Está en la página 1de 18

II.

LA RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO

1. Gobierno presidencial: criterios definitorios

R:/ 1. Elección popular directa o casi directa del presidente, que es el jefe del Gobierno

2. No necesita ningún tipo de consentimiento o aprobación del parlamento para dirigir el


Gobierno

3. El presidente no puede disolver el parlamento.

4. Ejecutivo Monocratico (En el presidente se reúnen condiciones de jefe de Estado y jefe


del Gobierno

2. Antecedentes del presidencialismo en el derecho constitucional colombiano La Rama


Ejecutiva en la Constitución de 1991: el presidente de la República.

R:/ Una de las intenciones del Constituyente de 1991 era la de disminuir las atribuciones y
poderes del presidente de la República: un nuevo “equilibrio del poder”. Esto se puede
apreciar en el texto superior: ✓Fortalecimiento del papel del Congreso (especialmente en sus
funciones de control político y legislativa) ✓Restricciones en algunas instituciones que
ordinariamente fueron utilizadas para lograr la preponderancia del Ejecutivo: las facultades
extraordinarias y los estados de excepción ✓Descentralización política y la autonomía (p. ej.
Elección popular de los gobernadores) ✓Banca Central

• No obstante, la práctica política demuestra todo lo contrario. Lejos del debilitamiento


parece más su fortalecimiento, por la propia dinámica de las relaciones políticas.

3. Antecedentes en la Constitución de 1991: ¿debilitamiento del poder Ejecutivo?

R:/ Las modificaciones del poder Ejecutivo en la Carta de 1991comprenden tanto aspectos de
forma como de fondo, que van:

✓Requisitos para ser elegido presidente

✓Su forma de elección ✓Sus atribuciones

✓La restauración del vicepresidente

✓Capítulos de Estados de excepción, Fuerza Pública y Función Administrativa

4. Estructura Constitucional: El presidente de la República: sistema electoral en la elección


presidencial, fecha de la elección, postulación de candidatos, campaña presidencial.

R:/ SISTEMA ELECTORAL EN LA ELECCION PRESIDENCIAL: El

FECHA DE ELECCION: articulo 207 (Constitución Política), La elección es el último domingo de


mayo y la segunda vuelta se realiza 3 semanas después y las fórmulas deben de ser las mismas
para la segunda vuelta.
POSTULACION DE CANDIDATOS: • Los partidos y movimientos políticos con personería
jurídica, podrán inscribir, individualmente o en alianzas.

• El proceso de selección de los candidatos corresponde a la autonomía interna de los


partidos y movimientos políticos, quienes podrán decidir en todo momento en su convención,
congreso o asamblea general si este proceso se adelanta mediante consulta popular u otro
mecanismo democrático de selección interna.

• Los movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos tendrán derecho a inscribir


candidato a la Presidencia de la República. Para estos efectos, dichos movimientos y grupos
acreditarán ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, un número de firmas equivalente al
tres por ciento (3%) del número total de votos válidos depositados en las anteriores elecciones
a la Presidencia de la República.

• Resultado 2018: 19.215.637, el 3%: 576.649 firmas.

CAMPAÑA PRESIDENCIAL: La campaña presidencial tendrá una duración de cuatro (4) meses
contados con anterioridad a la fecha de las elecciones de la primera vuelta, más el término
establecido para la realización de la segunda vuelta, si fuere el caso.

5. El período presidencial y reelección. La posesión del presidente.

R:/ PERIODO PRESIDENCIAL: El presidente de la Republica será elegido para un periodo de 4


años (Articulo 190. Constitución Política)

REELECCION: Según la constitución política de Colombia, no podrá ser elegido presidente de la


Republica el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la presidencia.

POSECION DEL PRESIDENTE: El presidente electo, toma posesión ante el congreso. La fecha de
posesión es el 7 de agosto del año que sea elegido.

6. El estatuto del presidente de la República: calidades, inhabilidades, faltas absolutas y


temporales. Su reemplazo. El fuero constitucional.

R:/CALIDADES: Según el artículo constitucional 191, “Para ser presidente de la república se


requiere:

➢ser colombiano por nacimiento

➢ciudadano en ejercicio y

➢mayor de treinta años

➢Al momento de la inscripción como candidato


➢Al momento de la elección

➢Al momento de la posesión

INHABILIDDADES: Articulo 197 Constitución Política,

• No podrá ser elegido presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere
ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por
menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio.

Hipótesis y problema constitucional eventual:

• Quien haya ejercido el cargo de presidente de la república ¿puede ser elegido


vicepresidente?

• De acuerdo con esta disposición, los expresidentes no están inhabilitados para ser elegidos
vicepresidentes.

• El expresidente y ahora vicepresidente ¿podría reemplazar al presidente en sus faltas


temporales o absolutas?

• En principio se podría pensar que sí. La norma señala que no podrá ser “elegido” el
ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la presidencia, y en este caso no se presenta.
• Podríamos pensar en “fraude a la constitución?

• Derecho comparado: el caso Argentina: Cristina Fernández: Dos veces presidenta y luego
elegida en 2019 como vicepresidenta

• No podrá ser elegido presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere
ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por
menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio.

• No podrá ser elegido presidente de la República o vicepresidente quien hubiere incurrido


en alguna de las causales de inhabilidad consagradas en los numerales 1, 4 y 7 del artículo 179:

1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hayan perdido la investidura de congresista
3. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento

• ni el ciudadano que un año antes de la elección (29 de mayo del 2021) haya tenido la investidura
de vicepresidente

• Este régimen aplicable al vicepresidente fue incorporado en la reforma de 2015, a nuestro juicio
inconveniente porque deja abierta la posibilidad de que este funcionario pueda presentarse como
candidato a la presidencia o vicepresidencia para el período siguiente a condición de que renuncie
un año antes. En lo sucesivo tendríamos vicepresidentes para elegidos para tres años.

• En la reforma de 2004, el vicepresidente podía ser reelegido en ese cargo, si integraba la misma
fórmula del presidente candidato; y podría ser elegido presidente en el período siguiente, si el
presidente en ejercicio no se postulaba.
• La versión original de la C.P. 1991 el vicepresidente No podía ser elegido presidente ni
vicepresidente para el período siguiente (evitar tentaciones)

FALTAS ABSOLUTAS Y TEMPORALES:

FALTAS ABSOLUTAS: ARTICULO 194

• SU MUERTE: El único presidente en ejercicio fallecido: Francisco Javier Zaldúa (1882-1884) murió
8 meses después de haber asumido la presidencia el 21 diciembre de 1882 (71 años)

• SU RENUNCIA ACEPTADA: Le corresponde al Senado aceptar la renuncia. (procedimiento art.


321 RC)

• DESTITUCION DECRETADA POR SENTENCIA: Le corresponde al Senado imponer la pena de


destitución (175.2 CP)

• LA INCAPACIDAD FISICA PERMANENTE: Le corresponde al Senado. Informes médicos y cuadro


sintomático certificado expedida por tres facultativos de la más alta calidad científica (326 RC)

• EL ABANDONO DE CARGO: Declarado por el Senado. Las ausencias del presidente sin el
cumplimiento de las condiciones constitucionales y legales constituyen abandono del cargo (324
RC)

FALTAS TEMPORALES: ARTICULO 195:

• LA LICENCIA PARA SEPARARSE TEMPORALMENTE DEL CARGO (ART. 193): Le corresponde al


Senado conceder licencias. Solicitud escrita y motivada (Art. 323 RC)

• POR MOTIVOS DE ENFERMEDAD: puede dejar de ejercer el cargo mediante aviso al Senado o,
en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia, (193 CP)

• LA SUSPENSIÓN EN EL EJERCICIO DEL CARGO: decretada por el Senado, previa admisión pública
de la acusación en el caso previsto en el numeral primero del artículo 175 CP

SU REEMPLAZO:

Le corresponde al vicepresidente reemplazar al presidente en sus ausencias temporales o


definitivas, inclusive si se presentan antes de su posesión.

7. El traslado al territorio extranjero: el aviso. El ministro Delegatario de Funciones


Presidenciales.

R:/ Cuando el presidente de la República se traslade a territorio extranjero en ejercicio de su


cargo, el ministro a quien corresponda, según el orden de precedencia legal, ejercerá bajo su
propia responsabilidad las funciones constitucionales que el presidente le delegue, tanto aquellas
que le son propias como las que ejerce en su calidad de jefe del Gobierno.

• El ministro Delegatario pertenecerá al mismo partido o movimiento político del presidente.

• Consejo de Estado: Sección Quinta. Sen. 11 de julio de 2011. Inscripción del candidato.
REQUISITOS DE LA DELEGACION (SENT. C-802-2006):

• a. Traslado. El presidente de la República, debe trasladarse al exterior. En ese sentido, no es


suficiente su ausencia de la capital o su movilización dentro del territorio nacional. Se requiere,
para que se pueda realizar este tipo de delegación, que el presidente de la República salga del
territorio colombiano.

• b. Atribuciones. El traslado presidencial debe ser, en ejercicio de su cargo, lo que significa que el
viaje debe estar motivado en el ejercicio de funciones constitucionales o legales.

• c. Delegatario. El ministro en quien se deleguen las funciones, debe ser necesariamente el que
corresponda según el orden de precedencia legal. Además, conforme con el artículo 202 de la
Constitución, por prohibición expresa de la carta, “el vicepresidente no podrá asumir funciones de
ministro delegatario”

• d. Responsabilidad. El ministro Delegatario realizará las funciones delegadas bajo su propia


responsabilidad.

• e. Funciones delegadas. Dentro de las funciones que el Primer Mandatario puede delegar al
ministro, se encuentran “tanto aquellas que le son propias, como las que ejerce en calidad de jefe
de gobierno”.

• f. Condición política. El ministro Delegatario debe pertenecer al mismo partido o al mismo


movimiento político del presidente

8. Atribuciones del presidente como jefe del Estado, jefe del Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa. Símbolo de la Unidad Nacional. Comandante Supremo de las FF. AA

R:/ ART. 115 Y 189: El presidente reúne las calidades de jefe de Estado de gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa.

JEFE DE ESTADO

1. “son aquéllas que denotan de manera clara la voluntad de la Nación de conformar una
unidad política propia, tales como las referidas a las relaciones internacionales”
2. Dirección de las relaciones internacionales: nombrar agentes diplomáticos y consulares,
celebrar tratados y convenios internacionales
3. Manejo de la defensa nacional: proveer la seguridad exterior, defender la independencia,
la honra e inviolabilidad del territorio
4. Declarar la guerra Y Permitir tránsito de tropas extranjeras

JEFE DE GOBIERNO:

1. “serían aquellas relacionadas con la fijación de políticas, de derroteros para la conducción


del país” “Conduce la política interna”
2. Nombra y separa a los ministros, Conserva el orden público y restablecerlo, Sancionar las
leyes Y Promulga las leyes
3. Potestad reglamentaria para la debida ejecución de la ley mediante la expedición de
decretos, resoluciones, órdenes para la cumplida ejecución de la ley.
4. Presentar informes al Congreso
SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA:

1. “son las dirigidas a mantener el funcionamiento normal de la administración pública”


2. Nombramiento de presidentes, directores, gerentes de las entidades públicas. Crear,
fusionar o suprimir empleos y Suprimir o fusionar entidades.
3. Modificar la estructura Min y Dpto. y demás entidades. Distribuir los negocios entre Min.,
Dpto. y demás entidades
4. funciones de inspección, vigilancia y control.

El Gobierno Nacional

9. Conformación del Gobierno: presidente, los ministros y los directores de departamento


administrativo

R:/

10. El refrendo ministerial y responsabilidad.


R:/

El vicepresidente de la República
11. Antecedentes históricos y en la Asamblea Constituyente de 1991.

R:/APROXIMACION HISTORICA:

 Se incorporo en el siglo XIX con la misión de reemplazar al titular de poder ejecutivo


 Esta figura se encuentra regulada en las Constituciones de 1821, 1830, 1832, 1843. Luego
de esto fue suprimida en las constituciones de 1858, 1863, 1886 y 910

CONTROVESIAS DE LA FIGURA

 Desencuentros de las dos instituciones: presidente vs. vicepresidente


 Contrapeso extra constitucional de los poderes del ejecutivo (CRP)- Bolívar y Santander
(vicepresidente 8 años)
 Con la carta 1832, incorporó cambios en su forma de elección: el vicepresidente debía ser
elegido por dos años después que el presidente; fue una elección alternada, con lo que se
buscó, al igual que durante la vigencia de la Constitución de 1843, que el vicepresidente
ocupara su cargo durante dos administraciones seguidas, para evitar rivalidades o
coaliciones "peligrosas “

DEBATES DE LA ANC (Asamblea Nacional Constituyente)

• PARTIDARIOS DE MANTENER LA DESIGNATURA: su funcionamiento pacifico durante los últimos


80 años «es una austera figura republicana, que se pasea en taxi y sin edecán, que no tiene oficina
en la Casa de Nariño ni, por lo general, deseos de conspirar ni de que sobrevengan males al
Presidente...

• PARTIDARIOS DE RESTITUIR LA VICEPRESIDENCIA: la designación de quien está llamado a


reemplazar al presidente por parte de otro órgano, en nuestro caso el Congreso, le restaba
legitimidad, representatividad y aun autonomía en su gestión.

12. Elección, período, reelección, calidades e inhabilidades para ser elegido.

R:/ ELECCION: El vicepresidente de la República es elegido por voto popular y directo de los
ciudadanos en la misma fórmula con el presidente de la República. Los candidatos para la
segunda votación, si la hubiere, deberán ser en cada fórmula quienes la integraron en la
primera.

PERIODO: El vicepresidente tendrá el mismo período del presidente (4 AÑOS)

REELECCION: ✓En la versión original de 1991, el vicepresidente no podía ser elegido


presidente de la República, ni vicepresidente para el período inmediatamente siguiente.

✓En la reforma de 2004 se estableció que el vicepresidente podría ser reelegido para el
período siguiente si integraba la misma fórmula del presidente en ejercicio.
✓Reforma del equilibrio de poderes 2015: Se derogo los incisos que regulaban de manera
expresa la reelección. No existen disposiciones que se refieran a la reelección. Es poco
probable que un vicepresidente renuncie 1 año antes para poder ser reelegido vicepresidente

CALIDADES:

➢Para ser elegido vicepresidente se requieren las mismas calidades que para ser presidente
de la República.

 En cuanto a la filiación política del vicepresidente, el constituyente no exigió que fuese del
mismo partido o movimiento político del presidente. (Casos: Angelino Garzón, Germán
Vargas, Martha Lucia Ramírez. )

➢ (Art 197) No podrá ser elegido presidente de la República o vicepresidente quien hubiere
incurrido en alguna de las causales de inhabilidad consagradas en los numerales 1, 4 y 7 del
artículo 179, ni el ciudadano que un año antes de la elección haya tenido la investidura de
vicepresidente o ejercido cualquiera de los siguientes cargos...

INHABILIDADES: No podrá ser elegido presidente de la República el ciudadano que a cualquier


título hubiere ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha
ejercido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio.

13. Naturaleza del cargo y funciones del vicepresidente.

R:/ Otro de los aspectos importantes que se desprenden de la figura del vicepresidente es el
de su naturaleza de empleado o funcionario público y si ejerce o no funciones públicas.

Los artículos 123 y numeral 1 del 173 de la Constitución que señalan: «Son servidores públicos
los empleados y trabajadores del Estado» (art. 123). «Son atribuciones del Senado: [...] admitir
o no las renuncias que hagan de sus empleos el presidente de la República o el
vicepresidente»

FUNCIONES:

1. Reemplazar al presidente de la República en sus faltas absolutas o temporales

• Función sui generis y típica de esta figura, que consiste en la vocación o


disponibilidad para remplazar al jefe del ejecutivo en los casos previstos por la
Constitución (faltas temporales y absolutas), inclusive si estas faltas se presentan
antes de su posesión.

• En estos eventos el vicepresidente tomará posesión del cargo y bastará está sola
vez para que pueda ejercer la Presidencia cuantas veces sea necesario. En caso de
que la falta sea absoluta, asumirá el cargo hasta el final del período
2. Cumplir con las misiones o encargos especiales que le confíe el presidente de la República

3. Desempeñar cualquier cargo de la rama ejecutiva para el cual sea designado por el
presidente

14. Faltas absolutas del vicepresidente y forma de llenar la vacancia

R:/ Son faltas absolutas del vicepresidente:

SU MUERTE, SU RENUNCIA ACEPTADA Y LA INCAPACIDAD FÍSICA PERMANENTE


RECONOCIDA POR EL CONGRESO.

✓El vicepresidente podrá presentar renuncia de su empleo ante el Senado de la República.

✓Desde la expedición de la C.P. de 1991 dos vicepresidentes han renunciado: Humberto de


la Calle Lombana (1996) y German Vargas Lleras (marzo 16 2017)

✓ ¿Si la incapacidad física del presidente es declarada por el "senado", lo mismo debería
predicarse de la declaratoria de incapacidad del vicepresidente?

✓La Corte Constitucional señala que el artículo 141 de la Carta debe armonizarse
con el artículo 205 del mismo Estatuto, es decir que la incapacidad física del
vicepresidente es declarada por el Congreso en pleno y por lo tanto éste es otro de
los eventos en que la Rama Legislativa se reúne en un solo cuerpo

REEMPLAZO:

➢Una vez producida la vacancia absoluta del vicepresidente elegido popularmente le corresponde
al Congreso en pleno elegir a quien haya de reemplazarlo por el resto del período, mediante el
procedimiento regulado en el artículo 25 de la Ley 5.ª de 1992.

➢Dos casos, hasta ahora: (Carlos Lemos: 1996 Y Oscar Naranjo: 2017-2018)

15. Falta del vicepresidente cuando está ejerciendo la presidencia

R:/ • Esta es otra hipótesis regulada por la Carta Política y consiste en el evento de que se
produzca una falta del vicepresidente encargado del poder ejecutivo.

• En este supuesto, la presidencia será asumida por un ministro en el orden que establezca la
ley. "La persona que de conformidad con este artículo reemplace al presidente, pertenecerá a
su mismo partido o movimiento y ejercerá la Presidencia hasta cuando el Congreso, por
derecho propio, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se produzca la
vacancia presidencial, elija al vicepresidente, quien tomará posesión de la Presidencia de la
República...
16. La Vicepresidencia de la República en la estructura de la Administración Pública
Nacional.

R:/ el vicepresidente cumple con las funciones que constitucional, legal o reglamentariamente
correspondan al respectivo cargo.

❖En todo caso el vicepresidente no podrá asumir funciones de ministro

delegatario, por expresa disposición constitucional

❖Humberto de la Calle: Vicepresidente de la República y Embajador en España (1995-

1996)

❖Carlos Lemos Simmonds: Vicepresidente de la República y Embajador en el Reino

Unido (1996-1998)-

❖Gustavo Bell Lemus, Vicepresidente de la República (1998-2002), designado Ministro de

la Defensa Nacional (mayo 2001 a agosto 2002)

LEY 498 DE 1998 ARTICULO 56. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Corresponde al Presidente de


la República la suprema dirección y la coordinación y control de la actividad de los organismos
y entidades administrativos, al tenor del artículo 189 de la Constitución Política. La Presidencia
de la República estará integrada por el conjunto de servicios auxiliares del Presidente de la
República y su régimen será el de un Departamento Administrativo. PARAGRAFO. El
Vicepresidente de la República ejercerá las misiones o encargos especiales que le confíe el
Presidente de la República, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política. La
Vicepresidencia de la República, estará integrada por el conjunto de servicios auxiliares que
señale el Presidente de la República.

La Administración Pública

17. Integración de la administración pública: organismos principales: presidencia de la


República, ministerios y departamentos administrativos. Los organismos adscritos y
vinculados.
R:/ Ley 489 (artículo 57).

los secretarios de Estado

Los ministros del Despacho

Ministros del despacho en la C.P. 1886

Departamentos administrativos

 Los “departamentos administrativos” fueron creados en la reforma

constitucional de 1945, y estaban a cargo del “Jefe de Departamento

Administrativo”; la C.P. de 1991 cambia su denominación por la de “Director”.

◦ 1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

◦ 2. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

◦ 3. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA

◦ 4. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

◦ 5. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

◦ 6. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA

Ministerios y Departamentos Administrativos: Organismos principales de la Rama Ejecutiva.


Formular y adoptar las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector
Administrativo que dirigen. Los ministros y directores son los jefes de la administración.
Superintendencias: Cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o
mediante delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal.

Establecimientos públicos: Son organismos encargados principalmente de atender funciones


administrativas y de prestación de servicios públicos, conforme a las reglas del derecho
público: ICBF- SENA – INPEC- ESAP- ICA- INVIMA, entre otros. • Cuentan con personería
jurídica, administrativa y presupuestal y hacen parte del sector descentralizado por servicios.

Unidades Administrativas Especiales: Se sujetan al régimen que le de el legislador y en lo no


previsto al de los establecimientos públicos. • Cuentan con personería jurídica, administrativa
y presupuestal y hacen parte del sector descentralizado por servicios. • Las que no tienen
personería jurídica hacen parte del sector central de la administración y desarrollan programas
o proyectos de un ministerio o departamento administrativo.

Agencias del Estado: Tienen personería jurídica pública, patrimonio propio y autonomía en su
gestión. • Facultadas para ejercer potestades administrativas para el cumplimiento de los
programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle el Estado en el ámbito de
sus competencias. • Se rigen por la ley de creación, por las normas especiales que se expidan
para su funcionamiento y supletoriamente por las normas aplicables a las entidades de
Derecho público adscritas.

Empresas Sociales del Estado: Creadas a nivel nacional o nivel territorial para la prestación en
forma directa de servicios de salud. (Ley 100 de 1993) • En el giro ordinario de sus negocios se
rigen por el derecho privado. • Cuentan con una clasificación especial para sus servidores.

Empresas Industriales y Comerciales del Estado: Desarrollan actividades de naturaleza


industrial o comercial y de gestión económica conforme a las reglas del derecho privado. •
Cuentan con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. • Sus
trabajadores, por regla general, son trabajadores oficiales.

Sociedades de Economía Mixta: Creadas por autorización de Ley, Ordenanza o Acuerdo. •


Aquellas con capital mayor a 90% del Estado, se rigen por el régimen de EICE. • Aquellas con
capital público menor al 90%, se rigen por el derecho privado.

18. Los ministerios: número, nomenclatura y orden de precedencia. Funciones. Los


ministros: calidades, designación.
R:/ Orden
1. Ministerio del Interior.
2. Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
4. Ministerio de Justicia y del Derecho.
5. Ministerio de Defensa Nacional.
6. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
7. Ministerio de Salud y Protección Social.
8. Ministerio de Trabajo.
9. Ministerio de Minas y Energía.
10. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
11. Ministerio de Educación Nacional.
12. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
13. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
14. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
15. Ministerio de Transporte.
16. Ministerio de Cultura.
17. Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
18. Ministerio del Deporte.
Funciones:
◦ Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras
proyectos de ley, atienden las citaciones que aquellas les hagan y toman parte en los debates
directamente o por conducto de los viceministros.
La ley 489 de 1998 en su artículo 61 enumera otras funciones ministeriales:
1. Ejercer, bajo su propia responsabilidad, las funciones que el presidente de la República les
delegue o la ley les confiera.
2. Participar en la orientación, coordinación y control de las superintendencias, entidades
descentralizadas y sociedades de economía mixta, adscritas o vinculadas a su Despacho, conforme a
las leyes y a los respectivos estatutos.
3. Dirigir y orientar la función de planeación del sector administrativo a su cargo;
4. Revisar y aprobar los anteproyectos de presupuestos de inversión y de funcionamiento y el
prospecto de utilización de los recursos del crédito público que se contemplen para el sector a su
cargo;
5. Vigilar el curso de la ejecución del presupuesto correspondiente al Ministerio
6. Suscribir en nombre de la Nación y de conformidad con el Estatuto General de Contratación y la
Ley Orgánica de Presupuesto, los contratos relativos a asuntos propios del Ministerio previa
delegación del presidente de la República;
7. Dirigir las funciones de administración de personal conforme a las normas sobre la materia;
8. Actuar como superior inmediato, sin perjuicio de la función nominadora, de los superintendentes
y representantes legales de entidades descentralizadas adscritas o vinculadas.
Calidades:
ARTICULO 207. Para ser ministro o director de departamento administrativo se requieren las
mismas calidades que para ser representante a la Cámara.
Designación:
ARTICULO 189. Corresponde al presidente de la República...: 1. Nombrar y separar libremente a
los ministros del Despacho y a los directores de Departamentos Administrativos.

19. Los Departamentos administrativos: creación, funciones, los directores.


R:/ Creación:
ARTICULO 189. Corresponde al presidente de la República...: 1. Nombrar y separar libremente a
los ministros del Despacho y a los directores de Departamentos Administrativos.
Funciones:
Desarrollo técnico, ajeno a los vaivenes de la política.
Ocuparse de asuntos que no tienen un carácter político por excelencia.
Hasta el 2007 no podían ser citados a las plenarias, por ausencia de responsabilidad política.

LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN


20. Los estados de excepción en el derecho constitucional. Antecedentes en el
constitucionalismo colombiano.
R:/ El derecho de excepción en el constitucionalismo colombiano terminó por convertirse en
una institución bastante arraigada a nuestras prácticas constitucionales y políticas, no sólo por
su consagración formal en los textos superiores, sino también, y esto sí con mayor
preocupación, por el uso exagerado y abusivo, declarado o no, que se hizo de dichas facultades.
Para el constituyente de 1991 no fue extraña la degeneración que por varias décadas había
sufrido el instituto del “estado de sitio” durante la vigencia de la vieja constitución de 1886.
Así, las preocupaciones del constituyente se vieron plasmadas en las distintas innovaciones que
se aprecian en la nueva redacción de los estados de excepción en la Constitución de 1991.
21. Diseño constitucional de los estados de excepción: tipificación, competencia para su
declaratoria, formalidades. Naturaleza del acto de la declaratoria.
R:/ Tipificación:
La Constitución del 91 prevé tres institutos de excepción: la guerra exterior, la conmoción interior y
la emergencia económica, social o ecológica.
Competencia para su declaratoria:
Se mantiene en cabeza del presidente de la República, con la firma de todos los ministros.
En la declaratoria de la guerra exterior, se conserva la intervención de un órgano distinto al
Ejecutivo, en la medida que dicha declaratoria exige la autorización previa del Senado de la
República.
Segunda prorroga de la conmoción interior: concepto favorable del Senado
Formalidades:
) Los estados de excepción son regímenes especiales concebidos para situaciones de anormalidad,
pero se trata de regímenes concebidos al interior del derecho y no fuera de él
b) La Carta ha supeditado la declaratoria de los estados de excepción a varios presupuestos formales
y materiales (Artículos 213 y 214).
c) La Carta Política es una norma de normas, es la norma suprema (Artículo 4). Y para que esa
naturaleza normativa superior no sea desconocida por los poderes constituidos, le ha confiado a la
Corte la guarda de su supremacía
d) El constituyente ha supeditado la declaratoria del estado de excepción a la concurrencia de un
presupuesto fáctico valorado y sometido a un juicio sobre la suficiencia de las medidas ordinarias
de policía.
e) El control es formal y material o no tiene razón de ser en los estados de excepción.

Naturaleza del acto de la declaratoria:


Estado de Guerra Exterior: Conflictos bélicos de carácter externo o agresiones armadas de países
extranjeros que atente contra la seguridad, soberanía o integridad territorial del Estado.
Estado de conmoción interior: Grave perturbación del orden público que atente de manera
inminente contra: la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana.
Estado de emergencia económica, social, ecológica calamidad pública: Hechos que amenazan o
perturban en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que
constituyan grave calamidad pública.

22. Temporalidad en los estados de excepción


R:/

Guerra Exterior Conmoción Interior Emergencia Económica, social


y ecológica
Para el estado de guerra, el La declaratoria de dicho la declaratoria podrá hacerse
constituyente prevé que dicho estado no podrá tener un hasta por treinta días, que
régimen de excepción dure término mayor de noventa días sumados no podrán exceder de
hasta tanto duren las y, que podría ser prorrogado 90 días en el año calendario.
hostilidades, teniendo en por dos períodos iguales. 90
cuenta que es muy difícil días + 90 días + 90 días
prever de antemano la
duración de la guerra, así
como hay guerras de unos días
ó de “mil días”, hay otras que
duran años.

23. Las medidas excepcionales y los límites para su ejercicio: principios que limitan el
ejercicio de los poderes excepcionales y la ley estatutaria
R:/ Sólo se limitó a señalar que gobierno “tendrá las facultades estrictamente necesarias” para
(i) repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar el
restablecimiento de la normalidad, en el caso de la guerra exterior;
(ii) para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos, en el caso de la
conmoción interior, ó
(iii) para dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a
impedir la extensión de sus efectos, en la emergencia económica
Algunas facultades expresas
No obstante, del texto superior se desprenden sólo tres facultades expresas para el gobierno:
◦ suspender las leyes incompatibles con el estado de guerra o de conmoción (212-4 y 213);
◦ expropiación sin previa indemnización y ocupación temporal de inmuebles en el caso de guerra
(59), y,
◦ establecer tributos o modificar los existentes, en el estado de emergencia (215-3).

24. Sistema de controles en los estados de excepción: el control político y el control


judicial.
R:/
Control judicial
En cuanto al control jurídico automático de los decretos legislativos, se estableció en la reforma
constitucional de 1968 y se mantiene en el nuevo régimen constitucional, esta vez asignado a la
Corte Constitucional
Control sobre
➢La declaratoria
➢Las medidas

Control judicial

FORMAL MATERIAL
a) la expedición de un decreto que debe ser Presupuestos:
suscrito por el Presidente de la República y los - Fáctico: que lo hechos existan.
ministros; - Valorativo: que los hechos sean graves.
b) que debe tratarse de un decreto motivado; - Suficiencia de las medidas: las medidas
c) que debe indicarse el ámbito territorial y, ordinarias son insuficientes
d) el ámbito temporal de la declaratoria

El control judicial sobre las medidas, le corresponde hacerlo al juez constitucional en el contexto
específico de cada estado de excepción. No obstante, dicho control puede comprender varias etapas
o juicios distintos y sucesivos, así, por ejemplo: juicio de conexidad material, finalidad, motivación,
necesidad, proporcionalidad, ausencia de arbitrariedad, intangibilidad, transitoriedad, de no
contradicción específica, de incompatibilidad.

También podría gustarte