TEMA 3
Organización del rodaje en la producción de obras
audiovisuales
Reuniones de trabajo
En este plan distribuimos las diferentes fases y marcamos los tiempos para cada uno de ellos
siempre con una finalidad clara: el día de entrega del programa porque, normalmente, estos
planning los realizamos cuando producimos programas (ya sean de radio o televisión) y
tenemos una fecha de entrega o de emisión en directo.
Para realizar este planning hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
2. Reuniones de contenidos
Planificaremos los temas a tratar y como deberemos adaptarlos a nuestro formato
concreto.
3. Redacción y documentación
Archivo y Documentación es el departamento de las cadenas de televisión especializado
en guardar, registrar, clasificar y buscar todas las imágenes y emisiones que genera una
cadena. Guardan desde los informativos íntegros, día por día hasta los anuncios,
pasando por reportajes de vídeo puntuales emitidos en un magacín (por ejemplo), hasta
las conexiones en directo con una unidad móvil.
La utilidad de este departamento es casi infinita. Imagina que necesitas montar una
noticia y te hacen falta, por ejemplo, imágenes de una inundación en Valencia en 1990.
Los responsables del departamento tienen clasificada y localizada esa información. En
cuestión de minutos pondrán a tu disposición las imágenes para que puedas montar tu
pieza, en el caso de que fueras montador o redactor.
Un dato curioso de las cadenas de televisión es la copia legal. Toda cadena está obligada
a guardar al menos durante 7 meses las 24h continuas de su emisión. En el caso de
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
cualquier reclamación legal efectuada, la cadena tiene el registro de lo que se emitió,
pudiendo ser utilizado como prueba jurídica (en el caso de una denuncia, por ejemplo), o
similares.
4. Planificación técnica
Posición de las cámaras, tiros de cámaras, planimetría de los planos que vayamos a
utilizar, diseño y creación de la infografía y grafismos, revisión de los efectos de audio,
establecer en el caso necesario las conexiones en directo acordadas.
5. Timing
Tiempo destinado a cada espacio del programa. Como bien sabéis el tiempo es oro.
Pueden quedarse fuera de la escaleta establecida contenidos por la falta de tiempo, por
demoras porque un espacio ha durado más de lo establecido, etc.
6. Grabación VTR
Son los vídeos de apoyo, noticias o reportajes
7. Edición VTR
Para tener ya preparados y montados los videos de apoyo que se vayan a lanzar a lo largo
del programa.
8. Día de grabación
Organizar todas las actividades necesarias para llevar a cabo la grabación, desde las
citaciones del equipo técnico, presentadores, público hasta el cátering por ejemplo.
9. Locuciones
Que se realizan en estudios de doblaje como, por ejemplo, la voz en off del programa.
(12 min)
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
GUIÓN REUNIÓN DE
PREPRODUCCIÓN PREPRODUCCIÓN PREPRODUCCIÓN
APROBADO CONTENIDOS
Especificaciones
o Normalmente calculamos los periodos de tiempo en formatos mensuales.
o Es muy importante tener en cuenta la fecha de emisión y, sobre todo de entrega.
o En este tipo de espacio es fundamental optimizar el tiempo; es decir, dividir el equipo
según las necesidades que tengamos para que, mientras preparamos el guión, la escaleta
y los invitados, equipos de ENG estén ya rodados los VTR que apoyaran el tema
principal del programa.
o Así mismo es muy importante que editemos estos VTR antes del día de rodaje para que
la postproducción, si la hubiere, fuera más rápida.
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
1. Dirección
2. Cámara
Al igual que en las reuniones de dirección/realización, en las de cámara se abordan dos
aspectos fundamentales:
- Tratamiento de la imagen
Que puede centrarse en la Iluminación o en las localizaciones.
- Visualización de la cámara
Existen dos posibilidades: La cámara puede utilizar movimientos con grúa, travelling
o steadicam, jugar con las lentes y diferentes tipos de objetivos (gran angular o teleobjetivos)
o con la cantidad de cámaras para cubrir las necesidades de realización.
3. Estilismo
En estas reuniones se abordan todos aquellos detalles que marcaran el reconocimiento,
por parte del público y de los espectadores, de la imagen de nuestro actor o presentador.
6
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
- Maquillaje
En ficción para reflejar la vida cotidiana, el paso del tiempo o elementos fantásticos.
- Peluquería
Tipos de peinado y los tonos de tintes y las pelucas.
- Vestuario
Se han de diferenciar (según su importancia) la ropa de los actores principales de los
actores secundarios (en ficción), al igual que en cualquier programa de estudio hemos de
diferenciar la ropa de nuestro presentador/conductor.
4. Dirección Artística
Es fundamental crear un ambiente agradable y que cumpla con las expectativas del
programa (en la mayoría de los programas de televisión el público ha de reconocer como
propio -o conocido- el espacio que le ofrecemos). Esta parte afecta directamente a los
decorados y al atrezo:
- Decorados
Se suele valorar los diseños presentados por el director artístico así como estudiar los
dibujos ambientales que crea para cada secuencia en el caso de la ficción o en programas de
TV si el plató presenta varios espacios diferenciados.
- Atrezo
Los mismos conceptos que en los decorados pero con los elementos que lo visten; ya
en estas primeras reuniones comienzan a valorarse los costes de alquiler de los objetos.
5. Sonido / Música
Respecto al audio hay dos puntos a tratar:
- Registro del sonido
Si lo realizaremos directo, como referencia o, si ha sido imposible grabarlo en
condiciones durante el rodaje, necesitaremos alguna sesión de doblaje.
- Modalidades de banda sonora
Que puede ser música original contratando a un compositor o utilizando temas
musicales ya conocidos por el público y los espectadores (en este caso hay que hacerse con la
gestión de los derechos de reproducción y emisión correspondientes).
6. Técnica de cámara
Planos más utilizados son:
7
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
Ángulos de la cámara:
• Cenital
• Picado
• Contrapicado
• Normal
• Nadir o plano de gusano
8
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
Plano general
En este caso, el sujeto ocupa entre una tercera y una cuarta parte de la imagen total. También enseña
un escenario amplio, pero no tanto como en el anterior. Normalmente, se utiliza para describir a las
personas en el entorno donde se encuentran.
Plano conjunto
Este tipo de plano se utiliza para mostrar la acción del sujeto principal con las personas u objetos
que tiene a su alrededor más cercano.
Plano entero
Nos permite ver en su totalidad la figura del protagonista o protagonistas. Para realizar este plano
tendrás que encuadrar el total de la figura del sujeto/protagonista de la toma, abarcando desde su
cabeza hasta sus pies. Es un recurso muy utilizado para hacer que el público empatice con el
personaje, sobre todo si éste mira o se dirige a cámara.
Plano americano
En este plano se encuadra al sujeto o sujetos desde las rodillas hasta la cabeza. Resulta idóneo para
encuadrar, por ejemplo, a varios sujetos de diferentes estaturas.
Plano medio
En este caso, el protagonista se encuadra desde la cabeza hasta la cintura. Se corresponde con la
distancia de relación personal por lo que ayuda a mostrar la realidad entre dos sujetos en una
conversación, por ejemplo.
Primer plano
Para llevarlo a cabo tendrás que enfocar el rostro completo hasta los hombros de quien protagonice
la escena. Entraríamos en una distancia muy íntima que consigue que el público conecte de manera
cercana con el personaje en cuestión. Debido a la proximidad e intimidad que nos ofrece este plano,
resulta un instrumento idóneo para mostrar los sentimientos de los personajes.
9
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
Primerísimo primer plano
En este caso únicamente se captaría una parte de la cara del personaje, desde la frente hasta la
barbilla. Sobre todo sirve para hacer valer un sentimiento de forma muy intensa. El miedo, por
ejemplo, se refleja genial en los ojos de las personas, por lo que un primerísimo primer plano en una
escena de terror o de tristeza sería todo una muy buena elección.
Plano detalle
Se utiliza para indicar al espectador en qué debe fijarse concretamente sin necesidad de ningún
diálogo. Es decir, puedes enfocar una cerradura para mostrarle al público que algo pasa o va a pasar
detrás de la puerta. O una carta para indicarle que en dicho papel hay algo importante que un
personaje sabe pero el resto no.
10
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales
— Utilización de localizaciones.
Los rodajes exigen localizaciones que son claves por su imagen o como soporte de
veracidad. Por esta razón, tras el complejo proceso de selección, el plan de trabajo debe
ajustarse a las fechas y horarios pactados cumpliendo umos parámetros:
- La concesión del permiso.
- Consensuar la fecha de acceso al local.
- Las necesidades de construcción de decorados y de atrezo.
— Posibilidades Climáticas.
Dependiendo de la ciudad y estación del año en que se realice el rodaje podemos
encontrar problemas con las previsiones climatológicas. Por esta razón hemos de tener en
cuenta las variables climáticas:
- El verano implica sol y altas temperaturas.
- El invierno supone frío y pocas horas de luz.
- La primavera, con clima variable, plantea beneficios e inconvenientes.
También hemos de establecer las prioridades que marcarán el orden de rodaje (primero
las localizaciones y luego el apartado artístico); existen cuatro modelos:
3. Orden de transporte
La adjuntamos al plan de trabajo diario dividiendo el equipo por parcelas técnicas:
dirección, cámara, iluminación, producción... e indicamos dos referencias fundamentales: a
que hora debe estar esos vehículos en la localización (o plató) y quienes se desplazarán en
ellos (indicando el conductor de cada uno de ellos). También se indica la hora de citación de
salida de los vehículos desde la productora o parking vigilado en el que duerman.
4. Mapa de localización
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales
Se adjunta también al plan de trabajo diario aunque su finalidad es la de orientar a
todo el equipo de la localización geográfica del set de rodaje. Este mapa debe indicar
claramente su posición exacta, dirección, numeración y zona de parking de los vehículos de
rodaje (que no del equipo). Si es posible. Indicamos una ruta de llegada desde las oficinas
centrales o el parking de los vehículos pesados.
Plan de trabajo.
PLAN DE TRABAJO.
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
SEC: pg
Consideraciones
- Día Día de la semana, del mes y trascurrido de rodaje
- Localización El código numérico que le hemos adjuntado
- Figuración Número total requerida.
- Páginas Octavos de página que ocupa la secuencia en el guión.
- Día Día de ficción narrativa (según el desarrollo de la acción)
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales
SECUENCIAS A RODAR.
SEC DECORADO INT / EXT DIA / NOC LOCALIZACIÓN
ACTORES
CITACIÓN EQUIPO
DIRECTOR DECORADOS
AYUDANTES ATREZO
SCRIPT MAQUILLAJE
PRODUCCIÓN PELUQUERÍA
CATERING SONIDO
CÁMARA
Orden de transporte.
Especificaciones
Existen tantos tipos de escaletas como equipos de producción, hemos de tener en cuenta que
el trabajo de producción (en cualquier medio audiovisual) requiere siempre unos parámetros
de trabajo que puede variar en la forma según el estilo y formación del técnico encargado.
Organización del rodaje en la producción de obras audiovisuales.
Especificaciones
Mientras la escaleta anterior se correspondería más a un programa en plató, esta está más
orientada a programas que deban cubrir aspectos propios de a ficción (sobre todo fuera de
estudio)
20