Está en la página 1de 60

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS,

PSIQUIÁTRICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
II-C2011-OC

PROTOCOLOS

Autor:
Luis Rojas

Barcelona, Enero 2017

1
ÍNDICE

CASO Página

1 Varón de 18 años. Conducta de rebusque sexual riesgoso. 1

2 Varón de 26 años. Angustia por pene pequeño. 11

3 Varón de 78 años. Manejo operativo Adulto Mayor. 21

4 Varón de 33 años. Conducta impropia de género para la 28


micción.

5 Varón de 5 años. Conducta desafiante-agresiva en el 38


hogar.

6 Hembra de 17 años. Indecisión vocacional. 49

7 Varón de 17. Angustia por frecuencia del autoejercicio de 59


la FS.

8 Varón de 43 años y hembra de 55 años. Perturbación de la 67


relación de pareja.

2
PROTOCOLO DE CASO Nº 1
VARÓN DE 18 AÑOS
CONDUCTA DE REBUSQUE SEXUAL RIESGOSO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Fecha de Primera Entrevista: 01-05-14
Nombres y Apellidos: RAI-T
Cédula de Identidad: Omite
Lugar y Fecha de Nacimiento: Maracay 05-08-99
Edad: 18 años
Estado Civil: Soltero
Sexo: Varón
Grado de Instrucción: 4º año Educación Secundaria.
Ocupación: Ayudante de mesonero
Religión: Católica
N° de Entrevistas: 03

REFERENCIA
No Aplica.
II. SUMINISTRO DE DATOS
La información fue suministrada por el propio consultante durante todas las
entrevistas.
III. MOTIVO DE CONSULTA
Se recibe a Rai-T en la consulta, luego de un breve periodo de socialización
y de rapport, al preguntársele en que se le puede ayudar, responde sin
vacilar: “No quiero seguir buscando parejas del mismo sexo, en situaciones
de riesgo para mi seguridad personal, salud y propia vida”.

3
IV. SITUACION ACTUAL
Rai-T refiere el inicio del problema por el cual consulta, hace
aproximadamente un año, cuando su madre lo consigue in fraganti en pleno
ejercicio de la función sexual, en su propia casa, con un amigo. Se produjo
por ello un fuerte conflicto familiar, aunque en contra de la voluntad del
padre, la madre lo echa de la casa porque “no quiere un hijo marica”.

Rai-T va en busca de una tía para solicitarle ayuda, ésta lo contacta con la
hija mayor y se viene a Barcelona, no culmina su bachillerato por este motivo
y tiene que buscar trabajo urgente para costearse su propia manutención y
ayudar en el hogar de los familiares donde se encuentra. En Barcelona
conoce varias personas relacionadas con el ambiente “gay”, de varones
homosexuales que presentan conductas no operativas tales como: se
trasvisten, están permanentemente en búsqueda de pareja del mismo sexo,
pagan a otros varones por sexoservicio, no usan medios para prevenir
infecciones de transmisión sexual, cambian parejas en lapsos de tiempos
muy breves, presentan una conducta desafiante de su patrón sexual o
variante fisiológica, pregonan su homosexualidad por doquier, exponen su
vida y su salud.

El consultante expresa estar participando en este estilo de vida, reconoce


que le agrada pero está consciente de todos los riesgos y por eso acude en
búsqueda de ayuda. Manifiesta haber sido agredido en varias oportunidades
por abordar con fines sexuales a sujetos en la calle, además de haber sido
arrestado por la policía, algunos agentes lo han despojado de su dinero y
pertenencias, además de haber abusado de él sexualmente, en dos
oportunidades los policías lo ha obligado a practicarles la felación, bajo
amenaza de arresto y muerte.

V. GENITOGRAMA

Varón procedente de una familia numerosa, compuesta por ambos


progenitores y 5 hijos. Ocupa el primer lugar en la escala filial, con 4
hermanos menores: 1 varón y 3 hembras de 16, 13, 9 y 7 años
respectivamente. Padre de 43 años y madre ligeramente menor que el padre
41 años, con 18 años de unión.

4
VI. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

Padre y madre empleados de la administración pública, laboran en la


Alcaldía de Maracay, residencia en urbanización accesible con todos los
servicios, grupo de hermanos bien atendidos, sin lujos, todos cursando
estudios de Educación Primaria y/o Secundaria.

Actualmente el orientado se encuentra residenciado en la casa de unos


familiares, labora como ayudante de mesonero en un local comercial de la
misma localidad devengando un sueldo de Bs 38.000 mensuales, con los
cuales cubre sus gastos personales y colabora con quienes se encuentra
residenciado, muy pocas veces recibe aporte económico de parte del padre.

VII. ANTECEDENTES

FAMILIARES
Padre sano, sin adicciones. Madre aparentemente sana, fumadora crónica.
No refiere antecedentes por trastornos mentales en las familias paterna y
materna. Hermanos sanos.

PERSONALES
Sarampión y varicela en la infancia, dengue a los 15 años. No refiere
antecedentes quirúrgicos ni traumáticos. Niega consumo de tabaco y drogas.
Consumo de alcohol semanalmente en contexto social. Niega antecedentes
por infecciones de trasmisión sexual. Consulta psiquiátrica a los 14 y 15
años, llevado por la madre, por conducta impropia de género.

VIII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL

DESARROLLO PSICOMOTOR
No refiere antecedentes psicomotores tales como levantamiento de la
cabeza, sentarse, caminar y control de esfínteres. Habla de inicio del
lenguaje a los 2 años, de hábitos de autocuidado a los 4 años, tales como ir
al baño y comer solo a los 5 años.

HISTORIA FAMILIAR
Familia monogámica, sin adherentes, orden jerárquico claro. Padres
autoritarios, pero más la madre, el consultante refiere una comunicación más
operativa con el padre, presencia de normas familiares y límites para los
hijos, sin preferencias. No refiere maltrato intrafamiliar ni abuso físico o
sexual. Madre desapegada, pero en el hogar se escucha más que el padre.
Castigos cuando no presentan buenas calificaciones.

5
HISTORIA ESCOLAR
Educación Preescolar y Primaria: Inicio a los 6 años en colegio cercano a su
casa en Maracay, rendimiento escolar bueno. No recuerda hechos
relevantes. Educación Secundaria: Culminado el tercer año prosigue con el
primer año de Educación Diversificada, aprueba sin contratiempos e
iniciando el segundo año debe interrumpirlo. Educación religiosa católica. No
refiere educación sexual escolar.

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Relaciones en el núcleo familiar deterioradas, peleas constantes entre el
padre y la madre. Madre constantemente malhumorada y fumadora
compulsiva. Se lleva mejor con el padre y hermanos, refiere facilidad para
establecer amistades, tener buenos amigos. Durante la entrevista se observa
una conducta un tanto tímida y pasiva.

HISTORIA LABORAL
Primer trabajo como ayudante de mesonero a los 18 años. En proceso de
aprendizaje.

HISTORIA PRECONYUGAL
No aplica.
HISTORIA SEXUAL
Varón operativo en el período de transición. Variante conductual varón
afeminado durante la infancia. Actualmente patrón de expresión fenotípico
masculino. Refiere juegos sexuales con sus primos y hermanitos, cuando
tenía seis años. Los juegos continúan más o menos hasta los 11 años.
Expresa haber estado siempre pendiente de fisgonear a los chicos de mayor
edad. A los 11 años jugaba con un muchacho de 15 años, se tocaban y
acariciaban el pene mutuamente. Actualmente autoimagen de varón,
autoconcepto del género masculino.

Refiere primer auto ejercicio a los 11 años, en compañía de un amigo de 15


años con sensación placentera. Primer coejercicio de la función sexual a los
12 años con vecino de 15 años, “amigo íntimo” con quien ya venía jugando
desde hace tiempo, el amigo insistía mucho por penetrarlo pero por miedo no
lo había permitido antes. Reporta sensaciones muy agradables al sentirse
penetrado por el amigo ya que simultáneamente era penetrado se masturba
y alcanza el orgasmo. Esta situación continua a diario mientras los padres
trabajaban y los hermanitos iban al colegio, hasta que fue sorprendido por la
madre.

Al llegar a Barcelona conoce diferentes varones, que lo abordan o él aborda,


manteniendo ejercicio de la función sexual a diario de manera indiscriminada

6
y siendo siempre el sujeto pasivo de la relación, es decir, el que es
penetrado.

S/ES:
Administrador: homosexual. No refiere fantasía sexual ni intentos de
ejercicio de la función sexual con el sexo contrario.

Método: uso de los sentidos, relaciones bucogenitales, coito anal.


Frecuencia: alta.

TFS: operativo.

RS: completa.

IX. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

AREA PROBLEMA
Conducta sexual de riesgo, al exponerse a peligros en el rebusque para la
práctica de la función sexual en lugares públicos, con desconocidos y sin
protección.

CONDUCTA BLANCO
Déficit de autocontrol de conductas sexuales de riesgo en lugares
socialmente rechazados, mediadas por pensamientos automáticos.

DIAGNOSTICO COGNITIVO-CONDUCTUAL
Déficit conductual para el autocontrol de conductas de riesgo, que genera
conductas no operativa de rebusque para la práctica de la función sexual en
lugares públicos, con desconocidos y sin protección.

Colateralmente hay un déficit para el relacionamiento en contextos sociales


abiertos y de habilidades para el cortejo, tales como asistir a fiestas,
enamorar, seducir, sentirse capaz y seguro de atraer potenciales parejas del
mismo sexo o del sexo contrario, según se va prefigurando su patrón sexual
de administrador o variante fisiológica hacia el período diferenciado.

PARADIGMA DE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


El diagnostico cognitivo-conductual apunta a abordar el caso desde el
Paradigma Conductual. (E-R-C).

E→R→C

7
Estímulo: Necesidad fisiológica de activación de la S/Es – Rs.
Respuesta: Déficit de autocontrol.
Consecuencias: Conductas sexuales de riesgo.

OBJETIVO CONDUCTUAL
Incrementar las habilidades de autocontrol de las conductas sexuales de
riesgo.

DISEÑO EXPERIMENTAL
Intrasujeto. Varón de 18 años de edad cronológica. Línea Base Simple:
Conducta en déficit de autocontrol.
Univariable. Entrenamiento en autocontrol.
Multicondicional o ABCD. A: Línea Base. B: Se orienta a Rai-T sobre las
técnicas de intervención Entrenamiento en Autocontrol. C: Explicación,
desarrollo e introducción de las Técnicas. D: Seguimiento y control.

PLAN DE ORIENTACION COGNITIVO-CONDUCTUAL

ENTRENAMIENTO EN AUTOCONTROL DE LAS CONDUCTAS


SEXUALES DE RIESGO

NÚMERO DE SESIONES: 07

DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 MINUTOS

“Un procedimiento de autoadministración en que los individuos


cambian algunos aspectos de su propia conducta. Generalmente
consta de cuatro componentes principales: 1) Autoselección de
metas, 2) monitoreo del propio comportamiento; 3) selección de
procedimientos; 4) implementación de los procedimientos.”

Sulzer-Azroff, Beth (1990). Procedimientos del análisis conductual


aplicado con niños y jóvenes – 2ª ed – México: Trillas.

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Contrato conductual. Los objetivos y
CONTRATO procedimientos de un programa de análisis
CONDUCTUAL conductual, acordados conjuntamente por el
Y cliente y las otras personas interesadas, y
AUTOSELECCIÓN DE modificable mediante acuerdos mutuos.

8
METAS También denominado contrato de
contingencias. El establecimiento de un
contrato conductual hará posible que Rai-T
asuma su responsabilidad de cambio.
Autoselección de metas. La meta dice cómo
habrá de cambiarse la conducta objetivo:
incrementarla, disminuirla, mantenerla,
desarrollarla, extenderla o restringirla. Deberá
traducirse en un conjunto de objetivos
conductuales antes del desarrollo del plan de
Orientación.
Nº 2 El aprendizaje de la autoobservación
AUTOMONITOREO conductual o automonitoreo, y tiene por
objetivos específicos:
a) Motivar a Rai-T al implicarlo activamente en
el programa de orientación y percibir los
efectos positivos que la técnica tiene sobre su
conducta.
b) Posibilitar que aprenda a detectar qué
condiciones propician su conducta problema,
antes de iniciar los procedimientos para la
modificación de esa conducta.
c) Hacer ver a Rai-T la importancia de llevar un
registro preciso de sus conductas problema y
enseñarle a operacionalizarlas (expresiones
claras y concretas, susceptibles de observación
y cuantificación).
El automonitoreo está sujeto a un proceso de
aprendizaje, por tanto, progresará cualitativa y
cuantitativamente a lo largo de la aplicación del
programa de autocontrol.
Nº 3 La finalidad en esta etapa es ensayar todo lo
PROCEDIMIENTOS aprendido con el orientador y darse cuenta de
TAREAS INTER- las dificultades que encuentra en su puesta en
SESIONES marcha, para su posterior discusión en la
consulta.
Nº 4 Entrenamiento de Rai-T en la
PROCEDIMIENTOS autoadministración de consecuencias aversivas
AUTOCASTIGO contingentemente a la realización de la
conducta a eliminar. El sujeto decidirá
previamente con el orientador, qué conducta
será objeto de castigo, bajo qué condiciones, y

9
el tipo y cantidad de castigo que se
administrará. Los procedimientos utilizados son
los mismos que cuando el castigo es
heteroadministrado: Físico, golpe con una
goma; Simbólico: Expresiones verbales de
autocrítica o desaprobación; Retirada de
estímulos positivos: No ingerir licor o quedarse
en casa.
Nº 5 Consiste en que Rai-T se imagine a sí mismo
PROCEDIMIENTOS realizando la conducta cuya frecuencia
SENSIBILIZACIÓN Y pretende reducir y, de manera contingente y
AUTORREFORZAMIENTO brusca, pase a imaginar algún acontecimiento
ENCUBIERTOS aversivo que el comportamiento podría
acarrear a largo plazo, o algún hecho que,
aunque poco real, resulte muy aversivo para él.
Se suele utilizar asociada a autorreforzamiento
negativo. Imaginar la conducta objeto de
control y la autoadministración de
consecuencias reforzantes también de manera
imaginada. En éste caso, también puede
utilizarse solo la imaginación para la
presentación de los estímulos positivos.
Nº 6 Aprender a utilizar una serie de comentarios y
PROEDIMIENTOS sugerencias que controlen la realización de la
AUTOINSTRUCCIONES tarea, de forma que el sujeto los internalice y
generalice, transformándose así en un
esquema cognitivo, que vaya guiando su
comportamiento. Las autoinstrucciones
concretas que utilice Rai-T, deberán referirse a
los siguientes pasos de la resolución de la
tarea: Definición del problema: ¿Qué tengo que
hacer?; Aproximación al problema: ¿Qué me
piden concretamente que haga?; Focalización
de la atención: ¿Qué datos tengo?;
Autorrefuerzo. Los estoy planteando bien.
Autoverbalizaciones para afrontar los errores:
Me he equivocado, pero puedo repetirlo.
Autoevaluación: ¿Lo he resuelto bien?
Autorrefuerzo.
Nº 7 Autorregistro con línea de base antes y
CONTROL DEL CAMBIO después de la orientación cognitivo-
INDIVIDUAL conductual.

10
PROTOCOLO DE CASO Nº 2
VARÓN DE 26 AÑOS
ANGUSTIA POR PENE PEQUEÑO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Fecha de Primera Entrevista: 05-05-14
Nombres y Apellidos: Juan M.
Cédula de Identidad: Omite
Lugar y Fecha de Nacimiento: Barcelona, 02-02-89
Edad: 26 años
Estado Civil: Soltero
Sexo Biológico: Varón
Grado de Instrucción: Profesor
Ocupación: Profesor
Religión: Católica
N° de Entrevistas: 06

REFERENCIA
No Aplica.
II. SUMINISTRO DE DATOS
La información fue suministrada por el propio consultante durante todas las
entrevistas.
III. MOTIVO DE CONSULTA
Juan M. solicita orientación por sentir angustia “pene pequeño”. Solicita
respuesta acerca de qué puede hacer en caso de un pene “pequeño y
curvo”.

11
IV. SITUACION ACTUAL
Varón soltero, profesor de Educación Media, natural de Barcelona y
procedente de esta misma localidad, refiere sentirse con baja autoestima y
frustrado porque desde su niñez ha observado que su pene es muy pequeño,
además de presentar una deformación, “es curvo”.

El malestar se agudizó cuando un médico en una emergencia le reforzó la


idea de que tenía los órganos genitales demasiado pequeños, por lo cual le
administró un tratamiento a base de testosterona para aumentar el tamaño
del pene, el cual fue inefectivo, razón por la cual acude al Endocrinólogo,
quien trata de aclararle que no necesita tratamiento alguno pues su miembro
es de tamaño normal, pero él persiste en su creencia.

Informa que no ha realizado heteroejercicio de la función sexual por temor a


ser rechazado o sentirse burlado, situación que ya ha experimentado antes,
cuando niño, porque sus padres se mofaban del tamaño de su miembro.
Refiere no bañarse en la playa por no tener que usar un traje de baño, pues
es consciente que interfiere negativamente en su vida social.

Expresa necesitar que se le indique cómo puede ayudarlo un médico


sexólogo, si el tamaño del pene puede aumentarse y si la deformación puede
corregirse.

V. GENITOGRAMA

Varón, primogénito de la unión de 26 años de: varón de 50 años y hembra de


48. Producto de esta unión también es también una hembra de 20 años.

12
VI. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

Ingreso mensual de Bs. 112.000, vive solo en apartamento propio, zona


residencial céntrica, con todos los servicios, vehículo propio. Trabajo fijo en
Institución de Educación Media dependiente del Ministerio de Educación,
complementa su ingreso dictando algunas horas de clase en un liceo
nocturno.

VII. ANTECEDENTES

FAMILIARES
Padres y hermana sanos. No refiere antecedentes de enfermedades
mentales o metabólicas en la familia. Niega consumo de alcohol, tabaco o
drogas en el núcleo familiar del cual procede.

PERSONALES
Varicela y Sarampión en la infancia. Sin antecedentes quirúrgicos o
traumáticos. Niega infecciones de trasmisión sexual. Fumador compulsivo,
café, alcohol en situaciones sociales, nunca ha consumido drogas. Sin
antecedentes psiquiátricos. .

VIII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL

DESARROLLO PSICOMOTOR
El consultante aportó los siguientes datos: Nació con fórceps. No sabe
cuándo levantó la cabeza y cuando se sentó. Camino al año de edad. Control
de esfínteres a los dos años de edad. Control urinario a los dos años.
Lenguaje al año y medio.

HISTORIA FAMILIAR
Mantiene buenas relaciones con ambos padres, hermana, amigos, allegados,
compañeros de estudio y profesores.

HISTORIA ESCOLAR
Educación Preescolar y Primaria: Las realiza en un plantel del centro de la
ciudad de Barcelona, evidencia excelente adaptación y rendimiento, aunque
se califica como un niño tranquilo, más bien tímido.
Educación Secundaria: Institución de Educación Media Céntrica, prosigue
como un adolescente tranquilo y de carácter tímido. Se inclina siempre hacia
las matemáticas.

Educación Superior: se muda a Maturín y cursa la carrera Docencia Mención


Matemáticas. Se le asignan preparadurías y becas de trabajo por excelente

13
rendimiento. Señala que gracias a esto fue ganando más seguridad en sí
mismo.

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Refiere rehuir a compartir socialmente a menudo porque teme ser abordado
por alguna mujer y luego tener que evadirla ya que no desea tener pareja por
vergüenza de “pene pequeño”.

HISTORIA LABORAL
Trabaja desde hace un año enseñando Matemáticas y Dibujo Técnico a
jóvenes de Educación Secundaria, casi después de haberse graduado
comenzó a laborar en el Ministerio de Educación y progresivamente se le ha
ido incrementando la carga horaria. Dice gustarle mucho su trabajo pero
manifiesta la idea de inscribirse en la UGMA a cursar estudios de Ingeniería.
HISTORIA PRECONYUGAL
No aplica.

HISTORIA SEXUAL
Recuerda juegos sexuales a los seis años de edad, se manipulaba para
sentir su erección, compara su miembro con el de sus primos y amiguitos,
recuerda que su padre lo ridiculizaba mucho por el tamaño de du “bichito”, lo
que lo hacía sentirse “muy mal.”

El primer autoejercicio de la función sexual ocurre a los 13 años de edad en


su habitación, con la fantasía de tener un miembro más grande como el de
sus amigos, reporta que se sintió muy agradable, aunque también sintió
temor de ser descubierto por sus padres y rabia por tener un miembro
pequeño.

Al interrogársele acerca del tipo de fantasía sexual que tiene para realizar el
autoejercicio en la actualidad, señala que estas consisten en mujeres que le
agradan o llaman la atención. No refiere heteroejercicio de la función sexual.

Patrón sexual:
Varón operativo en periodo diferenciado.
Variante fisiológica: autoejercicio con fantasía heterosexual.
Método: uso de la imaginación.
Frecuencia: alta.
Tiempo de funcionamiento sexual: operativo.
Respuesta sexual: completa.

14
IX. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

AREA PROBLEMA
Se trata de orientado varón, en el periodo diferenciado, variante autoejercicio
con fantasía heterosexual, tiempo de funcionamiento operativo y respuesta
sexual completa, con distorsión cognitiva relacionada con el tamaño de su
pene.
CONDUCTA BLANCO
Distorsión cognitiva relacionada con el tamaño de su pene.

PARADIGMA DE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


El diagnostico cognitivo-conductual apunta a abordar el caso desde el
Paradigma Cognitivo Conductual. (E-O-R-C).

E→O→R→C

Estímulo: Distorsión cognitiva.


Organicidad: Pensamientos automáticos.
Respuesta: Creencia irracional.
Consecuencias: Retraimiento social y sexual.

OBJETIVO CONDUCTUAL
Reestructurar la distorsión cognitiva relacionada con el tamaño del pene.

DISEÑO EXPERIMENTAL
Intrasujeto:
Varón de 26 años de edad cronológica.
Línea Base Simple: Registro de pensamientos automáticos.
Univariable:
Reestructuración de la distorsión cognitiva.
Multicondicional o ABCD
A: Línea Base.
B: Se orienta a Juan M sobre las técnicas de intervención para la
reestructuración cognitiva.
C: Explicación, desarrollo e introducción de las Técnicas.
D: Seguimiento y control.

15
PLAN DE ORIENTACION COGNITIVO-CONDUCTUAL

REESTRUCTURACION COGNITIVA

NÚMERO DE SESIONES: 05

DURACIÓN DE CAD SESIÓN: 60 MINUTOS

“La reestructuración cognitiva es un término amplio para diversos


planteamientos de índole cognitivo que pretenden reducir los
pensamientos automáticos negativos y aminorar los esquemas
desadaptativos. La suposición básica de la que parten estas
perspectivas es que los factores cognitivos (p. ej., ideas,
actitudes, percepciones) influyen en las emociones y el
comportamiento de la gente. En otras palabras, no es un suceso
por sí mismo el que determina lo que sienten los individuos, sino
su percepción de la situación. Así, la psicopatología —como
depresión y ansiedad— es el resultado de las distorsiones en
estos factores cognitivos. A menudo se describen tres grados de
disfunciones cognitivas en los modelos cognitivos: pensamientos
automáticos distorsionados o negativos (p. ej., “soy aburrido”, “soy
un fracaso”), suposiciones desadaptativas o principios rectores
erróneos (p. ej., “debo tener la aprobación de todos”, “debo
caerles bien a todos”), y esquemas disfuncionales o conjuntos de
ideas básicas (p. ej., “soy un inadaptado”, “soy un estúpido”).”

“Si bien existen diversos modelos de reestructuración cognitiva,


todos pretenden ayudar a que los pacientes: identifiquen estos
tipos de patrones de pensamiento negativos; comprendan cómo
influyen estas cogniciones en sus respuestas emocionales y
conductuales ante situaciones estresantes, y cambien esta
mentalidad al sustituir las ideas negativas con otras más
adaptativas y saludables. Algunos enfoques se valen de la
refutación directa para desafiar la lógica o racionalidad de esta
mentalidad, mientras que otras lo hacen mediante una relación
colaboradora con el paciente en un intento por explorar
mutuamente la solidez de diversas distorsiones cognitivas. Otras
técnicas de modificación cognitiva son examinar la lógica de los
pensamientos, aplicar un análisis de “ventajas” y “desventajas” de
una idea particular, fomentar que los individuos “pongan a prueba”
varias suposiciones erróneas, la recomposición positiva y el role
playing.”

16
Nezu, Arthur M. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos
cognitivo conductuales: un enfoque basado en problemas / Arthur M.
Nezu, Christine Maguth Nezu, Elizabeth Lombardo; tr. Ricardo Martín Rubio
Ruiz. -- México: Editorial El Manual Moderno.

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Información completa sobre la anatomía del pene y
CREENCIAS sus variaciones individuales. Como la desinformación
IRRACIONALES EN o la falta de información es a menudo evidente, es
CUANTO AL importante educar a Juan M., paciente acerca de la
TAMAÑO DEL variación normal en el tamaño del pene y cómo su
PENE pene se corresponde a las dimensiones del rango
normal.  También es importante educar sobre la
importancia relativa asignada al tamaño del pene por
la mayoría de los otros hombres y mujeres, así como
de la sociedad y los medios de comunicación.
Nº 2 Esta técnica se utiliza para el tratamiento de
CONTROL DE LA ansiedad, aplicada a situaciones las cuales sean
ANSIEDAD provocadoras de ansiedad, estos pueden ser tanto
ENTRENAMIENTO imaginarios como reales. Ayuda a eliminar o reducir
EN RELAJACIÓN tensiones y otras manifestaciones físicas que
provoquen ansiedad. Se recomienda en este caso
sesiones con la técnica de Jacobson.
Nº 3 Se pide a Juan M., que se mire a sí mismo desnudo
TRABAJO CON UN delante de un espejo de cuerpo entero. De esta
ESPEJO manera, se podrá observar el pene en la manera en
que otros hombres lo observaran. El pene parece más
largo y más grande que cuando se observa desde
arriba, mirando hacia abajo, mientras está de
pie. Esto se puede hacer en casa cuando está solo, o
se puede hacer con un médico o un terapeuta, con el
sujeto de pie detrás de un tabique de la cortina. Esto
puede ser muy útil para un hombre que evita mirarse
a sí mismo desnudo o no tiene acceso a un espejo de
cuerpo entero en su casa.
Nº 4 Explorar los patrones de pensamiento típicos
DETECCIÓN DE experimentado por Juan M., y determinar si algunos
PENSAMIENTOS de éstos puede ser una conducta automática, de
AUTOMÁTICOS protección,  también inútil o contraproducente. –
sustitución por pensamientos alternativos generados
(solo o con la ayuda del Orientador) y /o los cambios

17
en las manera de responder ante esos pensamientos.
Nº 5 En el caso en que el pene se encuentre por debajo de
ENTRENAMIENTO las dimensiones normales, se le puede aconsejar a
EN HABILIDADES Juan M., cómo hacer frente y aceptar estos
DE hechos. El entrenamiento en autoinstrucciones
AFRONTAMIENTO supone instaurar verbalizaciones internas adecuadas
que permitan el afrontamiento de la situación. La
modificación del diálogo interno, objetivo básico
del entrenamiento autoinstruccional, requiere del uso
combinado de diversas técnicas conductuales. Las
autoverbalizaciones que Juan M., debe aprender e
interiorizar están relacionadas con la restructuración
cognitiva requerida y con las secuencias de
respuestas encadenadas que ésta requiera. El
entrenamiento autoinstruccional se utiliza en este
caso para constrarrestar los efectos de
“pensamientos automáticos” que interfieren el
afrontamiento de una situación.

PROTOCOLO DE CASO Nº 3
VARÓN DE 78 AÑOS
MANEJO OPERATIVO ADULTO MAYOR

18
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y apellidos: C.Q.


Lugar de nacimiento: Anaco, Anzoátegui
Fecha de nacimiento: 02-01-1935
Edad: 82 Años
Nacionalidad: Venezolano
Estado civil: Casado
Religión: Católica
Profesión: Obrero

II. REFERENCIA
Referido por cónyuge.

III. DATOS SUMINISTRADOS POR


El consultante y la esposa.

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA


La esposa de C.Q. acude a la consulta debido al constante reclamo de este,
de que su esposa e hijos no lo toman en cuenta para nada por estar ya viejo,
se queja fuertemente de que no lo entienden, y lo tienen siempre llenando
formulario de crucigrama para mantenerlo distraído, no le dan los
medicamento a la hora, dice que no es atendido.

V. PROBLEMA ACTUAL
Adulto mayor de 78 años, acude a consulta acompañado por esposa, informa
que desde que fue jubilado no se ha dedicado a ninguna actividad que
estructure su tiempo libre y reclama constantemente que no es atendido por
parte de esposa e hijos, alega sentirse abandonado y descuidado e incluso
que no lo toman en cuenta para las decisiones de la familia. Esta situación
genera un clima permanente de tensión en el hogar, debido a la insistencia e
intensidad del reclamo, a lo cual alude la esposa, quien es la más afectada,
que la situación no es tal como el paciente la describe.

19
VI. ANTECEDENTES

FAMILIARES
Padre fallecido a los 56 años por infarto y madre a los 70 años también por
infarto. Dos hermanas aún viven. .

PERSONALES
Sin antecedentes de salud relevantes. Ausencia de enfermedades crónicas o
degenerativas.
Número de hijos: 06.

GENITOGRAMA

VII. HISTORIA BIOGRÁFICA


Refiere desarrollo normal en la niñez y adolescencia.

VIII. HISTORIA SEXUAL


Refiere primer ejercicio de la función sexual a la edad de 18 años, cuando se
casó con su actual pareja, de donde nacieron sus 6 hijos.
Patrón sexual:
Varón operativo (Tercera edad).

20
Administrador: Heterosexual.
Deseo sexual: Actualmente no hay ejercicio de la función sexual por
síndrome de disminución del deseo sexual del adulto mayor.
Autoejercicio: Niega.
Auxiliares sexuales vasoactivos: Niega.

IX. HISTORIA ESTUDIANTIL


Cursó solamente la Educación Primaria Obligatoria.

X. HISTORIA LABORAL
Comenzó a trabajar después de haber culminado estudios, en una fábrica de
cemento, como obrero y allí continuó hasta su jubilación.

XI. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


Familia de clase media, casa propia con buen acceso y todos los servicios.
Actualmente depende económicamente de la pensión de vejez y de sueldo
de jubilado.
XII. EXAMEN MENTAL
Se presenta bien vestido, tranquilo, usa lentes, aparenta tristeza. No se
observa aparente deterioro cognitivo por senilidad. Habla coherente. Buena
memoria retrógrada.
XIII. ANÁLISIS CONDUCTUAL
C.Q. se irrita siempre con su esposa e hijos porque estos, según su
percepción, no lo atienden y se siente descuidado. Generación de clima de
tensión en el hogar, estado ansioso en el consultante y en su conyugue.

XIV. ANÁLISIS FUNCIONAL


Paradigma cognitivo-conductual.

21
Reacción ansiosa
(E) Estímulo: Abandono y descuido por parte de su esposa e hijos.
(R) Respuesta: Manifiesta no querer seguir viviendo.
(C) Consecuencia: Reclama atención por parte de su esposa e hijos.

XV. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL


Adulto mayor, 78 años, jubilado acude a consulta en compañía de su esposa.
Presenta una reacción ansiosa moderada, la cual atribuye a desatención por
parte de la esposa e hijos, genera en el paciente aislamiento de su grupo
familiar, lo cual no le permite actuar de manera operativa.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


Para este caso se desglosa la operacionalización de la conducta C.Q. en la
forma siguiente:
a) Conducta Blanco.
b) Conducta Meta.

CONDUCTA BLANCO
Reacción ansiosa mediada por pensamientos automáticos y creencias
irracionales de desamparo.
CONDUCTA META
Eliminar la reacción ansiosa mediada por los pensamientos automáticos y las
creencias irracionales de desamparo familiar.

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO – CONDUCTUAL

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN ADULTO MAYOR


“Los problemas que pueden generar más urgencias en el paciente
anciano se relacionan con la demencia, la ansiedad, la depresión,
el intento suicida, el estado confusional, los estados paranoides y
los trastornos del sueño”.

22
“Una vez que el terapeuta ha identificado las preocupaciones y
significados disfuncionales del anciano, puede trabajar en la
modificación de los mismos. Con pacientes con capacidad
cognitiva más deteriorada es mejor usar señales externas y listas
de recuerdos que guíen su conducta funcional, con pacientes con
capacidad cognitiva normal puede usarse el cuestionamiento
cognitivo sobre la base de evidencias, los experimentos
personales para poner a prueba sus cogniciones, usar modelos
de otros ancianos que han superado problemas similares, etc.”

Noriega H., Ademar (2010). Psicología del adulto mayor para una vejez
saludable. Bogotá: Mirbet Ediciones.

NÚMERO DE SESIONES: 05
DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 MINUTOS

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Ésta Técnica tiene por finalidad llevar la secuencia de
DETENCIÓN DEL acciones y las diferentes reacciones que el
PENSAMIENTO consultante presente y aquellos pensamientos que
AUTOMÁTICO. generalmente son perturbadores para él. Igualmente
constituye una respuesta positiva para aquellos
pensamientos sustitutivos de tranquilidad, relajación y
afirmaciones del auto-aceptación que vienen a ser
recompensas.
Nº 2 Se busca que C.Q. encuentre (pensamientos
BÚSQUEDA DE alternativos) que lo lleven a afrontar creencias propias
PENSAMIENTOS del adulto mayor.
ALTERNATIVOS.
Nº 3 Se pretende que C.Q. Se vea afrontando situaciones,
TAREAS solo sin compañía y registre en su libreta o cuaderno
CONDUCTUALES diferentes reflexiones como por ejemplo. ¿Cuánto
tiempo puedo permanecer solo? ¿Puedo hacerme yo
mismo, mis cosas, sin molestar a nadie? ¿Soy
egoísta cuando pretendo que mi esposa e hijos estén
siempre conmigo?

23
Nº 4 Con un ánimo positivo, al levantarse por la mañana,
TÉCNICA DEL C.Q. tomar unos segundos y colocarse frente al
ESPEJO. espejo, y disponerse a decir ¡Feliz día! ¡Feliz
amanecer!

Nº 5 Esta técnica se utiliza para el tratamiento de


ENTRENAMIENTO ansiedad, aplicada a situaciones las cuales sean
DE RELAJACIÓN. provocadoras de ansiedad, estos pueden ser tanto
imaginarios como reales. Ayuda a eliminar o reducir
tensiones y otras manifestaciones físicas que
provoquen ansiedad. Se recomienda en este caso
sesiones con la técnica de Jacobson, de fácil empleo
con adulto mayor.

RECOMENDACIONES

Se recomienda intervención a la esposa e hijos para desarrollar mecanismos


de afrontamiento hacia la atención del adulto mayor.

PROTOCOLO DE CAS0 Nº 4
VARÓN DE 33 AÑOS

24
CONDUCTA IMPROPIA DE GÉNERO PARA LA MICCIÓN

I. IDENTIFICACION
Nombres y apellidos: C.C.
Fecha de nacimiento: 29/03/96.
Edad: 33 años.
Lugar y fecha de nacimiento: 1984, Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Nacionalidad: Venezolano.
Sexo: Varón operativo
Estado civil: Soltero.
Nivel de instrucción: Licenciado en Administración.
Ocupación actual: Fabricación y venta de artesanías
Ingreso mensual: 180.000
Religión: Ninguna
Datos suministrados: Propio consultante.

II. MOTIVO DE CONSULTA


El consultante solicita ayuda para modificar el hábito de efectuar la micción
en posición sentada, al no poder efectuarla de pie.

III. SITUACION ACTUAL


Varón operativo de 33 años en el período diferenciado, variante fisiológica
homosexual, patrón de expresión fenotípico masculino, requiere
entrenamiento para aprender a realizar la micción de pie, ya que sólo puede
realizarla en posición sentada. Señala que esta conducta le acarrea
problemas en sus relaciones sociales, ya que al estar en un sitio público
debe esperar a que los urinarios masculinos estén solos para poder hacer
uso de ellos, y en casos de emergencia no puede orinar si no encuentra un
baño disponible en el cual no pueda ser observada la posición que adopta.
Por otro lado plantea que se siente bien identificado con su patrón
homosexual, y que su nivel de satisfacción personal por ello es alto.

25
IV. GENITOGRAMA

Varón de 33 años de edad, originario de hogar formado por padre de 54 años


y madre de 52 años, casados con 33 años de unión. Ocupa el segundo lugar
filial, hermana mayor de 35 años hermano menor de 30 años, ambos a su
vez casados.

V. SITUACION ECONOMICA Y VIVIENDA


Urbanización con buen acceso, casa con todos los servicios, propia, núcleo
familiar constituido por padre, madre y consultante. Los hermanos, ya
casados han ido a sus propios hogares.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES


PADRE: Sano, Hábitos: Alcohol y Tabaco.
MADRE: Sana – Hipertensa – Problemas Cardiovasculares.
HERMANOS: Sanos.
ABUELA MATERNA: Problemas Cardiovasculares.
ABUELA PATERNA: Problemas Cardiovasculares.

VII. ANTECEDENTES PERSONALES


MEDICOS: No Refiere.
QUIRURJICOS: No existen antecedentes.
TRAUMATICOS: Ninguno.

26
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: No refiere.
TABACO: No refiere.
ALCOHOL: Ocasionalmente en circunstancia de convivencia social.
DROGAS: No refiere.
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO: No refiere.

VIII. HISTORIA BIOGRAFICA


EMBARAZO Y PARTO: De curso normal.
DESARROLLO PSICOMOTOR: Normal.
LEVANTÓ LA CABEZA: Al mes.
SE SENTÓ: A los seis meses.
CAMINÓ: A los nueve meses.
CONTROL DEL EFÍNTER ANAL: A los tres años y medio.
MICCIONES NOCTURNAS: Hasta los siete años.
LENGUAJE: Habló a los tres años.
Terrores nocturnos, pesadillas y crisis de llanto frecuentes hasta
prácticamente entrar a la adolescencia.

IX. HISTORIA ESCOLAR


Educación Pre-escolar: Inició a los 7 años, buena adaptación.

Educación Primaria: En la misma escuela en donde cursó el pre-escolar,


tranquilo e introvertido. En esta etapa escolar refiere mucha angustia porque
sus compañeros se burlaban por lo tranquilo que era, lo molestaban
demasiado. En el sexto grado bajó ligeramente el rendimiento por lo “salvaje”
que eran sus compañeros, era víctima bullying.

Educación Media: Institución de Ciclo Básico Común en su misma zona de


residencia. El rendimiento escolar bajó a un promedio de 14 puntos. Expresa
que su mayor dificultad en esta etapa consistía en que era un poco difícil
hacer amigos, porque los otros chicos “se parecían muy poco a él”, se sentía
diferente a los demás. Recuerda en este periodo mayor contacto de amistad
con las hembras que con los varones. El Ciclo Diversificado lo cursa en el
Liceo Anzoátegui, de la Ciudad de Barcelona, expresa que en este plantel

27
“mejoró la situación, “porque fui ganando mayor confianza en mí mismo”,
mejoro el rendimiento académico y hubo mayor cantidad de amigos.

X. HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.


Relaciones conflictivas con hermanos, se lleva mejor con la hermana, poco
comunicativo con padres. Pocos amigos, participa en actividades culturales,
canto, corales, viaja al exterior como cantante corista.

XI. HISTORIA SEXUAL


Ejercicio de la función sexual en la infancia: juegos sexuales hasta los 12
años: gustaba fisgonear mujeres mayores, no recuerda juegos con otros
niños. Primer auto ejercicio: 12 años, solo en su habitación, imágenes de
mujeres mayores.

Primer homoejercicio de la función sexual: a los 16 años con sujeto de la


misma edad sin besos ni caricias, solo fue penetrado. Por lo conflictivo que le
resulto el evento transcurre 2 años sin ejercicio de la función sexual, luego de
forma incidental en un viaje con sujeto del mismo sexo y continua
manteniendo función sexual circunstancial con varones hasta la actualidad
con una frecuencia promedio de una vez al mes. No tiene pareja estable.
XII. EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO
PENSAMIENTO: Coherente y lógico.
LENGUAJE: Coherente y fluido.
CURSO Y CONTENIDO: Normales.

XIII. SEXO Y PATRON DE CONDUCTA SEXUAL


Varón operativo en período diferenciado, variante de administrador
homosexual, frecuencia alta, método de funcionamiento imaginación y
sentidos, paralelamente variante autosexual.

XIV. CONSIDERACIONES CLINICAS

28
Varón de 33 años de edad, en período diferenciado, variante fisiológica
homosexual, conducta impropia de género al no poder realizar la micción de
pie. Es de señalar que el entorno sociocultural en la cual funciona el
consultante exige al varón orinar de pie, se considera, o se le ha asignado a
la hembra, el orinar sentada. Modelo fisiológico – vs – Modelo sociocultural.

XV. DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO


Conducta impropia de género.
Pronóstico favorable - caso medianamente fácil.

XVI. DIAGÓSTICO COGNITIVO-CONDUCTUAL


Conducta a modificar: Déficit en habilidades sociales propias del género.
Conducta meta: Instaurar la conducta de realizar la micción de pie.
Paradigma desde el cual se aborda la intervención:
Aprendizaje Social de Bandura. Paradigma E-O-R-C.

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL


MODELADO CONDUCTUAL

NÚMERO DE SESIONES: 05

DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 MINUTOS

“El modelado es una estrategia fundamental dentro del paquete de


técnicas comúnmente utilizadas en Modificación de Conducta para el
entrenamiento de las habilidades sociales y la asertividad” (Caballo,
1993; Gavino 1997).

“Las técnicas o componentes fundamentales empleados en el


entrenamiento de las habilidades sociales y la asertividad son: 1)
Instrucciones 2) Modelado 3) Ensayo de conducta 4) Reforzamiento
positivo y 5) Retroalimentación” (Olivares y Méndez, 1998).

29
Los rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado,
propuestos por el propio Bandura, son presentados de forma concisa y
concreta por Olivares y Méndez (1998) en los siguientes términos:

1. Supuesto Básico:

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación


mediante modelado.

2. Premisa Fundamental:

Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por


medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de
aprenderse o modificarse por la observación de la conducta de los
demás y de las consecuencias que se derivan.

3. Procesos de Mediación Simbólica:

El sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta


modelada y no meras asociaciones específicas E-R.

4. Procedimiento General de Aplicación y Efectos del Modelado:

El sujeto observa la conducta del modelo y la imita con el objetivo de:

A. Adquirir nuevos patrones de respuesta

- Efecto de Adquisición: Aprendizaje de nuevas conductas o


patrones de conductas que no constaban inicialmente en el
repertorio conductual de la persona.

B. Fortalecer o debilitar respuestas

- Efecto Inhibitorio: El observador constata la carencia de


consecuencias positivas o la contingencia de consecuencias
negativas tras la realización de la conducta por parte del
modelo.

- Efecto Desinhibitorio: Desinhibición de una conducta del


observador después de constatar que el modelo la realiza sin
experimentar consecuencia negativa alguna.

30
C. Facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el
repertorio del sujeto

- Efecto de Facilitación: Facilita la ejecución de patrones


conductuales aprendidos con anterioridad como consecuencia
de la observación de un modelo

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de


conducta. Madrid. Siglo XXI.

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las


habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI.

Olivares, J. y Méndez, F. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta.


Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Explicar el Enfoque “A”: Modelo Fisiológico-vs-
EDUCACIÓN SOBRE Modelo Sociocultural, enfatizando en la función de
EL ENFOQUE A DE LA los Estereotipos Sexuales, que permita aclarar al
ESCUELA BIANCO
orientado que su preocupación es ocasionada por
INSTRUCCIONES
un funcionamiento social que se aparta de la
norma que establece el entorno y que además, tal
reacción es debida al hecho de orinar sentado, no
al patrón homosexual.
Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a
corto, medio y largo plazo.
Nº 2 El Orientador proporciona instrucciones
MODELADO específicas a CC sobre los aspectos clave a los
que debe atender durante el proceso de
modelado: 3.1. Estímulos situacionales presentes.
3.2. Dimensiones relevantes de la conducta del
modelo.
3.3. Consecuencias que se derivan tras la
realización de la conducta. El modelo ejecuta las
conductas previamente establecidas y describe
verbalmente qué está haciendo y las
consecuencias anticipadas de su comportamiento.
El Orientador solicita al cliente que describa la
conducta realizada por el modelo, sus
antecedentes y sus consecuentes. Instruir a CC

31
para que lleve a la práctica lo observado en la
sesión. Apoyar a CC durante la realización
(señales verbales o guías físicas) y proporcionar
feedback positivo. Realizar los ensayos de
conducta necesarios hasta la consolidación de la
conducta. Planificación de tareas terapéuticas
entre las sesiones.
Nº 3 Semejanza entre la práctica programada y el
ENSAYO medio natural de CC. Repetición y variedad de las
CONDUCTUAL situaciones de entrenamiento. Práctica
programada en el medio natural de CC. Utilización
de medios de inducción frente a conductas de
especial dificultad. Por ejemplo a través de la
utilización de guías físicas o verbales, apoyo y
consejo, práctica repetida por fragmentos de
conducta, aumento progresivo del tiempo /
dificultad / riesgo de la práctica o la utilización de
técnicas complementarias como el
encadenamiento y moldeamiento.
Nº 4 Programación de reforzadores para la conducta
REFORZAMIENTO del modelo. La ejecución de la conducta deseada,
por parte del modelo, es reforzada
sistemáticamente.
Nº 5 Retroalimentación Conductual. Centrarse en los
RETROALIMENTACIÓ aspectos conductuales del ensayo de conducta,
N por encima de las valoraciones personales.
Retroalimentación Positiva. Limitar la crítica
innecesaria y alentar los pequeños progresos y
los esfuerzos por cambiar. Retroalimentación
Flexible. Utilización de otras formas de feedback,
como la grabación en vídeo, para no depender, en
exclusiva, de la retroalimentación verbal.

32
PROTOCOLO DE CASO Nº 5
VARÓN DE 5 AÑOS
CONDUCTA DESAFIANTE-AGRESIVA EN EL HOGAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y Apellidos: Tony
Fecha y Lugar de Nacimiento: 15-10-2012, Barcelona, Anzoátegui.
Edad: 5 años
Sexo: Varón (Período indiferenciado).
Nacionalidad: Venezolano
Religión: Católica
Escolaridad: Primer grado Educación Primaria

REFERENCIA
La madre.

II. SUMINISTRO DE DATOS


La información fue suministrada por la madre en entrevista durante la
primera consulta. Por tratarse de niño de 5 años, fue necesario observarlo e
interactuar con él en su ambiente natural (hogar), con la madre y adherentes,
durante tres eventos, para validar la información aportada por la madre y
para identificar los reforzadores de la conducta desafiante-agresiva.

III. MOTIVO DE CONSULTA


La madre manifiesta que últimamente ha estado demasiado agresivo con los
miembros del núcleo familiar, inclusive con ella misma, por lo cual solicita la
ayuda.

33
IV. SITUACIÓN ACTUAL
Varón de 5 años de edad que presenta conductas agresivas con los
miembros del núcleo familiar (amenaza, grita, lanza golpes, arroja objetos,
vocifera palabras ofensivas y de connotación grosera, agrede físicamente a
su hermana menor), desde hace aproximadamente 2 meses, además de
esta actitud desafiante, no obedece ni acata normas de la madre o abuelos.
Por otro lado, la madre ha estado pendiente acerca si el mismo
comportamiento se presenta en la escuela, donde sorpresivamente la
maestra expresa que TONY realiza todas sus actividades escolares,
mostrando placer en la realización de las mismas, ha asimilado
excelentemente el proceso de lectoescritura y socializa normalmente sus
compañeritos sin presentar ningún tipo de conducta agresiva.
Las conductas impropias se desencadenan es en el hogar.
En el transcurso de la entrevista, Laiza, madre de Tony, señala que desde
hace 3 meses se ha ido su marido, padre de Tony, por lo cual ha tenido que
mentir al niño acerca de la ausencia del padre, diciéndole que se ha ido a
trabajar afuera y que regresará pronto. Laiza señala que desde la ausencia
del marido ella se ha sentido incapaz de aplicar cualquier correctivo a los
niños, y con relación a Tony, cada vez que el infante se muestra agresivo, le
dice llorando que ella quiere que vuelva hacer el niño de antes.

V. GENITOGRAMA

34
Tony, consultante de 5 años de edad, varón en período indiferenciado,
concebido dentro de una familia constituida legalmente, deseado por sus
padres.

VI. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


La familia reside en una casa amplia al lado de la casa de los abuelos
maternos, cuenta con todos los servicios básicos y accesibilidad urbana. La
madre es docente de Preescolar en un plantel privado y recibe ayuda de sus
padres y suegros, ya que sus ingresos son insuficientes.

VII. ANTECEDENTES
FAMILIARES
Madre: no refiere enfermedades crónicas ni degenerativas. Tabaco-alcohol-
drogas: niega.
Padre: Ídem.

PERSONALES
Prenatales: La madre refiere que fue un embarazo deseado, controlado y a
término, aunque con muchas complicaciones durante el mismo, ya que
constantemente presentaba amenaza de aborto y sangrado sin ninguna
explicación por parte del médico tratante. Nació a través de cesárea.
Perinatales: Tony necesitó ayuda para respirar ya que estaba asfixiado y de
color morado, no presentó daño neurológico posterior, pesó 3K 600 g y midió
5,5cm de largo. No requirió incubadora.
Postnatales: No ha padecido ninguna enfermedad, sólo gripes, no ha sido
intervenido quirúrgicamente, ni ha tenido accidentes graves que requieran
atención médica.

VIII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


DESARROLLO PSICOMOTOR Y DEL LENGUAJE

35
Desde que nació fue estimulado por su madre, daba vuelta en la cama al
mes de nacido, controló su cabeza a los tres meses, agarraba los objetos
con mucha fuerza y durante largo tiempo. Gateó a los 7 meses, caminó a los
11 meses y al año tenía control de su cuerpo, bajaba y subía obstáculos sin
dificultad. En cuanto a su motricidad fina, se inicia en el garabateo al año y
medio, obteniendo así un garabateo controlado a los dos años y medio. Arma
y desarma rompecabezas de más de 30 piezas, realiza dibujos bien definidos
como: figuras humanas, geométricas y paisajes.
A los dos meses emitía sonidos a su madre, reaccionando a sonidos fuertes
a los tres meses, manteniendo por un tiempo determinado la atención en la
voz de sus padres y otros sonidos que ellos le colocaban, comienza a
balbucear a los cincos meses, reconoce rápidamente su nombre
respondiendo al mismo, manifestaba gesto de agrado y desagrado en su
cara, a los siete meses comenzó a emitir sonido como: papa, agua, guau-
guau, a los diez meses decía “si” o “no” con la cabeza, adiós con las manos.
Según su madre al año hablaba con cierta fluidez.

HISTORIA FAMILIAR

Padres: pareja conformada durante diez (10) años de casados, actualmente


familia materno-filial. Padre: 42 años, hombre trabajador, preocupado por el
bienestar de su familia, amoroso, gustaba de compartir y jugar con sus hijos
y muy atento con el resto de la familia. Madre: 35 años, Docente, empleada
en un plantel privado. Ella misma se autodefine durante la entrevista como
una mujer “de carácter débil” y reconoce no saber cómo manejar la situación
y llorar delante del niño cada vez que hace berrinches, pataletas, grita,
golpea a su hermana de 3 años o dice malas palabras a sus abuelos
maternos y tía. Adherentes familiares, abuelos y tía materna ayudan en el
cuidado de los niños.

HISTORIA ESCOLAR
Tony actualmente cursa 1er Grado de Educación Primaria. Aplicado con las
tareas escolares, su actual maestra le refiere que siempre es uno de los
primeros que termina las actividades asignadas; a veces pide que se le
coloque más, le justa jugar con los tacos y plastilinas. Buen ajuste en las
actividades deportivas. No recibe Educación Religiosa ni Educación Sexual
sistemática en su plantel.

36
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
La madre expresa que nació “con la sonrisa en la boca”, refiriendo que era
un niño muy amigable, juguetón, cooperador, cariñoso con ella y los demás
miembros de su familia, obediente y fácilmente se integraba con sus
compañeros de clase y vecinos, su papá jugaba mucho con él. Después de
la ausencia del mismo, se tornó agresivo y cuando ve la foto del padre se
voltea o sencillamente se va del lugar.

HISTORIA SEXUAL
Nacimiento varón operativo en período indiferenciado. Exhibe conductas
apropiadas al género masculino. No se refiere autoexploración ni juegos
sexuales infantiles en el hogar ni en la escuela. No se refiere abuso sexual ni
maltrato infantil.

IX. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL

AREA PROBLEMA
Aplicación del binomio autoridad-afecto en hogar materno-filial.

CONDUCTA BLANCO
Conducta agresiva física y verbal de alta frecuencia e intensidad en el hogar.

DIAGNOSTICO COGNITIVO-CONDUCTUAL
Conducta en exceso, instrumental, no operativa y socialmente rechazada:
agresividad en alta frecuencia e intensidad hacia sus familiares, demostrando
agresión física y verbal; conducta retadora y malcriada.

PARADIGMA DE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


El diagnostico cognitivo-conductual apunta a abordar el caso desde el
Paradigma Conductual. (E-R-C).

E→R→C

Estímulo: Ausencia del padre.


Respuesta: Conducta agresiva física y verbal.

37
Consecuencias: Atención de la madre y adherentes.

OBJETIVO CONDUCTUAL
Extinguir la conducta agresiva de Tony.

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL


REDUCCIÓN Y EXTINCIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS Y
DESAFIANTES EN EXCESO
NÚMERO DE SESIONES: 05
DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 MINUTOS

Myers (2000) define la agresividad como aquel: “Comportamiento físico o


verbal que tienen la intención de herir a alguien. Pueden existir diversas
causas para que se generen comportamientos agresivos en las personas y
en los niños, tales como mecanismos inhibitorios del sistema nervioso central
y actividad cognitiva insuficiente o distorsiones cognitivas   que incluyen
apreciaciones erróneas de los hechos, lo que da lugar a que desarrollen
creencias generalizadas que apoyan el uso de la agresión. Sin embargo, en
este protocolo, se considera como factor relevante la incoherencia de la
severidad y la indebida permisividad de la educación de los padres, tal como
lo señala Solloa (2001).

Myers (2000) menciona la agresividad hostil e instrumental. La hostil es


emocional y generalmente impulsiva, busca causar daños al otro. La
instrumental es aquella que es planeada, frecuentemente es no impulsiva.
También se pueden nombrar:

- Agresión directa: El comportamiento agresivo se dirige a la


persona o al objeto que justifica la agresión. .

38
- Agresión desplazada: El sujeto dirige la agresión a un blanco que
no es responsable por la causa que le dio origen.
- Auto-agresión: El sujeto desplaza la agresión para sí mismo. Ex:
Suicidio, auto mutilación.
- Agresión abierta: Este tipo de agresión, que se puede manifestar
por la violencia física o psicológica, es explicita, es decir, se
concretiza, por ejemplo, en ataques a la auto-estima.
- Agresión disimulada: Este tipo de agresión recurre a medios no
abiertos para agredir. El sarcasmo y el cinismo son formas de
agresión que visan provocar el otro.
- Agresión inhibida: Como el propio nombre indica, el sujeto no
manifiesta agresión para con el otro, pero se dirige a uno mismo.

Las características resaltantes de toda conducta agresiva son: gritos,


molestar a otros integrantes de la familia, mostrarse iracundo o resentido,
pleitos, accesos de cólera, dejar de hablarle al otro o los otros, actos de
desobediencia ante la autoridad y las normas sociales, amenazas verbales y
físicas, daños a cosas materiales, deterioros en la actividad social y
académica por episodios de rabias, discusiones con las personas cercanas  
o de la familia, forzar situaciones económicas, relaciones sexuales forzadas
(Solloa, 2001).

Como lineamiento general para la intervención de la conducta agresiva en


niños, se establece en el hogar de forma clara y precisa, los deberes y
derechos de cada uno de los integrantes de la familia y se expone la
responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos cometidos (técnica
de consecuencias naturales y lógicas).

Se trabaja con pérdida de privilegios, la ley de la abuela o Premack,


estrategias motivacionales, reforzamiento positivo, asignación de tareas

39
extras, realización de contratos, entrenamiento en relajación, autocontrol y
habilidades para la resolución de problemas.

Myers, D. (2000). Psicología social. 6ta. Ed. Bogotá: McGraw-Hill.


Solloa Garcia, L. M. (2001). Los Trastornos Psicológicos en el Niño:
Etiológica, características, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Dirigida a la madre para que reciba instrucciones
CONTRATO precisas acerca de cómo aplicar el binomio
CONDUCTUAL autoridad-afecto de manera operativa. En primer
lugar debe quedar bien establecido que es ella
misma quien está reforzando la conducta agresiva-
desafiante de Tony. Realizar en este momento
contrato conductual con Laiza. Instruirla de
manera general acerca de las demás técnicas que
deberá aprender a manejar para reducir o extinguir
la conducta de Tony.
Nº 2 Está sesión estará dirigida a instaurar en Laiza un
ENTRENAMIENTO repertorio de conductas asertivas o habilidades
ASERTIVO de afrontamiento de la problemática que presenta.
Es preciso que internalice que es necesario hablarle
claro al niño con respecto a la ausencia de su padre.
Entrenarla acerca de cómo establecer un Contrato
Conductual con Tony, el mismo consiste en un
proceso de intervención a través del cual se logran
opciones de mutuo beneficio, basándose en criterios
objetivos. La madre realizará en su casa como tarea
intercesión un contrato conductual estableciendo
normas de respeto y de conductas operativas de no
agresión y aceptación hacia sus familiares, donde se
le permite que el niño exprese sus emociones. Se
discutirá el contrato conductual elaborado por la
madre, que debe estar basado en normas y reglas
que el niño cumplirá. Se le explicará a la madre que
ese contrato conductual, para que se cumpla estará
acompañado de los siguientes principios de
orientación cognitiva-conductual: administración del
balance autoridad-afecto, aplicación de premios y

40
castigos y de un conjuntos de técnicas de
modificación de conducta.
Nº 3 R.D.O: En este apartado, es posible manejar las
TAREAS condiciones ambientales a fin de que faciliten la
INTERSESIONES aparición de una conducta que es antagónica con
aquella que se desea eliminar. De tal forma se
ofrecerá reforzamiento positivo cuando aquella se
presenta y un programa de extinción. Después de
establecidas las normas, la madre debe comunicarle
a su hijo sobre el contrato conductual; las normas
que debe cumplir. Para que este contrato se logre,
se le aplicará el R.D.O, es decir, cada vez que el
niño manifieste la conducta que se quiere lograr: la
de respeto, no agresión, aceptación; recibirá un
reforzamiento positivo que puede ser elogios,
cariños, besos, abrazos y premios de acuerdo al
número de veces que manifieste la conducta.
Tiempo fuera: cuando presente un comportamiento
inadecuado como: la desobediencia, agresión física
y verbal entre otras, este tiempo fuera se aplicará de
inmediato que aparezca la conducta a eliminar, se
recomienda que sea en su cuarto retirándole los
estímulos de su alrededor, por un lapso de 5 min de
acuerdo a las características del infante y
aclarándole el por qué se le está empleando este
procedimiento. De tarea para la casa, la madre tiene
que explicarle a los abuelos y a la tía del infante,
que debe aplicar también el plan de orientación
cada vez que aparezca la conducta deseada y la
que se quiere eliminar; así se logrará la unificación
de criterios en el hogar.
Nº 4 Se conversará con la madre sobre la asignación de
SEGUIMIENTO la sesión anterior y cómo está aplicando el plan de
orientación y cuáles avances se han logrado en la
conducta de ambos, tanto de Laiza como de Tony.
Nº 4 Entrenamiento a Laiza y aplicación de técnicas para
TAREAS la extinción definitiva de las conductas:
INTERSESIONES reforzamiento intermitente y reforzamiento de
intervalos.
Nº 5 Seguimiento del cambio logrado. Herramientas
CONTROL DEL complementarias para que Laiza automonitoree su
CAMBIO propio cambio y monitoree el cambio de Tony.

41
PROTOCOLO DE CASO Nº 6
HEMBRA DE 17 AÑOS.
INDECISIÓN VOCACIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Apellidos y Nombres: Carmen
Sexo: Hembra
Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, Mayo 2000
Edad: 17 años
Nacionalidad: Venezolana
Estado Civil: Soltera
Religión: Católica
Nivel de Instrucción: 5° año Educación Media Diversificada.

II. REFERIDO POR


Profesor guía.

III. DATOS SUMINISTARDOS POR:


Propia consultante.

IV. MOTIVO DE CONSULTA


La consultante refiere sentirse muy confundida, ya que se acerca el momento
en el cual debe decidirse por alguna carrera u ocupación y no tiene idea de la
profesión que debe elegir, porque no siente interés por ninguna área o
profesión en especial.

V. SITUACIÓN ACTUAL
Carmen acude a consulta de Orientación bien vestida y convenientemente
arreglada, se observa agradable y gentil, de buenos modales y educación.
Hembra operativa en el período de transición, solicita ayuda para el manejo
de indecisión o ausencia de intereses vocacionales. Ha manifestado interés
por actividades como cursos de repostería y computación, los cuales
abandona al poco tiempo (2 meses) luego de que sus padres han cancelado
los costos, con el esfuerzo que esto conlleva, así lo reconoce.

42
V. ANTECEDENTES
FAMILIARES
Forma parte del hogar con ambos padres y dos hermanas mayores. Padres
con 25 años de matrimonio, descritos por Carmen como felices. La relación
entre hermanas, es operativa; se ayudan y las hermanas aconsejan a la
joven constantemente, actuando como mediadoras en muchos casos. Es la
segunda en posición de las tres hermanas. La relación de Carmen con los
padres se ha visto seriamente afectada debido a que éstos afirman “No
confiar en ella”, ya que los ha defraudado en repetidas ocasiones. Por otro
lado la joven sostiene que sus padres no la han tomado en serio.

PERSONALES
Carmen procede de un embarazo planificado y controlado que concluyó en
una cesárea sin mayores complicaciones. La madre refiere que la talla y
peso al nacer, así como su desarrollo durante la infancia fueron normales.

VI. GENITOGRAMA

VII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


DESARROLLO PSICOMOTOR

43
La madre refiere que ha sido normal. Gateó a los 6 meses, caminó al año.
LENGUAJE
Según afirma la madre, comenzó a balbucear a los cinco meses y a los 2
años se hacía entender con claridad. Durante los primeros años de
Educación Primaria realizaba constantemente juegos de palabras.
Posteriormente se interesaba por aprender nuevos vocablos, los cuales
incorporaba a sus conversaciones inmediatamente.

RELACIONES INTERPERSONALES
Desde pequeña ha sido una niña sociable y con muchas amistades, de las
cuales, algunas han perdurado en el tiempo. Manifiesta que expresa
libremente sus sentimientos a sus hermanas, aunque con sus padres evita
las conversaciones porque ellos “No la entienden”. Durante las entrevista se
pudo establecer que es extrovertida y vivaz, afirma que llora cuando se
siente triste por “Algo que me pasa, o le pasa a un pana”.

VIII. HISTORIA SEXUAL


La madre reporta ejercicio de la función sexual en la infancia: juegos y
preguntas que fueron respondidas de manera natural a través de
conversaciones.
La joven reporta autoejercicio de la función sexual desde muy temprana edad
y una experiencia heterosexual con un compañero de clases. En la
actualidad mantiene un noviazgo desde hace un año y manifiesta que no
tienen función sexual.

IX. HISTORIA MARITAL


No aplica.

X. HISTORIA ESTUDIANTIL
Comenzó la Educación Preescolar a los 4 años, cursó la Educación Básica o
Primaria de manera satisfactoria, pero con quejas constantes de las
docentes en cuanto a la ejecución de actividades, ya que en la mayoría de

44
los casos, afirma la madre, no las realizaba, con frecuencia ocultaba
información al respecto arrancando las hojas de los cuadernos o botándolos.
En la actualidad, sus padres ignoran el estatus de su escolaridad ya que se
niega a tocar el tema con ellos, pero aseguró al Orientador que tiene
aprobado el 4° año de Educación Media Diversificada. Ha iniciado cursos de
repostería y computación (en seis ocasiones), pero no ha culminado ninguno
y manifiesta que no sabe por qué.

XI. HISTORIA LABORAL


Se ha desempeñado como despachadora en un puesto de comida rápida
durante dos meses, por presión de los padres, quienes luego le solicitaron
que dejara el trabajo y se dedicara a sus estudios.

XII. HISTORIA MILITAR


No aplica.

XIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


Carmen forma parte de un grupo familiar de clase baja, la madre es ama de
casa, en oportunidades trabaja como aseadora a domicilio; por su parte, el
padre tiene como oficio la carpintería; su hermana mayor tiene empleo que le
permite la independencia económica.
XV. RELACIONES INTERPERSONALES
La Orientada mantiene relaciones cordiales con jóvenes y adultos, tiene
facilidad para hacer amigos. Evita las confrontaciones verbales y físicas,
aunque en ocasiones recurre al sarcasmo para defender sus puntos de vista,
especialmente con su madre, con quien la situación es extremadamente
tensa. Su relación con las hermanas la define como excelente, expresa que
son solidarias entre sí y comparten tiempo a pesar de las diferentes
actividades que realizan.

45
XVI. BREVE RESUMEN DE LA FUNCIONES CEREBRALES
Su aspecto físico está de acuerdo con la norma social según su sexo, edad y
época. Durante la entrevista se mantiene alerta y colaboradora, evidenciando
buen nivel de concentración y atención a través de las actividades
realizadas: respuesta de preguntas, conteo regresivo, completación de
frases, etc. Su expresión verbal es fluida y coherente, posee un vocabulario
extenso y su expresión corporal es cónsona con sus afirmaciones. Posee
predominio lateral diestro, manifiesta tener muy poca habilidad para las
actividades plásticas, su escritura es irregular pero legible y con excelente
ortografía y organización lógica.

XVI. DIAGNÓSTICO COGNITVO-CONDUCTUAL


Hembra con expresión fenotípica femenina de 17 años que presenta
indecisión vocacional. Como patrón conductual adicional está un bajo nivel
de perseverancia, un hábito de postergación, lo cual, por ende, no ha
contribuido a que Carmen pueda formularse un proyecto de vida.

XVII. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL


AREA PROBLEMA

Indecisión vocacional.

CONDUCTA BLANCO

Indecisión vocacional.

CONDUCTA META
Adecuada toma de decisión vocacional.

OBJETIVO CONDUCTUAL

Moldear la conducta vocacional de Carmen.

PARADIGMA DE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


El diagnostico cognitivo-conductual apunta a abordar el caso desde el
Paradigma Cognitivo-Conductual. (E-O-R-C).

46
E→ O→ R→C

Estímulo: Indefinición vocacional y ausencia de proyecto de vida.


Organicidad: Pensamientos de inseguridad y minusvalía.
Respuesta: Abandono de los proyectos que emprende.
Consecuencias: Relaciones conflictivas consigo misma y con los padres.

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL

ORIENTACIÓN VOCACIONAL COGNITIVO-CONDUCTUAL

Se recomienda para Carmen un plan de Orientación Vocacional con énfasis


Cognitivo-Conductual.
Nº DE SESIONES: 05
DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 M.

“La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas


al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un
trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos
necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para
cada sujeto.” (…) “Supone actividades ligadas tanto a la
exploración personal como al análisis de la realidad a través de
información sobre la oferta académica y las particularidades del
mercado laboral.”

“Por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son


los adolescentes que se encuentran próximos a la finalización de
sus estudios secundarios.” (…) “Lo más frecuente es que para
ayudar a los jóvenes, sobre todo, a encontrar esa vocación y ese
camino profesional es que se utilicen, por parte de orientadores o
pedagogos, una serie de herramientas tales como los conocidos
test de orientación vocacional. Se trata de cuestionarios que están
conformados por una amplia lista de actitudes que son vitales en
diversas profesiones y ellos deben elegir mediante cuatro
parámetros (nada, poco, bastante o mucho) el interés que tienen
en las citadas.”

“(…) Hay que tener en cuenta que la vocación no es algo innato,


sino que se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y

47
la convivencia. Al adquirir diversas experiencias de modo
consciente e inconsciente, el sujeto se convence de que puede
elegir por sí mismo. Los profesionales que asisten en la
orientación vocacional deben descubrir la singularidad de cada
persona y acompañar su decisión, sin olvidar que la tarea implica
una responsabilidad para ambas partes. La investigación sobre la
historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes son
claves en el proceso.”

Pérez Porto, Julián y María Merino. (2013). Definición de orientación


vocacional (http://definicion.de/orientacion-vocacional/)

“Los modelos cognitivo-conductuales hacen hincapié en que los


estudiantes logren supervisar, manejar y regular su propia
conducta, en lugar de que esté controlada por factores externos.
En algunos círculos se le conoce como modificación cognitivo-
conductual. Los modelos cognitivo-conductuales surgieron en
psicología cognitiva, con su énfasis en el efecto que tienen los
pensamientos en la conducta, y del conductismo, que destaca las
técnicas para modificar la conducta. Los modelos cognitivo-
conductuales buscan cambiar las ideas erróneas de los
estudiantes, fortalecer sus habilidades de afrontamiento,
incrementar su autocontrol y motivar una autorreflexión
constructiva.”

Santrock, John (2006). Psicología de la Educación. México: McGraw-


Hill.

En este caso de Orientación Vocacional se emplearán técnicas


aportadas por el modelo cognitivo-conductual para el logro de la
conducta meta, que es moldear la conducta vocacional de Carmen. Se
han considerado como las más apropiadas, siendo insertadas en el
momento adecuado que le corresponde dentro del proceso de
Orientación individual: métodos autoinstruccionales, automonitoreo y
aprendizaje autorregulatorio.

“Los métodos autoinstruccionales son técnicas cognitivo-


conductuales dirigidas a enseñar a los individuos a modificar
su propio comportamiento. (…) Automonitoreo. Muchos
aprendices exitosos supervisan de manera regular su
progreso para ver qué tan exitosos están siendo en su
esfuerzo para desarrollar un proyecto, desarrollar una
habilidad o desempeñarse bien en un examen u otra

48
evaluación. (…) El aprendizaje autorregulatorio consiste
en la autogeneración y automonitoreo de pensamientos,
sentimientos y conductas para alcanzar una meta. “

Santrock, John (2006). Psicología de la Educación. México: McGraw-


Hill.

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Informar acerca del proceso a emprender, recabar
EXPLORACIÓN DE información necesaria para trazar los lineamentos
ACTITUDES Y del proceso individual. Despejar dudas para
APTITUDES incrementar la motivación y disminuir los normales
niveles de ansiedad que genera la situación de
decidir sobre el futuro. Evaluación multimodal del
consultante. Planificación del proceso (muchas
veces no es necesario que se cumplan todas las
etapas aquí descriptas). Administración de test
psicométricos: información sobre personalidad,
intereses, actitudes y aptitudes. Descubrimiento de
áreas no exploradas en el individuo. En este caso es
sumamente importante hacer hincapié en la
exploración de aptitudes y actitudes profesionales y
vocacionales. Explorar creencias limitadoras acerca
de la elección de carrera.
Nº 2 La consultante recibirá información acerca del
ORIENTACIÓN proceso de exploración vocacional y profesional de
OCUPACIONAL Y la sesión anterior. La consultante debe obtener y
VOCACIONAL plantearse un panorama claro acerca de sus rasgos
de personalidad, intereses, valores, capacidades,
aptitudes y actitudes.

Nº 3 Debate lógico-racional de las creencias limitadoras


ORIENTACIÓN acerca de la elección de carrera, a la luz de la
OCUPACIONAL Y información obtenida en la sesión anterior.
VOCACIONAL
Nº 4 Conocimiento concreto de las carreras y
ORIENTACIÓN profesiones. Oferta educacional – universitario-,
OCUPACIONAL Y duración, modalidad estatal o privada. Se le
VOCACIONAL recomienda visitas a universidades, entrevista a
profesionales y lectura de monografías

49
ocupacionales vía web.
Nº 5 Integración de todo el bagaje informativo que a esta
TOMA DE sesión deberá tener la consultante personal,
DECISIONES socioeconómico, actitudinal y aptitudinal.
VOCACIONALES Prefiguración de elección vocacional.

50
PROTOCOLO DE CASO N° 7
VARÓN 17 AÑOS
ANGUSTIA POR FRECUENCIA DEL AUTOEJERCICIO DE LA FS

I. DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRES Y APELLIDOS: RABIB N.
FECHA DE NACIMIENTO: 15/04/2000
EDAD: 17 AÑOS
LUGAR DE NACIMIENTO: Puerto la Cruz, Edo. Anzoátegui
NACIONALIDAD: Venezolano
SEXO: Varón
ESTADO CIVIL: Soltero
NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Actualmente Cursando Educación Media
Diversificada, 4to. Año.
RELIGION: Católica prácticamente
DATOS SUMINISTRADOS POR: Propio consultante

II. MOTIVO DE CONSULTA


Preocupación y nerviosismo por alta frecuencia de autoejercicio de la función
sexual (masturbación).

III. SITUACION ACTUAL


Varón de 17 años, natural de Puerto la Cruz y procedente de esta localidad,
soltero, católico prácticamente, estudiante, solicita ayuda por encontrase
extremadamente preocupado y nervioso debido a que realiza el auto ejercicio
de la función sexual con frecuencia muy alta, dos o tres veces diarias.
Refiere disfrutarlo, pero en su colegio, grupo eclesial al cual pertenece y
hogar le han hecho creer que tal situación es peligrosa, que ocasiona daños
muy graves a quien la realiza. Además, realizo confesión a un sacerdote
quien le expresó: “debes sentir respeto y pudor contigo mismo, no es normal
masturbarse, además es un acto egoísta, porque Dios hizo el acto sexual
para que lo disfrutes en la relación con tu esposa, cuando la tengas, por eso
no te corresponde obtener el placer tu solo”. Manifiesta sentirse confundido y
culpable.

51
IV. GENITOGRAMA

Varón de 17 años, en período de transición, procedente matrimonio de 18


años de vigencia, construido por un varón de 50 años, y hembra de 42 años,
ambos de origen Sirio. Primero en la escala familiar, hembras de 12 y 10
años respectivamente.

V. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y VIVIENDA


Vive con ambos padres y hermanas, apartamento propio, edificio residencial
de lujo en centro de la Ciudad de Puerto la Cruz. Padres comerciantes,
propietarios de establecimientos comerciales y dos vehículos. El consultante
y sus dos hermanas cursan estudios en colegios privados.

VI. ANTECEDENTES
FAMILIARES
PADRE: No refiere.
MADRE: Sana.
ABUELOS PATERNOS: Fallecidos.
ABUELA MATERNA: Hipertensa.
ABUELO PATERNO: Sano.
HERMANAS: Sanas.
PERSONALES
MEDICOS: No refiere.

52
QUIRURJICOS: Ninguno.
TRAUMATICOS: Ninguno.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: No refiere.
TABACO: Niega.
ALCOHOL: Ocasionalmente, cuando se reúne con amigos de su misma
edad, vecinos o compañeros del Centro Juvenil Eclesial al cual pertenece.
DROGAS: Refiere haber consumido “perico” en dos oportunidades, incitado
por algunos compañeros de su grupo, pero no ha vuelto a inhalar “no me
gusto”, “no le encontré nada del otro mundo”.
PSIQUIATRICOS: No refiere.
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO: No refiere.

VII. HISTORIA BIOGRAFICA


EMBARAZO / PARTO: Gesta sin complicaciones, parto simple a término.
DESARROLLO PSICOMOTOR: Levanta la cabeza al mes, gatea a los 7
meses, camina a los 11 meses.
CONTROL DE EFINTER ANAL: Al año y medio.
LENGUAJE: Al año y medio.

VIII. HISTORIA ESCOLAR


PREESCOLAR Y PRIMARIA: Colegio privado Salesiano Pío XII Puerto la
Cruz, Buen Promedio (19 puntos), participa en actividades deportivas (fútbol
y natación) comportamiento “tremendo” según las maestras. Fue varias
veces castigado por cometer “travesuras”.

EDUCACION BASICA MEDIA GENERAL Y DIVERSIFICADA: Colegio


Privado Salesiano Pío XII Puerto la Cruz, buen promedio (17 puntos)
participa en actividades deportivas (fútbol y natación), el comportamiento
“tremendo” y las travesuras han pasado.

IX. HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Muchos amigos, participa en actividades deportivas (fútbol y natación),
concurre a campeonatos, lee sin embargo no se considera aficionado a la
lectura, le gusta el cine, bailar, la playa, las fiestas, tiene buenas relaciones
con sus padres, aunque la comunicación no muy amplia, ayuda al padre en
el negocio, va a misa con amigos los fines de semana, se confiesa, comulga.

53
X. HISTORIA SEXUAL
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN LA INFANCIA
No recibe información sexual en el hogar, en el cual existen muchas
creencias irracionales y errores de concepto, su padre es más bien
“indiferente”, en cierta ocasión le ha invitado a visitar a las prostitutas, la
madre es tímida y con valores religiosos tradicionales. A los seis años juega
con otros niños varones, se exploran, se tocan, a los ocho años fisgonean
muchachas mayores, a los once obtiene imágenes por el teléfono y habla de
temas sexuales con amigos de la misma edad. Se excita con la visión de las
revistas. No hay sentimientos de culpa por estos hechos.

AUTOEJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL


Por primera vez a los diez años, en forma colectiva, en compañía de
amiguitos, observando imágenes por el teléfono móvil. Posteriormente
continua, una vez a la semana o cada quince días. A los dieciséis años
aumenta la frecuencia, fisgonea mujeres mayores en la calle, ve videos
pornográficos, ya comienza el autoejercicio de alta frecuencia, hasta de tres
veces diarias. Inicialmente no le genera angustia, hasta que la madre lo
descubrió. Para comulgar con el grupo juvenil en el cual milita tuvo que
asistir a “Retiros Espirituales” y confesarse para poder hacer la comunión.
Durante la comunión recibió un sermón moralístico muy severo por parte del
sacerdote. Aunque le causa angustia, no puede dejar se masturbarse.

HETEROEJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL


A los quince años, con una empleada doméstica, felación y coito, excitación
y eyaculación operativas, manifiesta haberse sentido muy bien y de mucho
agrado. Estas relaciones se repiten dos o tres veces más, hasta cuando la
empleada tiene que irse. A los quince años experiencia homosexual con un
compañero de estudios, quien le practicó una felación, manifiesta haberle
gustado mucho la experiencia, aunque no tiene fantasías de ese tipo. A los
dieciséis años segunda experiencia homosexual con hombre mayor de edad,
de unos treinta años, que asiste a uno de los grupos de la Iglesia, excitación
y orgasmo operativos. No refiere otras experiencias heterosexuales ni
homosexuales. Tampoco refiere culpabilidad por tales experiencias.

VARIANTE EN LA FANTASIA SEXUAL ACTUAL: Heterosexual.

VARIANTE FISIOLÓGICAS QUE SE HAN PRESENTADO HASTA AHORA


(PERIODO DE TRANSICIÓN): Autosexual, heterosexual, homosexual.

SEXO Y PATRÓN DE CONDUCTA SEXUAL

54
Varón operativo en período de transición, 17 años, variante fisiológica de
autoejercicio de la función sexual con fantasía heterosexual, experiencias
homosexuales esporádicas, frecuencia muy alta, método: imaginación y
tacto, tiempo de funcionamiento operativo y respuesta sexual completa.

XI. EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO


PENSAMIENTO: Coherente – lógico.
LENGUAJE: Coherente – fluido, de curso y contenido normales.

XII. DIAGNÓSTICO COGNITIVO-CONDUCTUAL


Varón operativo el período de transición, de 17 años de edad, procedente de
Puerto la Cruz, con experiencias hetero y homosexuales, variante fisiológica
de autoejercicio de la función sexual, fantasía heterosexual, frecuencia muy
alta, sin poder definir con exactitud el patrón sexual, ya que no es definitivo
por encontrarse en periodo de transición. Respuesta no operativa de
ansiedad y confusión por manejo no operativo de la situación de autoejercicio
a nivel de la familia y de la escuela.

CONDUCTA BLANCO
Creencias irracionales relacionadas con el autoejercicio nocivo de la función
sexual.

PARADIGMA DE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO


El diagnostico cognitivo-conductual apunta a abordar el caso desde el
Paradigma Cognitivo Conductual. (E-O-R-C).

E→O→R→C

Estímulo: Autoejercicio de la función sexual.


Organicidad: Creencias irracionales.
Respuesta: Sentimiento de culpabilidad.
Consecuencias: Reacción ansiosa

OBJETIVO CONDUCTUAL
Reestructurar las creencias irracionales relacionadas con la nocividad del
autoejercicio de la función sexual en la adolescencia.

DISEÑO EXPERIMENTAL
Intrasujeto:

55
Varón de 17 años de edad cronológica.
Línea Base Simple: Registro de pensamientos automáticos.
Univariable:
Reestructuración de la distorsión cognitiva.
Multicondicional o ABCD
A: Línea Base.
B: Se orienta a Juan M sobre las técnicas de intervención para la
reestructuración cognitiva.
C: Explicación, desarrollo e introducción de las Técnicas.
D: Seguimiento y control.

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL


REESTRUCTURACIÓN DE CREENCIAS IRRACIONALES
RELACIONADAS CON LA NOCIVIDAD DEL AUTOEJERCICIO DE LA
FUNCIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA.
Nº DE SESIONES: 05
DURACIÓN DE CADA SESIÓN: 60 MINUTOS

SESIÓN PROCEDIMIENTO
Nº 1 Entrenamiento en Técnicas de Relajación para
RELAJACIÓN controlar la respuesta de ansiedad. Se
recomienda la técnica de Jacobson.
Nº 2 Información acerca del enfoque “A” de la Escuela
INFORMACIÓN Bianco: Modelo Fisiológico Versus Modelo
Sociocultural.
Nº 3 Información acerca de las características del
DEBATE RACIONAL ejercicio de la función sexual en la adolescencia,
para aclarar de errores de concepto acerca de la
masturbación, generado por el entorno que
rodea al consultante, núcleo familiar y grupo
religioso.
Nº 4 Orientaciones acerca del ejercicio de una función
FUNCIÓN SEXUAL sexual responsable: implicarse con el otro,
RESPONSABLE prevención de infecciones de transmisión sexual.
Nº 5 Entrenamiento asertivo para que pueda manejar
ASERTIVIDAD con equilibrio sus propias percepciones versus
las presiones que ejercen sobre él el grupo
Familiar y el grupo de la Iglesia.

56
PROTOCOLO DE CASO Nº 8
VARÓN DE 43 AÑOS Y HEMBRA DE 55
PERTURBACIÓN DE LA RELACIÓN DE PAREJA

RAFAEL DIOSA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Fecha de primera entrevista: 15- Fecha de primera entrevista: 16-
06- 16 06- 16
Nombre y apellido (iniciales): RRV Nombre y apellido (iniciales):
Lugar y fecha de nacimiento: DAS
Barcelona, agosto 1973 Lugar y fecha de nacimiento:
Edad: 43 Porlamar, marzo 1961
Estado civil: Casado aun (pareja Edad: 55
anterior) – Unido (Pareja actual). Estado civil: Divorciada (Unión
Sexo: Varón operativo anterior) – Unida (Pareja actual).
Nivel de instrucción: Educación Sexo: Hembra operativa
Universitaria Grado de instrucción:
Ocupación: Ingeniero TSU Tributaria
Religión: Católica Ocupación: Jubilada
Residencia: Lechería Número de Religión: Cristiana (Libre)
entrevistas: 4 Residencia: Lechería Número de
entrevistas: 3

SUMINISTRO DE DATOS
Propio paciente. Propio paciente.

ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: vivo, sano. Padre: vivo, sano.
Madre: viva, sana. Madre: viva, sana.
Hermanos: Varón (45), Hermanos: Hermana mayor
Hembra (40), Varón (36). (57).
Aparentemente sanos. Hijos: 04 de uniones anteriores.
Hijos: no.
Relaciones interpersonales en el
hogar de procedencia: reporta la
pareja padre-madre como una pareja
disfuncional: cada quien por su lado,
escasa comunicación, peleas
frecuentes. Este panorama lo ha
observado desde siempre.
ANTECEDENTES PERSONALES
Sin patologías diagnosticadas. Sin patologías diagnosticadas.
Niega drogas y cigarrillos. Niega drogas y cigarrillos.
Consumo de alcohol ocasional y Consumo de alcohol ocasional y
en situaciones sociales. en situaciones sociales.
Reporta problemas de nerviosismo No reporta problemas de salud
y ocasionalmente dificultad para física o mental.
conciliar el sueño. Implantes de glúteos y mamas.
Hobbies: asistir a la iglesia, reunirse Hobbies: las fiestas, comprar
con amigos. carteras, zapatos, ropa bonita, ir a
los centros comerciales, conectarme
con mis amigos por el Facebook, ir a
la playa, ir de viaje con mi marido.

MOTIVO DE CONSULTA
Quiero dejar a mi mujer, me forma “Vine a la consulta a petición de él.
pleitos constantemente, en cualquier Para complacerlo. Yo no veo el
lugar y delante de quien sea. problema. “Toda mujer debe cuidar
lo que tiene”.

SITUACIÓN ACTUAL
Varón operativo, adulto medio, 43 Hembra operativa, adulto medio,
años, quién refiere que su actual 55 años, refiere sentirse
pareja presenta ataques explosivos insatisfecha ya que las
de celos injustificados, percibe a expectativas que se había
cualquier mujer como una amenaza, planteado con su pareja no las ve
está pendiente de las revistas que satisfechas. Expresa que su
lee, le revisa permanentemente el marido le saca el cuerpo, se va
celular, la cartera y demás de viajes solo, no la lleva. Indica
pertenencias. Ha llegado a que le molesta el trabajo de su
amenazarlo con cortarse y luego pareja porque debe estar
denunciarlo acusándolo, Ha ido rodeado de mujeres, e incluso
donde la esposa de él y le ha llevado que le ha prohibido que trabaje
fotos eróticas con él expresándole dando clases en un instituto
que es un maniático sexual. Además porque allí lo que hay es puras
la dama tiene cuatro hijos, mayores mujeres buscando hombre. Que
de edad, producto de uniones su marido le ha dado motivos
anteriores y constantemente lo acusa para desconfiar: “no quiere poner
de que no quiere a sus hijos, de que la foto de ella en el perfil de
no hace nada por ellos. El whatsapp como han hecho los
consultante expresa que su actual esposos de mis amigas, se la
pareja en las reuniones sociales a pasa viendo revistas donde salen
las cuales acuden expresa que mujeres catiras, a veces pienso
desea ser el centro de la atención, que se masturba con ellas, no
que ella señala que si no le hacen apoya a mis hijos cuando lo
caso o la toman en cuenta se retira necesitan, además todos los
de la reunión. “Esta situación ya me hombres son zorros”. Esto le ha
tiene al borde”. Al consultar al dado base para pensar que no la
paciente que si debido a este quiere. Al preguntar a la paciente,
panorama que plantea desea que si debido a este panorama,
separarse, responde decididamente desea separarse, responde
que sí. Al preguntarle por qué no ha decididamente que no. “Él se va
tomado la decisión expresa que la cuando yo quiera, no cuando él
mujer es atenta, le cocina, le lava, le quiera”. “No le voy a dejar el
gusta demasiado porque está camino libre para que vuelva con
“explotadísima de buena” y además la gorda de la esposa, ni para
se entienden muy bien en la cama, que se busque una puta”. Al
es decir la función sexual es preguntarle si lo ama, expresa
operativa. Y complementa que decididamente que sí, pero lo que
cuando ha intentado separase de pasa es que él no la comprende.
ella y se ha ido por dos o tres días lo
asaltan pensamientos de celos, de
que la Señora puede estar con otro,
lo cual enfatiza que no soporta.
Razón por la cual siempre regresa.

GENITOGRAMA

EVALUACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL
Conducta Problema: Conducta Problema:
Se observa que el paciente Sobregeneralizaciones y
reproduce a nivel de pareja la creencias irracionales en cuando
disfuncionalidad de su hogar de a la imagen masculina.
procedencia. Creencias idealizadas y hasta
Se observa una fantasiosas en cuanto a la relación
conducta dependiente- de pareja.
ansiosa. Pensamientos automáticos.
Se observa el paciente no querer Celopatía latente.
salir de su zona de confort, ya que
vive en la casa de ella y recibe
cuidados como la comida y el
lavado de la ropa.
Pensamientos automáticos que
revelan inseguridad en sí mismo y
en la relación.

DIAGNÓSTICO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA PAREJA


Pareja heterosexual con seis años de unión, con alternancias de períodos
de tranquilidad y perturbación. Perturbación de pareja. Varón dependiente-
ansioso. Hembra celópata.
Conjugación: 1 Conjugación: 1
Afecto-amor: - Afecto-amor: -
Función sexual: + Función sexual: +
Reproducción: - Reproducción: -

PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA PAREJA

Detección de pensamientos Detección de pensamientos


automáticos. automáticos.
Manejo de la autoestima. Manejo de la autoestima.
Comunicación asertiva. Comunicación asertiva.
Revisión de metas. Revisión de metas.
Reestructuración de creencias Reestructuración de creencias
irracionales relacionadas con los irracionales relacionadas con los
roles en la pareja. roles en la pareja.

También podría gustarte