Está en la página 1de 54

ÁFRICA MARTÍNEZ GÓMEZ

Licenciada en Derecho
Letrada de la Universidad Complutense de Madrid
Profesora de Derecho Administrativo en Centro de Estudios Financieros
Funcionaria del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado, excedente

TEMA 9
EL ACTO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO, CLASES Y REQUISITOS
EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
NULIDAD Y ANULABILIDAD
LÍMITES DE LA INVALIDEZ

TEMA 6
ÓRGANOS DE LAS AA.PP.
ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA

TEMA 11
LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

CUERPO DE TÉCNICOS DE GESTIÓN, DE ADMINISTRACIÓN GENERAL,


GRUPO A2, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1
5. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO (LPACAP)

1. NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


2. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3. EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La eficacia es la capacidad del acto administrativo de desplegar los efectos que le son propios.

La principal cuestión al estudiar la eficacia de los actos administrativos es la de su originaria


presunción de legitimidad o validez, que los lleva a producir efectos jurídicos, en la forma en
ellos ordenada, aunque estuviesen viciados o fuesen inválidos, en tanto dicha invalidez no
estuviese formalmente declarada, que podemos identificarla con la fuerza obligatoria del acto
administrativo. Éste es el llamado privilegio de ejecutividad de los actos administrativos.

Así se dispone en los artículos 38 y 39.1 de la LPACAP, de forma que los actos administrativos
gozan de presunción de validez, aunque estuvieran viciados, en tanto no se declare
formalmente su invalidez por el órgano administrativo o jurisdiccional correspondiente, y
tendrán pleno valor y producirán todos sus efectos como si realmente fueran ajustados a
Derecho, es decir, serán eficaces.

Así pues, la consecuencia de la presunción de validez es la ejecutividad o eficacia de los actos


administrativos.

Artículo 38. Ejecutividad.


Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán ejecutivos con
arreglo a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 39. Efectos.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y
producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta
no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su
propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque no
dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración.

5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto que
necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla entienda
que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-administrativo.
En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.

2
EL PRINCIPIO GENERAL DE EJECUTIVIDAD
Con arreglo al artículo 39.1 LPACAP, los actos administrativos se presumirán válidos y
producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

En consecuencia, los actos administrativos son aptos para producir efectos (para ser aplicados)
desde el mismo momento en que son dictados, sin que precise la satisfacción de ningún
requisito adicional. Es lo que se conoce como PRINCIPIO DE AUTOTUTELA DECLARATIVA O
EJECUTIVIDAD.

La ejecutividad o que los actos administrativos sean ejecutivos significa que pueden crear,
modificar o extinguir unilateralmente situaciones jurídicas, sin necesidad de ningún otro
requisito externo.

La ejecutividad del acto administrativo se encuentra potenciada además con su ejecutoriedad,


establecida en el artículo 99 LPACAP, que consiste en la potestad de que dispone la A.P. para
ejecutar un acto por sí misma (AUTOTUTELA EJECUTIVA).

El estudio de la ejecutoriedad lo veremos al final del tema, pero conviene anticipar su


concepto para adquirir una visión sistemática de la validez y de la ejecutividad del acto y de sus
consecuencias.

Ejemplo:
Impuesta una obligación por la Administración, aunque adolezca de vicios, se presumirá
válida y será ejecutiva y ejecutoria, es decir, producirá efectos inmediatos, y si el particular
se niega a cumplirla, la Administración podrá ejecutarla con sus propios medios.

Todo ello da una idea suficientemente gráfica de la intensidad de los instrumentos con que el
ordenamiento apodera a la A.P., quien no requiere ni autorización del sujeto afectado, como
tampoco judicial, para proceder a la ejecución forzosa de los actos administrativos, algo
impensable en el Derecho Privado.

AUTOTUTELA DECLARATIVA: Ejecutividad del acto Aptitud del acto para crear,
Los actos administrativos administrativo extinguir y modificar
constituyen declaraciones que Art. 39.1 LPACAP unilateralmente situaciones
son capaces de modificar o jurídicas
extinguir situaciones jurídicas
subjetivas de los destinatarios
sin contar ni con los órganos
judiciales ni con la colaboración
de los interesados.
AUTOTUTELA EJECUTIVA: Ejecutoriedad del acto Aptitud del acto para ser
Los actos administrativos se administrativo ejecutado forzosamente, en
pueden llevar a la práctica por la Art. 99 LPACAP contra de la voluntad del
propia A.P., incluso usando la interesado
coacción en caso de resistencia
del destinatario sin tener que
contar con la intervención de los
tribunales (ejecución forzosa)

3
ÁMBITO TEMPORAL DE LA EFICACIA.
ALTERACIONES DE LA REGLA GENERAL:
SUPUESTOS DE EFICACIA DEMORADA Y RETROACTIVA

La ejecutividad del acto es la regla general, pero existen excepciones en cuya virtud el acto
desplegará efectos en un momento posterior al que fue dictado (supuestos de eficacia
demorada) o bien en un momento anterior al que fue dictado (supuestos de eficacia
retroactiva).

EFICACIA EFICACIA EFICACIA EFICACIA EN CASO DE


INMEDIATA DEMORADA RETROACTIVA CONFLICTO ENTRE AA.PP.
(regla general) (excepción) (excepción)

ART. 39.1 ART. 39.2 ART. 39.3 ART. 39.4 y 5

Los actos El acto comienza a desplegar Los actos comienzan a ¿Qué ocurre cuando dos
administrativos se efectos en un momento desplegar efectos en un Administraciones dictan
presumirán válidos y posterior al que son dictado, momento anterior al que son actos contradictorios?
producirán efectos además de expresarse en el dictados, además de
desde la fecha en actos: expresarse en el acto, en dos ¿A cuál de ellos otorgar la
que se dicten, salvo supuestos: eficacia, dar la preferencia?
que en ellos se • Cuando lo exija el
disponga otra cosa. contenido del acto. 1. Actos dictados en El art. 39 resuelve la cuestión
Por ejemplo, instalar mecanismo sustitución de otros partiendo del principio de que
Por ejemplo, la orden de anticontaminante el próximo anulados. las normas y actos dictados por
cierre de un colegio. año. los órganos de las
Administraciones Públicas en el
Es decir, se entiende que este 2. Actos que produzcan ejercicio de su propia
primer apartado expone la • Cuando el acto deba ser efectos favorables y no competencia deberán ser
regla general y la excepción
sobre la eficacia de los actos. notificado o publicado. lesionen derechos de observadas por el resto de los
La regla general no exige que Siempre que el acto afecte a terceros. órganos administrativos,
el acto diga o disponga nada derechos o intereses de terceros. Por ejemplo, aplicar tasa más aunque no dependan
en orden a su efectividad, favorable a los matriculados el
mientras que la excepción
jerárquicamente entre sí o
curso pasado. pertenezcan a otra
exige que el acto lo exprese o ART. 39.2 + ART. 40
indique de forma expresa Administración. No obstante,
(“se disponga”). Por tanto, Condiciones: cuando una Administración
solo si se indica de manera • Cuando la eficacia quede
explícita, los actos producen
o Preexistencia del tenga que dictar, en el ámbito
efectos en otro momento supeditada a aprobación supuesto de hecho en de sus competencias, un acto
diferente al de su fecha de
superior. la fecha a la que se que necesariamente tenga por
dictado. La eficacia en otra base otro dictado por una
fecha diferente a la fecha de Por ejemplo, acto que crea retrotrae la eficacia.
dictado es la excepción. Centro Sanitario y requiere
Administración distinta y
aquélla entienda que es ilegal,
aprobación de la CC.AA. o No lesionar derechos o
En los dos apartados podrá requerir a esta
siguientes del art. 39 se dan intereses de terceros.
previamente para que anule o
las indicaciones der cómo se ART. 90.3 revise el acto de acuerdo con lo
fija en esa excepción el Los límites de la 2ª excepción no se
momento diferente de dispuesto en el art. 44 LJCA y,
predican de la 1ª. Cada excepción
eficacia del acto. El apartado • Actos sancionadores: de rechazar el requerimiento,
segundo se ocupa del futuro cuenta con su propio alcance sin
podrá interponer recurso
y el apartado tercero del cuando sea firme en vía interferencias.
pasado.
contencioso-administrativo.
administrativa.

4
EFICACIA RETROACTIVA:

El apartado tercero señala que la eficacia será anterior al dictado del acto cuando, además de
expresarse en el acto, concurran dos supuestos: o bien la anulación de un acto anterior o bien
cuando se produzcan efectos favorables al interesado.

En un caso, el nuevo acto sustituye al anulado, que es expulsado del ordenamiento jurídico. Es
decir, el nuevo acto viene a ocupar el lugar del anterior y lo hace en todos los sentidos, también
el de su eficacia; y, en el otro caso, no se trata de que un acto nuevo sustituya a otro anterior
sino de que ese acto nuevo produzca efectos favorables al interesado y, en tal caso, se exige
que no cause perjuicios a tercero y que el supuesto de hecho se dé en dos momentos: el del
dictado del nuevo acto y aquel al que se quiere llevar hacia atrás la eficacia del acto.

La diferencia entre el apartado segundo y tercero se encuentra en la forma verbal usada:

• Demorar la eficacia es imperativo para la Administración, dado el supuesto.


“2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.”)

• Retrotraer la eficacia es potestativo para la Administración, dado el supuesto.


“3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva……”

En una palabra, es potestad de la autoridad que dicta el acto disponer la eficacia


retroactiva, tanto en caso de anulación como en caso de producir efectos favorables al
interesado. Nos encontramos ante una potestad administrativa discrecional en la que,
concurriendo los requisitos que señala el apartado tercero, la Administración tiene dos
opciones jurídicas para elegir. O bien otorga eficacia retroactiva al nuevo acto o bien no se
la otorga, y cualquiera de ellas es adecuada a Derecho.

5
1. NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 39.2 LPACAP: La eficacia quedará demorada cuando así lo


exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación,
publicación o aprobación superior.

NOTIFICACIÓN PERSONAL: COMUNICACIÓN INDIVIDUALIZADA


PUBLICACIÓN: COMUNICACIÓN IMPERSONAL, GENERAL, PÚBLICA

La eficacia del acto depende en muchos casos de su notificación o publicación, que consiste en
la comunicación formal del mismo al interesado.

La notificación a los interesados o publicación es un requisito de eficacia de todas las


resoluciones y demás actos que afecten a sus derechos e intereses. La
notificación/publicación, asegura que los interesados tengan conocimiento del acto
administrativo y por ello es una garantía imprescindible, ya sea para poder cumplirlo ya sea
para poder impugnarlo.

LA NOTIFICACIÓN Y LA PUBLICACIÓN
NO AFECTAN A LA PERFECCIÓN DEL ACTO AL QUE SE REFIEREN,
ES DECIR A SU VALIDEZ,
SINO SOLAMENTE A SU EFICACIA

LOS ACTOS DE NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN AUNQUE SE LIMITAN A


PONER EN CONOCIMIENTO OTRO ACTO ADMINISTRATIVO, TIENEN
AUTONOMÍA RESPECTO DE ÉSTE, DE AQUÍ QUE LOS VICIOS DE QUE
PUEDA ADOLECER EL ACTO DE COMUNICACIÓN NO AFECTAN A LA
VALIDEZ DEL ACTO COMUNICADO

LA NOTIFICACIÓN NO ES UN ACTO ADMINISTRATIVO, ES EL MECANISMO


POR EL QUE SE DA TRASLADO AL INTERESADO DEL CONTENIDO DEL ACTO,
ESTO ES, LA VÍA MEDIANTE LA CUAL LA ADMINISTRACIÓN PONE UN ACTO
ADMINISTRATIVO EN CONOCIMIENTO DE LOS PARTICULARES.

EN CONSECUENCIA, EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA NOTIFICACIÓN DIFIERE


DEL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

La notificación tiene una doble finalidad:

1. Requisito indispensable para que el acto sea eficaz, poniendo en


conocimiento del interesado los actos que les afecten.
2. La fecha de notificación es dato objetivo o presupuesto a los
efectos de la interposición de los recursos procedentes.

6
Se trata, por lo tanto, de una garantía esencial, de la que depende tanto la ejecutividad del
acto, su fuerza efectiva de obligar, como el inicio de los plazos para recurrirlo, por ello, la
LPACAP, regula con minuciosidad el régimen de las notificaciones/publicaciones.

Artículo 40. Notificación.

Artículo 41. Condiciones generales para la práctica de las


notificaciones.

Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel.

Artículo 43. Práctica de las notificaciones a través de medios


electrónicos.

Artículo 44. Notificación infructuosa.

Artículo 45. Publicación.

Artículo 46. Indicación de notificaciones y publicaciones.

7
Artículo 40 LPACAP. Notificación.
1. El órgano que dicte las resoluciones (actos definitivos que ponen fin a un procedimiento) y
actos administrativos (actos de trámite) los notificará a los interesados cuyos derechos e
intereses sean afectados por aquéllos, en los términos previstos en los artículos siguientes.

En estos casos, cuando el acto afecte a derechos o intereses de terceros, la


notificación es preceptiva, y el efecto que provoca su cumplimiento es el
de iniciar la eficacia del acto administrativo (la obligatoriedad de su
cumplimiento).

La fecha en que se produce la notificación, es la fecha en que comienza la


eficacia del acto.

La falta de notificación de estos actos impide que produzcan efectos.

2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en
que el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con
indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que
procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de
presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan
ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.

El incumplimiento de este plazo de 10 días para cursar la notificación no


determina la invalidez de la notificación ni del acto notificado. No obstante,
debe tenerse en cuenta que el plazo máximo de tramitación de los
procedimientos incluye el trámite de notificación, por lo que la
Administración deberá tenerlo en cuenta para evitar los efectos del silencio.
Es decir, el plazo de diez días para cursar la notificación está incluido en el
plazo general para resolver y notificar, quedando con ello subsumido un
plazo dentro de otro.

NOTIFICACIÓN VÁLIDA

EFECTOS

DAR POR CUMPLIDA PERMITIR QUE EL ACTO


LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER DESPLIGUE EFECTOS
Y NOTIFICAR

8
3. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás
requisitos previstos en el apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en que el
interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la
resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. (SON
LAS NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS)

La notificación que no contenga el texto íntegro del acto, no puede surtir efecto alguno. Sin
embargo, si conteniendo el texto íntegro, omite alguno de los demás requisitos, (son las
llamadas notificaciones defectuosas) la notificación surtirá efectos a partir de la fecha en
que el interesado o bien interponga recurso o realice alguna actuación que ponga de
manifiesto el contenido del acto. Por lo tanto el plazo para recurrir contra un acto
notificado defectuosamente queda indefinidamente abierto, o mejor dicho, queda a
expensas del propio notificado.

Un acto que no se ha notificado o se ha hecho defectuosamente, no deviene firme ni


consentido por no comenzar el plazo de impugnación.

4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior (la notificación defectuosa sólo surte
efectos si se convalida), y a los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar
dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación
que contenga, cuando menos, el texto íntegro de la resolución, así como el intento de
notificación debidamente acreditado.

“A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro


del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la
notificación que contenga, cuando menos, el texto íntegro de la
resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado.”

Cuestión jurídica controvertida y conflictiva en relación con el artículo 40.4: no


aclara si ello se cumple con el primer intento, o es necesario que sea culminado
con el primer y el segundo intento.

Alguna STSJ defiende que debe entenderse que el "intento de notificación"


a que se refiere el art. 40.4 equivale al intento completo conforme al art.
42, esto es, el "intento doble" en día y hora distinto.

La notificación válida cumple dos funciones:

• Permitir que el acto sea eficaz, mediante la puesta en conocimiento del interesado
un acto que puede afectarle en su esfera jurídica.
• Dar por cumplida la obligación legal de resolver en plazo.

Pues bien, las notificaciones defectuosas no permiten que el acto despliegue efectos,
pero sí será suficiente para entender que la A.P. ha cumplido con su obligación de
resolver en plazo y de esta forma no saltará la caducidad o los silencios
administrativos.

9
NOTIFICACIÓN DEFECTUOSA

EFECTOS

DAR POR CUMPLIDA NO PERMITE QUE EL ACTO


LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER DESPLIGUE EFECTOS, SALVO
Y NOTIFICAR QUE SE CONVALIDE

5. Las Administraciones Públicas podrán adoptar las medidas que consideren necesarias para
la protección de los datos personales que consten en las resoluciones y actos administrativos,
cuando éstos tengan por destinatarios a más de un interesado.

LA NOTIFICACIÓN

• Ineludible trámite procedimental mediante el cual el órgano administrativo competente


practica una comunicación fehaciente al interesado o interesados en un acto administrativo.

• Esta comunicación constituye un requisito esencial para que el acto que se notifica tenga
eficacia.

• La notificación es una actuación administrativa compleja en la que pueden intervenir


diferentes sujetos; por ello pueden distinguirse dos fases: la primera en que se ordena la
práctica de la notificación, y la segunda que consiste en la propia práctica de aquélla.

• El documento que contiene la notificación, denominado diligencia de notificación, tiene como


finalidad servir de constancia y medio probatorio de la práctica de la notificación y sus
circunstancias o, en su caso, de los intentos fallidos de llevarla a cabo en el domicilio expresado
por el interesado para notificaciones o en el que le corresponda de acuerdo a la ley o bien del
rechazo de la misma por el propio interesado o por su representante, supuesto en que la
Administración se encuentra habilitada para tener por legalmente notificado al interesado.

• La ley considera que la resolución y la notificación son actuaciones administrativas distintas


con objeto y finalidad diferente y autónoma, lo cual no significa que ambas puedan figurar en
un mismo soporte documental. La inclusión de la notificación como parte del documento que
contiene el acuerdo o la resolución tiene la ventaja de conocer los efectos de aquella misma en
las actuaciones de la Administración.

• Los requisitos legales del contenido de toda notificación oficial de la Administración Pública
pueden garantizarse en un solo acto documental, evitándose la repetición de nuevo en el
documento de notificación la reproducción del texto completo de la resolución o acuerdo.

10
Artículo 41. Condiciones generales para la práctica de las notificaciones.
1. Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso,
cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.

No obstante lo anterior, las Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios
no electrónicos en los siguientes supuestos:

a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del


interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y
solicite la comunicación o notificación personal en ese momento.

b) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario


practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la
Administración notificante.

El supuesto está pensado para aquellas situaciones donde la notificación


electrónica supone un obstáculo para la actuación administrativa; bien
por su dificultad, bien por la posibilidad cierta de que el notificado no
acceda al contenido de la notificación. El supuesto más frecuente será en
los procedimientos iniciados de oficio, como los sancionadores, donde a
falta de conocimiento por la Administración del dispositivo electrónico al
que realizar el aviso, el notificado difícilmente acudirá al buzón electrónico
de la sede electrónica a recoger una notificación de un procedimiento del
que no tiene conocimiento.
Es por eso que el legislador ha previsto que en estos casos la
Administración realice la notificación en papel.

Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán válidas siempre que permitan
tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado
o su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna
del remitente y destinatario de la misma. La acreditación de la notificación efectuada se
incorporará al expediente.

Cuando no conste fehacientemente la fecha de notificación,


hay que atenerse a las manifestaciones de los interesados
sobre el conocimiento que tuvieran del acto.

Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y
comunicar en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos
normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen o
dejen de practicarse por medios electrónicos.

Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de practicar


electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos y para ciertos
colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación
profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios
electrónicos necesarios.

11
Adicionalmente, el interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o una dirección
de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos regulados en este artículo, pero
no para la práctica de notificaciones.

No cabe confundir notificación electrónica con aviso


electrónico de notificación.

2. En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:

a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean
susceptibles de conversión en formato electrónico.
b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.

3. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por


el medio señalado al efecto por aquel. Esta notificación será electrónica en los casos en los que
exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración.

Cuando no fuera posible realizar la notificación de acuerdo con lo señalado en la solicitud, se


practicará en cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier medio que permita tener
constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la
identidad y el contenido del acto notificado.

4. En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las


Administraciones Públicas podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos del Instituto
Nacional de Estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el Padrón
Municipal, remitidos por las Entidades Locales en aplicación de lo previsto en la Ley 7/1985,
de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

Procedimientos iniciados de oficio: El artículo 41.4 LPACAP


permite que, para la iniciación, donde el interesado aún no
conoce la existencia del procedimiento, la Administración
determine un lugar de notificación pero, una vez iniciado, la
norma está permitiendo que el interesado determine dónde y
cómo quiere ser notificado (siempre que no esté obligado a
una notificación electrónica pues, si está obligado,
evidentemente no puede elegir el modo de notificación).

5. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación


administrativa, se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento
de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.

6. Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las
Administraciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de
correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a
disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo
correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única. La falta de práctica de este
aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida.

12
AVISO DE CORTESÍA: PRECEPTIVO Y ELECTRÓNICO
Medios telemáticos como el correo electrónico o el SMS no son medios válidos de
notificación a partir de la LPACAP, pero encajan claramente en el concepto de aviso
complementario (a la notificación): “las Administraciones Públicas enviarán un
aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado
que éste haya comunicado”.

Este aviso es obligatorio desde el momento en el que la LPACAP dice “enviarán”.

Que la notificación pueda llegar a ser considerada plenamente válida si se omite el


aviso no significa que este pierda ni un ápice de obligatoriedad.

Efectos y consecuencias legales de la falta de aviso

El Tribunal Constitucional ha confirmado la validez de esta configuración del


aviso como elemento que ayuda o facilita el acceso a la notificación, pero
asevera que no la sustituye con relación a las comunicaciones electrónicas en la
Administración de Justicia (Sentencia 6/2019).

Sin embargo, hay alguna sentencia de la jurisdicción contencioso-


administrativa que, sin negar que los avisos no sustituyen a la notificación,
admite que, en función de las circunstancias concurrentes (por ejemplo, cuando
en idénticos casos y para la misma entidad siempre se han enviado avisos), se
puede generar una confianza legítima en el interesado de que toda notificación
va a ir precedida de un aviso que sí determine la nulidad de la notificación del
acto administrativo cuando dicho aviso se omita (Sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña núm. 579, de 15 de junio del 2018). Esta
interpretación parece tener cabida en la doctrina jurisprudencial relativa a las
notificaciones electrónicas.

La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 15.06.2018 (Res


579/2018, Rec. 613/2015), plantea la posible indefensión que puede
producirse ante la omisión del aviso de notificación dentro de una notificación
por lo demás impecable.

7. Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de
notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.

13
MODALIDADES DE NOTIFICACIÓN/PUBLICACIÓN:

1. NOTIFICACIÓN PERSONAL: EN PAPEL O POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.


ART. 42 Y 43

2. NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE ANUNCIO EN BOE


ART. 44

3. PUBLICACIÓN.
ART. 45

4. NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICATIVA.


ART. 46

14
Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel.

NOTIFICACIONES PERSONALES EN PAPEL: SIEMPRE DOS INTENTOS

1. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del
interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda
acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.

2. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente


éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier
persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.

Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente,


junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola
vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. En caso de que el primer intento
de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el segundo intento deberá
realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen
de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación. Si el segundo intento
también resultara infructuoso, se procederá en la forma prevista en el artículo 44 (ANUNCIO
EN BOE).

3. Cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede electrónica, se le


ofrecerá la posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar a través de medios
electrónicos.

INCIDENCIAS EN LA PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN

RECHAZO NOTIFICACIÓN NOTIFICACIÓN INFRUCTUOSA O INTENTO


FRUSTRADO DE NOTIFICACIÓN
ART. 41.5 ART. 42.2

INTERESADO O REPRESENTANTE INTERESADO AUSENTE

RECHAZA LA NOTIFICACIÓN PERSONA


DISTINTA DEL INTERESADO O
REPRESENTANTE CUANDO SE NOTIFICA EN EL
DOMICILIO DEL INTERESADO

SE DA POR NOTIFICADO Y CONTINÚA EL NO SE DA POR NOTIFICADO, EL


PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO NO CONTINÚA Y SE
El trámite se da por efectuado INTENTARÁ UNA 2ª NOTIFICACIÓN

15
NOTIFICACIONES FUERA DEL DOMICILIO

El TS (STS Sala 3ª de 11 abril de 2019. EDJ 2019/562506) declara que, en el caso de que las
notificaciones practicadas a una tercera persona en un lugar distinto al señalado por el interesado, y
que tampoco sea el domicilio, ha de presumirse que el acto no llegó a conocimiento del interesado y le
causó indefensión; que esta presunción admite prueba en contrario cuya carga recae sobre la
Administración.

Concluye el TS que el día en que el interesado comparece ante la Administración es cuando se debe
considerar que el interesado ha llegado a conocimiento real del acto que se le ha notificado.

Las notificaciones realizadas en el centro de trabajo del obligado sólo son válidas si son recogidas por el
interesado.

Artículo 43. Práctica de las notificaciones a través de medios


electrónicos.
1. Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la
sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección
electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración
u Organismo.

Mediante la Dirección Electrónica Habilitada (DEH) cualquier persona física o jurídica dispondrá
de una dirección electrónica para la recepción de las notificaciones administrativas que por vía
telemática puedan practicar las distintas Administraciones Públicas suscritas a este servicio.
Como receptor de notificaciones, este servicio tiene carácter gratuito.
Asociado a la Dirección Electrónica Habilitada, su titular dispondrá de un buzón electrónico en
el que recibirá las notificaciones electrónicas correspondientes a aquellos procedimientos a los
que voluntariamente decida suscribirse.
En el caso de que de la práctica de la notificación sea obligatoria se podrá asignar de oficio una
dirección electrónica habilitada.
Su titular podrá indicar las direcciones de correo electrónico que sean de su interés para la
práctica de avisos ante la disposición de nuevas notificaciones. También podrá habilitar avisos
vía SMS para las notificaciones de aquellas Administraciones que contemplen esta función.

A los efectos previstos en este artículo, se entiende por comparecencia en la sede electrónica,
el acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la
notificación.

2. Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el momento en


que se produzca el acceso a su contenido.

16
Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido
expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido
diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su
contenido.

NO HABRÁ PUBLICACIÓN EN BOE: Se trata de un rechazo de la


notificación, no de una notificación infructuosa por lo que
no procedería su anuncio en el BOE.

3. Se entenderá cumplida la obligación a la que se refiere el artículo 40.4 con la puesta a


disposición de la notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo
actuante o en la dirección electrónica habilitada única.

La puesta a disposición supone el intento de notificación


a los efectos de considerar cumplido el trámite de
notificar dentro del plazo establecido para resolver el
procedimiento, pero no supone la práctica de la
notificación al interesado puesto que ello se da con el acceso.

4. Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General
electrónico de la Administración, que funcionará como un portal de acceso.

NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
(ART. 43 LPACAP)

MEDIOS PARA SE ENTIENDE POR SE ENTIENDE SE ENTIENDE CUMPLIMIENTO


PRACTICARLA COMPARECENCIA PRACTICADA RECHAZADA OBLIGACIÓN
EN LA SEDE RESOLVER Y
ELECTRÓNICA NOTIFICAR

• Comparecencia en CON EL ACCESO CON EL NO ACCEDER CON LA PUESTA


la sede electrónica ACCESO DENTRO DE A DISPOSCIÓN
LOS 10 DÍAS
NATURALES
• Dirección
SIGUIENTES A
Electrónica LA PUESTA
Habilitada Única DISPOSICIÓN
DE LA
• Ambos sistemas NOTIFICACIÓN

17
EJEMPLO NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA:

• Puesta a disposición: 1 de septiembre a las 21:05 horas


• Plazo para acceder a la notificación: 10 días naturales
• Inicio del plazo: 00:00 del 2 de septiembre (al día siguiente de la puesta a
disposición)
• Fin del plazo: 24:00 del 11 de septiembre
• Se entiende rechazada: 00:00 del 12 de septiembre (al día siguiente del último
para acceder a la notificación)
• Si el día 5 de septiembre el interesado hubiera accedido a la notificación, se
entendería practicada ese día y el 6 de septiembre se iniciaría el cómputo
para poder recurrir.

18
10 días naturales

1 septiembre 2 septiembre 5 septiembre 11 septiembre (24:00) 12 septiembre


(día siguiente del 11)

Puesta a Inicio del ACCESO POR Fin del cómputo


disposición en la cómputo de 10 EL de 10 días SE ENTIENDE
sede electrónica días (00:00) (24:00)
INTERESADO RECHAZADA
o en la DEHU

NOTIFICADA
En esta fecha se AUTOMÁTICAMENTE
entiende (se tiene por
cumplida la SE ENTIENDE SE ENTIENDE efectuada la
obligación de PRACTICADA
resolver y
HECHA LA notificación)
COMPARECENCIA LA
notificar
NOTIFICACIÓN

INICIO DEL
PLAZO PARA
Día siguiente: 6 INTERPOSICIÓN
septiembre: DE RECURSOS
RECURSOS

19
Artículo 44. Notificación infructuosa.
Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la
notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por
medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado».

Asimismo, previamente y con carácter facultativo, las Administraciones podrán publicar un


anuncio en el boletín oficial de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, en el tablón de
edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del Consulado o Sección
Consular de la Embajada correspondiente.

La publicación en el BOE debe ser la última, para que a partir de


ahí se compute los plazos para recurrir.

Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación


complementarias a través de los restantes medios de difusión, que no excluirán la obligación
de publicar el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Anuncios complementarios, como por ejemplo, TESTRA, el tablón


edictal de sanciones de tráfico.

20
Artículo 45. Publicación.

La publicación de una resolución es una comunicación impersonal


de los actos administrativos sin constancia de si ha llegado o no a
conocimiento de sus destinatarios. Se realiza insertando la
resolución, con los mismos elementos que la notificación personal
en el Boletín Oficial correspondiente.

1. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas
reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones de interés público
apreciadas por el órgano competente.

En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los efectos
de la notificación, en los siguientes casos:

a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas


(actos generales que se dirigen a personas desconocidas) o cuando la Administración
estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para
garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional a la
individualmente realizada.

El segundo de los supuestos contemplados en la letra a) está


relacionado con lo dispuesto en el artículo 7: Cuando en una solicitud,
escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a
que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que
expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en
primer término.

b) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia


competitiva de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento deberá
indicar el medio donde se efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de
validez las que se lleven a cabo en lugares distintos.

2. La publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que el artículo 40.2 exige
respecto de las notificaciones. Será también aplicable a la publicación lo establecido en el
apartado 3 del mismo artículo.

En los supuestos de publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrán


publicarse de forma conjunta los aspectos coincidentes, especificándose solamente los
aspectos individuales de cada acto.

3. La publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea
la Administración de la que proceda el acto a notificar.

21
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44, la publicación de actos y comunicaciones que,
por disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se
entenderá cumplida por su publicación en el Diario oficial correspondiente.

LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS


DERECHOS DIGITALES.

Disposición adicional séptima. Identificación de los interesados en las notificaciones por medio de
anuncios y publicaciones de actos administrativos.

1. Cuando sea necesaria la publicación de un acto administrativo que contuviese datos personales del afectado, se
identificará al mismo mediante su nombre y apellidos, añadiendo cuatro cifras numéricas aleatorias del documento
nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente.

Cuando la publicación se refiera a una pluralidad de afectados estas cifras aleatorias deberán alternarse.

Cuando se trate de la notificación por medio de anuncios, particularmente en los supuestos a los que se refiere el
artículo 44 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, se identificará al afectado exclusivamente mediante el número completo de su documento
nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente.

Cuando el afectado careciera de cualquiera de los documentos mencionados en los dos párrafos anteriores, se
identificará al afectado únicamente mediante su nombre y apellidos.

En ningún caso debe publicarse el nombre y apellidos de manera conjunta con el número completo del documento
nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente.

2. A fin de prevenir riesgos para víctimas de violencia de género, el Gobierno impulsará la elaboración de un
protocolo de colaboración que defina procedimientos seguros de publicación y notificación de actos administrativos,
con la participación de los órganos con competencia en la materia.

22
Artículo 46. Indicación de notificaciones y publicaciones.
Si el órgano competente apreciase que la notificación por medio de anuncios o la publicación
de un acto lesiona derechos o intereses legítimos, se limitará a publicar en el Diario oficial que
corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los interesados
podrán comparecer, en el plazo que se establezca, para conocimiento del contenido íntegro
del mencionado acto y constancia de tal conocimiento.

Adicionalmente y de manera facultativa, las Administraciones podrán establecer otras formas


de notificación complementarias a través de los restantes medios de difusión que no excluirán
la obligación de publicar en el correspondiente Diario oficial.

En los casos de notificación o publicación indicativa, además de la


publicación del extracto ad mínimum, se producirá una notificación
por comparecencia, al objeto de que los interesados pueden tener
conocimiento del contenido íntegro, compareciendo en la propia
oficina pública para ser notificado personalmente.

¿Qué ocurre si el interesado no comparece?


Podemos entender que esta publicación abreviada o indicativa surte
efectos a partir del transcurso del plazo señalado en la misma. Es
decir, los efectos del acto surten cuando finaliza el plazo para
comparecer.

23
REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.

COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA

Artículo 41. Comunicaciones administrativas a las personas interesadas por medios electrónicos.

Cuando de acuerdo con lo previsto en el artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, la relación de las personas
interesadas con las Administraciones Públicas deba realizarse por medios electrónicos, serán objeto de
comunicación al interesado por medios electrónicos, al menos:

a) La fecha y, en su caso, hora efectiva de inicio del cómputo de plazos que haya de cumplir la
Administración tras la presentación del documento o documentos en el registro electrónico, de acuerdo con
lo previsto en el artículo 31.2.c) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
ART. 31.2.c) LPACAP: c) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las Administraciones Públicas
vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada Administración u
Organismo. En todo caso, la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo de plazos deberá ser comunicada a
quien presentó el documento.

b) La fecha en que la solicitud ha sido recibida en el órgano competente, el plazo máximo para resolver el
procedimiento y para la práctica de la notificación de los actos que le pongan término, así como de los
efectos del silencio administrativo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 21.4 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre.
ART. 21.4 LPACAP: En todo caso, las Administraciones Públicas informarán a los interesados del plazo máximo
establecido para la resolución de los procedimientos y para la notificación de los actos que les pongan término,
así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo. Dicha mención se incluirá en la notificación
o publicación del acuerdo de iniciación de oficio, o en la comunicación que se dirigirá al efecto al interesado
dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora del procedimiento en el registro
electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. En este último caso, la
comunicación indicará además la fecha en que la solicitud ha sido recibida por el órgano competente.

c) La solicitud de pronunciamiento previo y preceptivo a un órgano de la Unión Europea y la notificación del


pronunciamiento de ese órgano de la Unión Europea a la Administración instructora de acuerdo con lo
previsto en el artículo 22.1.b) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
ART. 21.1.b) LPACAP: Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la Unión
Europea, por el tiempo que medie entre la petición, que habrá de comunicarse a los interesados, y la notificación
del pronunciamiento a la Administración instructora, que también deberá serles comunicada.

d) La existencia, desde que se tenga constancia de la misma, de un procedimiento no finalizado en el


ámbito de la Unión Europea que condicione directamente el contenido de la resolución, así como la
finalización de dicho procedimiento de acuerdo con lo previsto en el artículo 22.1.c) de la Ley 39/2015, de 1
de octubre.
ART. 21.1.c) LPACAP: Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la Unión Europea que
condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate, desde que se tenga constancia de su
existencia, lo que deberá ser comunicado a los interesados, hasta que se resuelva, lo que también habrá de ser
notificado.

e) La solicitud de un informe preceptivo a un órgano de la misma o distinta Administración y la recepción,


en su caso, de dicho informe, de acuerdo con lo previsto en el artículo 22.1.d) de la Ley 39/2015, de 1 de

24
octubre.
ART. 21.1.d) LPACAP: Cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de la misma o distinta
Administración, por el tiempo que medie entre la petición, que deberá comunicarse a los interesados, y la
recepción del informe, que igualmente deberá ser comunicada a los mismos. Este plazo de suspensión no podrá
exceder en ningún caso de tres meses. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado, proseguirá el
procedimiento.

f) La solicitud de previo pronunciamiento de un órgano jurisdiccional, cuando este sea indispensable para la
resolución del procedimiento, así como el contenido del pronunciamiento cuando la Administración
actuante tenga la constancia del mismo de acuerdo con lo previsto en el artículo 22.1.g) de la Ley 39/2015,
de 1 de octubre.
ART, 21.1.g) LPACAP: Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo
pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que habrá de
comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga constancia del mismo, lo que también deberá
serles comunicado.

g) La realización del requerimiento de anulación o revisión de actos entre administraciones previsto en el


artículo 22.2.a) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, así como su cumplimiento o, en su caso, la resolución del
correspondiente recurso contencioso-administrativo.

NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS

Artículo 42. Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos.

1. De acuerdo con lo previsto en el artículo 43.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, las notificaciones por medios
electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica o sede electrónica asociada de la
Administración, organismo público o entidad de derecho público vinculado o dependiente actuante, a través de la
Dirección Electrónica Habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración, organismo
público o entidad de derecho público vinculado o dependiente, debiendo quedar constancia de la fecha y hora del
acceso al contenido de la misma, o del rechazo de la notificación.

En caso de que la Administración, organismo o entidad actuante lleve a cabo la puesta a disposición de las
notificaciones por ambos sistemas, para el cómputo de plazos y el resto de efectos jurídicos se tomará la fecha y
hora de acceso al contenido o el rechazo de la notificación por el interesado o su representante en el sistema en el
que haya ocurrido en primer lugar. A tal efecto se habrá de disponer de los medios electrónicos necesarios para
sincronizar de forma automatizada en uno y otro sistema la información sobre el estado de la notificación con
objeto de garantizar la eficacia y seguridad jurídica en la tramitación del procedimiento.

2. Con independencia de que un interesado no esté obligado a relacionarse electrónicamente con las Administraciones
Públicas o de que no haya comunicado que se le practiquen notificaciones por medios electrónicos, su comparecencia
voluntaria o la de su representante en la sede electrónica o sede asociada de una Administración, organismo
público o entidad de derecho público vinculado o dependiente o a través de la Dirección Electrónica Habilitada
única, y el posterior acceso al contenido de la notificación o el rechazo expreso de esta tendrá plenos efectos
jurídicos.

3. La notificación por comparecencia en la sede electrónica o sede electrónica asociada y a través de la Dirección
Electrónica Habilitada única conlleva la puesta a disposición del interesado de un acuse de recibo que permita

25
justificar bien el acceso al contenido de la notificación, bien el rechazo del interesado a recibirla.

El acuse contendrá, como mínimo, la identificación del acto notificado y la persona destinataria, la fecha y hora en
la que se produjo la puesta a disposición y la fecha y hora del acceso a su contenido o del rechazo.

4. En los supuestos de sucesión de personas físicas o jurídicas, inter vivos o mortis causa, la persona o entidad que
sucede al interesado comunicará la sucesión al órgano competente de la tramitación del procedimiento de cuya
existencia tenga conocimiento. Dicha comunicación deberá efectuarse tras la efectividad de la sucesión o desde la
inscripción de la defunción en el Registro Civil, en el caso de fallecimiento de persona física.

El órgano responsable de la tramitación procederá, en su caso, en procedimientos no finalizados, a autorizar a la


persona o entidad sucesora el acceso a las notificaciones electrónicas ya practicadas desde la fecha del hecho
causante de la sucesión y a practicar a dicha persona o entidad sucesora las notificaciones electrónicas que se
produzcan en lo sucesivo. En el caso en el que la persona física sucesora no estuviera obligada a relacionarse
electrónicamente con la Administración y no opte por este cauce de relación, las notificaciones que se produzcan en
lo sucesivo deberán practicarse en papel, sin perjuicio de la garantía de acceso al expediente completo.

La persona o entidad que suceda al interesado en un procedimiento del que conozca su existencia debe comunicar,
conforme a lo expuesto en los párrafos anteriores, la sucesión a la Administración Pública a la que corresponda la
tramitación de aquel, en el plazo de 15 días hábiles

• Desde el día siguiente al de la efectividad de la sucesión


• O desde la inscripción de la defunción en el Registro Civil, en el caso de fallecimiento de persona física.

Si la persona o entidad sucesora efectúa la comunicación después de dicho plazo, los defectos en la práctica de
notificaciones que se deriven de este incumplimiento, que hubieran acaecido con anterioridad a dicha comunicación,
le serán imputables al interesado; dándose por cumplida por la Administración, a todos los efectos, la obligación de
puesta a disposición de la notificación electrónica en la sede electrónica o sede electrónica asociada, a través de la
Dirección Electrónica Habilitada única o ambas, según proceda, a la persona jurídica o persona física cuya sucesión el
interesado no ha hecho valer.

5. Toda notificación cuyo emisor pertenezca al ámbito estatal a que se refiere el artículo 1.2 de este Reglamento se
pondrá a disposición del interesado a través de la Dirección Electrónica Habilitada única, incluyendo el supuesto
previsto en el artículo 42.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre (notificaciones en papel). Asimismo, los emisores de
ámbito estatal podrán notificar en su sede electrónica o sede electrónica asociada de forma complementaria a la
puesta a disposición en la Dirección Electrónica Habilitada única.

Artículo 43. Aviso de puesta a disposición de la notificación.

1. De acuerdo con lo previsto en el artículo 41.6 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, con independencia de que la
notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administraciones Públicas, organismos públicos o
entidades de derecho público vinculados o dependientes enviarán al interesado o, en su caso, a su representante,
aviso informándole de la puesta a disposición de la notificación bien en la Dirección Electrónica Habilitada única,
bien en la sede electrónica o sede electrónica asociada de la Administración, u Organismo o Entidad o, en su caso,
en ambas.

La falta de práctica de este aviso, de carácter meramente informativo, no impedirá que la notificación sea
26
considerada plenamente válida.

El aviso se remitirá al dispositivo electrónico o la dirección de correo electrónico que el interesado haya comunicado
voluntariamente al efecto, o a ambos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 41.1 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre.
El interesado se hace responsable, por la comunicación a la Administración, organismo público o entidad de derecho
público vinculado o dependiente, de que dispone de acceso al dispositivo o dirección de correo electrónico
designados.

En caso de que dejen de estar operativos o pierda la posibilidad de acceso, el interesado está obligado a comunicar
a la Administración que no se realice el aviso en tales medios. El incumplimiento de esta obligación por parte del
interesado no conllevará responsabilidad alguna para la Administración por los avisos efectuados a dichos medios
no operativos.

El aviso regulado en este apartado sólo se practicará en caso de que el interesado o su representante hayan
comunicado a la Administración un dispositivo electrónico o dirección de correo electrónico al efecto.

2. Cuando el interesado sea un sujeto obligado a relacionarse por medios electrónicos y la Administración emisora
de la notificación no disponga de datos de contacto electrónicos para practicar el aviso de su puesta a disposición,
en los procedimientos iniciados de oficio la primera notificación que efectúe la Administración, organismo o entidad
se realizará en papel (en el domicilio del interesado) en la forma determinada por el artículo 42.2 de la Ley 39/2015,
de 1 de octubre, advirtiendo al interesado en esa primera notificación que las sucesivas se practicarán en forma
electrónica por comparecencia en la sede electrónica o sede electrónica asociada que corresponda o, en su caso, a
través de la Dirección Electrónica Habilitada única según haya dispuesto para sus notificaciones la Administración,
organismo o entidad respectivo, y dándole a conocer que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 41.1 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, puede identificar un dispositivo electrónico, una dirección de correo electrónico o ambos
para el aviso de la puesta a disposición de las notificaciones electrónicas posteriores.

3. Las Administraciones podrán crear bases de datos de contacto electrónico para la práctica de los avisos de puesta
a disposición de notificaciones en su respectivo ámbito.

Artículo 44. Notificación a través de la Dirección Electrónica Habilitada única.

1. La Dirección Electrónica Habilitada única es el sistema de información para la notificación electrónica cuya gestión
corresponde al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con el Ministerio de
Política Territorial y Función Pública (EN LA ACTUALIDAD DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA).

2. De acuerdo con lo previsto en el artículo 7.4, la Dirección Electrónica Habilitada única se aloja en la sede
electrónica del PAGe de la Administración General del Estado.

3. La adhesión a la Dirección Electrónica Habilitada única se realizará en los términos previstos en el artículo 65.

PARA LOGRAR QUE LA DEHU FUNCIONE EFECTIVAMENTE COMO TAL, EL REGLAMENTO ESTABLECE CON MÁS
CLARIDAD QUE LA LEY: Todas las Administraciones Públicas y sus organismos públicos y entidades de derecho
público vinculados o dependientes colaborarán para establecer sistemas interoperables que permitan que las
personas físicas y jurídicas puedan acceder a todas sus notificaciones a través de la Dirección Electrónica Habilitada
única, tal como establece el artículo 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
27
Esta previsión será aplicable con independencia de cuál sea la Administración que practica la notificación y si las
notificaciones se han practicado en papel o por medios electrónicos.

4. INCIDENCIAS TÉCNICAS: Cuando una incidencia técnica imposibilite el funcionamiento ordinario de la Dirección
Electrónica Habilitada única, una vez comunicada dicha incidencia a los órganos, organismos o entidades emisores
que la utilicen como medio de notificación, estos podrán determinar una ampliación del plazo no vencido para
comparecer y acceder a las notificaciones emitidas. En caso de que también pongan a disposición las notificaciones
en su sede electrónica o sede electrónica asociada, deberán publicar también en esta tanto la incidencia técnica
acontecida en la Dirección Electrónica Habilitada única como la ampliación concreta, en su caso, del plazo no vencido.

5. PARA REFORZAR LA PREVISIÓN LEGAL DE QUE LA NOTIFICACIÓN SE ENTENDERÁ RECHAZADA POR EL


INTERESADO CUANDO TRANSCURRAN 10 DÍAS NATURALES DESDE SU PUESTA A DISPOSICIÓN SIN QUE HAYA
ACCEDIDO A SU CONTENIDO, SE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL INTERESADO POR PARTE DE LA A.P:
Con carácter previo al acceso al contenido de la notificación puesta a disposición del interesado en la Dirección
Electrónica Habilitada única, este será informado de que de acuerdo con lo previsto en los artículos 41 y 43 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, dicho acceso al contenido, el rechazo expreso de la notificación o bien la presunción de
rechazo por haber transcurrido el plazo de diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin
acceder al contenido de la misma, dará por efectuado el trámite de notificación y se continuará el procedimiento.
Es decir, se entiende cumplido el deber de notificación por parte de la Administración. El inciso “dará por efectuado el
trámite de notificación y se continuará el procedimiento” es inequívoco. Dicho en otras palabras: durante los 10 días
naturales desde la puesta a disposición se podrá producir el acceso y por tanto la notificación, y también el rechazo
expreso; mientras que transcurrido este plazo el rechazo es presunto, pero en ninguno de estos casos la
Administración tendría que realizar ningún otro trámite para cumplir con su obligación de notificar. Hay que recordar
que en las notificaciones en papel se debe publicar en el BOE tras los dos intentos fallidos.

6. PARA DAR POR EFECTUADO EL TRÁMITE DE NOTIFICACIÓN: Para dar por efectuado el trámite de notificación a
efectos jurídicos, en la Dirección Electrónica Habilitada única deberá quedar constancia, con indicación de fecha y
hora, del momento del acceso al contenido de la notificación, del rechazo expreso de la misma o del vencimiento
del plazo previsto en el artículo 43.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre (PRESUNCIÓN DE RECHAZO).

EN EL CASO DE QUE ADEMÁS DE LA NOTIFICACIÓN EN LA DEHU SE UTILICE LA NOTIFICACIÓN EN SEDE


ELECTRÓNICA, EL ESTADO DEL TRÁMITE DE NOTIFICACIÓN SE SINCRONIZARÁ AUTOMÁTICAMENTE EN AMBOS
SISTEMAS: El estado del trámite de notificación en la Dirección Electrónica Habilitada única se sincronizará
automáticamente con la sede electrónica o sede electrónica asociada en la que, en su caso, la notificación también se
hubiera puesto a disposición del interesado.

Artículo 45. Notificación electrónica en sede electrónica o sede electrónica asociada.

1. SE REITERA LO DISPUESTO PARA LA DEHURESPECTO A LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN AL INTERESADO ANTES


DE ACCEDER AL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN: Con carácter previo al acceso al contenido de la notificación
puesta a disposición del interesado en la sede electrónica o sede electrónica asociada del emisor de la misma, este
será informado de que de acuerdo con lo previsto en los artículos 41 y 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, la
comparecencia y acceso al contenido, el rechazo expreso de la notificación o bien la presunción de rechazo por haber
transcurrido el plazo de diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin acceder al contenido de
la misma dará por efectuado el trámite de notificación y se continuará el procedimiento.

28
2. SE REITERA LO DISPUESTO PARA LA DEHU: Para dar por efectuado el trámite de notificación a efectos jurídicos, en
la sede electrónica o sede electrónica asociada deberá quedar constancia, con indicación de fecha y hora, del
momento del acceso al contenido de la notificación, del rechazo expreso de la misma o del vencimiento del plazo
previsto en el artículo 43.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

SE REITERA LO DISPUESTO PARA LA DEHU: El estado del trámite de notificación en la sede electrónica o sede
electrónica asociada se sincronizará automáticamente con la Dirección Electrónica Habilitada única si la notificación
también se hubiera puesto a disposición del interesado en aquella.

3. De conformidad con el artículo 43.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, se entenderá cumplida la obligación de
notificar en plazo por parte de la Administración, a que se refiere el artículo 40.4 de dicha ley, con la puesta a
disposición de la notificación en la sede o en la dirección electrónica habilitada única.

Diferencia entre notificación y comunicación.

– Notificación: actuación en el seno de un procedimiento administrativo que afecta a derechos


o intereses del destinatario por la que se le traslada el contenido de una resolución o acto
administrativo con las debidas garantías y formalidades para surtir efectos jurídicos.

– Comunicación: actuación en el seno de un procedimiento administrativo destinada a poner


en conocimiento del interesado hechos o circunstancias que no tienen efectos jurídicos.

– Aviso: mensaje electrónico mediante el que se pone en conocimiento de la persona o entidad


interesada la existencia de una notificación o una comunicación electrónica a ella dirigida.

Por tanto, la comunicación administrativa es un tipo de acto administrativo


de comunicación a los interesados (que en este caso se realiza por medios electrónicos) en el
marco de un procedimiento administrativo cuya naturaleza es distinta de las otras
categorías de actos de comunicación, como son las notificaciones o publicaciones. En el caso
de la comunicación, su finalidad es poner en conocimiento del interesado en el
procedimiento el contenido de un acto que no es objeto de notificación por no consistir en la
resolución del procedimiento, ni tratarse de un acto administrativo cualificado. El artículo 41
del RAFME, al amparo de las previsiones de la LPACAP, enumera las comunicaciones
electrónicas que, al menos, deberán hacerse a los interesados obligados a relacionarse
electrónicamente con las AAPP.

29
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE LA EFICACIA
Para concluir el estudio de la eficacia es preciso hacer referencia a dos
aspectos complementarios de la eficacia:

• La suspensión de los actos administrativos.


• La ejecutoriedad de los actos administrativos.

2. SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La suspensión de eficacia de los actos administrativos es un mecanismo en cuya virtud, por


causas tasadas en la ley, se paraliza momentáneamente la eficacia del acto administrativo, a la
espera de que se produzca una circunstancia que determine el levantamiento de la suspensión
y, bien se elimine el acto administrativo, bien se permita nuevamente el despliegue de su
eficacia.

 La suspensión de la efectividad de los actos administrativos es una excepción al


régimen del mismo.

 Es una medida cautelar por excelencia. Con la suspensión entra en juego siempre el
binomio interés público-interés privado.

 Las decisiones sobre suspensión pueden considerarse, en general, como actos de


trámite cualificado.

 Deben motivarse siempre, según el artículo 35 LPACAP.

 La suspensión sólo puede acodarse por los tribunales de justicia o porque lo decida la
Administración autora del acto. Sólo estudiaremos la suspensión de los actos en vía
administrativa.

La LPACAP contempla dos supuestos distintos de suspensión en vía administrativa:

• Cuando el acto sea objeto de algún procedimiento de revisión de oficio (Artículo 108
LPACAP).
• Cuando se interpongan recursos administrativos contra el mismo (Artículo 117
LPACAP).

Artículo 108. Suspensión.


Iniciado el procedimiento de revisión de oficio al que se refieren los artículos 106 (revisión de
actos nulos) y 107 (declaración de lesividad), el órgano competente para declarar la nulidad o
lesividad, podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de
imposible o difícil reparación.

30
Artículo 117. Suspensión de la ejecución.

1. REGLA GENERAL: La interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una
disposición establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.

2. CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA SUSPENSIÓN: No obstante lo


dispuesto en el apartado anterior, el órgano a quien competa resolver el recurso, previa
ponderación, suficientemente razonada, entre el perjuicio que causaría al interés público o a
terceros la suspensión y el ocasionado al recurrente como consecuencia de la eficacia
inmediata del acto recurrido, podrá suspender, de oficio o a solicitud del recurrente, la
ejecución del acto impugnado cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno
derecho previstas en el artículo 47.1 de esta Ley.

3. SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA: La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si


transcurrido un mes desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro
electrónico de la Administración u Organismo competente para decidir sobre la misma, el
órgano a quien competa resolver el recurso no ha dictado y notificado resolución expresa al
respecto. En estos casos, no será de aplicación lo establecido en el artículo 21.4 segundo
párrafo, de esta Ley.
Las solicitudes de suspensión, siempre que su contenido se limite a la pretensión suspensiva,
no generan deber por parte de la Administración de informar al interesado de los plazos
máximos de resolución y efecto del silencio.

4. MEDIDAS CAUTELARES: Al dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas


cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros y
la eficacia de la resolución o el acto impugnado.

CAUCIÓN O GARANTÍA: Cuando de la suspensión puedan derivarse perjuicios de cualquier


naturaleza, aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente
para responder de ellos, en los términos establecidos reglamentariamente.

PROLONGACIÓN DE LA SUSPENSIÓN A LA VÍA C.A.: La suspensión se prolongará después


de agotada la vía administrativa cuando, habiéndolo solicitado previamente el interesado,
exista medida cautelar (ha de entenderse medida cautelar de suspensión de la ejecución del
acto) y los efectos de ésta se extiendan a la vía contencioso-administrativa. Si el interesado
interpusiera recurso contencioso-administrativo, solicitando la suspensión del acto objeto del
proceso, se mantendrá la suspensión hasta que se produzca el correspondiente
pronunciamiento judicial sobre la solicitud.

5. SUSPENSIÓN ACTO QUE AFECTE A PLURALIDAD INDETERMINADA DE PERSONAS:


Cuando el recurso tenga por objeto la impugnación de un acto administrativo que afecte a una
pluralidad indeterminada de personas, la suspensión de su eficacia habrá de ser publicada en
el periódico oficial en que aquél se insertó.

31
3. EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

EJECUTIVIDAD EJECUTORIEDAD
EFICACIA EJECUCIÓN FORZOSA
CAPACIDAD DEL ACTO DE CAPACIDAD DEL ACTO QUE ES
DESPLEGAR EFECTOS SUSCEPTIBLE DE EJECUCIÓN FORZOSA A
El decir que un acto es TRAVÉS DE LOS
ejecutivo es tanto como PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
confirmar que tiene fuerza
obligatoria y debe cumplirse

EJECUCIÓN VOLUNTARIA Y EJECUCIÓN FORZOSA:


La ejecutividad del acto administrativo se fundamenta en la presunción de su validez y se
traduce en el reconocimiento inicial de su valor jurídico, y, cuando el acto impone una
obligación, en el deber de cumplirlo por parte de sus destinatarios; y en caso de
incumplimiento, en la ejecución forzosa del acto. Según esto, la ejecutividad de un acto
administrativo es su aptitud para provocar efectos desde el momento en que se dicta. La
ejecutoriedad, por el contrario, es el privilegio con que cuenta la Administración para exigir el
cumplimiento de los actos administrativos y, en su caso, proceder por sí misma a ejecutarlos,
cuando el administrado se niegue a hacerlo (ejecución forzosa).

La LPACAP define de la siguiente manera la ejecutoriedad y la ejecución forzosa:

Artículo 98. Ejecutoriedad.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán
inmediatamente ejecutivos, salvo que:

a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.


b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora
contra la que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido el
potestativo de reposición.
c) Una disposición establezca lo contrario.
d) Se necesite aprobación o autorización superior.

Artículo 99. Ejecución forzosa.


Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso,
podrán proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa de los actos
administrativos, salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo
con la ley, o cuando la Constitución o la ley exijan la intervención de un órgano
judicial.

32
EJECUTORIEDAD O EJECUCIÓN FORZOSA

Propiedad del acto administrativo de producir efectos,


aun contra la voluntad del obligado,
sin necesidad de acudir a un procedimiento judicial.

PRINCIPIOS REQUISITOS LEGALES MEDIOS

• Principio de menor onerosidad, que • Acto administrativo previo. (ART. 97) • Apremio sobre el
obliga a la Administración a patrimonio. (ART. 101)
intentar vencer la resistencia del • Notificado. (ART. 97)
interesado sujeto al cumplimiento • Ejecución subsidiaria.
del acto antes de emprender por • Previo apercibimiento al interesado. (ART. 102)
ella misma la ejecución forzosa, de (ART. 99)
ahí la necesidad del previo • Multa coercitiva. (ART. 103)
apercibimiento. • Transcurso de un plazo razonable de
ejecución voluntaria • Compulsión sobre las
• Principio de Proporcionalidad personas. (ART. 104)
según la naturaleza de la obligación • El acto no puede estar suspendido. (ART.
incumplida. 99)
Por ejemplo: Infracción de normas
de seguridad de un centro de • Es necesario que no exista disposición
trabajo. Si se cierran todos los que exija la intervención de los
centros, no se cumple el requisito de Tribunales. (ART. 99)
la proporcionalidad. (ART. 100.1)
• No es necesario que el acto a ejecutar
• Elección del menos restrictivo de tenga firmeza, salvo que se trate de un
derechos. Por ejemplo, optar por acto sancionador.
multar y no por cerrar el centro de
trabajo. (ART. 100.2)

• Entrada en domicilio o en los


restantes lugares que requieran la
autorización de su titular con
consentimiento del titular o con
autorización judicial. (ART. 100.3)

• Utilización de medios electrónicos


para el pago de obligaciones
económicas. (ART. 98.2)

33
MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA

MEDIO ACTO A EJECUTAR U REQUISITOS ESPECIFICIDADES


OBLIGACIÓN

Obligaciones dinerarias: No requiere Regulados en el


APREMIO SOBRE Entrega de cantidades habilitación legal Reglamento General de
PATRIMONIO líquidas (cualquier deuda expresa Recaudación
(Art. 101) de Dº Público)

P.e. multas, impuestos, etc

EJECUCIÓN Obligaciones no dinerarias, Ninguno en especial Los gastos que genere


SUBSIDIARIA no personalísimas serán de cuenta del
(Art. 102) No requiere particular
habilitación legal
expresa

Reserva de ley Puede reiterarse por


Cualquiera: personalísimos lapsos de tiempo, hasta
y no personalísimos No es una sanción. alcanzar cumplimiento
MULTA COERCITIVA
(Art. 103) Consiste en imponer el Es compatible con una
pago de una cantidad por sanción.
incumplimiento de
cualquier acto

Obligaciones de carácter Reserva de ley Respeto a la dignidad


personalísimo de la persona y a los
COMPULSIÓN SOBRE derechos reconocidos
LAS PERSONAS en la CE
(Art. 104)
La obligación de hacer
puede generar derecho
a indemnización si el
incumplimiento causa
daños y perjuicios

34
Artículo 97. Título.
1. Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de
resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada
la resolución que le sirva de fundamento jurídico.

2. El órgano que ordene un acto de ejecución material de resoluciones estará obligado a


notificar al particular interesado la resolución que autorice la actuación administrativa.

Artículo 98. Ejecutoriedad.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán
inmediatamente ejecutivos, salvo que:

a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.


b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora
contra la que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido el potestativo de
reposición.
c) Una disposición establezca lo contrario.
d) Se necesite aprobación o autorización superior.

2. Cuando de una resolución administrativa, o de cualquier otra forma de finalización del


procedimiento administrativo prevista en esta ley, nazca una obligación de pago derivada de
una sanción pecuniaria, multa o cualquier otro derecho que haya de abonarse a la Hacienda
pública, éste se efectuará preferentemente, salvo que se justifique la imposibilidad de hacerlo,
utilizando alguno de los medios electrónicos siguientes:

a) Tarjeta de crédito y débito.


b) Transferencia bancaria.
c) Domiciliación bancaria.
d) Cualesquiera otros que se autoricen por el órgano competente en materia de
Hacienda Pública.

Artículo 99. Ejecución forzosa.


Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán
proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa de los actos administrativos, salvo en
los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley, o cuando la Constitución
o la Ley exijan la intervención de un órgano judicial.

35
Artículo 100. Medios de ejecución forzosa.
1. La ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará, respetando siempre el
principio de proporcionalidad, por los siguientes medios:

a) Apremio sobre el patrimonio.


b) Ejecución subsidiaria.
c) Multa coercitiva.
d) Compulsión sobre las personas.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Su concreción en el ámbito de la ejecutoriedad comporta que el medio


de ejecución del acto elegido por la Administración deberá ser
proporcional a los fines que persigue.

Ejemplo: si una prueba de alcoholemia, practicada a un conductor diera


resultado positivo, puede autorizarse la continuación del viaje cuando le
acompañe otra persona titular de un carnet que no supere el límite de
alcohol en sangre y se haga cargo de la conducción, sin que en tal caso
pueda ordenarse la inmovilización del vehículo.

2. Si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos restrictivo de la


libertad individual.

ELECCIÓN DEL MEDIO MENOS RESTRICTIVO

Consecuencia del principio de proporcionalidad es también el de favor


libertatis, en cuya virtud si fueran posibles varios medios de ejecución, se
elegirá el menos restrictivo de derechos.

Ejemplo: en un embargo de bienes dirigido contra el administrado, se


optará en primer término por pertenencias prescindibles, que no
resulten esenciales para el desarrollo de sus actividades normales: se
embargará una cuenta corriente antes que el sueldo del particular.

3. Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en los restantes lugares que
requieran la autorización de su titular, las Administraciones Públicas deberán obtener el
consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorización judicial.

36
EJECUCIÓN MEDIANTE INTERVENCIÓN JUDICIAL

De manera excepcional, la Ley exige la intervención previa de la autoridad judicial para la


ejecución de algunas decisiones administrativas que pueden afectar a determinados derechos
fundamentales. El artículo 99 LPACAP se refiere a esta salvedad, con carácter general.

La propia LPACAP en su artículo 100.3 alude al supuesto más característico, que es la necesidad
de obtener autorización judicial para la entrada de los agentes de la Administración en el
domicilio del afectado por la ejecución de un acto, de no alcanzarse el consentimiento de éste.

En la actualidad, la competencia para autorizar está atribuida a los Juzgados de lo Contencioso-


Administrativo por el artículo 8.5 Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Se precisa para la ejecución de cualquier acto administrativo que implique la entrada en


domicilio, incluyendo la finalidad de desalojarlo en virtud de expropiación, deshaucio
administrativo, orden de desalojo o demolición, etc.

No se trata con esta intervención judicial de controlar la legalidad del acto que se pretende
ejecutar, pues la función del Juez en este caso es simplemente la garante de la inviolabilidad del
domicilio.

Artículo 101. Apremio sobre el patrimonio.


1. Si en virtud de acto administrativo hubiera de satisfacerse cantidad líquida se seguirá el
procedimiento previsto en las normas reguladoras del procedimiento de apremio.

2. En cualquier caso no podrá imponerse a los administrados una obligación pecuniaria que
no estuviese establecida con arreglo a una norma de rango legal.

Artículo 102. Ejecución subsidiaria.

Consiste en la realización de la conducta que el acto impone


por un sujeto diferente al sujeto principal.

1. Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser
personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado.

2. En este caso, las Administraciones Públicas realizarán el acto, por sí o a través de las
personas que determinen, a costa del obligado.

3. El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme a lo dispuesto en el artículo


anterior.

4. Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la ejecución, a


reserva de la liquidación definitiva.

37
Artículo 103. Multa coercitiva.

La multa coercitiva consiste en la imposición, a quien se resiste


al cumplimiento de una obligación, de una nueva obligación
de carácter pecuniario, con la advertencia de que si en un
período de tiempo suficiente para atender a lo ordenado, no
cumple con la obligación, verá incrementada la misma con
multas reiteradas por lapsos de tiempo.

1. Cuando así lo autoricen las Leyes, y en la forma y cuantía que éstas determinen, las
Administraciones Públicas pueden, para la ejecución de determinados actos, imponer multas
coercitivas, reiteradas por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir lo ordenado, en
los siguientes supuestos:

a) Actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del


obligado.
b) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara
conveniente.
c) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.

2. La multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal
carácter y compatible con ellas.

EJEMPLO MULTA COERCITIVA

La Ley de Conservación de Espacios Naturales permite la imposición de multas coercitivas de un


máximo de 3.000 euros, reiteradas por lapsos de tiempo suficientes para cumplir lo ordenado,
cuando quienes infrinjan la legislación ambiental y sean requeridos para remediarlo persistan en
su conducta.

Si se sanciona a un particular con una multa de 6.000 euros por haber construido instalaciones
en un espacio natural protegido, y no cumple la orden de demoler dicha construcción, la
Administración puede imponerle una multa de 1.000 euros por cada mes que transcurra sin
derruir la instalación. Cuando se imponga la primera multa coercitiva el particular deberá 7.000
euros, al mes siguiente 8.000 euros, al siguiente 9.000 euros, y así sucesivamente hasta que
ejecute la orden.

Por otra parte, si no abona voluntariamente estas cantidades puede a su vez ser objeto de un
procedimiento de embargo.

Las multas coercitivas no se inscriben en el ejercicio de la potestad sancionadora, sino en el de la


autotutela ejecutiva de la Administración.

Tampoco tienen finalidad indemnizatoria de los daños generados por la condición del sujeto. Por
ello, las multas coercitivas son compatibles con sanciones pecuniarias y con las indemnizaciones
que procedan.

38
Artículo 104. Compulsión sobre las personas.

Es el medio de ejecución forzosa más radical, ya que se traduce en el


empleo de la fuerza sobre las personas, eliminando la libertad de las
mismas.

Se refiere a las obligaciones negativas (consistentes en no hacer o


soportar algo).

La compulsión directa sobre las personas tiene su campo propio en el


ámbito del orden público: por ejemplo, en materia sanitaria,
tratamientos sanitarios obligatorios.

1. Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o


soportar podrán ser ejecutados por compulsión directa sobre las personas en los casos en que
la ley expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido a su dignidad y a los
derechos reconocidos en la Constitución.

2. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el


obligado deberá resarcir los daños y perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía
administrativa.

OBLIGACIÓN PERSONALÍSIMA
de no hacer o soportar de hacer
Compulsión sobre las personas Obligación de resarcir los daños y
perjuicios
Por ejemplo, soportar una vacuna; o Por ejemplo, obligarse mediante
no hacer una manifestación contrato a realizar una escultura

39
Artículo 105. Prohibición de acciones posesorias.

AGRESIONES PATRIMONIALES:
Se producen cuando un tercero perturba el disfrute de la posesión de alguien, despojándole de la
misma o alterando su disfrute.

MECANISMO DE DEFENSA ANTE UNA AGRESIÓN QUE PERTURBA EL DISFRUTE DE LA POSESIÓN:


Las acciones posesorias
La acción posesoria es un mecanismo civil que posibilita que un juez del orden civil mantenga a un
poseedor en la situación posesoria existente en un momento dado hasta tanto se resuelva sobre la
titularidad del derecho en litigio en el juicio correspondiente.

La defensa posesoria se extiende en la actualidad a una de estas dos situaciones: a la


recuperación de la posesión (cuando se produce un despojo); o a la conservación de la posesión
cuando ésta no se haya perdido completamente (cuando se produce "perturbación"), es decir,
si se produce la situación que se crea como resultado o consecuencia de actos de un tercero,
que se manifiestan con intención clara de inquietar o despojar al poseedor.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA QUE COMETE AGRESIONES PATRIMONIALES:


Por ejemplo, expropiación forzosa o desalojo de inmueble ruinoso.

Estas agresiones patrimoniales pueden hacerse legalmente o en vía de hecho.

Cuando la agresión patrimonial se hace legalmente, el poseedor no puede utilizar las acciones
posesorias ante un juez.

Cuando la agresión patrimonial se hace por la vía de hecho, el poseedor a quien se perturba sí podrá
utilizar las acciones posesorias ante un juez.

VÍA DE HECHO:
Actuación material en la que no existe un acto administrativo previo que la autorice.
La vía de hecho es una actuación de la Administración que modifica la realidad afectando a terceros y
que no está amparada por una resolución administrativa previa.

Por ejemplo, cuando una persona se despierta una mañana por el ruido de una obra y por la ventana ve
que un equipo de obreros trabaja en el jardín de su casa abriendo una zanja después de haber derribado
una parte del muro que lo separa de la calle para instalar una infraestructura lineal, sin que
previamente nadie le haya comunicado nada.

La legitimidad del empleo de la coacción depende de la existencia de una cobertura suficiente. Si tal
cobertura no existe, si la cadena de legalidad se rompe totalmente, el empleo de la coacción
administrativa constituye una vía de hecho. En tales supuestos, la Administración Pública queda
privada de los privilegios que acompañan al ejercicio de sus poderes, y concretamente, del privilegio de
que los jueces y Tribunales no puedan interferir su actuación.

La vía de hecho comprende en la actualidad todos los casos en que la Administración Pública
pasa a la acción sin haber adoptado previamente la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
que le sirva de fundamento jurídico.

40
VÍA DE HECHO EN LA LPACAP:
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas no contiene una definición de lo que ha de entenderse por vía de hecho, ni tampoco hace uso
de esta expresión.

Sin embargo, de forma indirecta, el art. 97.1 de la Ley 39/2015, al referirse a la ejecución de los actos
administrativos, la prohíbe. Efectivamente, la norma sí que prohíbe a las Administraciones iniciar
actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico ( 97.1 LPACAP).

También de manera indirecta, el art. 105 de la Ley 39/2015 se refiere a la vía de hecho al vetar las
acciones posesorias contra las actuaciones de los órganos administrativos realizadas en materia de su
competencia y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.

MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS INTERESADOS ANTE LA VÍA DE HECHO:


1. Vía civil a través de las acciones de tutela sumaria de la posesión.
2. Vía contencioso-administrativa a través del recurso C.A. (art. 30 LJCA)

No se admitirán a trámite acciones posesorias contra las actuaciones de los órganos


administrativos realizadas en materia de su competencia y de acuerdo con el procedimiento
legalmente establecido.

La prohibición de poder utilizar acciones posesorias desaparece cuando la Administración


incurre en vía de hecho.

ACCIONES POSESORIAS
(RECLAMACIÓN PARA PROTEGER LA POSESIÓN ANTE LA JRD. CIVIL)

ACTUACIÓN DE LA A.P. CONFORME A DERECHO: ACTUACIÓN DE LA A.P. SIN TRAMITAR EL


VÍA DE DERECHO PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO:
VÍA DE HECHO
ACTUACIONES REALIZADAS POR EL ÓRGANO ACTUACIÓN ILEGAL, SIN LA COBERTURA DEL
COMPETENTE Y DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO

NO SE ADMITIRÁN SE ADMITIRÁN

41
RASGOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
INSTRUMENTOS CON LOS QUE LA LEY APODERA A LA A.P.

PRESUNCIÓN DE VALIDEZ EFICACIA EJECUCIÓN FORZOSA


AUNQUE ADOLEZCA DE VICIOS O EJECUTIVIDAD DEL ACTO O EJECUTORIEDAD SI EL
QUE LO HACE OBLIGATORIO INTERESADO NO CUMPLE EL
SIN NECESIDAD DE ACTO VOLUNTARIAMENTE
CONSENTIMIENTO DEL
AFECTADO O DEL JUEZ

CUALIDAD DEL ACTO QUE CUALIDAD DEL ACTO PARA PRIVILEGIO QUE LE PERMITE
POSEE TODOS LOS PROVOCAR EFECTOS A LA A.P. EJECUTAR POR SÍ
REQUISITOS QUE EL (FUERZA OBLIGATORIA DEL MISMA EL CONTENIDO DE
ORDENAMIENTO IMPONE ACTO) SUS ACTOS, CUANDO EL
INTERESADO SE NIEGUE A
EL ORDENAMIENTO LA A.P. PUEDE IMPONER HACERLO, SIN NECESIDAD DE
ESTABLECE LA PRESUNCIÓN OBLIGACIONES U OTORGAR QUE DEBA ACUDIR A LA
DE VALIDEZ DE LOS ACTOS DERECHOS SIN NECESIDAD TULETA JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVOS DE ACUDIR A UN JUEZ PARA CONSEGUIRLO

ES INVÁLIDO O CARECE DE DEPENDE EN MUCHOS


VALIDEZ EL ACTO QUE EN EL CASOS DE LA NOTIFICACIÓN
PROCESO DE SU FORMACIÓN O PUBLICACIÓN DEL ACTO
VULNERA ALGUNO DE SUS
REQUISITOS

42
6. LA INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO: NULIDAD, ANULABILIDAD
E IRREGULARIDAD (LPACAP)

1. GRADOS DE INVALIDEZ
2. PRINCIPIO GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOSY SUS MANIFESTACIONES

1. GRADOS DE INVALIDEZ

VALIDEZ= PERFECCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

INVALIDEZ= IMPERFECCIÓN DEL ACTO O CARENCIA DE ALGUNO DE


SUS ELEMENTOS (VICIOS)

La invalidez del acto administrativo puede ser definida como una situación patológica del acto
administrativo, definida por la carencia de algunos de sus elementos.

Según la gravedad del vicio cometido, o lo que es lo mismo, en función del alcance del
requisito que se infringe, distinguimos entre las siguientes categorías:

INVALIDEZ: Supone la incursión del acto en un vicio de tal calado que le impide la
consideración de válido, circunstancia que provoca la eliminación del acto una vez
constatada la infracción que es determinante de la invalidez, esto es, en el momento en
que se destruya formalmente la presunción de validez de la que se beneficia el acto.

En función de la gravedad del vicio o de la infracción, existen dos grados de invalidez:


nulidad de pleno derecho y anulabilidad.

Es decir, dentro de la invalidez existen diversos niveles, según la gravedad de la


infracción del ordenamiento jurídico en que haya incurrido el acto. La invalidez más
intensa o grave es la llamada nulidad radical, absoluta o de pleno Derecho; y la más
leve la nulidad relativa, denominada más frecuentemente anulabilidad.

La regla general es que cuando un acto incurre en algún vicio es anulable. Los
supuestos de nulidad (y también las irregularidades) constituyen excepciones a la
regla y, por tanto, están expresamente previstos en el ordenamiento jurídico.

IRREGULARIDAD: Es un vicio de muy escaso relieve y de tan poca entidad que no


conduce a la eliminación del acto administrativo. La infracción leve del ordenamiento
jurídico, calificada de irregularidad no invalidante, no repercute sobre la eficacia jurídica
de los actos administrativos.

43
DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD DE PLENO DERECHO
Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.-

GRADOS DE INVALIDEZ
NULIDAD ANULABILIDAD

EXCEPCIÓN: SUPUESTOS TASADOS REGLA GENERAL

VICIO IMPRESCRIPTIBLE: NO VICIO PRESCRIPTIBLE


DESAPARECE POR EL TRANSCURSO DEL
TIEMPO

VICIO INSUBSANABLE VICIO QUE PUEDE SUBSANARSE O


CONVALIDARSE

1) La nulidad es un vicio de carácter imprescriptible; mientras que la anulabilidad prescribe


por el transcurso de un determinado plazo del tiempo.
Por tanto, la nulidad puede ser alegada siempre, y el particular que se encuentre perjudicado
por un acto nulo podrá ejercer acciones contra él en cualquier momento.

Aquí, sin embargo, hay que diferenciar y tener presente dos ideas:
(a) En el supuesto de que nos encontremos ante actos nulos, estos también deben
recurrirse a través de los recursos administrativos que sean procedentes, y
posteriormente a través de los recursos judiciales.

(b) Si no se recurren, existe la posibilidad de anulación a través de un procedimiento


específico: la revisión de oficio, que puede ser iniciado a instancia del particular o por
la propia Administración (art. 106 LPACAP), pero que exige el cumplimiento de
determinadas particularidades, la más importante el dictamen favorable del Consejo
de Estado o del órgano equivalente de las CCAA.

Es a este procedimiento específico al que hacemos referencia cuando señalamos que


el acto afectado de nulidad puede ser atacado en cualquier momento. Los recursos
administrativos y judiciales, siempre están sujetos a plazo. Una vez transcurridos no se
puede acudir a ellos, sin importar que el AA se encuentre afectado de nulidad
absoluta. Si el AA es firme, queda la opción de revisarlo pero a través de este
procedimiento, cumpliendo con las particularidades que exige.

2) La nulidad es un vicio insubsanable, que no puede enmendarse mediante una actuación


administrativa posterior, ni en virtud del consentimiento del afectado. Los actos anulables
pueden ser convalidados, subsanándose sus vicios cuando acontezcan determinadas
circunstancias, mediante la técnica de convalidación.

44
Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.

1. ACTOS: Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos
siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


Artículos 14 a 30.2 CE: derecho a la igualdad; derecho a la vida y a la integridad física y mora;
libertad ideológica, religiosa y de culto ; derecho a la libertad y a la seguridad; derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; derecho a elegir libremente
residencia y a circular por el territorio nacional, libertad de expresión; derecho de reunión
pacífica y sin armas; derecho de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos,
derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales; derecho a no ser condenado o
sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
delito, falta o infracción administrativa; derecho a la educación; derecho a sindicarse;
derecho a la huelga de los trabajadores; derecho de petición individual y colectiva; derecho a
la objeción de conciencia.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.
La incompetencia ha de apreciarse de forma clara, evidente y palmaria, sin esfuerzo
dialéctico.
Por ejemplo, acto del ayuntamiento de Madrid ordenando a una empresa la reparación de
una vía en Málaga.

NO se incluye la incompetencia jerárquica que será causa de anulabilidad.

c) Los que tengan un contenido imposible.


• Imposibilidad material o física: La imposibilidad debe ser de carácter material o físico, ya
que una imposibilidad de carácter jurídico equivaldría prácticamente a ilegalidad del
acto, que suele comportar anulabilidad; la imposibilidad debe ser originaria ya que una
imposibilidad sobrevenida comportaría simple ineficacia del acto. Actos nulos por tener
un contenido imposible son los que resultan inadecuados, en forma total y originaria, a
la realidad física sobre la que recaen; también los que encierran una contradicción
interna en sus términos.
• Se suponen imposibles aquellos actos en los que falta el sustrato personal (se nombra
funcionario a un fallecido), falta de sustrato material (la ejecución de un acto es
imposible) y por falta de sustrato jurídico (revocación de un acto ya anulado).
• Son actos inejecutables.
• Por ejemplo, otorgar subvención a quien ha fallecido; orden de demolición de edificio
que ya se derribó; acto contradictorio por el que se declara que no se tienen los
requisitos para acceder a la licencia y que a la vez concede la licencia.

45
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
• Actos consistentes o resultantes de infracción penal. Es decir, se contienen dos supuestos
distintos:
a) Los actos constitutivos de delito. Por ejemplo, los casos de prevaricación, en los
que se dicta una resolución arbitraria a sabiendas de su injusticia.

b) Los actos que se dictan como consecuencia de infracción. Por ejemplo,


funcionario que acepta un soborno. La aceptación del soborno es lo que
constituye el cohecho y el acto dictado consecuencia de éste es nulo. Certificado
de aptitud de director de Escuela de Conductores expedido por la Dirección
General de Tráfico a favor de persona que falsifica su título de Bachiller Superior
(requisito exigido por la normativa para acceder a tal condición). Si bien el
certificado de aptitud no es en sí mismo constitutivo de delito, trae causa directa
e inmediata de un hecho delictivo.
• Para que el acto se considere nulo, en estos casos, es preciso que recaiga sentencia penal
firme.
• Ha de tratarse de una conducta tipificada en el código penal.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente


establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de
la voluntad de los órganos colegiados.
La JP limita esta causa de nulidad a los siguientes supuestos:

• Ausencia total de trámites y procedimiento (vía de hecho).


• Tramitación del acto con arreglo a un procedimiento distinto del que corresponde.
• Vulneración de un trámite esencial del procedimiento, imperativo e inexcusable
(TRÁMITE QUE IDENTIFICA AL PROCEDIMIENTO). Por ejemplo, en el procedimiento
de Declaración de Nulidad del art. 106 LPACAP, el Dictamen del Consejo de Estado se
considera trámite que identifica al procedimiento, por lo que su ausencia en este
tipo de procedimientos daría lugar a la nulidad de la resolución final.
Otro ejemplo: La convocatoria de pruebas selectivas de personal sin la existencia de
una previa oferta de empleo público se considera nula al faltar un trámite esencial
para su aprobación.
Igualmente, en la convocatoria para la concesión de becas es requisito esencial la
publicación, por lo que la falta de este requisito supone un defecto del
procedimiento de tal magnitud que determina la nulidad del acto.

• La caducidad vicio de nulidad. La caducidad del procedimiento se constituye como una


forma de terminación del procedimiento que penaliza la falta de diligencia de la
Administración en el cumplimiento de los plazos legalmente establecidos para tramitar y
resolver. La esencia de la caducidad de un procedimiento es que queda inhabilitado como
cauce adecuado en el que poder dictar una resolución valida sobre el fondo.

• Tienen el carácter de reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos


colegiados, las siguientes: convocatoria de los miembros, elaboración y ulterior
comunicación del orden del día, quorum de asistencia, deliberación y votación,
composición del órgano.

46
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para
su adquisición.
Para que el acto resulte nulo de pleno derecho, el requisito impuesto por el ordenamiento
jurídico debe ser un condicionante absoluto de la adquisición de la facultad o derecho, de tal
manera que, si se careciese del requisito, no podría adquirirse en modo alguno el derecho o
la facultad.
Por ejemplo, conceder permiso de conducir a quien no superó el examen teórico.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.
Se trata de un “cajón de sastre” que remite a leyes especiales, pues las causas de nulidad no
se agota en las establecidas en el art. 47 LPACAP..
Se produce una reserva de ley, por tanto un reglamento no podrá establecer supuestos de
nulidad.

2. REGLAMENTOS: También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas


que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior,
las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

47
Artículo 48. Anulabilidad.

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

Ordenamiento Jurídico: vulneración de la CE, ley o reglamento.

Desviación de poder: ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por
el ordenamiento jurídico.

La específica referencia a la desviación de poder tiene el objetivo de destacar una de las


infracciones del ordenamiento jurídico, la que deriva de la infracción, no ya de la literalidad de las
normas, sino de los fines que éstas persiguen.

Vicios materiales o de fondo que vulneran el contenido sustantivo o material de las normas:
incumplimiento de normas jurídicas. Por ejemplo, inaplicar una ley estatal, vulnerar los PGD,
vulneración de las bases de una convocatoria, adjudicar un contrato a quien no formule la mejor
oferta, otorgar indebidamente una subvención.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca


de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.

• Los defectos de forma son los relativos a los defectos del procedimiento.
• ¿Cuándo el vicio de forma o procedimiento tienen virtud invalidante? Cuando la concurrencia
del mismo nos impide saber si el acto es o no válido en cuanto al fondo. Por ejemplo, cuando
la falta de un informe técnico hace imposible valorar si se cumplen los requisitos legales de
una actividad industrial que tiene que respetar el medio ambiente.
• El defecto formal sólo adquiere relieve propio cuando su existencia ha supuesto una
disminución efectiva, real y trascendente de garantías, incidiendo así en la decisión de fondo
y alterando, eventualmente, su sentido en perjuicio del interesado y de la propia
Administración , y, en consecuencia, sólo puede por sí mismo determinar la anulación de un
acto en aquellos casos en que no es posible averiguar si la decisión final es correcta o no,
porque, precisamente, la infracción formal cometida ha sustraído elementos de juicio
necesarios para una valoración justa de la solución adoptada.
• Por ejemplo, si en un procedimiento se dicta resolución sin haberse solicitado un informe y
este informe no es esencial para que la Administración pueda decidir sobre el asunto, el acto
será irregular, pero válido. Es decir, el acto se ha dictado con una irregularidad, porque no se
ha pedido un informe, pero es válido, no tiene ningún vicio que lo invalide. Sin embargo, si el
acto se dicta sin solicitarse un informe que era preceptivo y esencial para que la
Administración pudiera decidir, el acto estará viciado de anulabilidad, puesto que el defecto
de forma (no pedir el informe) impide al acto alcanzar su fin.
• Da lugar a indefensión, por ejemplo, denegación indebida de una prueba, omisión de un
trámite de alegaciones.

48
3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas
sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.

Las actuaciones fuera del tiempo establecido no invalidarán el acto, salvo en el supuesto que el
término o plazo sea verdaderamente esencial. Si la Administración dicta el acto fuera del plazo
legal, no se produce automáticamente la anulabilidad: es necesario ver si el plazo infringido era o
no esencial.
Por ejemplo, si se admite a un candidato a una oposición fuera del plazo legal sí se produce la
anulabilidad.

ANULABILIDAD
ARTÍCULO 48 LPACAP
DEFECTOS MATERIALES: DEFECTOS DE FORMA: DEFECTOS DE PLAZO:
INFRACCIÓN DEL INFRACCIONES DE CARÁCTER FORMAL O ACTUACIONES FUERA DE PLAZO
ORDENAMIENTO PROCEDIMENTAL
JURÍDICO

• Son anulables los actos de El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad La realización de actuaciones
la Administración que cuando: administrativas fuera del tiempo
incurran en cualquier establecido para ellas sólo implicará la
• El acto carezca de los requisitos formales anulabilidad del acto cuando así lo
infracción del
indispensables para alcanzar su fin. imponga la naturaleza del término o
ordenamiento jurídico, no plazo.
Son supuestos de actos anulables por esta causa
comprendidas entre las
aquéllos en los que el vicio de forma impide valorar la
causas de nulidad. corrección del acto tanto desde la perspectiva de la Consagra por tanto, la idea de que los
legalidad (adecuación del acto al ordenamiento actos dictados fuera de plazo no son
• La desviación de poder. jurídico) como de la oportunidad (beneficios que se anulables, salvo que el plazo tenga un
derivan para el interés público del acto adoptado). carácter esencial, de forma que la norma
Normalmente los trámites en cuya omisión se basará imponga forzosamente su cumplimiento
la apreciación de esta causa serán los informes en un determinado plazo, tras el cual ya
técnicos y de oportunidad. no admite su realización, bien por generar
indefensión o porque ya no pueda alcanzar
su fin una vez transcurrido el plazo
• Dé lugar a la indefensión de los interesados.
otorgado para su cumplimiento.
También se produce la anulabilidad del acto cuando la
ausencia de determinados trámites puede generar
indefensión al interesado. La indefensión se produce
cuando ha existido una disminución efectiva, real y
trascendente de las garantías, es decir, cuando el titular
del derecho o interés discutido, a causa del vicio formal
en que ha incurrido la Administración, se ve
imposibilitado para su defensa.

Entre los trámites cuya omisión pueden dar lugar a


indefensión y, en consecuencia, a la anulabilidad del
acto, se encuentran el trámite de audiencia y la
inmotivada ausencia de práctica de pruebas
propuestas por el interesado.
LOS DEMÁS INCUMPLIMIENTOS DE
LOS DEMÁS DEFECTOS DE FORMA DAN LUGAR A PLAZO DAN LUGAR A IRREGULARIDAD
IRREGULARIDAD NO INVALIDANTE NO INVALIDANTE

49
SUPUESTOS DE INVALIDEZ DE LOS ACTOS
ELEMENTO DEL ACTO CLASE DE IRREGULARIDAD TIPO DE INVALIDEZ

INCOMPETENCIA MATERIAL Y TERRITORIAL NULIDAD


SUJETO Y ÓRGANO
INCOMPETENCIA JERÁRQUICA ANULABILIDAD

ÓRGANO OMISIÓN DE REGLA ESENCIAL NULIDAD


COLEGIADO
(PROCEDIMIENTO DE OTROS INCUMPLIMIENTOS ANULABILIDAD
FORMACIÓN DE
VOLUNTAD)

CONTENIDO IMPOSIBLE

LESIÓN DERECHO FUNDAMENTAL

CONTENIDO NULIDAD
CONSTITUTIVO INFRACCIÓN PENAL

TRANSMISIÓN DERECHOS CARECIENDO


REQUISITOS ESENCIALES

OTROS CONTENIDOS ILEGALES ANULABILIDAD


FIN
DESVIACIÓN DE PODER ANULABILIDAD

OMISIÓN TOTAL NULIDAD

OMISIÓN TRÁMITE ESENCIAL NULIDAD

OMISIÓN TRÁMITE SECUNDARIO IRREGULARIDAD NO


PROCEDIMIENTO DE INVALIDANTE
ELABORACIÓN
OMISIÓN TRÁMITE QUE GENERA ANULABILIDAD
INDEFENSIÓN

OMISIÓN TRÁMITE QUE IMPIDE AL ACTO ANULABILIDAD


ALCANZAR SU FIN

INCUMPLIMIENTO DE PLAZO DE CARÁCTER ANULABILIDAD


ESENCIAL

INCUMPLIMIENTO DE PLAZO NO ESENCIAL IRREGULARIDAD NO


INVALIDANTE

50
2. PRINCIPIO GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS Y SUS MANIFESTACIONES

El acto administrativo se encuentra beneficiado por un principio general de conservación. Una


de las más destacables particularidades de los actos administrativos es que el ordenamiento
jurídico procura a toda costa su supervivencia, afanándose en mantenerlos incluso cuando se
encuentren envueltos en supuestos de invalidez.

El principio se plasma con las técnicas de:

• Limitación a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos: Validez de las


partes del acto y de los actos sucesivos del procedimiento, cuando sean
independientes (art. 49 LPACAP).

• Conversión de actos viciados: mutación a otro distinto si contiene sus elementos


constitutivos (art. 50 LPACAP).

• Conservación de actos y trámites: actos y trámites cuyo contenido habría sido el


mismo sin la infracción (art. 51 LPACAP).

• Convalidación: subsanación del vicio de anulabilidad (art. 52 LPACAP).

Artículo 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los


actos. (INVALIDEZ PARCIAL)
1. La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento
que sean independientes del primero.

2. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del
mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella
el acto administrativo no hubiera sido dictado.

El principio de incomunicación de la nulidad (Límites a la extensión de la


nulidad o anulabilidad de los actos) evita los contagios entre las partes sanas
y las viciadas de un acto o de un procedimiento.

El principio que limita la extensión de la nulidad o anulabilidad se admite:


• Tanto de actuación a actuación dentro de un mismo procedimiento,
• Como de elemento a elemento dentro del mismo acto
administrativo

51
Artículo 50. Conversión de actos viciados. (SE DA VIDA A OTRO ACTO
DISTINTO)
Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro
distinto producirán los efectos de éste.

Conversión de los actos administrativos: técnica mediante la cual un acto


inválido es susceptible de producir efectos válidos diferentes a los previstos
por el órgano administrativo que lo emitió.

Ejemplo: la autorización de una licencia para edificar hasta cierta altura en


un ámbito territorial determinado que se hubiera anulado por sobrepasar
el límite establecido en una norma general, podría tener efectos como
autorización hasta el límite que la ordenanza reguladora permite.

Artículo 51. Conservación de actos y trámites.


El órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones dispondrá siempre la conservación de
aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido
la infracción.

Consecuencia de la incomunicación de la invalidez es el principio de


conservación, que obliga al órgano que declare la nulidad a la conservación
de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de
no haberse cometido la infracción.

EJEMPLO:
La oferta de empleo público debe desarrollarse "dentro del plazo improrrogable de tres años.”
(EBEP)

La naturaleza de este plazo de tres años es esencial, de manera que la convocatoria que ejecuta
una oferta de empleo público transcurridos dicho plazo de tres años, sería un ejemplo de
realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido por la ley para su
desarrollo, lo que determinaría la anulabilidad del acto de la convocatoria, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 48.3 de la Ley 39/2015.

Este vicio de invalidez del acto administrativo permite, no obstante, la conservación de los actos
y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción
mencionada, según faculta el artículo 51 de la Ley 39/2015.

Así, en el caso de que un procedimiento selectivo se desarrollara sin que se atribuya vicio o tacha
alguna, en su ejecución, determinante de su invalidez, podría en el caso de impugnación de la
convocatoria, no alterar el resultado de la selección, respecto de los seleccionados, conservando
dichos actos.

Así, sería compatible anular el acto administrativo de convocatoria, conservar los actos
administrativos del proceso selectivo, e indemnizar a la recurrente, ya que en un ejemplo como
este se ha producido el vicio de invalidez en la convocatoria al no respetar el plazo legal de tres
años, lo que comporta determinadas consecuencias que van ligadas a la anulación del acto
administrativo, y que se traduce en la indemnización de los datos y perjuicios.
52
Artículo 52. Convalidación.
1. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.

2. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el


artículo 39.3 para la retroactividad de los actos administrativos.

3. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá


realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto
viciado.

4. Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto


mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente.

INTERESADOS: PLAZOS PARA


RECURRIR
POR EL TRANSCURSO
DEL TIEMPO A.P.: 4 AÑOS
CONVALIDACIÓN

POR LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

53
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE ACTOS

INVALIDEZ CONVERSIÓN CONSERVACIÓN CONVALIDACIÓN


PARCIAL ART. 50 LPACAP ART. 51 LPACAP ART. 52 LPACAP
ART. 49 LPACAP

1. La nulidad o Los actos nulos o El órgano que declare la 1. La Administración podrá


anulabilidad de un anulables que, sin nulidad o anule las convalidar los actos
acto no implicará la de embargo contengan actuaciones dispondrá anulables, subsanando los
los sucesivos en el los elementos siempre la conservación vicios de que adolezcan.
procedimiento que constitutivos de otro de aquellos actos y
sean independientes distinto producirán trámites cuyo contenido 2. El acto de convalidación
del primero. Esta regla los efectos de éste. se hubiera mantenido producirá efecto desde su
se proyecta hacia igual de no haberse fecha, salvo lo dispuesto
delante, incidiendo cometido la infracción. en el artículo 39.3 para la
sobre los actos retroactividad de los actos
administrativos Regla que se proyecta administrativos (efectos
posteriores a aquel en hacia atrás, siendo favorables y en sustitución
que se produjo la relativa a los trámites del de actos anulados).
infracción. procedimiento que se
desarrollaron
2. La nulidad o correctamente antes de
anulabilidad en parte que se cometiera la
del acto administrativo infracción que provoca la
no implicará la de las invalidez del acto.
partes del mismo
independientes de
aquélla, salvo que la
parte viciada sea de
tal importancia que sin
ella el acto
administrativo no
hubiera sido dictado.
El precepto hace
referencia a un acto
compuesto por varias
decisiones
acumuladas,
anulándose una de
ellas, pero no las
restantes.

54

También podría gustarte