Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316853137

APLICACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE LA NORMA G.050 SEGURIDAD


DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Conference Paper · November 2009

CITATIONS
READS
0
9,288

1 author:

Xavier Brioso
Pontifical Catholic University of Peru
46 PUBLICATIONS 288 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PROCESS INTEGRATION FRAMEWORK FOR THE DESIGN PHASE OF A RESIDENTIAL BUILDING View project

All content following this page was uploaded by Xavier Brioso on 11 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TÍTULO DE LA PONENCIA: APLICACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE LA NORMA G.050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

ÁREA TEMÁTICA: EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES

AUTOR: DR. (C) ING. XAVIER BRIOSO LESCANO

CARGO E INSTITUCIÓN: PROFESOR ASOCIADO DE LA SECCIÓN INGENIERÍA CIVIL DE LA


PUCP. COORDINADOR GENERAL DEL DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PUCP.

1. RESUMEN:

Se propone un método para aplicar eficazmente la Norma G 0.50 Seguridad durante la Construcción del
Reglamento Nacional de Edificaciones (Ref. 1), recientemente actualizada en mayo del 2009. También se
hacen propuestas de compatibilización de dicha norma con la normativa vigente. Los aportes de esta
propuesta guardan relación con la creciente demanda en estandarizar los requisitos existentes sobre seguridad
y salud en el trabajo, en particular, durante el diseño y la ejecución de las obras de construcción.

2. INTRODUCCIÓN

Para mantenerse vigentes en el mercado dentro del actual proceso de globalización, las constructoras
requieren incrementar la productividad y proteger sus recursos, especialmente el recurso humano, para lo
cual deben mejorar las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores, cumpliendo la normativa legal
en esta materia y las exigencias contractuales. Este contexto ha generado una demanda de conocimientos en
prevención de riesgos laborales, acordes a los criterios modernos de gestión de seguridad y salud (Ref. 2).

En la Norma G 0.50 Seguridad durante la Construcción se establecen los lineamientos técnicos


necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni
causen enfermedades ocupacionales (Ref. 1). Es decir, se especifican las consideraciones mínimas de
seguridad y salud a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Entre los principales
participantes de un proyecto podríamos considerar al promotor inmobiliario, a las autoridades y entidades
públicas y privadas, a los contratistas y subcontratistas, a los ingenieros responsables, a los inspectores
municipales, a los inspectores del Ministerio de Trabajo, a los supervisores, a los proveedores, a los
proyectistas, a los obreros, entre otros. Cabe destacar que en la Norma G.050 recientemente actualizada, se
definen como nuevos participantes a LOS PREVENCIONISTAS DE RIESGOS, cuyos requisitos y
funciones se describen en el presente trabajo (Ref. 1).

3. OBJETIVOS

 Proponer un método para aplicar eficazmente la Norma G 0.50 Seguridad durante la Construcción
del Reglamento Nacional de Edificaciones, recientemente actualizada en mayo de 2009.
 Compatibilizar la Norma G 0.50 Seguridad durante la Construcción con la normativa vigente, en
especial, con la Ley N° 29090 de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus
reglamentos (Ref. 3), con el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (Ref. 4),

1
con el Reglamento de Metrados para Habilitación Urbana (Ref. 5), y con las demás normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Proporcionar conocimientos en prevención de riesgos laborales y en gestión de la seguridad, salud y
medio ambiente en el sector construcción, acorde a los estándares internacionales.
 Promover textos guía que puedan ser utilizados en los cursos de pregrado y posgrado.
 Promover la investigación en seguridad, salud y medio ambiente en la construcción y sistematizar la
información obtenida.
 Actuar éticamente en la interpretación de las normas.
 Contribuir con los programas nacionales de vivienda, de obras civiles, y en general de todo tipo de obras.
 Contribuir en la actualización de la legislación, reglamentación y normativa nacional en el sector
de la construcción.

4. MÉTODOLOGÍA

 Revisión de la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción y demás normativa peruana


vigente.
 Revisión de normas de otros países y de bibliografía especializada en el tema de seguridad, salud y
medio ambiente.
 Propuestas de aplicación y compatibilización de la Norma G 0.50 Seguridad durante la
Construcción con la normativa vigente.

5. RESULTADOS

En países avanzados las últimas tendencias apuntan a que la seguridad se debe considerar desde la
concepción del proyecto, es decir, que los principios generales de prevención en materia de seguridad y de
salud, deberán ser tomados en consideración por el proyectista desde la concepción del proyecto, y que se
deberá hacer un análisis de riesgos de la obra. Esto supone un gran cambio a la hora de planificar y elaborar
los proyectos, ya que implica que los proyectistas deben tomar decisiones sobre la organización y la
ejecución de la obra, aspectos que tradicionalmente han sido pospuestos a la fase de ejecución (Ref. 2).
Para ello debe conocer la influencia de los accidentes laborales, incluyendo los costos involucrados. En el
análisis se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades, proponiendo las medidas
preventivas para eliminar o controlar dichos peligros, en especial, de los riesgos críticos.

En general, lo antes descrito ha sido recogido por la Norma G 0.50 (Ref. 1). A continuación
transcribiremos los extractos de mayor impacto de la misma, los comentaremos y los compatibilizaremos
con otras normativas, si fuera el caso:

6. GLOSARIO.
Para efectos de la presente norma técnica deben tomarse en cuenta las siguientes
definiciones:

6.18 Empleador: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea
uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista
general, subcontratista y trabajadores independientes.

En caso que no exista un contratista en el momento que se ejecuten trabajos el propietario será el responsable
de cumplir con lo estipulado en la Norma G.050 y el D. S. Nº 009-2005-TR Reglamento de Seguridad
y Salud en el Trabajo y sus normas modificatorias (Ref. 6).

2
6.30 Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de
calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos, habilidades
y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para ejecutar
funciones específicas en condiciones de seguridad.

Las calificaciones, formación, conocimientos, habilidades y experiencia se definen en el ítem 6.32.

6.32 Prevencionista: Persona con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos


laborales.
6.32.1 Jefe de prevención de riesgos: Prevencionista con estudios de
diplomado o maestría en prevención de riesgos laborales certificados a nivel
universitario y experiencia acreditada no menor a cinco años en obras de
construcción, quién tendrá a su cargo la implementación y administración del
Plan de Seguridad y Salud en la obra.
6.32.2 Supervisor de prevención de riesgos: Prevencionista con experiencia
acreditada no menor a dos años en obras de construcción, quién asistirá al
personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas
propuestas en el plan de seguridad y salud de la obra.

Se define a un nuevo participante, el Prevencionista de Riesgos. Se debería recomendar algún


contenido y/o número de horas mínimos para los estudios que deben cursar, tanto los jefes de prevención de
riesgos como los supervisores de prevención de riesgos. Además, se debe dar un plazo (por ejemplo dos o
tres años) para que las empresas y universidades se adecuen a este artículo y se pueda cumplir con el
requisito de los estudios.
Por otro lado, se debería modificar el Artículo 4º, Actores y responsabilidades de la Ley 29090 (Ref.
3) e incorporar al Prevencionista de Riesgos acorde a la Norma G.050. También es conveniente añadir al
Prevencionista de Riesgos en la Norma G.030 Derechos y responsabilidades del Reglamento
Nacional de Edificaciones (Ref. 7).

8. COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD

8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores

En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevención


de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u
operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevención de riesgos en
construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo lo que esté
relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido por los
trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra.

8.2 Para una obra con 25 o más trabajadores

En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité


Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:
* El Residente de obra, quién lo presidirá.
* El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y
asesor del Residente.
* Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de
seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentren
laborando en la obra.

3
Actualmente, la mayoría de las obras del país cuentan con 25 o más trabajadores, por lo que se requiere de
numerosos profesionales acreditados como Jefes de Prevención de Riesgos de la obra. Esto refuerza la
propuesta de que se debe dar un plazo (por ejemplo dos o tres años) para que las empresas y universidades se
adecuen al requisito de los estudios que deben tener los Jefes de Prevención de Riesgos.

9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la
ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se
deriven del contrato principal.
El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra,
desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica
denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de
implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan.

En el último párrafo, debería decir “El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) …” en lugar
de “El plan de Prevención de Riesgos …”. Se indica que debe integrarse al proceso de construcción de
la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos
técnicos y administrativos contenidos en plan. Sin embargo, esto no está compatibilizado con el
Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (Ref. 4), ni con el Reglamento de Metrados
para Habilitación Urbana (Ref. 5), vigentes desde el año 1979, por lo que es urgente que se actualicen
dichas normas. Por el momento, se podría invocar que el párrafo aludido es inaplicable.

Asimismo, debe evaluarse la conveniencia de que el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) sea un
requisito para la obtención de las licencias de edificación y/o habilitaciones urbanas, puesto que se debe
planificar y estimar el costo como una partida adicional, y así debería figurar en el expediente técnico
del proyecto (obras públicas y privadas). Actualmente, ni en la Ley N° 29090 de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones ni en sus reglamentos se establece que el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) sea requisito en la obtención de las licencias (Ref. 3).

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST,


antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en
todas las etapas ejecución de la obra.
En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base para elaborar
sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la obra.
El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:
1. Objetivo del Plan.
2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4. Elementos del Plan:
4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el
análisis de riesgo).

4
4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.8. Plan de respuesta ante emergencias.
5. Mecanismos de supervisión y control.
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

El D. S. Nº 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, sus normas modificatorias


y sus guías de aplicación (Ref. 6), establecen elementos adicionales que deben estar contenidos en el plan,
tales como las metodologías para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, el mapeo de riesgos,
el plan de respuesta ante emergencias, los planos de evacuación, entre otros, por lo que sería conveniente
incluir estos puntos de manera implícita como parte del contenido mínimo del PSST.

11. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Registro de enfermedades profesionales


Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los
trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente de
acuerdo a lo dispuesto en el DS 007-2007-TR y en la R.M. 510-2005/MINSA (Manual de
salud ocupacional).

Cálculo de índices de seguridad


Para el cálculo de los índices de seguridad, se tomarán en cuenta los accidentes mortales
y los que hayan generado descanso médico certificado por médico colegiado.

Índice de Frecuencia
Mensual Accidentes con tiempo perdido en el mes x 200 000
IFm
Número horas trabajadas en el mes
Índice de Gravedad
Días perdidos en el mes x 200 000
Mensual IGm
Número de horas trabajadas en el mes

Índice de Frecuencia Accidentes con tiempo perdido en el año x 200 000


IFa
Acumulado Horas trabajadas en lo que va del año

Índice de Gravedad Días perdidos en el año x 200 000


IGa
Acumulado Horas trabajadas en lo que va del año

Índice de IFa x IGa


IA
Accidentabilidad 200

• El número de horas hombre trabajadas en el mes será igual a la sumatoria de horas


hombres (H-Ho) del personal operativo de campo y empleados de toda la obra incluidos
contratistas y subcontratistas. Se llevará una estadística por cada obra y una estadística
consolidada por empresa.

5
La mayoría de empresas no lleva el registro de las enfermedades profesionales que detectan en los
trabajadores de la obra, ni dan el aviso correspondiente a la autoridad competente. Las autoridades aludidas
no tienen metodologías eficaces para el registro, monitoreo y control de las obras. Urge tomar cartas en el
asunto de manera integral.

Asimismo, para el cálculo de los índices de seguridad, el número de horas hombre trabajadas depende del
método de la empresa contratista pues no existe una metodología estándar. Esta situación suele ser
aprovechada por las empresas para “inflar” las horas hombre y tener menores índices de siniestralidad que
los reales. Por lo expuesto, se debe definir una metodología para obtener las horas hombre y vigilar su
correcto uso.

Adicionalmente, el número de días perdidos depende de los descansos médicos y de la gravedad de las
lesiones, por lo que debe existir una estrategia nacional para que los médicos tengan los mismos criterios y se
guíen por los mismos parámetros.

12. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS

Para efectos de la adjudicación de obras públicas y privadas, la calificación técnica de las


empresas contratistas debe considerar:

• Evaluación del plan de seguridad y salud de la obra


• Índice frecuencia anual
• Desempeño de la empresa en seguridad y salud.

El puntaje que se le asigne al rubro de Seguridad y Salud durante la Construcción, debe


desglosarse, para efectos de calificación, de la siguiente manera:

Seguridad y Salud durante la construcción (100%)

A. Plan de Seguridad y Salud de la obra (40%)


El contratista presentará un plan de seguridad y salud desarrollado y firmado por un
Arquitecto o Ingeniero Colegiado certificado como prevencionista a nivel universitario.
Asimismo, presentará el CV del prevencionista con certificación universitaria quién asumirá
las funciones de Jefe de Prevención de Riesgos de la obra y tendrá a su cargo la
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud.

Puntuación parcial:

(10%) Costo de implementación del Plan incluido en el presupuesto de obra. Se verificará


que el presupuesto contenga la partida de seguridad y salud.
(10%) Análisis de riesgos de la obra con la identificación de actividades críticas y
procedimientos de trabajo para todas las actividades críticas, que incluyan las medidas
preventivas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el desempeño
de sus labores.
(10%) Programa de capacitación y sensibilización. Se verificará que el programa incluya la
charla de inducción (mínimo 60’), charla que se da por única vez al personal que ingresa a
la obra, Charlas semanales (mínimo 30’) y charlas de inicio de jornada (10’).
(10%) Programa de inspecciones y auditorias. Se verificará que el programa incluya por lo
menos una inspección semanal a cargo del jefe de obra, dos inspecciones semanales a
cargo del maestro de obra, inspecciones diarias a cargo de supervisores o capataces y
una auditoria mensual a cargo de un representante de la oficina principal del Contratista o
un auditor externo.

B. Índice de Frecuencia Anual (30%)


El contratista presentará el índice de frecuencia anual de los últimos tres años.

6
C. Certificado de buen desempeño en Seguridad y Salud (30%).
El Contratista presentará un certificado de cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en obras de construcción, emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo. Dicho certificado no podrá tener más 30 días de antigüedad.

Las empresas contratistas y entidades públicas requieren de un plazo para poder adecuarse a este artículo
(por ejemplo dos o tres años).

Actualmente, existen pocos Arquitectos o Ingenieros Colegiados certificados como prevencionistas a nivel
universitario, por lo que resultarán insuficientes para la gran demanda de elaboración de planes de seguridad
y salud de las obras de todo el país.

Por las mismas razones, los contratistas tendrán dificultades para conseguir Jefes de Prevención de Riesgos
de las obras con certificación universitaria, por lo que dichos profesionales no podrían estar a cargo de la
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud.

Por otro lado, la mayoría de contratistas no poseen un índice fiable de frecuencia anual de los últimos tres
años, además existen muchas empresas nuevas con menos de tres años de existencia.

Se debe definir las condiciones mínimas que deben reunir los contratistas para obtener el Certificado de buen
desempeño en Seguridad y Salud emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

COMPATIBILIZACIÓN ADICIONAL CON EL REGLAMENTO DE LICENCIAS DE


HABILITACIÓN URBANA Y LICENCIAS DE EDIFICACIÓN

En el artículo 51 del Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación se


añadieron como requisitos para la obtención de las licencias de las modalidades B, C y D a los Planos de
Sostenimiento de Excavaciones (y su Memoria Descriptiva) y una Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista)
con una cobertura mínima por daños materiales y personales a terceros (Ref. 3).

A continuación comentaremos cada uno de estos requerimientos.

REQUISITO: “Planos de Sostenimiento de Excavaciones, de ser el caso y de acuerdo con lo


establecido en el artículo 33 de la Norma E.050 del RNE, acompañado de Memoria Descriptiva en
la que se precise las características de las excavaciones y las edificaciones colindantes, con
indicación expresa del número de pisos y sótanos; la memoria deberá complementarse con fotos.”

COMENTARIO: En el Artículo 33.- SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES de la Norma E.050


Suelos y Cimentaciones del RNE (Ref. 8), se indica que las excavaciones verticales de más de 2 m
de profundidad requeridas para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer
sin sostenimiento, salvo que el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) realizado por el Profesional
Responsable (PR) determine lo contrario. También se estipula que existen diversos tipos de obras para el
sostenimiento temporal y definitivo de los taludes de corte, entre los cuales se puede mencionar las pantallas
ancladas (conocidas también como muros pantalla), tablaestacas, pilotes continuos, calzaduras, entre otros.
En el numeral 33.3 se indica que el EMS debe incluir los parámetros de suelos requeridos para el diseño de
las obras de sostenimiento, y en el numeral 33.4 se da a entender implícitamente que el Diseño y
Construcción de las Obras de Sostenimiento corren por cuenta del Contratista, haciendo
énfasis en el diseño y control de las calzaduras. Entonces, para cumplir con el requisito del artículo 51 del
Reglamento de Licencias de Edificación surgen las siguientes interrogantes:

7
¿Será necesario que se defina al Contratista antes de solicitar la licencia de construcción de las obras públicas
y privadas?

¿Qué ocurrirá en las licitaciones de obras públicas en que no estén incluidos los diseños de las Obras de
Sostenimiento? ¿Se facilitará las características de las excavaciones y las edificaciones colindantes a los
Contratistas para que diseñen los Planos y la Memoria Descriptiva a presentar en sus propuestas?
¿Después de adjudicar la obra, recién se solicitará la licencia de construcción?

¿No sería más conveniente que los Planos de Sostenimiento de Excavaciones (y su Memoria Descriptiva)
sean diseñados por el profesional responsable del EMS o por el calculista estructural?

Por lo expuesto, es impostergable que el artículo 33 de la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones


del RNE sea revisado para agilizar los diseños.

Para diseñar y construir calzaduras se requiere de la aprobación de los vecinos afectados pues se “invadirá”
su propiedad bajo sus cimientos. La propiedad del predio se extiende al subsuelo según el artículo 954 del
Código Civil.

Concluimos que para ejecutar las calzaduras, o cualquier tipo de Obras de Sostenimiento como los muros
anclados (llamados también muros pantalla) que invada el subsuelo ajeno, se debe tener la autorización de
los vecinos afectados, propietarios del subsuelo y compensarlos según corresponda. Por lo tanto, se debería
añadir este requisito en el artículo 51 del Reglamento de Licencias de Edificación.

REQUISITO: “Póliza CAR (Todo Riesgo Contratista), según las características de la obra a
ejecutarse, con una cobertura mínima por daños materiales y personales a terceros, como
complemento al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo previsto en la Ley N° 26790,
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. La póliza tendrá vigencia durante
todo el período de ejecución de la obra.”

COMENTARIO: Se debe estipular que la Póliza CAR no permite ejecutar las calzaduras o cualquier tipo de
Obras de Sostenimiento que invada el subsuelo ajeno sin tener la autorización de los vecinos afectados,
propietarios del subsuelo. Por lo anterior, reiteramos que en el artículo 51 del Reglamento de Licencias de
Edificación se debe añadir la autorización de los vecinos como requisito para la solicitud de las licencias de
construcción, y prevenir desde el origen situaciones inseguras o conflictivas. Asimismo, la Póliza CAR no
permite invadir el sobresuelo (aires) de los vecinos. La propiedad del predio también se extiende al
sobresuelo según el artículo 954 del Código Civil. Se debe coordinar dichos trabajos con los vecinos
afectados y compensarlos según corresponda.

Finalmente, debemos resaltar el enorme poder que se les está otorgando a las empresas aseguradoras que
estén calificadas para otorgar las Pólizas CAR. Estas empresas tienen la gran responsabilidad de regular el
mercado, y deben otorgar las pólizas sólo a los Contratistas serios, que tengan un buen historial de
siniestralidad y cuyos directivos no tengan antecedentes. Falta regular y difundir estos aspectos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La aplicación y compatibilización de la normativa sobre seguridad y salud a cada país, entre ellos el
Perú, dependerá de su legislación vigente, y sus usos y costumbres en el sector construcción.
 Los principios generales de prevención de riesgos laborales deben ser tomados en cuenta por el
proyectista desde la concepción del proyecto. Esto supone un gran cambio, ya que son aspectos que
tradicionalmente han sido pospuestos a la fase de ejecución de obra.

8
 La planificación de la seguridad se debe iniciar desde la concepción del proyecto. El proyectista debe
elaborar un estudio de seguridad y salud, el cual a su vez debe ser la base del plan de seguridad y
salud que debe elaborar el contratista. Se debe presupuestar la implementación del plan de seguridad y
salud. Debe existir un responsable de seguridad y salud calificado que apruebe el mencionado plan.
 Se debe estipular convenientemente las funciones y responsabilidades de todos los involucrados, tales
como los obreros, proyectistas, promotores inmobiliarios, autoridades, entidades públicas y privadas,
contratistas, subcontratistas, ingenieros responsables, inspectores municipales, inspectores del
Ministerio de Trabajo, supervisores, universidades que forman a los profesionales responsables,
alumnos, proveedores, entre otros, es decir, a la sociedad en su conjunto.
 Para mantenerse vigentes en el mercado dentro del actual proceso de globalización, las constructoras
requieren incrementar la productividad y proteger sus recursos, especialmente el recurso humano, para lo
cual deben mejorar las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores, cumpliendo la normativa
legal en esta materia y las exigencias contractuales.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. Reglamento Nacional de Edificaciones,


Ministerio de Vivienda, 9 de mayo del 2009.
2. Brioso, Xavier. 2007, Septiembre. Seguridad desde la Concepción. XI Congreso de Control de
Calidad y IX Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción CONPAT 2007 (1ª ed.).
Quito, Ecuador: ALCONPAT.
3. Ley N° 29090 de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus
reglamentos, Ministerio de Vivienda, 27 de setiembre del 2008.
4. Decreto Supremo N°013-79-VC Reglamento de Metrados para Obras de Edificación,
Ministerio de Vivienda, 29 de abril de 1979.
5. Decreto Supremo N°028-79-VC Reglamento de Metrados para Habilitación Urbana,
Ministerio de Vivienda, 27 de setiembre de 1979.
6. Decreto Supremo Nº 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
normas modificatorias y sus guías de aplicación, Ministerio de Trabajo.
7. Norma G.030 Derechos y responsabilidades. Reglamento Nacional de Edificaciones,
Ministerio de Vivienda, 5 de mayo del 2006.
8. Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. Reglamento Nacional de Edificaciones, Ministerio de
Vivienda, 5 de mayo del 2006.

View publication stats

También podría gustarte