando los criterios
de aceptación.

Las HU pueden ser escritas en diferentes niveles de detalles, desde una nota hasta una hoja
que detalle múltiples funcionalidades denominadas Épicas y se dividen en múltiples
funcionalidades, varios autores como Alexander Menzinsky, Gertrudis López, Juan Palacio,
Miguel Ángel Sobrino, Rubén Álvarez y Verónica Rivas (Menzinsky et al., 2016) dividen las HU
en tres tipos:

• Épicas: Es una HU muy grande por lo tanto tiene un grado de incertidumbre mucho más
mayor, cuando se define una HU como épica indica que su complejidades mayor, por lo cual
no es posible implementarla en un solo sprint, normalmente el equipo del proyecto suele
descomponer esta HU en funcionalidades más pequeñas que permitan facilitar su
implementación.
pág. 42

• Tema: Es una colección de HU, también se pueden incluir las épicas describen una la
visión del producto, más que la funcionalidad, por ejemplo: facturas, pedidos,
devoluciones y gestión de clientes.

• Tareas: Estas se encuentran por debajo de las HU, describen el cómo se va a construir y no
el que.

2.8 Mockups y herramientas

Mockups es la representación gráfica del proyecto teniendo en cuenta layouts, tipografía,


colores e iconografía permitiendo visualizar la idea del producto, teniendo en cuenta la UX del
usuario.(Murillo & Herrera, n.d.).

De ese forma se presenta a nuestros Stakeholders la vista del proyecto pudiendo participar con
mejoras, solicitudes de cambio así mismo evaluarlo con lo que se encuentre activo en el
mercado y evaluar con la competencia, en la actualidad existen herramientas que facilitan
el desarrollo de estos mockups entre estas se encuentra MENDIX, OutSystemsy Zepelín.

A continuaciones importante conocer las definiciones de mockup, wireframes para


entender cómo funcionan en la industria de tecnología y su impacto, a continuación de acuerdo
con un publicación de Platzi (benjibel, 2017) las define como:

Wireframes: representación de baja finalidad, tiene como objetivo es tener la estructura de la


solución, de forma más minimalista pudiendo tener una visión clara y limpia del diseño,
partiendo con una base enfocada.

• Mockup: representación de alta finalidad, se enfoca en comunicar de manera estructurada


el diseño final basado en funcionalidades y UX. Donde permite visualizar nuestro base de
diseño con un poco más de color y enfocada una experiencia de usuario y así mismo ya sea
la versión oficial para entregar al equipode desarrollo.
pág. 43

• Prototipos: representación de iteraciones que hacen parte del diseño base, para este ya
hemos incluido componentes como los colores, fuentes, iconografía y gestosque permiten
analizar como el usuario final podrá interactuar con el diseño final.
pág. 44

3. Lenguajes de programación
Para la elaboración del código fuente del desarrollo, se implementaros las siguientes
tecnologías.

3.1 React

Al realizar una revisión bibliográfica de los diferentes proyectos de desarrollo, se logró


encontrar, que las tecnologías utilizadas en el diseño y desarrollo de aplicaciones de software
se organizaban en archivos de HTML, JavaScript y CSS, salvaguardados en carpetas. Es en ese
sentido que esta estructura de archivos puede llegar a convertirse en una forma engorrosa al
momento de codificar, dada su complejidad de escalar y extraer partes de código, haciendo
difícil una migración o reutilización (Albert Campillo, n.d.)

Es en ese contexto que, en el año 2013, React empezó a formalizarse en distintos proyectos de
desarrollo de software (Albert Campillo, n.d.) el cual se basó en el paradigma programación
orientada a componentes. De acuerdo (Gallardo et al., 2009) mencionan que esta forma de
programación está relacionada con la reutilización de componentes de software, el cual ha sido
un enfoque adoptado en la ingeniería de desarrollo de componentes físicos y articulados a
sistemas que involucra las tecnologías de la información, es de esta manera que esa estrategia ha
sido implementada en el desarrollo de aplicaciones de software. De acuerdo con Sommervile
menciona que la reutilización es un enfoque de desarrollo de aplicaciones de software que
maximiza el uso recurrente de componentes de software ya existentes. Por otrolado, Sodhi
indica que la reutilización de software es el proceso que involucra la actualización o
implementación de sistemas, usando activos de software que ya están creados (Sommerville,
2005)

Sametinger citado por (Gallardo et al., 2009) determina algunos indicadores en cuanto la
efectividad de la reutilización de software:

• En el porcentaje de 40% y 60% del código fuente de un desarrollo puede ser


reutilizado en otro similar.
pág. 45

• El 60% del diseño y código de aplicaciones administrativas es reutilizable.

• Sólo el 15% del código encontrado en un sistema es único y novedoso en una


aplicación específica.

Es de esta forma que se logra deducir, la relevancia que tiene la reutilización a partir de
componentes ya existentes, permitiendo de manera eficiente manejar variables como costo,
tiempo y esfuerzo.

Es así como React utiliza componentes, mediante las cuales el usuario puede interactuar; Estos
componentes están construidos mediante una sintaxis conocida como JSX (opcional), lo cual
permite escribir HTML y en parte CSS dentro de objetos de JavaScript. Es de esta manera que
se puede tener HTML con la funcionalidad de JavaScript y el estilo gráfico CSS centralizado.
(Albert Campillo, n.d.)

En otras palabras, React es una biblioteca de JavaScript, que permite la creación de interfaces
de usuario de manera interactiva y sencilla, así mismo el diseño de vistas simples para cada
estado de una aplicación; React permitirá la renderización y actualización de componentes de
manera eficiente, utilizando Node, así mismo como utilizarse en el desarrollo de aplicaciones
móviles usando React Native. Adicionalmente se utilizan componentes que implementan el
método Render (), procedimiento que recibe datos de entrada y retorna que mostrar, además
se puede acceder a los datos a través de this.props, por último, React permite interactuar con
otras bibliotecas y frameworks. (React – Una Biblioteca de JavaScript Para Construir Interfaces
de Usuario, n.d.)

3.2 Node JS

De acuerdo con(Haro et al., 2019) indica que el desarrollo de servicios web ha sido utilizado
como un estándar ante diferentes problemáticas de desarrollo de software y especialmente
cuando una solución de software se comunica con otras soluciones sin importar el hardware,
sistema operativo, lenguaje de programación, y adicionalmente se caracterizan por su
independencia en la medida que se implementan funcionalidades, que son usadas en la
ejecución. Por otro lado, resulta imperativo el hecho de desarrollar o migrar una aplicación a
diferentes plataformas. Es en ese sentido que aparecen propuestas mediante servicios web
pág. 46

REST, los cuales se caracterizan por ser servicios preparados para ser consumidos por los
clientes. Es en ese contexto que aparece Node JS como una plataforma de ejecución de
Javascript orientado a eventos asíncronos, e implementaciones de aplicaciones escalables.
(Acerca | Node.Js, n.d.).

Es de esta forma que los servicios REST (Representational State Transfer), utilizan la
transmisión de datos a partir del protocolo estandarizado HTTP, Seta citado por (Haro et al.,
2019) indica que REST fue publicado en el año 2000 por Roy Fielding en la universidad de
California donde afirmó los principios arquitectónicos en su tesis doctoral como un enfoque
para desarrollo de servicios web. En ese orden de ideas los servicios REST se caracterizan por:

Uso de métodos HTTP: los procedimientos tienen funciones específicas, en el caso de GET para
obtener un recurso del servidor. POST para crear un nuevo recurso en el servidor. PUT
actualiza o cambia el estado. DELETE elimina un recurso.

Retornos en formato JSON o XML: los servicios REST realizan respuestas en este tipo de
formato, las cuales pueden ser fácilmente utilizadas por otras aplicaciones.

Es de esta manera que se presentan diferentes herramientas que se pueden utilizar para
desarrollar un servicio REST, entre algunas destacables se encuentra ASP.Net Core, Java con
el frameworks Springboot y JavaScript con NodeJs. Este último tiene una similitud en diseño y
de cierta forma trae elementos de sistemas como Event Machine de Ruby y twisted de Python.
Por otro lado, HTTP es una característica fundamental dada la transmisión de operaciones con
streaming y baja latencia; Convirtiendo a Node.js en la base de una librería o
frameworks web. Además, permite el uso de múltiples núcleos en el entorno. En tiempos de
ejecución, NodeJs permanece de cierta forma inerte hasta que se establezca una nueva
conexión mediante una llamada a un servicio. (Acerca | Node.Js, n.d.).
pág. 47

Entre las diferentes características en las que se puede aprovechar este entorno de ejecución
se encuentran las siguientes (Haro et al., 2019):

• Generación de páginas dinámicas.

• Manipulación de archivos en el servidor mediante operaciones de creación,


lectura, eliminación y cierre.

• Ejecución de eventos según los métodos establecidos en los archivos js.

• Considerado de acuerdo con el autor como el mejor para el desarrollo de REST


API.

• Permite casos asincrónicos y sincrónicos.

• Fácil integración con bases de datos No SQL y extenso soporte para trabajar con
bases de datos relacionales.

3.3 MYSQL

De acuerdo (Casillas, 2011) es un sistema gestor de bases de datos ampliamente conocido y


usado por su simplicidad, es considerado una opción atractiva para aplicaciones comerciales,
así mismo como entretenimiento dada su facilidad de uso y tiempo reducido de
implementación. Adicional a ello tiene una libre distribución mediante la licencia GPL.
Está disponible para diferentes plataformas.

Este gestor de bases de datos se encuentra desarrollado en C/C++, y como tal MYSQL es muy
similar a estos lenguajes y cuyo fin es seguir la filosofía de Unix “crear herramientas que hagan
pág. 48

una sola cosa y que la hagan bien”. Entre las diferentes características se encuentra: su
velocidad de respuesta puede ser usado como cliente servidor en diferentes aplicaciones,
cuenta con un conjunto amplio de tipos de datos, la administración se basa en usuarios y
privilegios, entre las opciones de conectividad se tiene TCP/IP, Sockets Unix, Sockets NT y
soportan ODBC, se ha evidenciado casos en los que se ha manejado cincuenta millones de
registro, setenta mil tablas y cinco millones de columnas (Casillas, 2011)

Otra de las funcionalidades que presenta este gestor de bases de datos es un diccionario de
datos transaccional, el cual almacena información sobre los objetos de la base de datos.
Declaración de datos atómicos, es ese orden de ideas combina la actualización del diccionario
de datos, operaciones del motor de almacenamiento. Seguridad y gestión de cuentas, estas
mejoras han sido incluidas en actualizaciones recientes para permitir una mejor flexibilidad al
administrador de bases de datos. Administración de recursos, permitiendo la creación y
administración de grupos de recursos asignando subprocesos que se ejecutan en el servidor, y
que estos se ejecuten de acuerdo con los recursos disponibles, entre otras características
(Casillas, 2011).
pág. 49

4. Desarrollo del proyecto


En este capítulo se abordará el desarrollo del aplicativo web InvertApp, desde el levantamiento
de requerimientos con el cliente hasta la puesta y entrega a producción de un prototipo
funcional que les permitirá a inversiones ByM SAS realizar la gestión, administración y control
de su inventario, dando cumplimiento a los objetivos generales y específicos planteados
para la realización del proyecto.

4.1 Fase de Análisis y levantamiento de los


requerimientos.

Durante el levantamiento de la información, se tuvieron sesiones con el cliente para poder


identificar las necesidades y problemáticas de la empresa, esto ayudo al levantamiento y
refinación de los requerimientos. Una vez obtenida toda la información necesaria en conjunto
con Inversiones ByM SAS se procedió a la creación de las historias de usuario con las cuales se
realizó todo el desarrollo de InvertApp.

4.1.1 Cronograma de actividades


Para la ejecución del cronograma de actividades, se planteó periodos equivalentes a una
semana completa (Lunes a Domingo) iniciando desde el 18 de enero del 2021 (periodo 1) hasta
el 30 de mayo del 2021 (periodo 19) para la entrega del proyecto, que abarca la entrega del
documento final, implementación de la aplicación con el cliente y entrega de los manuales de
usuario, además se dará un soporte y mantenimiento al producto a partir de la entrega y
despliegue del desarrollo en su ambiente funcional desde el periodo 17. Para la base del
cronograma se toman todas las interacciones realizadas para la elaboración del proyecto, en
estas interacciones se detallan las tareas implementadas para cada una de las fases del
desarrollo, desde el análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implementación y mantenimiento.
pág. 50

4.1.1.1 Planeación del proyecto

• Inicio del proyecto y análisis de los requerimientos: El proyecto inicia en el periodo


número 1, y finaliza en el periodo número 6, en esta fase, se realizó la elaboración de la
ficha de anteproyecto y sus correcciones además de la elaboración del cronograma de
actividades.

Ilustración 2 Cronograma fase análisis

Cronograma de actividades periodo 1 las 6


(Elaboración propia)

• Levantamiento de requerimientos: El levantamiento de requerimientos inicia durante


el periodo número 1 y finaliza hasta el periodo número 8, durante el transcurso de estos
periodos se realizaron una serie de secciones con el cliente para obtener la información
para la creación de las HU.

o Primera sección 19 de enero 2021.


Durante la primera sección, se buscó entender como es el funcionamiento de los procesos de
la empresa inversiones ByM SAS y el porqué de la necesidad de sistematizar sus procesos,
según lo identificado en la reunión, esta empresa no cuenta con ninguna herramienta
tecnológica para realizar sus actividades, dichas actividades se están realizando de forma
manual, lo que a largo plazo está ocasionando perdida de información y causando problemas
al momento de realizar el cierre de las ventas.
pág. 51

Se realizo la descripción del proceso actual, en el cual:

1. El empleado debe dirigirse a la bodega y comprobar la cantidad de los


productos disponibles.

2. Realizar esta validación cada vez que se realiza una venta, es muy importante
conocer el número de productos exactos para no causarle ningún tipo de
inconveniente a sus clientes al momento de vender un producto.

Ilustración 3 Productos 1

Stock de productos 1. (Inversiones ByM SAS)

Ilustración 4 Productos 2

Stock de productos 2. (Inversiones ByM SAS)


pág. 52

Ilustración 5 Productos 3

Stock de productos 3. (Inversiones ByM SAS)

3. Después de comprobar la disponibilidad del stock, se procede a realizar la


factura de la siguiente manera.

Ilustración 6 Factura

Elaboración manual de la factura


(Inversiones ByM SAS)
pág. 53

El cliente nos recalca, que la mayoría de las veces, los errores que se presentan son por es
debido a la factura, ya sea con la perdida de estos o errores humados al momento de
escribir la información.

o Segunda sección 26 de enero 2021.


En esta segunda sección, se llevaron una serie de preguntas con el objetivo de entender
más a fondo como son los procesos internos que realizan en inversiones ByM SAS, esto
ayudo al equipo a entender las funcionalidades claves para el funcionamiento de la
aplicación.

Se realizaron una serie de preguntas al cliente, siendo estas las más relevantes:
1. ¿Se requiere implementar diferentes perfiles de usuario? Como usuario vendedor,
usuario delivery, usuario contador, etc.

Respuesta del cliente: No se requiere un usuario específico para actividad.

2. ¿Qué tipo de operaciones se requiere que realicen los usuarios?

Respuesta del cliente: Es necesario que los usuarios puedan realizar la actualización de los
productos, actualización de las referencias, actualización de los pedidos, actualización de
las órdenes y la generación de la factura.

3. ¿Qué funcionalidades se requieren para que la aplicación pueda generar un valor al


negocio?

Respuesta del cliente: Una solución óptima para poder realizar las operaciones del día a día,
es que se pueda realizar la actualización de los productos y sus referencias, también es
necesario poder contar con la opción para realizar las ordenes de pedidos y poder imprimir
la factura de las compras, otra actividad que se realiza es el proceso de cierre, que se lleva
acabo al finalizar el día y se hace seguimiento a las ventas y estados de los pedidos.

4. ¿Cómo se realizan estas actividades?

Respuesta del cliente: Todo se realiza de forma manual, llevando el seguimiento en un


cuaderno.

5. ¿Qué consideraría como fácil de usar?

Respuesta del cliente: Que en las pantallas se muestre la letra grande, sin muchos botones
para dar click, algo que sea secuencial y no requiera ir de un punto a otro para llegar a una
opción, para el diseño, colores y formas, no hay una exigencia, la aplicación puede ser como
gusten hacerla.
pág. 54

o Tercera sección 09 de febrero 2021.


Según los procesos explicados por el cliente en las anteriores secciones, por parte del
equipo de desarrollo se dio a la tarea de realizar la elaboración de los flujos principales
como lo son: flujos de pedidos, actualización de estados y cancelación de órdenes, una vez
socializados con el cliente, se refinan los diagramas para tomarlos como base del
desarrollo.

1. Proceso de Pedidos

Se diseño el siguiente flujo como guía para la elaboración de los módulos de


pedidos.

Ilustración 7 Proceso de Pedidos

Flujo general del proceso de pedidos.


(Elaboración propia)
pág. 55

El usuario ingresará al sistema, luego al módulo de pedidos allí el empleado


ingresará los siguientes datos del cliente: identificación, nombre, dirección,
teléfono, tipo de pago, fecha de pago, fecha de entrega, observación,
producto, cantidad, subtotal (campo calculado), descuento, total (campo
calculado). El cual se guardará en el sistemay actualizará el estado del
pedido en pendiente por envío.

2. Proceso de cancelación

Como parte de las HU solicitadas por el cliente, se requiere de la


implementación deun proceso de cancelaciones para los clientes que quieren
realizar la cancelación de su compra, para ello se realizó la creación del
siguiente flujo.

Ilustración 8 Proceso de Cancelación

Flujo general del proceso de cancelación. (Elaboración


propia)
pág. 56

Para realizar la cancelación de una orden, el empleado deberá ingresar al


módulo de pedidos y validar el estado del envío, si este ya ha sido enviado, el
empleado deberá notificar al deliveryy cambiar el estado del envió a cancelado,
si la orden no ha sido enviada aun, el empleado solamente deberá actualizar el
estado ha cancelado, en ambos casos se desplegará un campo deobservaciones
donde se ingresará la razón de la cancelación del pedido.

3. Cambio de estado de la orden

Para el cambio del estado de la orden, el usuario deberá primero realizar la


creación de una orden, el cual pasará a un estado de creado, una vez lista la
orden se procede a enviar el pedido, el cual cambiará el estado a enviada una
vez en este estado, pueden ocurrir dos eventos;

o El usuario realiza la cancelación del pedido, de ser así, el estado cambia


a eliminad.
o El usuario recibe su pedido satisfactoriamente, cambiando así su
estado ha entregado.

Ilustración 9 Estado de la orden

Flujo general del proceso de cambio de estado de la


orden. (Elaboración propia)
pág. 57

o Cuarta sección 14 de febrero 2021.

Para esta cuarta sección, se terminó el levantamiento de las HU y refinamiento de las


mismas, se establecen los criterios de aceptación por parte del cliente para la validación
y aceptación de calidad.
Se define por cada sección su correspondiente alcance y sus respectivos criterios de
aceptación.

• Módulo de parametrizaciones.

• Módulo Gestión Inventarios.

• Módulo de Pedidos.

• Gestión Ordenes.

• Módulo de Facturación.

• Cancelaciones.

• Proceso de cierre.

• Inicio de Sesión.
pág. 58

Ilustración 10 Criterios de aceptación

Criterios de aceptación (Inversiones ByM SAS y


Elaboración propia).

Una vez terminadas las HU se dio el aval por parte del cliente para iniciar con el desarrollo
de la aplicación.

Sobre el anexo A se adjuntan las Historias de Usuario para una mejor visualización y
entendimiento.
pág. 59

Ilustración 11 Historias de Usuario

Historias de Usuario (Elaboración propia).

• Quinta sección 28 de febrero 2021.

Para esta sección se realizó la contextualización de los mockups al cliente, en los cuales se
reflejan todas las funcionalidades solicitadas en las HU, se hace una explicación de cada una
de las pantallas y sus diferentes interacciones con los elementos, por ejemplo:

• Crud de referencias.

• Crud de productos.

• Gestión de inventarios.

• Módulo de pedidos.

• Gestión de órdenes.
pág. 60

• Módulo de factura.

• Proceso de cierre.

La descripción de los mockups se detalla en el apartado de Fase de Diseño, creación de


diagramas y Mockups el cual se encuentra en este documento.

Al finalizar la sección, se da el VoBo por parte del cliente para iniciar con el desarrollo del
código fuente de la aplicación.

Ilustración 12 Cronograma fase análisis 2

Cronograma de actividades periodo 1 las 8


(Elaboración propia).

Sobre el Anexo B, se agrupan los formatos de las reuniones realizadas con el cliente para
un mejor entendimiento.

• Construcción del documento proyecto: Para el inicio del desarrollo de la aplicación


web, se estableció como inicio desde el periodo número 4 hasta el periodo número 12,
cuyas actividades principales se enfocaron en la realización de la investigación teórica
para la elaboración del documento y posteriormente sus correcciones.
pág. 61

Ilustración 13 Cronograma fase análisis 3

Cronograma de actividades periodo 4 las 16


(Elaboración propia).

• Diseño de la aplicación: Para el diseño de la aplicación se realizó la creación de todos los


diagramas y flujos a implementar en la solución del proyecto, esta fase inicio durante el
periodo número 4 y finalizo en el periodo número 9. La actividad más importante de esta
fase fue la elaboración de los mockups los cuales se detallan en el apartado de Fase de
Diseño, creación de diagramas y Mockups en este mismo documento.

Ilustración 14 Fase Diseño

Cronograma de actividades periodo 4 las 9


(Elaboración propia).

• Desarrollo del aplicativo: Esta fase de desarrollo, siendo una de las más importantes,
tuvo inicio durante el periodo número 4 con una duración de 13 periodos y finalizando
en el periodo número 16, en la cual se realizó la codificación del código fuente de la
aplicación, para más detalle, en el apartado de Fase de Desarrollo localizada en este
documento.
pág. 62

Ilustración 15 Fase Desarrollo

Cronograma de actividades periodo 4 las 16


(Elaboración propia).

• Pruebas: se realizó en paralelo con el desarrollo de la aplicación, iniciando en el periodo


número 6 con una duración de 11 periodos y finalizando durante el periodo número
16, como actividades principales de esta fase, se realizaron las pruebas funcionales por
parte del equipo de desarrollo y finalmente las pruebas UAT con el cliente, para mas
detalle, sobre el apartado de Fase de Pruebas, Set de pruebas la cual se encuentra en
este documento.

• Sexta sección 9 de mayo 2021.

Se realiza la sexta reunión con el cliente, donde se realiza la socialización del set de pruebas,
se realizan las validaciones pertinentes y se procede a realizar las pruebas UAT en conjunto
con el usuario.

Ilustración 16 Fase de pruebas

Cronograma de actividades periodo 6 las 16


(Elaboración propia).
pág. 63

• Implementación: Para finalizar con el desarrollo del proyecto, se realiza la implementación


de la aplicación en su ambiente productivo, como actividades principales de esta fase, se
realiza la séptima sección con el cliente, donde se hace entrega de los manuales de usuario
y se procede a realizar el despliegue de la aplicación, sobre el apartado Fase de
Implementación y Mantenimiento se describe más a detalle la elaboración y entrega del
producto al cliente Inversiones ByM SAS.

• Séptima sección 16 de mayo 2021.

Para la última sección del proyecto, se realizó la reunión de entrega de los


manuales al cliente, donde se realiza la contextualización del manual de
usuario y se da por finalizado el desarrollo del proyecto y se realiza el
despliegue de este en el ambiente productivo para que Inversiones ByM SAS
pueda iniciar con la ejecución de sus actividades diarias.

Ilustración 17 Fase de implementación

Cronograma de actividades periodo 17


(Elaboración propia).

Como parte del acuerdo con el cliente, se empezó a dar soporte y mantenimiento de la
aplicación a partir de la entrega del producto, la cual se realizó el día 16 de mayo del 2021
(periodo 17) y se brindara el debido soporte durante los siguientes 3 meses.

Ilustración 18 Fase de Mantenimiento

Cronograma de actividades periodo 17 hasta 54


(Elaboración propia).
pág. 64

4.2 Fase de Diseño, creación de diagramas y Mockups.

Una vez entendidas y aceptadas las HU se continuo con las sesiones enfocadas en conocer
el paso a paso de los procesos actuales que realizan los empleados al realizar una venta, enviar
un pedido, realizar la factura, etc. Con esto, se busca comprender como funciona actualmente
la empresa para poder identificar los elementos claves del desarrollo de la aplicación.

4.2.1 Diagrama de Contexto

Para la entrega de un producto mínimo viable, se identificaron 4 módulos claves con los cuales
Inversiones ByM SAS podrá realizar sus actividades sin complicaciones y sobre un entorno
funcional; estos módulos son:

• Módulo de Parametrización.

• Módulo de Pedidos.

• Módulo de Facturación.

• Módulo de Cierre.

Tabla Grafica 3 Diagrama de Contexto

Flujo general del proceso de venta. (Elaboración propia)


pág. 65

4.2.2 Mockups

Para la elaboración de los Mockups se dio la libertad por parte del cliente para diseñar las
pantallas bajo los criterios del equipo de desarrollo, por lo cual se presentaron los siguientes
Mockups realizados sobre la herramienta online Draw.io.

Para una mejor visualización de los Mockups sobre el anexo C, se adjunta el enlace de Draw.io
donde se encuentra diseñados los mockups.

4.2.2.1 Vista general de la aplicación

Para la presentación de la página principal se utilizará el siguiente Mockup, en la parte


izquierda estarán los accesos a los diferentes módulos y sus opciones, en la parte central están
las notificaciones de los diferentes estados de los pedidos el cual se irá actualizando a medida
que el empleado vaya actualizando la información.

Ilustración 19 Vista general

Representación gráfica de pantalla principal


(Elaboración propia)
pág. 66

4.2.2.2 Módulo de Parametrizaciones

El módulo principal llevará el control y la gestión de los inventarios será el módulo de


parametrizaciones, el cual se dividirá en 2 pestañas:

• Referencias

• Productos

Ilustración 20 Parametrización

Representación gráfica de las secciones de


Parametrización (Elaboración propia).

4.2.2.2.1 Referencias

En la pestaña de referencias el cliente podrá realizar la creación de las diferentes referencias


que tendrá un producto, esto debido a que puede existir un producto con barias referencias,
por ejemplo, el producto Bolsa Mediana puede tener un número de referencia para el color
Negro y otro número para el color Rojo etc.
pág. 67

Este menú tendrá la funcionalidad básica del crud para la administración de las referencias.

Ilustración 21 Referencias

Representación gráfica de pantalla de referencias


(Elaboración propia).

4.2.2.2.2 Productos

En la pestaña de productos se realizará toda la creación correspondiente al stock con el que


cuenta la empresa.

Este menú tendrá la funcionalidad básica del crud para la administración de los productos.

Ilustración 22 Productos

Representación gráfica de pantalla de productos


(Elaboración propia).
pág. 68

4.2.2.2.3 Gestión de Inventarios


En la pestaña de gestión de inventarios se llevará toda la administración del inventario, donde
se visualizará la información de los productos con sus referencias, cantidad de unidades
disponibles y su valor.

Ilustración 23 Gestión de Inventarios

Representación gráfica de pantalla de gestión


inventarios (Elaboración propia).

4.2.2.2.4 Módulo de Pedidos


En el módulo de pedidos se agregará toda la información relevante del cliente y las órdenes de
compra con la información diligenciada por el empleado, una vez ingresada la información se
creará la orden de entrega.
pág. 69

Ilustración 24 Módulo de Pedidos

Representación gráfica de módulo de pedidos


(Elaboración propia).

4.2.2.2.5 Gestión de Ordenes

En la pestaña de gestión de órdenes, se mostrará el listado de todas las ordenes según los
estados. Además del crud de la orden de compra en la cual se realizará el cambio de estado del
pedido a pendiente por entrega y permitirá la generación de la factura. La logística y entrega
del producto la realizara Inversiones ByM SAS en conjunto con su delivery, el cual al finalizar
la entrega enviara el soporte a Inversiones ByM SAS para que el empleado pueda actualizar el
estado del pedido a entregado.
pág. 70

Ilustración 12 Gestión de Pedidos

Representación gráfica de módulo de gestión de


pedidos (Elaboración propia)

4.2.2.2.6 Módulo de Factura

Desde la pestaña de gestión de ordenes se habilitará la opción de generar la factura para ser
entregada al cliente la cual llevará toda la información y detalle de la compra.

Ilustración 25 Módulo de Factura

Representación gráfica de módulo de factura


(Elaboración propia)
pág. 71

Ilustración 26 Factura

Representación gráfica de la vista preliminar de la


impresión de factura (Elaboración propia)

4.2.2.2.7 Módulo de Cierre

El proceso de cierre es una actividad que realiza inversiones ByM SAS al finalizar el día en ella
se busca visualizar la información de los movimientos realizaros durante el día, por ejemplo,
pedidos entregados, pedidos pendientes por enviar, productos vendidos, etc.

Esta pestaña estará ubicada en la página principal para que los empleados puedan acceder a la
opción de cierre fácilmente.
pág. 72

Ilustración 27 Módulo de Cierre

Representación gráfica de módulo de cierre


(Elaboración propia).

Una vez se ingrese a la opción, se mostrará toda la información de los movimientos realizados
durante el día.

Ilustración 28 Proceso de Cierre

Representación gráfica del proceso de cierre


(Elaboración propia).
pág. 73

4.3 Fase de Desarrollo

4.3.1 Casos de Uso


Ilustración 29 Caso de Uso General

Diagrama de casos de uso – General


(Elaboración propia).

Ilustración 30 Modulo Ordenes

Diagrama de casos de uso – Módulo de Ordenes


(Elaboración propia).
pág. 74

Ilustración 31 Modulo inventarios

Diagrama de casos de uso – Módulo de Inventarios


(Elaboración propia).

4.3.2 Diagrama de Componentes

Ilustración 32 Diagrama de componentes

Representación del diagrama de componentes


(Elaboración propia).
pág. 75

4.3.3 Diagrama Entidad Relación


Ilustración 33 Entidad Relación

Representación del diagrama de entidad relación


(Elaboración propia).

4.3.4 Estructura proyecto Back-end


Ilustración 34 Estructura Back-end

Representación de la estructura del back-end


(Elaboración propia).
pág. 76

1. Config: Configuración de variables de entorno utilizadas dentro del back.

2. Db: Configuración de datos para la conexión con la base de datos.

3. Middlewares: Funciones intermedias que se utilizan por cada solicitud que se realizan al
Api.

4. Models: modelos de datos de las tablas que se manejan dentro de la base de datos.

a. Nombre de campos.

b. Tipo de datos.

c. Obligatoriedad.

d. Relación con otras tablas.

5. Node_modules: dependencias utilizadas para el funcionamiento del back-end.

6. Public: templates html y css utilizados para la generación de la factura.

7. Routes: Configuración de las rutas del Api y los tipos de métodos para su acceso.

La documentación en detalle de la API se puede encontrar en el anexo D .

Para el despliegue del back-end se utilizará una dependencia global llamada “node-windows”
que se encarga de convertir el servidor de Node js en un servicio Windows, el cual se podrá
controlar su estado de ejecución desde la aplicación de “services.msc” incorporada en el sistema
operativo Windows.
pág. 77

Ilustración 35 Propiedades del servicio

Propiedades del servicio Windows creado


(Elaboración propia).
pág. 78

4.3.5 Estructura proyecto Front-end


Ilustración 36 Estructura Front-end

Representación de la estructura del Fornt-end


(Elaboración propia).

1. Node_modules: dependencias utilizadas para el funcionamiento del back-end.

2. Public: carpeta generada automáticamente utilizada para referenciar imágenes que se


puedan llegar a utilizar en la aplicación.

3. Src: carpeta que contiene la estructura de directorios de la aplicación.

4. Componentes: componentes de react reutilizables por otros componentes.

5. Forms: formularios de react utilizados para dar mantenimiento a las tablas de la base
de datos.

6. Pages: páginas de los módulos que importan a los componentes de configuración para
representar el diseño visual.

7. .env: variables de entorno utilizadas en la aplicación.

8. App.css y App.js: archivos generados automáticamente desde donde se compila la


aplicación y se puede utilizar archivos css personalizados.
pág. 79

9. Index.css y index.js: Archivos generados automáticamente que son la raíz de la


aplicación.

10. reportWebVitals.js y setupTest: archivos generados automáticamente utilizados en la


automatización de pruebas.

Para el despliegue del front-end se ejecutará el siguiente comando dentro del directorio del
proyecto “npm run build” que agrupa la aplicación en archivos estáticos para producción, esto
creara una carpeta llamada “build” dentro del directorio que es la que se utilizara para
configurar el servidor IIS(Internet Information Services) de Windows que es el encargado de
permitir que el sistema operativo Windows se convierta en un servidor web.

Ilustración 37 Configuración Front-end en IIS

Configuración Front-end en IIS


(Elaboración propia)
pág. 80

4.4 Fase de Pruebas, Set de pruebas

Pruebas sistema:

• Detección temprana de errores en las nuevas funcionalidades o características


desarrolladas.

• Mejora la calidad del código con una mejor refactorización del código.

• Simplifica la integración y permite una buena documentación. (Lee, 2021).

Pruebas Funcionales: a continuación, se presenta el set de casos de pruebas para


validaciones funcionales del aplicativo, donde se describe por cada módulo un escenario de
prueba donde se asegura la funcionalidad y alcance descritas en las historias de usuarios.

Ilustración 38 Set de Pruebas

Set de pruebas
(Elaboración propia).

A continuación, se describen algunas de las pruebas principales realizadas al aplicativo:

• Ingreso al aplicativo InvertApp.


pág. 81

Ilustración 39 Prueba número 1.

Prueba de ingreso a la aplicación


(Elaboración propia).

• Ingreso al módulo de creación de pedido.

Ilustración 40 Prueba número 2

Prueba de ingreso a la módulo de creación de pedido


(Elaboración propia).

• Creación de referencia.
pág. 82

Ilustración 41 Prueba número 3

Prueba de creación de referencia


(Elaboración propia).

• Desactivar de referencia.

Ilustración 42 Prueba número 4

Prueba de desactivación de referencia


(Elaboración propia).

• Editar una Relación de Producto Referencia

Ilustración 43 Prueba número 5

Prueba de Editar una Relación de Producto Referencia


(Elaboración propia).
pág. 83

• Validación de información de la factura.

Ilustración 44 Prueba número 6

Prueba de información de la factura


(Elaboración propia).

Sobre el anexo E, se agrega el set de pruebas completo para un mejor entendimiento.

4.5 Fase de Implementación y Mantenimiento

En esta etapa se presenta las actividades:

Configuración de archivo ejecutable dentro los equipos de la empresa Inversiones B&I SAS
Capacitaciones internas a los colaboradores sobre el aplicativo.
pág. 84

Proporcionando los siguientes entregables basados en las actividades anteriormente


mencionadas, que especifican que hacer por parte del cliente para instalar su sitio:

• Definición de los requerimientos a través de las historias de usuario.

• Archivos ejecutables del aplicativo.

Inversiones B&I SAS busca optimizar sus procesos de inventarios, gestión de órdenes por
medio del aplicativo, así mismo el cliente cuenta con un acompañamiento durante la
instalación y capacitación.

Para finalizar la contextualización a inversiones ByM SAS, se realiza la entrega de los manuales
de Usuario y Despliegue que se adjuntan sobre el anexo F y G.
pág. 85

5. Conclusiones
Al desarrollar la aplicación web InvertApp se consiguió sistematizar varios procesos que
realizaba la empresa Inversiones ByM SAS de forma manual, lo que estaba ocasionando que se
perdiera información sobre las ventas, estado de los productos, pedidos y facturas. Al ser una
empresa joven que ya cuenta con una solución tecnológica que optimiza los procesos
implementados en sunegocio, le permitirá a Inversiones ByM SAS tener una ventaja sobre sus
competidores ya queen Colombia según el portal web de Portafolio se estima que el 37% de
las PYMES no cuenta con un presupuesto destinado a soluciones tecnologías, un 46% desconoce
sobre los beneficios de la tercerización y un 17% desconoce sobre sistemas informáticos, lo
que ocasiona que las pymes no apliquen sistemas informáticos a sus procesos internos.

El levantamiento de la información con el cliente y las diferentes sesiones realizadas permitió


la creación de las Historias de Usuario y favoreció al entendimiento de las necesidades de la
empresa, lo que logró que se tuviera una mejor comunicación y acercamiento con el cliente de
tal mamera que se pudo identificar los módulos principales que se requerían para la solución.
Gracias al diseño de los mockups se logró comprender los procedimientos que realiza
actualmente la empresa y a su vez identificar en que parte de los procesos deberían intervenir
cada uno de los módulos desarrollados.

Al implementar el aplicativo en su entorno funcional ayudo a Inversiones ByM SAS a


desarrollar sus actividades comerciales con mayor facilidad y control, consiguiendo que la
empresa pueda apoyarse en el uso de la herramienta para realizar sus actividades diarias.

Al tener un buen nivel de satisfacción con el cliente permitió a los miembros del equipo poner
en práctica las habilidades y conocimientos de ingeniería de software, así mismo poder brindar
una solución óptima a nuestro cliente de tal manera, que lo conectamos a la tecnologíay por
medio de la misma generar un impacto positivo en su nicho de mercado.
pág. 86

Anexo A: Historias de Usuario


Para
No. Historia de Como <tipo Quiero <realizar <lograr Criterios de
usuario de usuario> alguna tarea> algún Aceptación
objetivo>
Una aplicación para
poder realizar las
tareas más
importantes de la
1.El aplicativo debe
empresa como lo
contar con los
son; administración Realizar seguimiento y
módulos o secciones
Gerente de y gestión de control al proceso de
donde se encuentre la
1 Inversiones inventarios, gestión ventas de productos
gestión de inventarios,
ByM SAS de pedidos, Gestion distribuidos por la empresa
pedidos, órdenes de
de órdenes de Inversiones ByM SAS.
compra y proceso de
compra, impresión
cierre
de facturas,
cancelación de
pedidos y proceso
de cierre.
1.Se debe presentar un
módulo de productos
Realizar un módulo de
en el cual se pueda
productos en el cual se
acceder a la
pueda acceder a la
información de los
información de los
productos,
productos, para realizar la
2. Se pueda realizar la
creación, actualización,
creación,
Módulo de desactivación y
2 Empleado actualización,
parametrizaciones. visualización del listado de
desactivación y
productos que vende la
visualización del
empresa, además de
listado de productos.
agregar, actualizar,
3. Agregar, actualizar,
desactivar y visualizar la
desactivar y visualizar
referencia de cada
la referencia de cada
producto.
producto dentro del
modulo
1. Se debe
Realizar la creación de un
poder realizar la
módulo el cual permita la
asociación de las
asociación de las
Módulo Gestión referencias y
3 Empleado referencias y productos ya
Inventarios. productos ya
existentes para que
existentes para que
queden en el inventario y
queden en el
que estos muestren las
inventario.
pág. 87

unidades disponibles en 2. Se deben mostrar


stock. las unidades
disponibles en stock.

1. Se debe visualizar
dentro del módulo de
Se requiere un módulo de pedidos los datos de la
pedidos con los datos de la solicitud
solicitud, además de la 2. En la solicitudes
Módulo de
4 Empleado siguiente información: debe visualizarse la
Pedidos.
valor del pedido y el siguiente información:
tiempo de pago, ejemplo: valor del pedido y el
inmediato o a 15 días, etc. tiempo de pago,
ejemplo: inmediato o a
15 días, etc.
1.Dentro del módulo
deben permitir la
visualización y gestión
Se requiere un módulo el
de las ordenes
cual permita la gestión de
creadas.
las ordenes creadas y que
2. Permitir el cambio
estas puedan cambiar de
de estado de las
estado, como también
órdenes.
5 Empleado Gestión Ordenes. realizar filtro por estado y
3. Se puede realizar un
rango de fechas
filtro por estado y
seleccionadas y que
rango de fechas
permita la impresión de
seleccionadas.
factura física de cada
4. Dentro del detalle
pedido.
de la orden permita la
impresión de factura
física de cada pedido.
6 Se requiere un módulo de 1.Una vez se
facturación para que el encuentre el pedido se
usuario después de haber debe poder generar la
Módulo de tomado el pedido de los factura de la compra
Empleado
Facturación. clientes se pueda generar 2. Se puede programar
la factura de la compra y la entrega con el
programar la entrega con delivery
el delivery. correspondiente.
7 Una vez tomados los datos
del pedido del cliente y 1. Se debe visualizar en
guarda la solicitud de los pedidos nuevos el
Empleado Cancelaciones pedido en estado estado de “Pendiente
“Pendiente por envió”, el por envió”,
cliente solicita la 2. Puede visualizar el
cancelación del pedido. estado de un pedido
pág. 88

cancelado de un
cliente.

8 1. Se debe visualizar
una ventana donde se
Al finalizar el día, se debe
muestre el resumen de
mostrar el resumen de la
las actividades del día.
actividad realizada con los
2. Se deben mostrar la
datos del cierre como:
siguiente información
Pendientes por envió,
Empleado Proceso de cierre. de datos del cierre
Pendientes por entrega,
como: Pendientes por
Entregados, Mostrar el
envió, Pendientes por
valor total de las ventas
entrega, Entregados,
(Pedidos en estado
Mostrar el valor total
entregado).
de las ventas (Pedidos
en estado entregado).
9 Gerente de Se requiere un Login para 1. El aplicativo debe
Inversiones Inicio de Sesión. iniciar sesión dentro del contar con un login de
ByM SAS aplicativo. acceso

Anexo B: Formato de Reuniones


Acta de Reunión.
Acta N° 1 Asunto: Reunión Inicial Requerimientos.
Fecha:19 enero 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Jordin Blanquicet

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones ByM SAS

1. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Alcance inicial Primer acercamiento con el cliente con el fin de poder de tener un
del proyecto entendimiento inicial de los requerimientos del proyecto para la
futura empresa Inversiones ByM SAS.
2 Contextualización Se realiza la contextualización de las actividades principales que
realizan en inversiones ByM SAS.
1. El empleado debe dirigirse a la bodega y comprobar la
cantidad de los productos disponibles.
2. Realizar esta validación cada vez que se realiza una venta, es
muy importante conocer el número de productos exactos
para no causarle ningún tipo de inconveniente a sus clientes
al momento de vender un producto.
pág. 89

3. Después de comprobar la disponibilidad del stock, se


procede a realizar la factura de la siguiente manera.
3 Definición del Se definen las necesidades principales con el cliente, para poder
alcance identificar los módulos a desarrollar.

2. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Programar nueva sesión. Se ve programar una nueva Jordin Blanquicet
sección con el objetivo de iniciar
con el levantamiento de la
información
2 Dudas y preguntas Por parte del equipo de Jordin Blanquicet
desarrollo de deben listar las Jhonathan Troncoso
dudas e inquietudes, para Maria Paula Ortiz
realizárselas al cliente en la Brayan Alba
próxima reunión

1. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Programar nueva Se ve programar una nueva Jordin Blanquicet
sección. sección con el objetivo de iniciar
con el levantamiento de la
información
2 Dudas y preguntas Por parte del equipo de Jordin Blanquicet
desarrollo de deben listar las Jhonathan Troncoso
dudas e inquietudes, para Maria Paula Ortiz
realizárselas al cliente en la Brayan Alba
próxima reunión

Acta de Reunión.
Acta N° 2 Asunto: Respuesta de dudas
Fecha:26 enero 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Jhonathan Troncos

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones ByM SAS

2. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Dudas Se realizo una sesión para contestar las dudas expuestas por el equipo de
por parte desarrollo con el objetivo de entender más el funcionamiento del
del negocio.
equipo de 1. ¿Se requiere implementar diferentes perfiles de usuario? Como
desarrollo usuario vendedor, usuario delivery, usuario contador, etc
pág. 90

R// La respuesta del cliente para esta pregunta es: No se requiere un


usuario específico para actividad.
2. ¿Qué tipo de operaciones se requiere que realicen los usuarios?
R// Es necesario que los usuarios puedan realizar la actualización de los
productos, actualización de las referencias, actualización de los pedidos,
actualización de las órdenes y la generación de la factura.
3. ¿Qué funcionalidades se requieren para que la aplicación pueda
generar un valor al negocio?
R// Una solución óptima para poder realizar las operaciones del día a
día, es que se pueda realizar la actualización de los productos y sus
referencias, también es necesario poder contar con la opción para
realizar las ordenes de pedidos y poder imprimir la factura de las
compras, otra actividad que se realiza es el proceso de cierre, que se
lleva acabo al finalizar el día y se hace seguimiento a las ventas y estados
de los pedidos.
4. ¿Cómo se realizan estas actividades?
R// Todo se realiza de forma manual, llevando el seguimiento en un
cuaderno.
5. ¿Qué consideraría como fácil de usar?
R// Que en las pantallas se muestre la letra grande, sin muchos botones
para dar click, algo que sea secuencial y no requiera ir de un punto a otro
para llegar a una opción, para el diseño, colores y formas, no hay una
exigencia, la aplicación puede ser como gusten hacerla.

3. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Programar nueva Se ve programar una nueva Jordin Blanquicet
sección. sección con el objetivo de iniciar
con el levantamiento de la
información
2 Elaboración de los Realizar la diagramación de los Jordin Blanquicet
diagramas de flujo con el flujos y procesos. Jhonathan Troncoso
funcionamiento de los Maria Paula Ortiz
procesos internos de Brayan Alba
Inversiones ByM
3 Elaboración del Realizar el diagrama de contexto Brayan Alba
diagrama de contexto
4 Elaboración del flujo de Realizar el diagrama de pedidos Jordin Blanquicet y
pedidos Maria Paula Ortiz
5 Elaboración del flujo de Realizar el diagrama de Jhonathan Troncoso
cancelación cancelación

Acta de Reunión.
Acta N° 3 Asunto: Respuesta de dudas
Fecha:9 febrero 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Jhonathan Troncoso

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
pág. 91

• Inversiones ByM SAS

4. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Socialización En la primera parte de esta sección, se socializaron los diagramas con el
de los cliente y se realizaron ajustes de los sismos según los comentarios
diagramas dichos por el cliente.
con el
cliente 1.Proceso de Pedidos
Se diseña el siguiente flujo de la siguiente manera: El usuario ingresará
al sistema, luego al módulo de pedidos allí el empleado ingresará los
siguientes datos del cliente: identificación, nombre, dirección, teléfono,
tipo de pago, fecha de pago, fecha de entrega, observación,
producto, cantidad, subtotal (campo calculado), descuento, total
(campo calculado). El cual se guardará en el sistema y
actualizará el estado del pedido en pendiente por envío.

2.Proceso de cancelación
Como parte de las HU solicitadas por el cliente, se requiere de la
implementación de un proceso de cancelaciones para los clientes que
quieren realizar la cancelación de su compra. Para realizar la
cancelación de una orden, el empleado deberá ingresar al módulo de
pedidos y validar el estado del envío, si este ya ha sido enviado, el
empleado deberá notificar al delivery y cambiar el estado del envió a
cancelado, si la orden no ha sido enviada aun, el empleado solamente
deberá actualizar el estado ha cancelado, en ambos casos se desplegará
un campo de observaciones donde se ingresará la razón de la
cancelación del pedido.

3.Para el cambio del estado de la orden


el usuario deberá primero realizar la creación de una orden, el cual
pasará a un estado de creado, una vez lista la orden se procede a enviar
el pedido, el cual cambiará el estado a enviada una vez en este estado,
pueden ocurrir dos eventos;
o El usuario realiza la cancelación del pedido, de ser así, el
estado cambia a eliminad.
o El usuario recibe su pedido satisfactoriamente,
cambiando así su estado ha entregado.

5. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Programar nueva Se ve programar una nueva Jordin Blanquicet
sección. sección con el objetivo terminar
con el levantamiento de las HU.
pág. 92

Acta de Reunión.
Acta N° 4 Asunto: Respuesta de dudas
Fecha:14 febrero 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Jhonathan Troncoso

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones BYM SAS

6. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Construcción de las HU Se finaliza la construcción de las HU y se aprueban por el
cliente para iniciar con el desarrollo de la nueva
aplicación.
2 Definición de HU- Se define por cada sección su correspondiente alcance y
Módulos: sus respectivos criterios de aceptación.
• Módulo de parametrizaciones
• Módulo Gestión Inventarios.
• Módulo de Pedidos.
• Gestión Ordenes.
• Módulo de Facturación.
• Cancelaciones
• Proceso de cierre.
• Inicio de Sesión.

7. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE

Acta de Reunión.
Acta N° 5 Asunto: Respuesta de dudas
Fecha:28 febrero 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Jhonathan Troncoso

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones ByM SAS

8. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Contextualización Se realiza una contextualización de los mockups al cliente, no se
de los Mockups reciben comentarios ya que se da vía libre por parte del cliente para
el diseño final de la aplicación.
pág. 93

2 Contextualización Para esta sección se realizó la contextualización de los mockups al


de los módulos
cliente, en los cuales se reflejan todas las funcionalidades solicitadas
en las HU, se hace una explicación de cada una de las pantallas y sus
diferentes interacciones con los elementos, por ejemplo:
• Crud de referencias.
• Crud de productos.
• Gestión de inventarios.
• Módulo de pedidos.
• Gestión de órdenes.
• Módulo de factura.
• Proceso de cierre.

9. DECISINES Y COMPROMISOS
A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE

Acta de Reunión.
Acta N° 6 Asunto: Reunión Inicial Requerimientos.
Fecha:9 mayo 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Maria Paula Ortiz

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones B y M

10. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Presentación de Se realiza la presentación al cliente del aplicativo
aplicativo
2 Preparación de Se comparte set de pruebas al cliente para que se tengan en
pruebas en cuenta todos los escenarios establecidos para las pruebas
conjunto con
cliente

11. DECISIONES Y COMPROMISOS


A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Realizar el Reportamiento de los bugs de Jordin Blanquicet
levantamiento de acuerdo con la prioridad y Jhonathan Troncoso
defectos encontrados severidad correspondiente. Maria Paula Ortiz
durante las pruebas Brayan Alba

2 Programar siguiente Se deben tener preparados los Jordin Blanquicet


sesión de pruebas defectos corregidos. Jhonathan Troncoso
pág. 94

Maria Paula Ortiz


Brayan Alba

Acta N° 7 Acta de Reunión.


Asunto: Reunión Inicial Requerimientos.
Fecha:16 mayo 2021 Lugar: Reunión Virtual.
Elaborado por: Maria Paula Ortiz

Participantes.
• Jordin Blanquicet
• Jhonathan Troncoso
• Maria Paula Ortiz
• Brayan Alba
• Inversiones B y M

12. Temas
ID TEMA OBSERVACIÓN
1 Entrega de Se entrega informe de resultados de pruebas y defectos resueltos
resultados de que fueron detectados durante las pruebas
pruebas y
defectos
corregidos
2 Entrega de Se hace entrega formal de los manuales de usuario del producto
Manuales de al cliente final
usuario
3 Acta de entrega Se realiza acta de entrega final de acuerdo con el plan de trabajo y
del producto acordado con el cliente

13. DECISIONES Y COMPROMISOS


A continuación, se relacionan los pendientes y compromisos:
ID ACCIÓN OBSERVACIONES RESPONSABLE
1 Ejecución del plan de Una vez realizada la entrega final Todos.
mantenimiento por 3 al cliente se inicia el plan de
meses mantenimiento del desarrollo.

Anexo C: Mockups
nwu&title=Mockups#Uhttps%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Fuc%3Fid%3D1NOIqYl38d9l0AqOqh
SKBzZcdAa0j2LDu%26export%3Ddownload

Anexo D: Documentación API


https://documenter.getpostman.com/view/4459617/TzRPiUnr
pág. 95

Anexo E: Set de Pruebas


https://unipanamericanaeduco-
my.sharepoint.com/:x:/r/personal/baalba_ucompensar_edu_co/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc
=%7BA40BB5DB-5FAF-47A0-ACFC-
E775F6A790AE%7D&file=Set%20de%20pruebas%20InvertApp%20v2.0.xlsx&action=default&m
obileredirect=true

Anexo F: Manual de Usuario.


https://unipanamericanaeduco-
my.sharepoint.com/:w:/g/personal/baalba_ucompensar_edu_co/EYWMbazcYfREgePG_QAkK-
sBFyJHHFu3XPfhU4JXOYU6QQ?e=4%3AGe8et2&at=9

Anexo G: Manual de Despliegue.


https://unipanamericanaeduco-
my.sharepoint.com/:w:/g/personal/baalba_ucompensar_edu_co/EfCunVlg1EZMrBAjdo1RilkB5cVzKJ
4fVBlaMxQHdQYavA?e=4%3AeFAETh&at=9
pág. 96

6. Bibliografía
Acerca | Node.js. (n.d.). Retrieved May 5, 2021, from https://nodejs.org/es/about/
Albert Campillo. (n.d.). ¿Qué es React y para qué sirve? Retrieved May 5, 2021, from
https://www.drauta.com/que-es-react-y-para-que-sirve
Aldana Mercedes (2002). (n.d.). Enciclopedia de Contabilidad. Manejo de Inventarios. Primera
Edición Venezuela. Editorial Panamericana. Colombia.
Alejandro, P., & Santamaría, A. (2012). Para Incrementar El Nivel De Servicio Al Cliente Y La
Rentabilidad De La Empresa. Pensamiento & Gestión, 32, 23.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100007
Bejarano, K., Rodríguez, A., & Carreño, J. (2013). Especificación de Requerimientos Criterio de
Calidad. Pontificia Universidad Javeriana, 1–27.
http://pegasus.javeriana.edu.co/~CIS1310IS09/Anexos/Especificación de requerimientos
Criterio de Calidad.pdf
benjibel, P. (2017). Wireframes, Prototipos y Mockups: qué son y cuándo usarlos.
https://platzi.com/blog/wireframes-prototipos-mockups-que-son/
Buckley, F. J. (1984). Ieee Software Engineering Standards Process. (pp. 596–602).
www.mit.jyu.fi/ope/kurssit/.../IEEE_SoftwareEngGlossary.pdf
Carlos Fernández Collado, O. B. L. (2014). Metodología de la Investigación. In ‫( ممممم ممممم‬Vol. 6,Issue 3).
Casillas, L. A. (2011). Base de datos en MySQL. 200.
Chase, Richard & Jacobs, Robert & Aquilano, N. (2009). Diseño de puestos y medicion del trabajo.
In Administracion de operaciones, produccion y cadena de suministro.
https://bibliotecat2.files.wordpress.com/2014/10/administracion-de-operaciones-y-
produccion-12-ed-chase-aquilano-jacobs-11.pdf
DIAN. (n.d.-a). Presentación.
DIAN. (n.d.-b). Presentación. Retrieved March 21, 2021, from
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx
Díaz, Y. (2014). La logística empresarial y la administración de inventario. 78_98.
Diego Luis Saldarriaga Restrepo. (2018). Planeación, gestión y control de inventarios (v).
https://zonalogistica.com/planeacion-gestion-y-control-de-inventarios-v/
España, Software de inventarios: comparativa de los principales programas en. (2019). 2019.
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/software-de-inventarios/
FRED R.DAVID. (2003). Conceptos Administración Estratégica. In Pearson Education, Inc.
https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-
estrategica-fred-david.pdf
Gallardo, M., Ponce, H. R., & López, M. J. (2009). Desarrollo de software basado en componentes:
pág. 97

el caso de e-PELS. Taller Internacional de Software Educativo (TISE), April 2014, 108–117.
González Vargas, G. A. (2006). Incremento de ingresos a través de la administración del nivel de
servicio ofrecido a los clientes. Un caso de aplicación. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 9–
18.
Haro, E., Guarda, T., Peñaherrera, Zambrano, A. R., & Quiña, G. N. (2019). Desarrollo backend
para aplicaciones web, Servicios Web Restful: Node.js vs Spring Boot. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, E17, 309–321.
https://search.proquest.com/openview/a78cfaa62708fd24f38ac8d1025050eb/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Heizer, J., Jones Professor, J. H., Administration, B., Pérez, M. I., Choy Traductora, L., Técnica, R.,
En, : M, Marcia, C., González Osuna, A., Andrés, I., Solares, A., & Meza, C. J. G. (2004).
Administración de Operaciones.
https://pcoalexander.files.wordpress.com/2016/11/principios-de-administracic3b3n-de-
operaciones.pdf
Izaurralde, M. P. (2013). Caracterización de Especificación de Requerimientos en entornos Ágiles:
Historias de Usuario. 34.
José, B. Q. (2012). Programación Extrema. 1–15.
Mecimore Bell, A.T., C. D. (1995). Are we ready for fourth-generation ABC ? In Management
Accounting: Vol. January (pp. 22-26.).
Menzinsky, A., López, G., Palacio, J., Sobrino, M. Á., Álvarez, R., & Rivas, V. (2016). Historias de
Usuario. In de Scrum Manager, Madrid, Creative Commons.
https://scrummanager.net/files/scrum_manager_historias_usuario.pdf
Michael, & Chaves;, A. (1992). La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo
de proyectos de software. Giornale Italiano Di Dermatologia e Venereologia, 127(10), 479–
483.
Murillo, D., & Herrera, J. (n.d.). Use of wireframes and mockup on the redesign of a university
website using the methodology User Centered Design. 217–220.
MURRAY, P. R. (2014). Presupuestos y control. In S.A. Elsevier España: Vol. Sexta Edic.
MyGestion. (n.d.). Mejor software para gestión de inventarios. 2019. Retrieved May 5, 2021, from
https://www.mygestion.com/blog/mejor-software-para-gestion-de-inventarios
Pack, P. D. F. (n.d.). Work Focusing Your Organization on Strategy — with the Balanced Scorecard ,
2nd Edition.
Por Gerencie.com en. (2020). Sistema de inventarios permanente. 12/10/2020.
https://www.gerencie.com/sistema-de-inventarios-permanente.html
Pressman, R. (2002). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico.
React – Una biblioteca de JavaScript para construir interfaces de usuario. (n.d.). Retrieved May 5,
2021, from https://es.reactjs.org/
Ronald H. Ballou. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro.
pág. 98

https://books.google.com.co/books?id=ii5xqLQ5VLgC&lpg=PA7&ots=u40ylmJr6i&dq=Ballou
%2C R. H. (2004). Logistica Administracion de la cadena de suministro. Mexico%3A Pearson
Educacion.&lr&pg=PA6#v=onepage&q&f=false
Sanchez, M. (2011). Sistema de informacion de control de inventarios del almacén del ITS.
Conciencia Tecnológica, 41, 41–46.
SIigo. (2018). Sistema de inventario permanente para las Pyme. 9 de Octubre de 2018.
https://www.siigo.com/sistema-de-gestion-administrativa/sistema-de-inventario-
permanente-para-las-pyme/
Skinner, W. (2000). Manufacturing-missing link in corporate strategy.
https://pessoas.feb.unesp.br/vagner/files/2009/02/Aula-2_2010_Skinner-1969-HBR.pdf
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software - Ian Sommerville - Google Libros.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gQWd49zSut4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Somme
rville,+I.+(2005).+Ingeniería+del+Software&ots=s807yrztsf&sig=hlb1KAROlAm2xJliWkigKQLI
8m8#v=onepage&q=Sommerville%2C I. (2005). Ingeniería del Software&f=false
Vázquez Ordás, C., Fernández Sánchez, E., & Avella Camarero, L. (1999). Análisis de las estrategias
de fabricación como factor explicativo de la competitividad de la gran empresa industrial
española. In Cuadernos de economía y dirección de la empresa (Issue 4, pp. 235–258).
Villacis y Robalino. (2019). Análisis de recepciòn de la facturación física de los consumidores del
cantón milagro y su incidencia en la recaudaciòn de los ingresos tributarios . UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO.
Wiegers, K., & Beatty, J. (2013). First things first: Setting requirement priorities. In Software
Requirements,Microsoft Press,Redmond, Washington.
https://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9780735679665/samplepages/9780735679665.
pdf
Ysela Helen Bustamante Aquino & Flor de Maria Pacheco Vizcarra. (2018). “INCIDENCIAS:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EMISIÓN
ELECTRÓNICA FRENTE AL SISTEMA DE EMISIÓN FÍSICA EN PRINCIPALES CONTRIBUYENTES
EN LA CIUDAD DE AREQUIPA 2018.” Unicersidad Catolica San Pablo, 121.

También podría gustarte