PRUEBA CORTA
JOSE LUIS S
PROFESORA ISABEL V
Tema 8: Gran Area Metropolitana. Examine y priorice los tres principales desafíos que
posee el Gran Área Metropolitana como entorno urbano. Apóyese en referencias y datos
estadísticos para respaldar su respuesta
El Foro Económico Mundial estima que las ciudades enfrentan cinco desafíos
importantes: las amenazas del medio ambiente, el acceso a los recursos, las brechas de
desigualdad, el uso de la tecnología de manera efectiva y la gobernabilidad (World Economic
Forum, https://www.weforum.org/agenda/2018/10/the-5-biggest-challenges-cities-will-face-in-
the-future). Para la presente prueba corta me enfocaré en las brechas de desigualdad, la
inseguridad y el acceso a los recursos.
Fumero (2009), argumenta que la Gran Área Metropolitana de San José (GAM) es una
ciudad fragmentada, o que existen múltiples ciudades en una sola. Esto es producto de factores
ambientales, políticos socio-económicos y culturales. Para Fumero (2009), los terremotos de
1910 y 1941, no sólo destruyeron una parte importante de la herencia colonial, sino que
permitieron a los gobiernos de turno reconstruir y planificar el desarrollo urbano según su visión.
El gobierno central utilizó conceptos arquitectónicos modernos, rompiendo con el pasado
colonial. Así mismo, la ciudad se configura en el contexto histórico y social del momento. Por
ejemplo, Fumero (2009), señala que el centralismo se refleja en la construcción de vías, de
manera que, al viajar al interior del país, uno se ve obligado a pasar por San José. A fines del
siglo XX, la creciente sensación de inseguridad y la desigualdad social impulsaron el
enrejamiento de las casas, el uso de alambre navaja, el crecimiento de los barrios marginales, y en
simultáneo el aumento de las comunidades cerradas, que para Fumero (2009) evidencia la
polarización de la sociedad costarricense.
Para Fumero (2009) uno de los principales problemas de la GAM, es la segregación social
y la consecuente fragmentación de la ciudad. En la ciudad se puede encontrar una zona
privilegiada con sensación de seguridad, todos los servicios y zonas verdes; mientras que unos
metros otra zona puede ser de extrema pobreza, con altos índices de violencia y personas que
viven al margen de la ley. Esta fragmentación genera injusticia. Fumero cita el informe de PNUD
del 2005, en el cual se señala que la inseguridad es un obstáculo para el desarrollo humano
2
porque limita las posibilidades de concretar un proyecto de vida. Fumero (2009) recomienda
fomentar políticas públicas de integración social y de respeto a la diversidad, lo cual facilitaría la
apropiación de la ciudad y la formación de identidades necesarias para el ejercicio apropiado de
la ciudadanía en la GAM.
En una tercera vía, Arroyo (2017) analizar el ángulo del impacto ambiental en la GAM en
su estudio acerca de los riesgos de desastres naturales en el sector sur de San José. Los cantones
de Aserrí, Desamparados, Alajuelita, Escazú, Santa Ana y Mora se caracterizan por su terreno
accidentado con laderas, pendientes. Al mismo tiempo, estos cantones tienen un alto número de
habitantes. Arroyo (2017), indica que el crecimiento urbano desordenado origina saturación de
los cauces de los ríos, mayor generación de residuos sólidos, contaminación del aire y de los
recursos hídricos. El riesgo de deslizamientos e inundaciones es alto, y en parte se origina por el
desarrollo urbano explosivo, desordenado, y que en algunos casos incluye condiciones de
hacinamiento. Arroyo (2017) sugiere que el criterio que se utiliza para la construcción está
dirigido por el mercado de bienes raíces, y que el gobierno tiene pocos controles. Arroyo (2017),
critica el manejo de riesgo actual y hace un llamado a una gestión de riesgo real, anclada en un
desarrollo sostenible, garantizado en función a los equipamientos y servicios en condiciones de
durabilidad.
3
Tema 9: ¿Qué hace una ciudad ciudad? Indague, describa y brinde un ejemplo sobre los
siguientes dos conceptos (3%). a. Economía de Aglomeración y b. Metabolismo social
urbano
Oliverira (2020) realizó un estudio del metabolismo de los residuos sólidos urbanos en la
región metropolitana de Bello Horizonte, en Brasil. En esta importante zona, ella identificó tres
intentos del gobierno municipal para gestionar el transporte y el desecho de los residuos sólidos.
Sin embargo, ella concluye que la gestión no es la más adecuada, debido a que está fuertemente
politizada, y los cambios en el gobierno municipal debilitaron decisiones de los gobiernos
anteriores. Para hacer un cambio eficiente, se requiere de planeamiento y soluciones a largo
plazo. Para Oliveira (2020), la gestión eficiente del metabolismo de estos residuos es uno de los
desafíos más grandes al cual se enfrenta el gobierno regional.
5
6
Referencias
Mora Izaguirre, C., Solano Chaves, Y., Hernández Murillo, J., Rodríguez González, J. I., &
Hernández Hernández, K. (2020). Informe: encuesta sobre percepción de seguridad en Costa
Rica en 2019. Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
Oliveira de, B. C. (2020). Tesis de Grado. Resíduos e espaço urbano: o metabolismo dos
resíduos sólidos urbanos na Região Metropolitana de Belo Horizonte.
Pascuas Rengifo, Y., Correa Cruz, L., & Marlés Betancourt, C. (2018). Residuos electrónicos:
análisis de las implicaciones socioambientales y alternativas frente al metabolismo urbano.
Ciencia, docencia y tecnología, (56), 242-252.
Web Economic Forum (2018). 5 big challenges facing big cities of the future. Tomado el 10 de
marzo de 2022. https://www.weforum.org/agenda/2018/10/the-5-biggest-challenges-cities-will-
face-in-the-future/