Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Psicología Social

Dr. Néstor Miguel Velarde Corrales

Trabajo final primera parte

Integrantes:

Games Espinoza Itzel Guadalupe

Palma Coyote Yarely Itzel

Arellano Meléndez José Luis

Naranjo Sotelo Gemma Amarilis

3° “A” Lic. En Pedagogía


Introducción.
En las siguientes paginas mostraremos el resultado del análisis de las interacciones
didácticas de la videograbación “clase de muestra preescolar” de YouTube, en
donde al observar cada una de las acciones realizadas, tanto por los estudiantes
como por el profesor, serán tomadas en cuenta para que de esta manera
podamos determinar cada uno de los criterios observados durante el transcurso
del video, con la intención de llegar a la conclusión deseada y obtener los
resultados de dicho análisis.
El siguiente análisis será apoyado por le siguiente documento previamente
revisado:
“Interacciones en el aula desde practicas pedagógicas efectivas” por los autores
Paulina Martínez José Luis Muñoz Moreno y Carme Armengol Asparó.
Estructura de categorías de observación del autor.

Figura 1. Estructura base de la pauta de observación.

Fuente: P. Martínez-Maldonado, C. Armengol y J. Muñoz


Figura 2. Estructura base de la pauta de observación.

Fuente: P. Martínez-Maldonado, C. Armengol y J. Muñoz


Categorías de Evaluación de las interacciones didácticas.

P  Características del docente

R UDCD: uso de destrezas comunicativas del docente


UV: Uso de la voz
A IPE: Interés por los estudiantes

C
 Organización de la clase
T RDyA: Recursos didácticos y actividades
TyC: Temas y contenidos
I
C
 Apoyo al estudiante en el aula
A
CAER: corrección de las actividades de errores y retroalimentación
ED: Explicaciones del docente

P
E  Socialización de objetos, implementación y
evaluación
D
OC: Objeto de la clase
A PRD: preguntas que realiza el docente
CIyRE: Consideración de las ideas y respuestas de los estudiantes
G CIEyF: Claridad en instrucciones, explicaciones y finalidades de la
clase
O  Docente-estudiante

G ACE: Atención a las consultas de estudiante


EEP: Estimulación para que los estudiantes participen
I
C  Estudiante-estudiante
OETPIC: oportunidades que los estudiantes tienen para interactuar
A
en clase
TCC: Trabajo colaborativo en clase
Aspectos por evaluar en clase

UDCD=uso de destrezas comunicativas del docente: el docente hace uso


de destrezas comunicativas con el alumno, como sonrisas, gestos amables
y contacto visual.

UV=Uso de la voz: Utiliza un tono de voz que genere interés y confianza


durante la clase

IPE=Interés por los estudiantes: el docente escucha las opiniones y


comentarios de los estudiantes, así como también, incorpora a la clase a
estudiantes que suelen distraerse

RDyA=Recursos didácticos y actividades: utiliza recursos que guíen a los


alumnos con respectos a determinadas experiencias de aprendizaje: como
dinámicas y ejercicios

TyC=Temas y contenidos: el docente da a conocer de manera clara el


tema que será abordado durante la clase, así como también realiza una
retroalimentación de este ya ha sido abordado en clases anteriores

CAER=corrección de las actividades de errores y retroalimentación: el


docente revisa y corrige actividades de los alumnos, así como, da una
pequeña retroalimentación de apoyo para que estos puedan llevar
acabo correctamente

ED=Explicaciones del docente: el docente realiza de manera clara la


explicación de los temas, cuando el alumno o los alumnos no han
entendido.

OC=Objeto de la clase: el docente da a conocer el objetivo de la clase al


inicio de esta, tomando en cuenta la secuencia didáctica

PRD=preguntas que realiza el docente: preguntas que realiza el docente


para la conexión de aprendizajes previos y nuevos
CIyRE=Consideración de las ideas y respuestas de los estudiantes: el
docente considera la opinión de cada uno de los estudiantes, asi como las
respuestas cuando este pregunta acerca de un tema, y corrige si este
responde erróneamente.

CIEyF=Claridad en instrucciones, explicaciones y finalidades de la clase: el


docente de instrucciones de cada actividad que se realizara durante la
clase, la finalidad y el aprendizaje se dará con esta.

ACE=Atención a las consultas de estudiante: el docente atiende las dudas


de los alumnos, así como opiniones y consultas.

EEP=Estimulación para que los estudiantes participen: el docente realizara


juego de preguntas o dinámicas para que los estudiantes participen ya sea
voluntaria e involuntariamente

OETPIC=oportunidades que los estudiantes tienen para interactuar en clase:


dinámicas o participaciones que den la oportunidad a los estudiantes para
interactuar entre ellos

TCC= Trabajo colaborativo en clase: los estudiantes realizan trabajo de


manera colaborativa
Análisis y Registro en el programa Lince
Figura 3. Análisis en el software Lince 1.4. del instrumento observacional Modelo clase primaria.

Fuente: Elaboración propia.

El instrumento Observacional fue el video Modelo clase primaria, del


colegio Santo Domingo el Apóstol. En este video observamos a un grupo
de niños, que se encuentran en una edad aproximada de 6 a 7 años, por
lo que los situamos en el 1° de primaria, dirigidos por una docente.
Figura 4. Registro en el software Lince 1.4. del instrumento observacional Modelo clase primaria.

Fuente: Elaboración propia.

El video Modelo clase primaria, tuvo una duración de 00:13:34 minutos de


duración, sobre el cual realizamos el registro de criterios para el análisis de
las interacciones didácticas. Para el cual observamos detenidamente e
identificamos los criterios utilizando los códigos ya establecidos, que
corresponden a cada criterio.
Figura 5. Exportación a Excel del registro del instrumento observacional Modelo clase primaria.

Fuente: Elaboración propia.

Realizamos la exportación a Excel del registro obtenido del video, para


poder hacer el análisis y las gráficas correspondientes a cada criterio.
Figura 6. Datos exportados al programa Excel

Fuente: Elaboración propia.

Los datos obtenidos del registro fueron exportados al programa Excel.


Figura 7. Tabulación y codificación.

Fuente: Elaboración propia.

Los datos fueron tabulados y codificados numéricamente para un mejor


manejo de estos.
Análisis y Resultados.

Figura 8. Gráfica: Características del docente.

Fuente: Elaboración propia.

El docente se presentó de manera que los alumnos se sintieran cómodos y


en confianza con la clase, por medio de sonrisas y tono de voz sujeto a
entablar una buena comunicación con sus alumnos, en ningún momento
el docente presento acciones o tono de voz que hiciera sentir incómodo a
los alumnos o que demostrara una postura prepotente.
Figura 9. Gráfica: Organización de la clase.

Fuente: Elaboración propia.

El docente siguió una secuencia didáctica correcta, y al inicio de esta da


a conocer el tema que será abordado durante la clase; tema que por lo
que se observó ya había sido tocado en otra clase, por lo que el docente
dio una retroalimentación para que los alumnos lograran recordar el tema.
Así mismo, utilizo material didáctico con los alumnos durante todos los
temas que fueron vistos, y realizo actividades en las cuales los alumnos
participaron de manera dinámica.
Figura 10. Gráfica: Apoyo al estudiante.

Fuente: Elaboración propia.

El profesor corrigió a los alumnos que estaban equivocados en las


actividades, siempre con respeto y buena actitud para que estos siguieran
sintiendo la confianza de participar y exponer sus dudas y preguntas, así
como sus opiniones. En este caso no se utilizaron todos los códigos puesto
que los alumnos no presentaron dudas hacia el docente por lo que no se
utilizó el código de ED: Explicaciones del Docente. El cual consistía en que
el docente explicaría de nuevo los temas cuando esto no hubieran sido
entendido del todo por los alumnos.
Figura 11. Gráfica: Socialización de objetívos, implementación y evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Durante el inicio de cada actividad el docente daba a conocer la


finalidad de esta, y de lo que trataría, así como también daba
instrucciones de cómo se llevaría a cabo cada actividad, y repetía las
veces necesarias para que cada alumno entendiera y pudiera llevarlas a
cabo. Durante las dinámicas el docente se encargaba de que los alumnos
se mantuvieran atentos a la clase, para esto, realizaba preguntas al azar,
así como llamaba a la pizarra a alumnos al azar para realizar una
actividad. Al final de esta aplaudía, y daba las gracias, motivando a otros
alumnos a participar.
Figura 12. Gráfica: Docente-Estudiante.

Fuente: Elaboración propia.

El docente en todo momento estimulo la participación tanto colectiva


como individual. Esto se puede observar cuando de manera colectiva el
docente hacia preguntas y el grupo en general contestaba, e
individualmente, cuando llamaba a participar a un alumno en especial o
preguntaba al azar. En este apartado no se utilizó EL código ACE: Atención
a las consultas de los estudiantes, ya que la clase fue muy dinámica y
entendible pues el profesor en todo momento explico de manera clara y
de manera que los estudiantes lograran entenderla, con un lenguaje que
estos entendieran.
Figura 13. Gráfica: Estudiante-Estudiante.

Fuente: Elaboración propia.

En este apartado analizamos las relaciones de estudiante-estudiante.


Todos los alumnos tuvieron la oportunidad de interactuar entre sí, ya que
las dinámicas del profesor eran colectivas, y cualquiera tuvo la
oportunidad de expresar sus opiniones y resultados de cada actividad,
pues el trabajo fue realizado por los alumnos con ayuda del docente. En
este apartado no se utilizó el código TCC: Trabajo colaborativo en clase.
Pues, aunque si fue un trabajo grupal, no solo fue una relación estudiante-
estudiantes, pues en todo momento estuvo el docente trabajando con los
alumnos.
Conclusión.
En este análisis podemos observar que las categorías y los criterios que
tomamos en cuenta de otro autor para realizar el trabajo si se ven
reflejadas pero también hay diferencias y estás de deben a qué el nivel
académico que estamos usando es diferente, también el país en que el
autor llevo a cabo su estudio es otro entonces ese tipo de detalles nos llevó
a las diferencias, al principio podemos darnos cuenta que en ambos casos
los docentes se muestran en buena disposición para entrar en confianza
con los alumnos a través de gestos amables por parte del docente, en
ambos casos también podemos observar que hay recursos didácticos, en
ambos casos se ven evidenciadas dificultades en la implementación
didáctica, en nuestro análisis podemos observar cómo es que hay niños
que se distraen o incluso se levantan y es cuando el docente busca
retomar el orden entre los alumnos pero este hecho también es un poco
complicado porque los alumnos observados son niños de entre 5 y 7 años
por lo que tener la atención de los mismos es complicado en un 100% , una
de las diferencias claras también es que el autor nos dice que el docente
corrige errores y en nuestro análisis el docente no puede llevar a cabo este
hecho, una de los criterios más observados es que el docente se interesa
por el aprendizaje del alumno (CAER) y esto es porque entre más
pequeños necesitan más atención, el tono de voz del docente fue
constantemente cómodo para los alumnos, y para que no se perdiera la
confianza. Podemos decir que entre un trabajo y otro si hubo muchas
cosas parecidas en categorías y criterios, pero no todas se llevaron a cabo
por la diferencia del nivel de estudios que se estuvieron analizando.
Referencias.

Paulina Martinez, José Luis Muñoz, & Carme Armengol. (2019).


Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. revista de
estudios y experiencias en educación. Published.

Clase Modelo Primaria. (2015). YouTube. Recuperado 13 de


noviembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=-
iXxB2NEJIg&t=56s

También podría gustarte