Está en la página 1de 91
Estudio Hidrogeoldédgico del Grea de Carazo PROYECTO “ACU/S SUPTERRAIESS-REHSBILITACION DEL Si CE AGUA 2 PORLA ONES PFECTADAS PREA DE CARAZO QBUETIVO.....-seeeeceereeeeree ANTECEDENTES Y Pacha to iE i Demands acti 1 y futur: fntecedcntes Trabajo neali izado. GEOLOGIA... Caldera de Fasay Caldera ce fpoyo.. Cuestas de Diriambe Ls planicic do Nandaine. Serrania del Pacffico. Estratigrs Farmcién Srite (Tob). Volcanisro fntiquo (Tu) (7Qps ) co Holocene (QVH Depésitos Aluvialas (oa Vie de ne oe Geologia Estructural 4 PERFORACIONES EXPLCPATORIAS.....ceccseccccescccceceeees AGUA SUGTER NEN Lavas do Apoyo. Formacién Brito Condicior < acenamiento. INDICE (CONT) Pagina Hidroacol Custitetiva. 20 C: 21 22 22 23 23 agua subterr: 2h CONCLUSIONES . 26 RECOHENDACIONES. 00.00. sccessecesseseceeee be deceeeesseee sees 30 REFERENCIAS. ....sccecssscsseseces bee ese ceesses sete eeeeeee 31 TABLAS. No. 1 Datos bésicos de pozos verforados cn ef drea de Carazo No. 2 Resumen de prucbas de bombco No. 3 Flujo base do los rfos que drenan el Sree cstudiada. ios que descarann a 1a planicie de Na ima. No. 4 fnélisis quimicos de las aguas subterraneas dol Area de Carazo. PLAI No. 1 Geolosic, Suverficie fredtica y pozos porforados Ho. 2 Profuncidad superficie freticn y calidad quimica de aguas subterrénsas. ANEXOS Anexe I.- Disefio y Litologfa dc pozos perforades en cl frea de Carazo. Anexo II.- Analisis de pruebas de bombco efectuadas en cl frea de Caraze. PROYECTO Ri “AS-REHFBILITACION DEL SUBINISTR DE AGUS A PORLACTONES AFECTADAS' OCECLOGICO DEL ARES DE CAR/ZO OBJETIVO.- E1 presente estudio se Tevé a cabo cen e? objeto de encontrar una zona o zonas que, desde e] punto de vista hidroceoléaico, sean favo- rables para explotar aqua subterrénea, con el fin de mejorar el suminis- tro actual de agua potable y garantizar el suministro, durante los préxi- mos 25 afios, de las comunidades urbanas y rurales de Jinotepe, Santa Te- resa, Gdisquiliapa, £1 Dulce Hombre, E1 Rosario, San José, La Paz de Oriente; Las Cruces, Los Potrerillos, San “arcos, La Concepcién, San Juan de la Concepcién, £1 Arenal, Diria, Diriomo, Catarina y San Juan de Oriente, las cuales se encuentran ubicadas en el area conocida con el nombre de Carazo. En esta drea también se encuentran las comunidades de Diriamba, Masatene, Handasmo, Nolores, Santa Cruz, La Cruz, Los Campos, Quebrada Honda, Las Gradas, Concepcién de Marfa, Los Rincones, Diriomo, Hiquinchome, Los Pocitos, Pacaya, Pacayita, Bella Vista, Pfo xIT, La Curva, San Greaerio de Las Cafias, Los Angeles de San Gregorio, San Vicente, Buena Vista, San Antonio Abajo, El Tigre, Las Mercedes, San uel, Las Sierras, £1 Squacate y Dulce Nombre. Por razones de simplicidad y por encontrarse ubicadas todas las co- munidades antes citadas dentro de una misma unidad hidroceoléaica, se ha decidido denominar en el futuro esta unidad como area de Carazo. ANTECEDENTES Y_GENERALIDADES. - E1 area de estudio, cuya superficie es de 112€ km®, se extiende hacia el norte hasta e1 borde sur de la Caldera de Masaya; hacia el nor-este, has- ta el berde sur-oceste de la © ovo v el pie de la falda oes- te del Volcan iombacho, hacia el sur-este alcanza la Planicie de Nan- daime; hacia el sur y sur-oc llega hasta las Serranias del Pacifico y al oeste el limite Jo constituye ol meridiano 79 de la cuadricula Mer- cator. Dentro ccl gree de estudio las comunidades de Jinctepe (13,310 habitantes), Diriamba (16 25 hab.), Hasatepe (6,307 hab.), San Marcos (4445 hab.), Diriomo (341 hab.), Santa Teresa (2939 hab.), La Concep- cién (2849 hab.), Miquinohomo (2382 hab.) y Catarina (1951 hab.), son los centros de mayor concentraci6én de poblacién. La poblacién total del drea estudiada asciende a 82.909 hab, siendo 1a densidad de pobla- cién mayor a 100 habitantes por km@. Dentro del area se encuentran algunas industrias tales como elaboracién de aguardiente, plastico, elaberacién de productos alimenticios, fabrica de sacos (SACSA) y nume- rosos beneficios de café y arroz. En los sectores préximos a la Serrania del Pacifico y a la planicie de Nandaime, entre las curvas de nivel topourafico 200 y 300 mS.n.m., comienzan a fluir numerosas corrientes permanentes (ver plane No. 1). El acceso al area es facilitado por la existencia de excelentes carreteras pevinentadas tales como la Panamericana Sur (NIC-1), Las Es- quinas-San Narcos-Masatepc, San Marcos-Jinetepe y Diriamba-La Boquita- Casares y por una vasta red de caminos de tierra, on su mayorfa transi- tables durante todo c] afio. La temperatura media anual del drca, de acucrde a un registro de 9 afios de observacién (1963-64/1970-71), varfa entre 23.6°C (1968-69) y 25.5°C (1965-66) -siendo 24.3°C 1a temperatura media anual. La tempera- aiges tura minima mensuei sc registra cn diciembre o enaro (27.8°C) y la maxi- ma en il ¢ mayo (31.3°C). En el area de cstudic, como en teda la recién Pacifico, la dis- tribucién de las pracipitaciones en el transcurso del afio dan orfacn a dos estacion la estacién hdmeda, comprendida entre los meses de mayo y octubre, durante la cual cac cl 95.4% de la precipitacién anual, siendo los meses de junie y septiembre y octubre los més lluviosos y la estacién seca, que sa extiende de noviembre a abril, en la que se registran solo lluvias esporadicas. Durante los Gltimos 10 afios hidroléqicos (1963-64/1972-73) la pre- cipitacién minima anual ha sido de 1059 mm (1963-64); la maxima de 2134 mn (1968-70), siendo 1583 y 1699 mm la precipitacién anual promedio y media respectivamente. Abastecimicnto actual de agua potable Con excencién de Masatepe, que se abastece de aqua proveniente de la laguna de asaya, cl suministro de aqua potable nara las comunidades del Grea de Carazo se chtiene en su totalidad del depdsito de agua subterré- nea. £1 agua subterrénea es extrafda mediante pozos perforados locali- zados cn tos campos de pozos de Jinotene, San Marcos, Diriome o Los Puc- blos, San Gregoric, Dulce Nombre, Diriamba y Mandasmo. Exceptuando los campos de Dulce fiombre, Diriamba y Nandasmo, que abastcccn Gnicamente a Jas comunidades donde ellos se encuentran, los demas camnos benefician cada uno a més de cuatro comunidades: e1 Departamento Nacional de Acueduc- tos y Alcantarillados (DENACAL) donomina a estos Gltimos Servicios Renio- nales. Ei caudal de agua oxtrafdo dc la laquna de Masaya cara el suminis- tro de agua a Masatene y sus alradedores asciende a 18.2 m3/h (80 apm). Las poblaciones de Jinotepe, Santa Teresa, Dolores, Glisquiliana, £1 Dulce Hombre, ET Rosario, San José, La Paz de Oriente, Los Potrerillos, Las Cruces y Santa Cruz, que integran el sistoma de abastecimiente denemi- nado Regional de Jinotene, son abastecidas actualmente de aqua cotable me- diante agua que es extrafda de les pozos perforados Nos. 30/#Y y 31/MY, localizados cn 21 sector sur-ozste de Jinotape (ver nlano No. 1), ellos tienen profundidades do 284 metros (932 piés) y 30% metros (984 piés) respectivamente. La capacicad de estos pozos cs de 72.9 m/h (317 gpm) y 62.2 m3/h (274 gpa) respectivamente. La fucnte de ahastecimiento de las comunidades de San Marcos, La Concepcién, San Juan de la Concercién, La Cruz, Los Campos, Quebrada Honda, Las Gradas, Concepcién de Marfa y Les Rinconcs, integrantes del sistema denominado Regional de San Marcos, la constituyc 81] pozo perforado Mo. 4/MY, localizade en cl rcrimetro oes- te de San farcos (ver plano No. 1); aste pozo tiene 372 metros (1220 piés) " de profundidad y su capacidad 2s de 72.7 m°/h (329 arm). Las poblaciones de Dirione, Dirid, Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Los Poci- tos, Pacaya, Pacayita, Diriomite, Pella Vista, Pfo XII y La Curva, inte- grantes del sistem: de atastecimicnto denominade Reaional de Diriomo o Los Pucbios, son abastecidas de acua potable mediante aguas nrovenicntes de los pozos perforados Nos. 3S/MY y 40/HY, los cuales estén situados en el] costado norte de Diriomo (ver plano No. 1). La profundidad de estos pozos es de 149 metros (489 niés) y 143 metres (467 niés) respectivamente, siendo su capacidad de 72.0 m/h (317 crm) y 65.9 m2/h (280 orm) respec- tivamente. £1 suministro de acua potable do 1a comunidad de Diriamba os obtenido de los pozns nerferados Hos. 14/"Y y 19/8Y (ver plano fo.1), de 268 y 254 metros (280 y £35 piés) de profundicad respectivemcnte; la capacidad de estos pozos cs de 54.5 m3/h (209 apm) y 23.6 m3/h (194 gpm) respectivamente. £1 suministro de aqua potablo de las poblaciones de San Gregorio de Las Cafias, San Vicentc, Buena Vista y Los Raltodanos es obte- nido del poze perforade Ne. 5/SR (ver el plano Ho. 1) de 122 metros (401 piés) de profundidad y 35.9 m3/h (158 gpm) de capacidad. La comunidad de Dulce Nombre actualmente se abastece de aque extrefda del rozo per- foredo No. 2/SR (ver plano No. 1) de 102 m (235 piés) do nrofundidad; Ja canacidad de este rozo es de 68 m?/h (30 apm). Le comunidad de Han- dasmo se abastece de agua potable mediante acua subterrénea qua es hombea- da del pozo perforado No. 38/HY (vor plano Ne. 1) de 274 metros (200 pids) de profundidad y 29.7 mh (21 opm) de canacidad. £1 voldmen anual de acua utilizada en el abestecimiento de aqua po- table de las poblaciones de Carazo, asciende @ 2.3 millones de metros cabicos ($12 millones de galones). La produccién obtenida del conjunto de pozos.més 1¢ obtenido de la laguna de Masaya, no es suficientes para satisfacer 1a demanda actual. Existe el inconveniente que, on la mayorfa de los casos, c} agua se ob- tiene en freas donde las profundidades 27 nivel del aqua subterranea varfen entre 213.36 y 274.32 m (700 y 970 piés), adom4s de que los ren- dimientos de los pozos son relativamente bajos y variables (120 y 300 apm) encarecicnde estos factores el costo de extraccidén del aqua subterranes y haciendo preblom4tica 1a oneracién y mantenimiento de los actuales eauipos de bombeo. Doma actual y futura de Actua lmente an solo alrededor del “1% de 1a poblacién del Area de Carazo cs abastacida da aque notable; allo se debe princinalmonte 2 que cran parte de Ia poblacién del area se encuentra muy disnersa, a lo reducido del sistema do distritucién domiciliaria y 2 los rendimicntos relativamente bajos de los rozos. La demands actual y futura de agua potable, seein informscién pro- porcionada por Denacal, y proyectada hasta «1 afio 199%, es dada a con- tinuacién: Hi posuacron ENAOA PRMEDIO QIERIA nett xu 1973 81.998 1312 298.0 2.61 7.9 M69 1978 95.930 1572 357.0 3.13 22 1983 125.175 1873 425.4 3.73 27 1988 155.818 2233 507.2 4.26 3.0 1983 194.618 2689 808.7 5.33 3.8 1998 231.546 3304 750.4 6.57 42 El desclose de esta demanda es: a REGIONAL DE JINOTEF DEMANDA PROMEDIO DIARIS DEMANDA ENUAL ARQ POBLACION apm m/h mx 196/aio 1973 24931 42 111.7 0.98 1978 29335 572 129.9 1.16 1983 38570 664 159.8 1.32 1988 41826 7710 174.9 1.53 1993 59702 395 203.3 1.80 19ss 71624 1045 237.3 2.10 REGIONAL DE SAN _FARCOS 1973 1631¢ 139 31.6 0.39 1978 18788 182 41.3 0.36 1983 23950 242 55.0 0.48 1988 30026 : 323 73.4 0.64 1993 34922 430 97.7 0.86 1998 60750 520 118.1 1.03 REGIONAL DE LOS PUEBLOS 1973 1€006 276 62.7 9.55 1978 18701 338 76.8 0.67 1983 24358 398 90.4 0.80 1988 31182 667 106.1 9.93 1993 37040 558 126.7 111 1998 44975 796 180.3 1.58 —¢ DIRIANSA 1973 15418 288 65.6 0.69 1978 17999 338 76.8 0.87 1983 23418 308 20.4 - 0.89 1988 33251 9.93 1g93 39187 1.10 1996 46276 1.30 1973 117 26.6 9.23 is7e Mie 32.3 0.28 1983 171 38.8 0.34 1988 206 46.7 0.41 1983 248 56.3 0.49 296 €7.2 9.59 s_de as perforat Hasta 1957 las dnicas poblaciones del area que aozaban de servicio de agua potable, cran las ciudades de San Harcos, Nasatepe, Jinotepe y Diriamba; el agua se obtenfa de la laguna de Masaya y ora la Comnafifa Hidroeléctrica de Masatepe la encargada de suministrarla. Fue en 1959, con la perforacién de dos pozos localizados en cl perfmetro de San Marcos, cuando se inicié al uso del agua subterranea para el suministro de agua potable de la zona. Pes de 1959 hasta 1a focha se han perforado 15 pozos para tal fin, de los cuales 8 se encuentran actualmnte en servicio, los 7 restantes estén fuera de uso por difercntcs razones. En la tabla jlo. 1 se da informacién sobre el fad, nivel estético, rendimiento, lugar, afio de construccién, profunc descenso, tiempo de bombeo y algunas observaciones carrespondientes a los pozos perforacos para usc potable, construfdos entre los afios 195° y 1974. Trabajo realizado Durante la ajccucién ccl presente estudio se recolccté la informa- cién hidrogeoldcica de 82 pozos cavados y 67 pozos perforados, se perfo- raron % pozos para prucbas de acufferos, se midicron los niveles de acua en 67 pozos cavados y 13 perforados, sc nivelaron topocréficamante &9 po- zos cavados, se recolectaron 18 mucstras de aguas para anélisis quimicos, se realizaron 6 pruebas de bombeo dc larga duracién y se ejecutaron 20 aforos de rfos. GEOLOGIA Los rascos qcomorfoldgicos nas sobresalicntes cn ol paisaje del area son las caldcras co Vasaya y Apoyo, las Cucstas de Diriamba, Ja planicie de Nandaime y la Scrranfa del Pacifico. Cal de Masaya La caldera de ‘asaya se encuentra al norte del area (vor plano No. 1). Estructuralments, cs una caldera de explosidn-desplome, de forma eliptica, con un eje mayor de 11.2 kms. y un eje menor de 6 kms. La Caldera osté 1i- mitada en algunos casos por paredes casi verticales que alcanzan hasta 370 metros de altura. Dentro de ta caldera s¢ encuentran los volcanes de Ha- saya, San Pedro y Santiago, este Gltimo adn activo, y la laquna de Masaya. 10 Caldera de fpovo La caldera dc Apoyo se encuentra en 27 extromo noreste del rca (ver plano No. 1). Al igual quo la caldera de Masaya, es una caldera de explo- sidn con postcricr hundimiento. La caldera, de forma casi circular, tione un diamctro aproximado ce 5 kms; el fondo de 1a caldera esté ocupado por Ja laguna de Apoyo, cuvas paredes son casi verticales y alcanzen, en el flanco occidental, 40G metros sobre la superficie de la lacuna. Cuestas do Dirier La zena geomorfoldqica denominada Cucstas de Diriamba ocupa cl 20% dcl rca total estudiadz. Esta zona se extiende hacia el norte hasta Tos bordes oestc y sur de la caldera de Apoyo; hacia el sureste alcanza Ja planicic de Hancaime; hacia el sur Io hasta las cercanfas de Brito y hacia cl oeste se extiende hasta cl rfo Tamarindo, fuera del area de estudio (ver plano Mo. 1). La morfolojia de las Cucstas de Diriamba esté intimamente lirada a su orfcen. Morfoldgicamentc, ella es parte del flanco sur del antiquo volcan Maszya, donominado “Ventarrén", el cual fue una enorme caldera en cuyo fondo varios crdteres han manifestado sucesivamcnte su actividad. E1 mas anticgue de ellos parece ser aquel dentro del cual se formé la la- guna de saya. Observando <1 relicve de las Cucstas de Diriamba, dos zonas llaman la atencién: a) La zona alta, comprendida en su mayor narte entre las curvas de nivel topearaéfico de 400 y 700 m.s.n.m. (ver plano No. 1), es una Tlanura o mcseta alta con licero declive hacia ol sureste. £1 punto mas elevado de esta zona se encucntra cerca de Pacaya (840 ms +), so- bre Ja carrctcra Panamcricana Sur. La meseta ticnc una topooraffa lic: ramente ondulada, cn Ja cual los procesos crosivos han nroducido colinas de suave relicve. £1 dronaje cn ella cs poco denso y rertencce a los ti- pos sub-paralclos y peralclo: los valles que 1a cortan son juveniles tar- dics consacuentes de cursos intermitentes. Esta zona es conocida con los nombres de eta de Carazo, Feseta de Les Puchlos o Meseta de Jinotepe; €s en esta meseta donde se concantra casi toda 1a poblacién del area. b) La segunda zona 0 zona 2 pencientes, esté comprendida, casi totalmen- te, entre las curvas topograficas de 200 y 409 m.s.n.m. Esta zona es facilmente identificable por su relieve bicn marcado respecto a la Mese- ta de Carazo. La zona de pendientes es de tonooraffa abrupta, con una densa red de drcnaje, 1a cual cs intermitente arriba de la cota 249 ms. n. m. y perenne por debajo de esta cota (ver plano Ne. 1). £1 diseto de avenamiento es juvenil; dendrftico en sus partes topocréfices més al- tas y paralclo a partir de la parte media de esta zona: Los valles de Ja zona do pendientes sen profundos y consccuentes, oxistiendo una fuor- te erosion hidrdulica retrécrad2. Una narte del drenaje superficial del area descarga en la laguna de Masaya: otra narte en el Scéano Pacifi- co y otra en la planicie de Nandaime, hacia el rfo Ochomoco (ver plano No. 1). La Pl La planicie de Nandaime os una zona casi horizontal de terreno, con ligera inclinacién hacia cl sureste (ver plana No. 1). La textura del avenamiento en esta zona es del tiro paraiclo noco denso. = 42 = ©S una zone ondulade y alaroada, de -rumbo aproximado. ela al mar; su relieve es abrunte, con clovacio- nes topocréficas hasta do “00 m.s.n.m. La red de drenaie es densa, on su mayor parte intcrmitentc. £1 discfio de avonamiento cs juvenil dendritico (ver plano Ho. 1). Estratigrafic Las unidades geolécicas diferenciadas en el Srea estudiada, enumera- das an ordei i6n Brito (Teb), Volcanismo Anticuo (QIv), Grupo Las Sierras (TQps), Cuaternario Volcénico de Masaya (AVE), Cuaternario Volcanico dz Apoyo (OVA), Cuaternario Volcdénico Holocénico (QVH) y Denésitos Muviales. Forma: Brito (Ted) Es le formacién més antiqua en cl area de estudio, sobre 1a cual des- cansan discordantemante los materiales volcdnicos y los depdésitos aluvia- les. Est& constitufd: por rocas sedimentarias marinas de edad eocénica. Litols: carente esté formada vor potentes estratos, inclinados suavemcn- te hacia el mar, ‘de arenisca arauvaca muy dura color eris oscuro, lonte: de arenisca congloneratica color pardo amarillento, arcniscas arcillosas calcdreas y sedimentes arcillosos. En la parte superior de la formacién se encuentran Tocalmente Ten’ delgados de arenisca calcdrea y canas do tobas y aglomerados. E1 espesor de la Formacién Brite. en frea de es- tudio, es mayor a 460m. Las rocas de esta formacién forman el cuerpo mon- tafioso de las Serranias del Pacifico, Ifmite sur del Area de estudio (ver plano No. 1). ~13- Tavas andesiticas-basélticas y aglomerados tobé- ceos, profuncamente edad plio-pleistocénics, originadas eorizacidn de ests rocas es de la caldera de Soyo. £1 producto de m:. una arcilla muy olastica color café rojize x violets; of espesor de Ia zona metecrizada es dz 19 metros aproximadamente. Las rocas de este an- tiguo volcanismo afloran en cl borde occidental y sur de Ta caldera de Apoyo, estiméndose un ospesor total do 300 metros para todo e7 conjunto. En el subsuclo fueron interceptadas por los pozos perforades en Diriomo (ver plano No. 1) a 1a profundidad de 133.2 metros (437 pids). Grupo Las Sierras (TOns £1 Grupo Las Sicrras comprende 1 conjunto de rocas de cdad plio- pleistocénica, compueste principalmente de piroclastos consolidados o me- dianamente consclidados, dcpositados en parte en un ambiente de aguas so- meras. Litolécicamente est4 formado nor tobas finas y cruesas, aglomora- dos tobaéceos, lapillis besiltico-andesiticos crucsos a finos, ceniza vol- cAnica, escorizs volcanices y algo de lapilli pumitico, originados de la actividad del volcanismo plio-picistoceno del anticuo voleén Masaya. Den- tre del Grupo Les Sicrras, intercalados con los materizies volcanicos, cs frecuente encontrar suclos fésiles (r2leosoles) qua evidencian que entre una y otra crupcidn volcénica se produjeron larcos nerfodos de calma. La parte basal del Grupo Las Sicrras se encucntra formada per aglomerados de hasta 40 metros de espesor, algunos de cuyos horizontes contienen fragmen- tos grandes de basalte y bombas. Sobre asta intercalacién yace un espesor aproximado 500 metres de material volcénico seudocstratificado compuesto por capas crucses de tobas color clsro, en narte rosades, con intercala- ciones de capes de lepilli bas: tico escoriéceo de oranos finos a crucsos, sueltes, que se reconoccn nor su colors ‘ida negruzca. Esta cana de la- pilli es inante cn 1a parte surerior da Ja seccién dcscrita, donde al- canza espescrcs mayores 2 10 metros. Hacia e1 techo del crupo Las Sierras es frecuente encontrar arcnas volcdnicas sucltas de grano crueso 2 fino, Jas cuales en algunas partes se presentan con also de pémoz o Tapill grucse, asf como tamsién es frecucnte la presencia de ceniz2 oolftica gruesa, de color marrén negruzco, con abundante lapilli. Las tobas aclo- meréticas, denominedas localmente “cantcras", son materiales volcanicus que presentan ciferentcs grados de consolidacién; recer de ostratificacién. La masa bésica fina contiene fragmentos de la- va. Con mucha frecuancia las tobas aglomerdticas son empleadas como m- terial de construccién. Las rocas dc? Grupo Les Sierras, hacia e] sur del Area se extienden aproximadamente hasta la 1fnea Sai a Conquista localiza- das mas o menes 2 Ja altura de la curva topocréfica 200 a.s.n.m. (ver pleno #0. 1). Sc desconece el cspesor total del Gruro Las Sierras, pero de acuerdo a las north nechas on San Marcos, es mayor a 366 m (1229 piés). Las rocas del Grupo Las Sierras cubren casi el 70% del Area total estudiada (ver plano Ne. 1). Cuaternario Voicanico da Hasaya (QVM Comprende o1 conjunto de recas dol Pleistocono Surerior, productos del votcani © que antccedié a Ta caldora saya. Litolécicamente consisten do in sercalacién ce Invas escoriaceas y piroclastos sucl- tos, compucstos do co! S qruesas a finas color nearo, I2nilli crucso, tobas aglomeraétices y tobas arcnosas noco commactas, holones y ca! pu- miticas, socucnciz que cn conjunto -icanz> sproximadamonte 180 metros de espesor. £1 Cuatornarie Yolcd: ico de asaya eflors en y los alrededores de Ja Caldera do Fasaya (ver plano No. 1). Cu: _(QVA) Se incluyen aqui las rocas niroclaésticas del Pleistoceno Superior, originadas como con: g uencia de la actividad de le caldera de Apoyo (vor plano Ho. 1). Litelécicamente el Cuaternario Yolcanicc de Apoyo, osté formado de rotentes derésites sucltos a modianamonte consolidados. de pémez dacitice, color blanco amarillento y cris, contenicndo ceniza de granulome @ fina, suclta y litices basltico-andesiticos, sub- redondeades y angulosos. Estos denésitos ticnen un espesor sunerior 2 los 200 metros cn las proximidades de 1a caldera de Arayo (ver plano Ne. 1)5 suprayacen en uncs casos a las lavas v aclomerados del volcanismo an- tiguo y en otros, 1 Gruro de Las Sierras. Craternerio Volcénico Holoc OVH Ei Cuaternzrio Volcénico Holec: co esta constitufdo ror materiales Procusidos por la actividad de los volcancs Santiago y Masaya, situados dentro de ja caldera de Masaya (ver plano ilo. 1). El Cuaternario Volcénico Holocénico esté constitufde litolécgicamente Por cenizas grueszs a finas sucltas color cris oscuro, lapilli grueso es- coridceo, color necruzco y flujos de lava que se extiandan hasta la lacuna «16.< n Juan de Tn Concercién (ver nlano Mo. 1). ss ccscritos dcoscansan en algunos Tucares sebre cl ay y on otros, scbre cl Grupo Las Sicrras. uvislos so encuentran ca eT Arca cubriendo 12 pla- 2 (vor plano 1). Los sediments -luviales se encucn- tran dcpositados cn forms discordante sobre la Formacién Brito y consisten de arenas, cravas, limos » arcillas y cantos rodedos. Geologfa Estructural.- La falla principal dentro del grea, es aquella que controla el orfsen de les calderas de Masaya y Anaye y los volcanes de Masaya, Santiago y San Pedro (vor plano No. 1). Esta es una falla normal cuya traza osté eculte por los materi es prov. ntes de dichos volcancs. Fucra del area, esta falla, en su prolongecién ‘hacia e] noroeste, controla el alincamiente vol- canico que forma le Cordillera de "Los Harrabios". Estructurzimentc le serrenfa de Brito ocupa parte del flanco oriental de rumbs nereccidc: dol anticlinal de Rivas. Las capas que constituyen Ja Formecién Brito buzen suavemente hacia el mar. La Fermacién Brito es cortada per fallas paralelas y transvorsales. PERFORACIONES il transcurso de 1a presente investicaciéa se rerforaron los rozos explo} orios Nos. 5/ND, 8/SR, 34/ND y 1/8Y (ver plano No. 1). E poze exrloratorio 5/ND, ubicado dentro do la noblacién de Santa Te- resa (ver plano No. 1), sc porforé hasta una profundidad de 188.96 m (617 piés), on 16 pulcadas ¢2 di - 47+ £1 ozo cxrlerstoris Mo. S/SR, lecalizedo en cl kilémetro 44 de le carretera Dirisnhe-L: Saquite, fuse perferade cn 20 pulgadas do didmetro haste une profundided ¢2 218.41 m (719 pigs). £1 poze exploratoric fo. 34/ND, siturdo en la roblacién de La Paz de Orientz, fuc perforado en 13 puloadas do digmctro haste la profundidad de 213.36 m (790 niés). E1 poze Ho. 1/8Y, localizado on 1? km 49 de la carretera Diriamba- La Bequita, cn Ia hacienda San Frencisce, fue nerforado en 18 ‘pulaadas de digmetro hasta 1a profundidad de 152.40 m (500 niés). £1 disefo do los pozes antes citados cs dado cn la Tabla Ide este informe. EL_AGUA SUBTERRANEA Caracteristiczs hidrogcolécicas de Tas unidades cool cas Sedimentes Aluviales.- Les sacimentos cluviales, desde el punto do vista do 1a rorosidad, p abilidad, trensmisibilidad y condiciones de almacenar jento ticnen excelentes propiedades acufferas. Pnzos de noca profundidad, perforades on esta unided, tienen rendimientos altos. 0 _Holocénice snulometrin gruesa, los materiales del Cunternario Velcénico Helocénico ticncn una tasa alta de infiltracién, rrepiedad que favorece con- sidorablencnte Io reca 2 del darésito de aguas subterraneas. Los piroclas~ tos grucsos y las lavas diaclasadas y escorifceas, cuando estan prcsente en la zona de saturacién, constituyen un acufforo caracterizado por una alta permzabilidad y capacidad de almaccnamionto. La oxplotacién del acuf- fero presente cn estos materiales, esté limitado nor 1a profundidad 2 la cual se cncucntra ua subterrénea, 2 1o accidentado del terreno en con- - if - de costa un “d aflora y falta de cecesihili de HidrocaslScicanente tiencn importancia nor su alta capacidad de in- filtracién. Cuando los mterialss que forman asta unidad sc encuentran dabajo de Ta zonz de satu acién, censtituyen un excelente acuifere, sin embargo su cxplotecién est* limitada nor les mismas razenes y condiciones enumcradas nara cl Cuatarnario Volcénico Holocénico. Cuaternario volcsnico de Apoyo.- Por su granulometria juecan un pape? impertantisimo en Ja recarga del derésito de arrSneas . Grupo Lzs Sicrras Los materials sucltes y de mediana comnactacién de este Grupo, tales como lapillis, arenas y oravas, forman los orincinales acufferos. Las to- bas, muy frecucntes cn ios nivcles inforiorcs do] Gruno, no obstante 2 su relativa compactacién, poseen requlares condiciones acufferas. Los niro- clastos sucltcs, que se encucntran intercalados entre las tobas, tienen buenas condiciones do pormeabilidad y transmisibilidad. En resimen, 1 Grupo Las Sierras debe considcrarse como una unidad acuffora, cuyas pron: dades hidroacolécicas varfan de acuerdo a la comnac- tacién, oranulemetr y disposicién ienticular de les ofroctastos que la constituyen. Lavas_ do /ipoyo.- Debido a Te reducida extensién cue ocupan y a la potente cana de mate- rizl arcilloso que las cubre, producto de 1a moteorizacién do las mismas ro- cas, carccen totalmente de interés hidreacoldcico. Formacion 3rite rocas de ie Fermacion Srito, rrincipalmente las arcniscas arci- llosas calcéreas y los sedimontos arcillosos tienen reducida nermeabili- dad. Estos matcriales constituyon un matcrial acuifcre de muy bajo ren- dimiento y forman e] basamento rocoso del 4roz, sobre el cual yacen los _Materialcs acufferos del gree. £n el extremo sur del ree, 1a Formacién Brito forma una barrera, que cn parte, impide la descerca do aqua subto- rrénea haciz 21 Océano Pacifico. Profundi: u2_subtorrénen.- La profundidad al nivel estatico del ecua subterranca en el area es- tudiada, medida desde e? nivel del terreno, varia con la altitud torogra- fica. En las zonas altas cl acua subterraénea se encuentra a profundida- des hasta de 289 metros (978 piés); on las zonas bajas, cl aqua subte- rrénea sc cncuentra a 5 metros (16.4 piés) do profundidad (ver plano No. 2). La mayor profundided al nivel del acu2 subterrénea ha sido recistra- da en el pozo 5/'Y, ubicado cn 21 parimetro de la ciudad de San Mar- cos (ver plano fle. 1). Condicio: do 4 iente En el drea estuciads, e] acua subtor 2a se encuentra bajo condicic- nes libres; sin embargo, on 1a mayorf= de los nozos norforados se he nre- y' sentado cierto grado de subartesianismo. Hidrocecloaia Cuantitati Trensmisibilicad, coeficiente de almacenamiento, aasto espectfico, y ora- diente hidraulico.- Los coeficientes de trensmisibilidad (T) y almacenamiento (S) det acuifero del area, se conocen a partir del andlisis de los datos de 16 ensayos de bomb 2 ellos, diez fueron realizados antes del inicio del presente estudio y seis durante su ejecucién. “De los resultados obtenidos de I> interpretacién de Tos ensayos de bombeo (ver tabla Ho. 2), se cesprende que la transmisibilidad varfa en- L/SP. y 7450 m2/dfa(60C9 tre 70 m2/dia (5800 op¢/pié) en el pozo M 0 apd/pié) en el pozo Mo. 5/ND, siendo 995 m2@/dia (82090 ‘gpd/nié) el valor promedio. Los valeres menores de transmisibilicad se presentan en la me- seta alta aumentande progresivamente hacia 1a zona topcaraficamente més baja. El coeficiente de almscenamiento, del cual se dispone de cinco valo- res, tiene un valor minime de 2.9 x 19-8 (pozo Ho. 4/"'Y), un méximo de €.7 x 1972 (pozo Ho. 18/!Y). Los valores de elmacenemiento indican que el agua subterrénea'se encuentra en condiciones libres o freiticas y de semiconfinamiento. Para la primera de estas condiciones, el coeficiente representa el valor de la produccién especffice de los materiales satura- dos. Les valores de gastos especfficos alcanzan un valor méximo de 317 m3/ h/m (425 opm/pié) en el pozo No. 5/NB y un mfnimo de 2.1 m3/h/m (2.8 apm/pié) en el pozo No. 1/SP. Excluyendo el valor 4e 317 m3/h/m (425 apm/pié) por considerario excepcional, el promedio de los 14 valores de gxstos espectficos ‘091 J}9adsa 048e6 od QOOZ = 1 RLNWUgs B| WOO epRMy3s] y vesesat} 2 ooorer | ost | ory pre | 9rv9 | cet] vez] e799 | orsey]orovt | ote |yraiz bL61 pe/v/s2 | @/t 22 000°009 | osc} ovszy | er9te | 2't | cero | ong] erstt | srzzv]ereat | cig |tceaL vet ou/eve 6. 009°S «| oc | 8'z 2 | orgz | ez | se force | oroze| tz ple | 6°56 oL6L si/9/s2] 8 : ooo'zz «| og | 2° a> | ust foo» | oot] vse | Lroze | 9°26 top |2-zat 9961 89/8/12 v2, - 00°02 +f 082 | o*oL SL |orpt | oeve | opt] ete £°96 Sov | prezt 9961 e9/t/e ee e oon've «| fey | erat gat |arzt | ose | o22] 0°05 S20 | 9p 2951 place ot . 000°99 +} 002 | @'td O'L2 | ALL | OE | tee] of6e 206 dsb 256l 20/0/52 ob ei 000'9L 4} 902 Ue 0'9 0-22. | €2°8 | O22} 0°05 2710L 6b 2961 ze/or/oe | ety " ooo'os + 069 | erg2 | Get |srzi |oee | ste] ere “to | 68h Jorebt 2961 we vesit| Sp y-01x5'S | oooret | oo | 8°6 SL | srze 022 | 0°05 “vee | ol2t v.61 e/iiez| ve - 009° | ool | ete ze jorez joe | oot} z €:e8z | osoiforoze 6561 visite | ast ak g-01x6'2 | o00'ste | ose | - = 5 = | Osh zegz | S2ut|6r2ve 2061 99/9/t ey y-0lxe'e | ooo'ly | $8 ve $2 | ovo] es*ee | ze g'o0z | Lt6 |s-622 9901 2u/v/3 ¥2 peowxe’e | o09'0e | oe : = a = | oz 6'502 | 986 |s"o0e S96 59/8/9 ¥2 - = 2 ve sz | zrou|esvee | see $7961 | 986 |$"00E $961 59/t/2 ov y-01X8 | oootoe | oot | eb ae oz | cert2 | oo 6°16 | 906 }9-zz #961 - Hi “nadvatv | 244/pd6 | eyp/gu | ayd/wd6 | w/y/gu | apg | sqm | wd6 | y/pw aid | SW @td [°S3M | ‘ONBISNOD | TWOWN3G | “A'N woad ‘ovend | -y31313309 : 30 OY var Weisinsnval. | Ootsradsz Olsva [~ oswids30 | vowvosaq | OoTivisa Tani | GvaTannoud Oa 038W08 30 Svaanid 30 NaWNSIY Zou PiqeL -2- considerados es de 7 m3/h/m (5.4 apd/pié), siendo 8 m3/b/m (19.7 apm/pié) el valor medio. En general los valores de azstos esnecificos van aumen- tando progresivemente desde 1a meseta hacia la zona baja. Desafortunadamente los pozes exploretories sos. 3/BV y.43/ “(ver plano Ho. 1) no pudieron ser probados dehido 2 que DENACAL dispuso que Ja bomba de prueba para pozes profundos sea utilizada pars ser instalade en pozos de produccién, a rafz de una emergencia suscitada. Se piensa que los valores de transmisibilidad y gasto espectfico al- canzan valores altos en la franja comprendida entre las curvas de nivel topogréfico 259 y 35C m.s.n.m., de ah¥ que los dos pozos exploratorios antes mencionados debergn ser probados por DENACAL en i= primer onortuni- dad posible. ET gradicnte hidréulico bajo el cual e? aoue subterrdnea escurre, va- ria entre 0.097 2 0.943, estiméndose como promedio un valor de 0.015. En general, el gradicntc hidréulico disminuye paulatinamente desde las zones de recarga dei agua subterranca hacia las zones de dascaraa. Csudales subterréncos en escurrimiento El caudal subterrénco en escurrimiente fue determin-do en las seccio- nes A-A', B-B', C-C', D-D' y E-E' (ver plano No. 1) considerando los arad tes hidr&ulicos de enero de 1974. En las seccioncs A A' y 8-B' se ha deter- minado el flujo subterrZneo que escurre hacia el Acéano Pacifico y on Tas seccioncs C-C', B-D' y E-E' cl caudal subterrénco que fluye hacia Ta pla~ Nicie de Nandsime. £1 valor de transmisitilidad usado fue de 745 m2/dia (60.000 gpd/pié), debide 2 que en las cercanfes de las socciones trazadas NO se dispone de muchos antecedentes de este cocficiente. Condiciones hi- = 22 = drogeolégicas existentes on 12 franja comprendida entre los 250 y 350 m.s.n.m., indican que el valor de la transmisibilidad es mucho mayor que el considerado pera el cAlculo del escurrimiento subterrdneo. En 27 po- zo exploratorio flo. 5/ND sc obtuvo una transmisibilidad de 7459 n@/dfa (600.000 gpd/pié) que sustenta le antes expresado. Sin ombarso, como es el Gnico valor de T disponible en la franja antes mencionade, para el cdl- cule se prefirid no usarlo por razones de seguridad, hasta no tener mayo- res antecedentes y por ello se utiliz6 el promedio de transmisibilidad ob- tenido en Diriomo. A continuacién se indicen los caudales de agua subterrénea que fluyen por les secciones A-A', B-B', C-C', D-D! y E-E!: CAUDALES SUBTERRANEOS EN ESC! TENTO Caudales subterréneos en Seccién Snettae agate Gradiente fee ailiones deat aT eo A-AL 745 0.023 16700 52 B-B' 745 0.013 3300 12 c-c' 745 = 0.021 19000 57 D-D' 745 9.008 4900 11 E-E' 745 9.017 7500 35, TOTAL 167 Recarga.- La recarca del depdsite de aguas subterraneas en el area pro- Vione totalmente do la infiltracién de aguas metedricas. Toda el area, con

También podría gustarte