Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico

Escuela Superior de
Comercio y
Administración
Solución de problemas y
creatividad
Julio César Castro Parra
Edgar Saúl Galindo Cosme
Karen Mariel González García
Salas Aguilar Carlos
Erick Brandon Velázquez López

Equipo #5
Grupo 1IX11
Introducción

Al inicio de los ochenta, en México y en casi todos los países del tercer mundo la
devastación del ambiente se tornaba escandalosa e insostenible; las
argumentaciones económicas y sociales que intentaban justificarla fueron
fácilmente refutadas: millones de hectáreas de bosques y selvas deforestadas y
erosionadas, cuencas hidrológicas enteras contaminadas y exhaustas por la
sobreexplotación; aglomeraciones urbanas nunca imaginadas donde la calidad de
vida caía a niveles increíblemente bajos; envenenamiento de la atmósfera y
extinción masiva de especies animales y vegetales, mientras los campesinos eran
desposeídos y expulsados por la miseria para engrosar las filas de la marginación
en las grandes metrópolis.
Deforestación
La deforestación es la pérdida de los bosques y selvas, hay diversos factores
que producen esta pérdida sin embargo las podemos clasificar en dos partes: a
causas naturales o bien por causas humanas, para las causas humanas
principalmente tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades y deseos de
los mismos.
La deforestación se encuentren todo el mundo no solamente en un solo lado,
también es importante que sepamos que la deforestación es a causa de todos y
las consecuencias también las vamos a sufrir todos.
 Planteamiento del problema
Consecuencias de la deforestación y cómo evitarla.
 ¿Qué causa la deforestación?

 La deforestación, es causada principalmente por la tala de árboles, que el


ser humano efectúa para la obtención de productos o bien para realizar la
fabricación de otros productos, también en este tipo de deforestación,
podemos encontrar que la urbanización de las regiones conlleva a la tala
de árboles para obtener más espacio.
 Algunas de las causas de la deforestación por causas naturales, pueden
ser por algún incendio que se pudo haber producido por un rayo.
 Plagas y enfermedades
 Alteraciones en los ciclos del agua: cabios en las temporadas de lluvia

 Consecuencias de la deforestación
Las consecuencias tendrán efecto en todo el mundo, aunque algunas veces un
poco más en la región, donde la deforestación este en mayor medida.

 Ya no habrá una regulación de temperatura adecuada.


 La absorción de gases será menor
 Los cambios climáticos serán más drásticos
 Cada vez habrá más desertificación
 Habrá pérdida de biodiversidad

 Soluciones
 Gestionar los recursos naturales/Reforestación
 Interrumpir la tala de arboles
 Técnica Daisugi
La técnica daisugi (cedro de mesa), es una técnica implementada por los
japoneses, la cual consiste que en un árbol se injerten otros y se dejen crecer,
para después ser podados en gran medida (como un bonsái gigante) este
producirá «brotes» que crecen hacia arriba y se vuelven perfectamente uniformes,
rectos y completamente libres de nudos. Para la gente común, el resultado
parecerá que se cultivan cedros pequeños en cedros más grandes.
Así se tendrá madera, pero a su ves se mantendrán los arboles más viejo y
grades, que ayudarán a contrarrestar las consecuencias de la deforestación.
Un ejemplo de deforestación natural en México es el que se dio en el manglar de
la laguna de Ventanilla, en el estado de Oaxaca; ocasionado por dos fenómenos
naturales. El primero de ellos en 1997, el huracán Paulina que provocó un
significativo impacto ecológico en la zona. Posteriormente la historia se repite en
junio del año 2012 coma cuando el huracán Carlota tocó tierra en costas
oaxaqueñas y a su paso destruyó más de la mitad de la zona del manglar. la
sociedad cooperativa lagarto real empezó a hacer trabajo de reforestación en la
zona sin embargo al no contar con un permiso el Gobierno les impidió seguir con
la noble causa hasta conseguir un permiso, mismo que se les dio pasados cuatro
años. Actualmente se realiza un programa de saneamiento, restauración y
rehabilitación de este ecosistema con el cual se ha hecho posible su recuperación
de manera paulatina. Este manglar es uno de los casos de éxito de reforestación
más importante para nuestro país.
Referencias

¿Qué es la deforestación? (6 de 1 de 22). Obtenido de Gobierno de México:


https://www.gob.mx/conafor/videos/que-es-la-deforestacion

Daisugi producir madera sin talar árboles. (6 de 1 de 22). Obtenido de Forestal Maderero:
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/daisugi-producir-madera-sin-talar-
arboles.html

Deforestación. (6 de 1 de 22). Obtenido de National Geographic:


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

Deforestación, ¿qué es, quién la causa y por qué debería importarnos? (6 de 1 de 22). Obtenido de
greenpeace: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/4074/deforestacion-que-es-
quien-la-causa-y-por-que-deberia-importarnos/

Quadri, Gabriel. Una breve crónica del ecologismo en México.

Manglar oaxaqueño, el “sueño” de la reforestación hecho realidad. Obtenido de


https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/manglar-oaxaqueno-el-sueno-de-reforestacion-hecho-
realidad/

También podría gustarte