Está en la página 1de 8

0

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COSTA RICA


ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE

PSICOLOGIA DEL AMBIENTE

PRUEBA CORTA

JOSE LUIS S

PROFESORA ISABEL V

MORAVIA, MARZO, 2022


1

Tema 8: Gran Area Metropolitana. Examine y priorice los tres principales desafíos que
posee el Gran Área Metropolitana como entorno urbano. Apóyese en referencias y datos
estadísticos para respaldar su respuesta

El Foro Económico Mundial estima que las ciudades enfrentan cinco desafíos
importantes: las amenazas del medio ambiente, el acceso a los recursos, las brechas de
desigualdad, el uso de la tecnología de manera efectiva y la gobernabilidad (World Economic
Forum, https://www.weforum.org/agenda/2018/10/the-5-biggest-challenges-cities-will-face-in-
the-future). Para la presente prueba corta me enfocaré en las brechas de desigualdad, la
inseguridad y el acceso a los recursos.

Fumero (2009), argumenta que la Gran Área Metropolitana de San José (GAM) es una
ciudad fragmentada, o que existen múltiples ciudades en una sola. Esto es producto de factores
ambientales, políticos socio-económicos y culturales. Para Fumero (2009), los terremotos de
1910 y 1941, no sólo destruyeron una parte importante de la herencia colonial, sino que
permitieron a los gobiernos de turno reconstruir y planificar el desarrollo urbano según su visión.
El gobierno central utilizó conceptos arquitectónicos modernos, rompiendo con el pasado
colonial. Así mismo, la ciudad se configura en el contexto histórico y social del momento. Por
ejemplo, Fumero (2009), señala que el centralismo se refleja en la construcción de vías, de
manera que, al viajar al interior del país, uno se ve obligado a pasar por San José. A fines del
siglo XX, la creciente sensación de inseguridad y la desigualdad social impulsaron el
enrejamiento de las casas, el uso de alambre navaja, el crecimiento de los barrios marginales, y en
simultáneo el aumento de las comunidades cerradas, que para Fumero (2009) evidencia la
polarización de la sociedad costarricense.

Para Fumero (2009) uno de los principales problemas de la GAM, es la segregación social
y la consecuente fragmentación de la ciudad. En la ciudad se puede encontrar una zona
privilegiada con sensación de seguridad, todos los servicios y zonas verdes; mientras que unos
metros otra zona puede ser de extrema pobreza, con altos índices de violencia y personas que
viven al margen de la ley. Esta fragmentación genera injusticia. Fumero cita el informe de PNUD
del 2005, en el cual se señala que la inseguridad es un obstáculo para el desarrollo humano
2

porque limita las posibilidades de concretar un proyecto de vida. Fumero (2009) recomienda
fomentar políticas públicas de integración social y de respeto a la diversidad, lo cual facilitaría la
apropiación de la ciudad y la formación de identidades necesarias para el ejercicio apropiado de
la ciudadanía en la GAM.

Por otro lado, profundizando en la inseguridad, el Instituto de Estudios Sociales en


Población (IDESPO), publicó un informe en noviembre de 2020 acerca de las percepciones de la
seguridad en Costa Rica. Como resultado, el 69% de los encuestados declaró vivir en situación
insegura, siendo la razón principal de esta inseguridad la percepción de delincuencia y violencia.
Los lugares considerados más inseguros por los encuestados fueron las aceras, parques y paradas
de buses, seguido de calles, carreteras, y taxis (IDESPO, 2020). Por otro lado, una gran mayoría,
88% de encuestados, considera que las personas que viven en condominios cerrados o en
urbanizaciones con seguridad privada, gozan de un mayor nivel de seguridad. Esta encuesta
reciente valida los argumentos de Fumero (2009). La alta percepción de inseguridad explica el
sentir de los pobladores de la GAM, de buscar residencias con seguridad privada.

En una tercera vía, Arroyo (2017) analizar el ángulo del impacto ambiental en la GAM en
su estudio acerca de los riesgos de desastres naturales en el sector sur de San José. Los cantones
de Aserrí, Desamparados, Alajuelita, Escazú, Santa Ana y Mora se caracterizan por su terreno
accidentado con laderas, pendientes. Al mismo tiempo, estos cantones tienen un alto número de
habitantes. Arroyo (2017), indica que el crecimiento urbano desordenado origina saturación de
los cauces de los ríos, mayor generación de residuos sólidos, contaminación del aire y de los
recursos hídricos. El riesgo de deslizamientos e inundaciones es alto, y en parte se origina por el
desarrollo urbano explosivo, desordenado, y que en algunos casos incluye condiciones de
hacinamiento. Arroyo (2017) sugiere que el criterio que se utiliza para la construcción está
dirigido por el mercado de bienes raíces, y que el gobierno tiene pocos controles. Arroyo (2017),
critica el manejo de riesgo actual y hace un llamado a una gestión de riesgo real, anclada en un
desarrollo sostenible, garantizado en función a los equipamientos y servicios en condiciones de
durabilidad.
3

En conclusión, tres desafíos importantes que enfrentamos en la GAM incluyen la


fragmentación de la ciudad, que genera exclusión; la percepción de inseguridad, que acentúa la
fragmentación e impide la apropiación de la ciudad, y el crecimiento urbano desordenado que
aumenta el riesgo por el cambio climático y los desastres naturales.

Tema 9: ¿Qué hace una ciudad ciudad? Indague, describa y brinde un ejemplo sobre los
siguientes dos conceptos (3%). a. Economía de Aglomeración y b. Metabolismo social
urbano

A continuación, expondré dos conceptos importantes para estudiar y entender qué es lo


que caracteriza a las ciudades. El primero de ellos es la economía de aglomeración. El segundo
concepto es el metabolismo social urbano, en el contexto de las ciudades.

La concentración de recursos, proveedores y servicios produce economías de


aglomeración (Urdaneta y Borgucci, 2021), lo cual permite que las empresas alcancen los más
altos índices de producción, ya que comparten un mercado de mano de obra calificada, servicios
públicos de calidad, acceso a mercados financieros y de generación de conocimiento. Por otro
lado, estos factores aumentan la utilidad en las familias que viven en las ciudades, por el acceso a
servicios básicos, infraestructura, educación y puestos de trabajo. Esta alta concentración de
beneficios es uno de los factores que explica el crecimiento de las ciudades.

Urdaneta y Borgucci (2021) realizaron un estudio en Ecuador, para verificar la existencia


de economías de aglomeración en ese país. Como resultado de su revisión, identificaron que las
ciudades de Quito y Guayaquil concentran el 43% de la generación de valor agregado, el 52% del
parque industrial y el 28% de la población del país. Esto confirma el supuesto que las dos
ciudades más importantes de Ecuador tienen economías de aglomeración. Por otro lado, Antunes
(2018), hizo una revisión de la literatura para mostrar una correlación entre el salario de los
trabajadores y la economía de aglomeración en regiones metropolitanas de Brasil. Su análisis
revela que existe una correlación entre ambas, en otras palabras, las personas que viven en las
regiones consideradas de aglomeración ganan más dinero comparado con otras zonas de Brasil.
4

El análisis de estas dos lecturas contribuye al entendimiento de las economías de


aglomeración. Las ciudades se ven beneficiadas por la confluencia de medios de producción,
servicios de calidad, mercado de capitales y mano de obra calificada. Por otro lado, las personas y
familias se benefician con el acceso a servicios básicos, educación y trabajo. Esto eleva la
productividad y los salarios recibidos por los ciudadanos. Las empresas, por otro lado, generan
mayor valor económico en las ciudades.

Veamos ahora el segundo concepto, el metabolismo social urbano. Este fenómeno


empieza cuando los habitantes de una se apropian de los materiales y energías de la naturaleza,
los utilizan, y finaliza cuando los desechos y residuos son depositados en un espacio natural
(Fischer y Haberl, 2000, citado por Pascuas et al, 2018). El proceso metabólico urbano empieza
con la apropiación, continúa con la transformación, la circulación, el consumo y concluye con la
excreción (Toledo, 2013, citado por Pascuas et al, 2018).

El problema del metabolismo urbano es la sostenibilidad, ya que las ciudades siguen


creciendo y sus requerimientos superan la capacidad de los sistemas naturales para provisionarlas
y para absorber sus desechos (Pascuas et al, 2018). Cualquier tipo de insumo que tome la ciudad,
debe ser diseñado tomando en cuenta el ciclo completo de metabolismo urbano. La gestión
adecuada del metabolismo urbano considera una apropiada obtención de las materias primas, su
transformación y transporte eficiente, el consumo adecuado y concluye con el desecho eficiente
de los residuos.

Oliverira (2020) realizó un estudio del metabolismo de los residuos sólidos urbanos en la
región metropolitana de Bello Horizonte, en Brasil. En esta importante zona, ella identificó tres
intentos del gobierno municipal para gestionar el transporte y el desecho de los residuos sólidos.
Sin embargo, ella concluye que la gestión no es la más adecuada, debido a que está fuertemente
politizada, y los cambios en el gobierno municipal debilitaron decisiones de los gobiernos
anteriores. Para hacer un cambio eficiente, se requiere de planeamiento y soluciones a largo
plazo. Para Oliveira (2020), la gestión eficiente del metabolismo de estos residuos es uno de los
desafíos más grandes al cual se enfrenta el gobierno regional.
5
6

Referencias

Antunes, R. (2018). Economia de Aglomeração e Prêmio Salarial Urbano: Podemos Ir Adiante?.


Mercado de Trabalho: Árdua Recuperação, 28.

Arroyo-González, L. N. (2018). Riesgos de desastres en áreas periurbanas en la gran área


metropolitana, consideraciones pasadas y recientes: orientaciones y alcances reales de la gestión
del riesgo y el ordenamiento territorial, cantones de Aserrí, Alajuelita, Desamparados, Escazú,
Santa Ana y Mora. Revista Geográfica de América Central, 1(60), 231-254.
http://dx.doi.org/10.15359/rgac.60-1.8

Fumero, P. (2009). La ciudad fragmentada: la Gran Área Metropolitana (GAM). Revista


Herencia, 22(2).

Mora Izaguirre, C., Solano Chaves, Y., Hernández Murillo, J., Rodríguez González, J. I., &
Hernández Hernández, K. (2020). Informe: encuesta sobre percepción de seguridad en Costa
Rica en 2019. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)

Oliveira de, B. C. (2020). Tesis de Grado. Resíduos e espaço urbano: o metabolismo dos
resíduos sólidos urbanos na Região Metropolitana de Belo Horizonte.

Pascuas Rengifo, Y., Correa Cruz, L., & Marlés Betancourt, C. (2018). Residuos electrónicos:
análisis de las implicaciones socioambientales y alternativas frente al metabolismo urbano.
Ciencia, docencia y tecnología, (56), 242-252.

Urdaneta, A. J., & Borgucci García, M. E. V. (2021). Economias de aglomeración y


externalidades negativas en Ecuador, período 2007-2017. Cuadernos de Economía, 40(82), 165-
191.
7

Web Economic Forum (2018). 5 big challenges facing big cities of the future. Tomado el 10 de
marzo de 2022. https://www.weforum.org/agenda/2018/10/the-5-biggest-challenges-cities-will-
face-in-the-future/

También podría gustarte