Está en la página 1de 110

Asignaturas Curso 2003-04

INGENIERIA TECNICA EN
ELECTRONICA INDUSTRIAL
(Código 60)
TABLA DE ASIGNATURAS

Asignatura Lab H Cred Asignatura Lab H Cred


Año 1 - Cuatrimestre 1 (1º) Año 1 – Cuatrimestre 2 (2º)
30208-FISICA I 3 4.5 30216-FISICA II 3 4.5
30209-CALCULO INFINITESIMAL 3 4.5 30217-ANALISIS MATEMATICO 3 4.5
30210-COMPONENTES ELECTRONICOS 4 6 30218-EXPRESION GRAFICA Y DISEÑO 3 4.5
ASISTIDO POR ORDENADOR
30211-ANALISIS DE CIRCUITOS 3 4.5 30219-LAB. EXPRESION GRAFICA Y D.A.O. X 2 3
30212-LAB. MEDIDAS ELECTRICAS X 2 3 30220-AMPLIACION DE ANALISIS DE CIR- 3 4.5
CUITOS
30213-ALGEBRA LINEAL 3 4.5 30221-SISTEMAS MECANICOS 4 6
30214-FUNDAMENTOS DE INFORMATICA 4 6 30222-ELECTRONICA DIGITAL 4 6
30215-LAB. FTOS. DE INFORMATICA X 2 3 30223-LAB. ELECTRONICA DIGITAL X 2 3
Totales Cuatrimestre: 24 36 Totales Cuatrimestre: 24 36
Año 2 – Cuatrimestre 1 (3º) Año 2 - Cuatrimestre 2 (4º)
30836-ELECTRONICA ANALOGICA 3 4.5 30789-INSTRUMENTACION ELECTRONICA 4 6
30785-LAB. ELECTRONICA ANALOGICA X 2 3 30790-LAB. INSTRUMENTACION ELEC- X 2 3
TRONICA
30787-SISTEMAS DIGITALES 4 6 30791-TECNOLOGIA ELECTRONICA 4 6
30788-LAB. SISTEMAS DIGITALES X 2 3 30794-LAB. TECNOLOGIA ELECTRONICA I X 2 3
30786-REGULACION AUTOMATICA I 3 4.5 30792-INFORMATICA INDUSTRIAL I 3 4.5
30456-MAQUINAS ELECTRICAS 3 4.5 30795-LAB. INFORMATICA INDUSTRIAL I X 2 3
30457-LAB. MAQUINAS ELECTRICAS X 2 3 30793-REGULACION AUTOMATICA II 3 4.5
30458-METODOS ESTADISTICOS 4 6 30796-LAB. REGULACION X 2 3
30459-COMPLEMENTOS DE MATEMATI- 3 4.5
CAS
Totales Cuatrimestre: 26 39 Totales Cuatrimestre: 22 33
Año 3 - Cuatrimestre 1 (5º) Año 3 - Cuatrimestre 2 (6º)
31581-LAB. TECNOLOGIA ELECTRONICA X 2 3 31587-AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 4.5
II
31582-INFORMATICA INDUSTRIAL II 3 4.5 31589-LAB. AUTOMATIZACION INDUS- X 2 3
TRIAL
31586-LAB. INFORMATICA INDUSTRIAL II X 2 3 31588-OFICINA TECNICA 4 6
31583-ECONOMIA DE LA EMPRESA 4 6 31585-LAB. ELECTRONICA DE POTENCIA X 2 3
31584-AUTOMATISMOS INDUSTRIALES 3 4.5
31580-ELECTRONICA DE POTENCIA 4 6
Optativas (elegir una) Optativas (elegir una)
31591-INGLES ESCRITO 3 4.5 31594-ROBOTICA X 3 4.5
31592-VISION ARTIFICIAL Y SU APLICA- X 3 4.5 31595-ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 3 4.5
CIÓN INDUSTRIAL 31596-COMPLEMENTOS DE ELECTRONICA X 3 4.5
31593-INSTALACIONES ELECTRICAS IN- 3 4.5 DE POTENCIA
DUSTRIALES 31597-REGULACION DE MAQUINAS ELEC- X 3 4.5
TRICAS
Totales Cuatrimestre: 21 31.5 Totales Cuatrimestre: 14 21
Proyecto Fin de Carrera

Lab = Asignatura con clases de Laboratorio o Prácticas.


H = Horas por semana (incluyendo teoría y laboratorio).
Cred = Créditos de la asignatura.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: I. T. Industrial, Esp. Electrónica Industrial


Asignatura: COMPONENTES ELECTRÓNICOS
Código: 30210
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 6 (4,5 Teor, 1,5 Práct )
Departamento: ELECTRÓNICA
Área de Conocimiento: TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Iniciar a los alumnos en la confección de modelos lineales de componentes y dispositivos electróni-


cos y conocer el funcionamiento de los componentes electrónicos discretos más utilizados, tanto
desde el punto de vista de un análisis interno como del comportamiento eléctrico en un circuito de
polarización.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- Introducción a los componentes electrónicos.


Concepto de componente electrónico.- Generalidades sobre la conducción en sólidos.- Tipos de
componentes electrónicos.- Conceptos sobre polarización de componentes electrónicos: Característi-
ca I-V; cálculo del punto de trabajo; estudio gráfico y analítico. Introducción al modelado de disposi-
tivos.

Tema 2.- Componentes pasivos.


Resistores fijos: Concepto de resistor; clasificación; características técnicas nominales, resistencia
crítica de un modelo, coeficiente de temperatura, derivas, curva de desvataje, aplicaciones. Resistores
variables: Características técnicas nominales; leyes de variación; aplicaciones.- Condensadores: De-
finición de condensador y capacidad; características técnicas nominales: en continua (rigidez dieléc-
trica, resistencia de aislamiento); en alterna (factor de pérdidas, absorción dieléctrica); aplicaciones
básicas. Circuitos equivalentes de componentes pasivos.

Tema 3.- Semiconductores y unión p-n.


Semiconductores: tipos (intrínsecos y extrínsecos); efecto de la temperatura; corrientes en semicon-
ductores; fenómenos de generación-recombinación.- Unión P-N: concepto y tipos de uniones; pro-
piedades de la unión en equilibrio; comportamiento de la unión en régimen estático (polarización) y
en conmutación.

Tema 4.- Diodos de unión.


Curvas características reales e ideales del diodo semiconductor: Parámetros fundamentales; limita-
ciones; variación con la temperatura.- Comportamiento en continua.- Comportamiento en conmuta-
ción: tiempos de conmutación. - Tipos de diodos. - Diodos LED: características.- Comportamiento
en gran señal. Circuitos de aplicación: rectificadores, recortadores, estabilizadores, ...

Tema 5.- Transistores bipolares.


Concepto, estructura y tipos.- Principio de funcionamiento.- El transistor en régimen estático: Confi-
guraciones del transistor; curvas características reales e ideales; limitaciones; variación con la tempe-
ratura; zonas de funcionamiento, modelos y ecuaciones; análisis sistemático de circuitos con transis-
tores en continua.- El transistor en régimen dinámico; comportamiento en conmutación.- Tipos de
transistores.- Fototransistores: características. Circuitos de aplicación.
Asignaturas Curso 2003-04

Tema 6.- Transistores unipolares.


Generalidades.- JFET. Estructura y tipos: Principio de funcionamiento; función de transferencia.-
MOSFET de deplexión y de acumulación. Estructura y tipos: Principios de funcionamiento; funcio-
nes de transferencia.- Comportamiento de transistores unipolares en régimen estático (curvas reales e
ideales; variación con la temperatura; zonas de funcionamiento, modelos y ecuaciones; análisis sis-
temático de circuitos en continua); comportamiento en conmutación. Circuitos típicos.

Tema 7.- Problema de la disipación térmica en componentes.


Generalidades.- Limitaciones térmicas de componentes.- Ley de ohm térmica: Circuitos térmicos.-
Curva de desvataje.- Optimización.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4.5 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Desarrollo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1.5 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA

COMPONENTES ELECTRÓNICOS, Felipe Espinosa y otros, Servicio de Publicaciones de la Uni-


versidad de Alcalá.
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. ANÁLISIS, SIMULACIÓN Y DISEÑO, Norbert R. Malik, Prenti-
ce Hall

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará por medio de un examen escrito en las convocatorias de febrero y septiembre en las fe-
chas que se determinen.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Análisis y teoría de circuitos eléctricos.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Expresión Gráfica y Diseño asistido por ordenador
Código: 30218
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4,5 (4,5 Teor, 0 Práct, )
Departamento: Arquitectura
Área de Conocimiento: Expresión Gráfica en la Ingeniería
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno conozca los fundamentos de la Normalización.


Profundizar su capacidad de visualización y concepción espacial.
Que sepa acotar correctamente según las Normas UNE.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- La normalización. Consideraciones generales. Clasificación de las normas.


Formatos de papeles para dibujos. Escalas. Clases de escalas. Escalas normalizadas.
Tema 2.- Proyecciones o vistas de un cuerpo. Denominación de las vistas.
Representación normalizada. Análisis y representaciones de formas poliédricas simples :
prismas y pirámides: vértices, aristas y caras. Posiciones mas favorables en la
representación. Análisis y representaciones de superficies de revolución: cilindros, conos y esferas.
Tema 3.- Análisis y representaciones de formas compuestas. Posiciones mas favorables
para su representación. Criterios para la representación de superficies no explícitas.
Criterios para las representaciones de superficies oblicuas y curvas.
Tema 4.- El cubo de proyecciones. Proyecciones sobre las seis caras del cubo. Métodos
Europeo y Americano. Desarrollo del cubo: disposición final de las seis vistas. Elección de las vistas.
Criterios para la elección de la vista principal.
Tema 5.- Vistas parciales, particulares y locales. Vistas auxiliares. Cambios de los
planos de proyección. Obtención de vistas auxiliares simples y dobles.
Tema 6.- Cortes y secciones de piezas compuestas. Representación de piezas cortadas.
Delimitación y rayado de las superficies cortadas. Elementos que no se cortan. Cortes por
planos paralelos, por planos sucesivos y por planos concurrentes. Cortes a 90º. Cortes
parciales, Indicación del plano cortante. Cortes transversales. Partes que no deben cortarse. Roturas.
Líneas de roturas. Simplificaciones por falsos abatimientos.
Tema 7.- Acotaciones: su objeto. Líneas y flechas de cota. Cifras de cota. Clases de cotas. Acota-
ciones de arcos, círculos, cuerdas y ángulos. Sistemas de acotación. Símbolos de
acotación. Distribuciones de cotas en las diferentes vistas. Acotaciones particulares de
elementos cónicos y pirámides: conicidad, inclinación y convergencia.
Tema 8.- Elementos roscados. Clases de roscas. Diámetro nominal y paso de rosca.
Representación normalizada de roscas. Representación de conjuntos roscados. Sistemas
de roscas. Croquizado de roscas. Acotación de tornillos y tuercas.
Tema 9.- Perspectiva Axonométrica. Triedro de coordenadas. Ejes y escalas. Perspectiva Isométri-
ca. Dibujo isométrico. Representaciones de piezas. Cortes.

PROGRAMA DE TEORÍA DE D.A.O.


Tema 1.- Órdenes de utilidad, dibujo y edición. Dibujar figuras geométricas planas.
Tema 2.- Órdenes de consulta y ayuda. Dibujar figuras planas formadas por polígonos.
Tema 3.- control de visualizaciñon. Dibujar piezas con sus proyecciones. Cortes y
Asignaturas Curso 2003-04

secciones.
Tema 4.- Textos. Rotulados de textos con distintos tipos de letras. Estilos.
Tema 5.- representaciones mediante vistas de piezas industriales. Cortes: distintos tipos.
Tema 6.- Órdenes de sombreados. Capas y acotaciones.
Tema 7.- representaciones en 3D.S.C.P..Cortes, secciones y rayados.
Tema8.- Sombras. Modelado tridimensional de elementos complejos.
Tema 9.- realizar presentaciones con vistas acotadas. 3d y dibujos de conjuntos.
Tema 10.- salidas de dibujos en impresoras. Obtención de planos.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4,5

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE:

BIBLIOGRAFÍA

Normas UNE. Aenor.


Dibujo Técnico. Jesús López Niño. Biblioteca Politécnica.
Dibujo Técnico 2. David Corbella Barrios. E.U. de I.T. Madrid.
Apuntes del profesor. Ricardo Alén Duarte. Reprografía Politécnica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las tres horas de clases a la semana se aplican así;


a)dos horas para la teoría del dibujo de normalización.
b) Una hora de teoría para el Diseño Asistido por Ordenador.
c)Los alumnos pueden realizar croquis de los diversos ejercicios que aparecen en las prácticas o en
el conjunto de exámenes de cursos anteriores que se exponen y el profesor se los entregará debida-
mente corregidos.
d)Para la calificación final se realizará un EXAMEN que constará de tres preguntas o problemas:
1.- Dada la perspectiva isométrica de una pieza industrial cortada a 90º, dibujar sus vistas necesa-
rias, con los cortes que se indiquen, acotándolas según Normas UNE, de forma que la pieza pueda
ser industrializada para su fabricación.
2.-dadas las proyecciones acotadas de una pieza industrial, con los cortes que se consideren necesa-
rios, deberá realizarse la perspectiva isométrica con las indicaciones de cortes que se especifiquen. (
Problema inverso a la pregunta 1 ).
3.- Un problema o cuestión sobre elementos roscados o una representación de Vistas Auxiliares
Dobles.
Si no se especifica otra cosa, cada pregunta o problema calificará como un tercio de 10.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los previos deben ser los correspondientes a la superación de las pruebas de Selectividad tanto en
COU como en la LOGSE.
Al ser una asignatura troncal ,se recomienda no matricularse de ella de LIBRE ELECCIÓN, si pre-
viamente no se ha cursado en COU o LOGSE la asignatura Dibujo Técnico.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Expresión Gráfica y Diseño asistido por
ordenador
Código: 30219
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 3 (0 Teor, 3 Práct, )
Departamento: Arquitectura
Área de Conocimiento: Expresión Gráfica en la Ingeniería
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Introducir al alumno en la filosofía del Diseño Asistido por Ordenador.


Dominio de los Comandos de trabajo, modificación y visualización.
Dominio de las proyecciones y acotaciones en dos dimensiones.
Dominio de las 3D, con cortes y acotaciones.
Que sea capaz de realizar Presentaciones de conjuntos y despieces.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

P1.-Aplicaciones de los comandos: línea, círculo, arco, refent, límites y teclas de función.
P2.- aplicaciones de : pol, matriz, recorta,eqdist y polígono.
P3.- Aplicaciones de . editpol, sombreado, descomponer,simetría, copia y empalme.
P4.- Aplicaciones de : estilo, textodín, gestión de capas y boceto.
P5.- Aplicaciones de pellipse, sombreado y acotaciones.
P6.- aplicaciones de cortes y secciones. Vistas de piezas.
P7.- Aplicaciones sobre acotaciones.
P8.- dibujo en 3d. Regiones. Extrusiones. Operaciones Booleanas.
P9.- aplicaciones de gira3d, rotación, empalmes en 3D. SCP. Cortes y secciones.
P10, P11 y P12 : aplicaciones con piezas industriales.
P13.- Presentaciones con vistas y 3D.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE:3


(Como se forman 7 grupos de prácticas: 21 créditos en total)

BIBLIOGRAFÍA

Autocad avanzado. J.A. Tajadura y J. López. McGraw Hill ( V 2.000)


Descubre Autocad 2.000. Mark Dix y Paul Riley. Autodesk.
Apuntes del profesor. Ricardo Alén Duarte. Reprografía Politécnica.
Dibujo técnico. Jesús López Niño. Fondos Biblioteca Politécnica.
Asignaturas Curso 2003-04

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Control de las 14 Prácticas que deben realizarse


2.- Realización de un EXAMEN FINAL que constará de:
Dada la perspectiva de una pieza, representarla con sus vistas o bien dibujar una sola vista, conside-
rando cortes y secciones.
acotar según Normas UNE ( con valores normales de Autocad ) las vistas o vista representada.
Dadas las vistas de una pieza, dibujarla en 3D con los cortes que se indiquen.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los correspondientes a los programas cursados en C.O.U o en la E.S.O.


Se recomienda no matricularse en esta asignatura a los alumnos que no han cursado Dibujo Téc-
nico en COU o en LOGSE.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial


Asignatura: AMPLIACIÓN DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS
Código: 30220
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 4´5 (3 Teor. 1.5 Práct. )
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Se trata de una asignatura continuación de Análisis de Circuitos donde se complementan los conoci-
mientos adquiridos de forma que el alumno sepa analizar circuios básicos con bobinas acopladas
magnéticamente, circuitos polifásicos, trifásicos, cuadripolos y circuitos en régimen transitorio.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1: Circuitos acoplados magnéticamente. Introducción. Bobinas acopladas magnéticamente.


Terminales correspondientes. Análisis de redes con ramas acopladas magnéticamente. Ecuaciones
del transformador real y circuito equivalente. Solución para el régimen permanente sinusoidal.
Transformadores de dos devanados perfectos e ideal. Autotransformador perfecto e ideal. Ejemplos.

Lección 2: Sistemas polifásicos. Introducción.- Generación de un sistema trifásico de tensiones equili-


bradas. Concepto de fase y secuencia de fases, conexiones de fuentes en estrella y en polígono. Defi-
niciones de tensiones e untensidades de fase o simples y de línea o compuestas. El sistema bifásico.
El sistema trifásico: análisis de sistemas trifásicos equilibrados y cálculo de la potencia. Sistemas
trifásicos desequilibrados, métodos de análisis. Componentes simétricas. Medida de potencia en sis-
temas trifásicos. Ejemplos.

Lección 3: Cuadripolos. Introducción. Ecuaciones generales de un cuadripolo. Interpretación física de


los parámetros. Relación entre parámetros. Cuadripolos equivalentes. Células en T y en π . Equiva-
lente de entrada y de salida de un cuadripolo. Asociación de cuadripolos. Ejemplos.

Lección 4: Análisis de circuitos en régimen transitorio. Introducción. Impedancias en el dominio del


tiempo de los elementos pasivos (impedancias operacionales). Condiciones iniciales de los elementos
almacenadores de energía. Análisis de circuitos por el método clásico. Regímenes de funcionamiento
de una red. Funciones típicas de excitación. Estudios de circuitos de primer y segundo orden. Análi-
sis de circuitos mediante la transformada de Laplace. Ejemplos.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos adquiri-
dos por los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA
Asignaturas Curso 2003-04

Análisis de circuitos lineales I y II


López Fereras, Fco
Editorial Ciencia 3

Analisis de redes
Van Valkenburg
Editorial Limusa

Electrotecnia (cuadripolos y polifásica)


Valentín M. Parra Prieto
Servicio de publicaciones de la ETSIIM

Teoría de circuitos: fundamentos


Enrique Ras
Ed. Marcombo

Redes eléctricas y multipolos


Enrique Ras
Ed. Marcombo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Superación de un examen a la finalización del cuatrimestre.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimientos previos: haber cursado las asignaturas de análisis de circuitos y cálculo infinitesimal.

Esta asignatura es incompatible como libre elección para las titulaciones de Ingeniería Técnica en Sistemas
Electrónicos, Ingeniería Técnica en Sistemas de Telecomunicación, Ingeniería Técnica en Telemática, Ingenie-
ría de Telecomunicación e Ingeniería en Electrónica.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: SISTEMAS MECÁNICOS
Código: 30221
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6 (4,5 Teor, 1,5 Práct)
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Mecánica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Reconocer las relaciones existentes entre máquina y mecanismo, así como identificar los diferentes
tipos de mecanismos transmisores existentes..
Conocer las características básicas del movimiento lineal y de rotación, uniforme y uniformemente
acelerado.
Describir los esfuerzos a los que están sometidos los materiales empleados en los mecanismos, del
mismo modo conocer el concepto de coeficiente de seguridad.
Describir y calcular los elementos integrantes de una transmisión por órganos flexibles.
Conocer y calcular las dimensiones de los diferentes tipos de engranajes.
Identificar las ventajas e inconvenientes de la transmisión por correas, por cadenas, por engranajes,
por biela-manivela, por levas y por ruedas de fricción.
Estudiar los diferentes tipos de rodamientos, sus aplicaciones y el cálculo del rodamiento rígido de
bolas..
Conocer las teorías de presión uniforme y desgaste uniforme aplicables a embragues.
Analizar en conjunto una cadena cinemática.
Aplicar el teorema de las fuerzas vivas al movimiento de frenado, así como calcular las característi-
cas básicas de un freno de zapata simple.
Aprender la utilización de catálogos técnicos como herramienta para la resolución de problemas rela-
cionados con la transmisión del movimiento.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Mecanismos. Definiciones, tipos y generalidades. Estudio cinemático de los mecanismos.


Movimientos uniforme y uniformemente acelerado en movimiento lineal y de rotación. Componen-
tes tangencial y normal de la aceleración.

lección 2. Deformación de sólidos elásticos. Deformaciones de un cuerpo sometido a esfuerzos de


tracción- compresión simple. Deformaciones unitarias. Diagrama de tensión-deformación. Ley de
Hooke. Módulo de elasticidad. Tensión admisible y Coeficiente de seguridad.

Lección 3. Dinámica. Teorema de las fuerzas vivas. Rendimiento de los mecanismos.

Lección 4. Ruedas de fricción. Ruedas de fricción. Características y utilización de las transmisiones


por fricción. Relaciones cinemáticas. Variadores de velocidad. Problemas.

Lección 5. Transmisión del movimiento por órganos flexibles. Tipos de correas y poleas. Transmi-
sión por correa. Fuerzas en la transmisión por correas. Transmisión por cadenas. Relaciones cinemá-
ticas.

Lección 6. Engranajes. Tipos de transmisiones por engranajes. Relación de transmisión. Elementos


Asignaturas Curso 2003-04

de la teoría de engranajes. Cálculo de engranajes. Estudio dinámico de los engranajes. Tipos de en-
granajes. Trenes de engranajes. Tornillos sinfín y rueda helicoidal. Cadenas cinemáticas.

Lección 7. Acoplamientos, embragues y frenos. Objeto y clasificación de los acoplamientos. Aco-


plamientos rígidos y elásticos. Junta Cardan. Embragues de dientes y de fricción. Frenos de zapata
simples y dobles, frenos de cinta. Problemas.

Lección 8. Ejes y árboles. Apoyos. Formas estructurales de árboles y ejes. Cojinetes de deslizamien-
to. Elección de cojinetes. Rodamientos: esfuerzos y tipos.

Lección 9. Mecanismo de movimiento alternativo y oscilatorio. Mecanismo de leva. Clases de levas.


Trazado de levas. Mecanismo de biela-manivela. Mecanismo de trinquete. Mecanismo de Cruz de
Malta.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4,5 /INGENIERÍA MECÁNICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 /INGENIERÍA MECÁNICA

BIBLIOGRAFÍA

RECOMENDADA

APUNTES FACILITADOS POR EL ÁREA.

FUNDAMENTOS DE MECANISMOS Y MÁQUINAS PARA INGENIEROS. Roque Calero Pérez


y José Antonio Pérez. Editorial MacGraw-Hill. 1999.

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. Beer/Jhonston. Editorial MacGraw-


Hill. Sexta edición.

MECÁNICA PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. Irving H. SHAMES. Editorial Prentice-Hall.


Cuarta Edición.

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: DINÁMICA. Beer/Jhonston. Editorial Mac-


Graw-Hill. Sexta edición.

COMPLEMENTARIA
DISEÑO DE MAQUINARIA. Norton. Editorial MacGraw-Hill.
DISEÑO DE INGENIERIA MÉCANICA. Joseph Edward Shigley; Larry D. Mitchel. Editorial
MacGraw-Hill. Quinta edición.
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS. Joseph Edward Shigley; John Joseph Uicker Jr. Edi-
torial MacGraw-Hill
MECÁNICA DE MATERIALES. Beer/Jhonston. Editorial MacGraw-Hill. Segunda edición.
RESISTENCIA DE MATERIALES. Martín Berrocal. Editorial MacGraw-Hill.
MECÁNICA PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. J.L. Meriam y L.G. Kragige. Editorial Reverté
TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Timoshenko y Young. 1981. URMO. S.A. de Ediciones.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Robert L. Mott. Segunda Edición. PRENTICE-
Asignaturas Curso 2003-04

HALL.
ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Hamrock,/Jacobson/Schimd. McGrawHill
DISEÑO DE MÁQUINAS. Norton. Prentice may.
DISEÑO DE MECANISMOS. Erdman/Sandor. PEARSON.

CATÁLOGOS TÉCNICO-COMERCIALES:
CATÁLOGO TÉCNICO GOODYEAR DE CORREAS DE TRANSMISIÓN.
CATALOGO GENERAL DE RODAMIENTOS DE SKF.
POWER TRANSMISIÓN PRODUCTS. GENERAL CATALOG. TSUBAKIMOTO CHAIN CO.
CATALOGOS COMPONENTES MECÁNICOS TECNOTRANS.
MANUAL UNIFICADO DE CÁLCULO DAYCO DE CORREAS TRAPECIALES Y CORREAS
DENTADAS.
CATÁLOGO DE CADENAS RENOLD.
CATÁLOGO DE CADENAS REXNORD.
CATÁLOGO BINDER DE DISPOSITIVOS ELECTROMÁGNETICOS.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO LASIN.
CATÁLOGO DE CORREAS BANDO.
CATÁLOGO DE EQUIPOS DE TRANSMISIÓN EQUITRANS.
CATÁLOGO GOIZPER DE UNIDADES DE GIRO.
CATÁLOGO GOIZPER DE EMGRAGUES Y FRENOS.
CATÁLOGO GATES: DESIGN MANUAL INDUSTRIAL V-BELTS
CATÁLOGO GATES: DESGIN MANUAL. SYNCHRONOUS BELTS
CONTITECH V-BELTS.
CÁTALOGO DE RODAMIENTOS NHK.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En las convocatorias ordinarias de junio y septiembre, y en las fechas y aulas que establezca la Di-
rección de la Escuela, se realizará un examen escrito que constará de una serie de problemas, para la
cual se dejará un formulario y determinados apuntes teóricos necesarios permitiéndose el uso de
calculadora. La estructura del examen será de tipo test, de forma que los alumnos seleccionarán entre
cuatro posibles respuestas la que crean correcta, además los alumnos junto con la hoja de respuestas
entregarán todas las hojas que hayan utilizado y donde hallan efectivamente resuelto el examen.
La calificación para la convocatoria extraordinaria de febrero de 2004, si la hubiere, será la resultante
del correspondiente examen que fijará la Dirección de la Escuela y que tendrá las características ya
comentadas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para un buen seguimiento de la asignatura es necesario que el alumno haya cursado las asignaturas
de Física I, Análisis Matemático.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: ANÁLISIS DE CIRCUITOS
Código: 30211
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teor. 1.5 Práct. )
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conocer y utilizar las magnitudes eléctricas, los componentes eléctricos fundamentales y analizar
circuitos eléctricos sencillos.
.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1: Conceptos básicos. Leyes fundamentales de circuitos. Introducción. Corriente eléctri-


ca. Ley de Ohm. Energía y potencia eléctrica. F.E.M. de un generador. Diferencia de potencial. Po-
tencial absoluto. Leyes de Kirchhoff. Análisis de circuitos por aplicación directa de la leyes de
Kirchhoff. Comportamiento de los componentes pasivos (R.L.C.) Asociación de los elementos pasi-
vos. Divisores.

Lección 2: Análisis de circuitos en régimen permanente sinusoidal. Introducción. Valores carac-


terísticos de una señal periódica. Periodo, frecuencia, valores de pico, medio y eficaz. Funciones
sinusoidales. Representación fasorial. Concepto de impedancia. Respuesta de circuitos excitados por
generadores sinusoidales. Potencia media. Potencia puesta en juego por los elementos de un circuito.
Potencia aparente y reactiva. Mejora del factor de potencia.

Lección 3: Excitación de un circuito. (Generadores). Introducción. Concepto de generador. Clasi-


ficación. Generadores de tensión y de corriente. Equivalencia enter generadores reales. Asociación
de generadores. Generadores dependientes. Potencia puesta en juego por los generadores.

Lección 4: Análisis sistemático de circuitos. Teoremas fundamentales. Introducción. Conceptos


básicos sobre topología de circuitos. Análisis de circuitos por corriente. Análisis de circuitos por
tensiones. Linealidad. Superposición. Multiplicación por una constante. Teoremas de Thevenin y
Norton. Teorema de máxima transferencia de potencia.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA


Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de circuitos lineales I y II


López Ferreras, Fco
Editorial Ciencia 3

Analisis de redes
Van Valkenburg
Editorial Limusa

Electrotecnia (cuadripolos y polifásica)


Valentín M. Parra Prieto
Servicio de publicaciones de la ETSIIM

Teoría de circuitos: fundamentos


Enrique Ras
Ed. Marcombo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Superación de un examen a la finalización del cuatrimestre

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Esta asignatura es incompatible como libre elección para las titulaciones de Ingeniería Técnica en
Sistemas Electrónicos, Ingeniería Técnica en Sistemas de Telecomunicación, Ingeniería Técnica en
Telemática, Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial, Ingeniería de Telecomunicación
e Ingeniería en Electrónica.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Código: 30457
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 ( 3 Práct. )
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

- Conocer la configuración física de las máquinas así como su puesta en funcionamiento.


- Realizar los ensayos necesarios para la determinación del circuito equivalente de las distintas máquinas.
- Sensibilizar al alumno de los riesgos derivados de la manipulación y precauciones a tomar en este tipo de
instalaciones.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS :

Práctica 1: Conocimiento de los equipos básicos del Laboratorio. Medida de tensiones corrientes y potencias en
c.c. y c.a.

Práctica 2: Máquinas de c.c. Generadores de c.c. Obtención de las curvas de vacío, carga y regulación. Motores
de c.c.. Características electromecánicas en los motores serie y derivación. Regulación de velocidad.

Práctica 3: Transformadores. Relación de tensiones y corrientes en el transformador. Ensayo en vacío. Ensayo


en cortocircuito. Determinación del circuito equivalente. Estudio del comportamiento en carga del transformador.

Práctica 4: Máquinas de inducción. Curvas características bajo carga en motores de jaula de ardilla y de rótor
bobinado. Característica par-velocidad. Regulación de velocidad en motores de rótor bobinado mediante inserción
de resitencias rotóricas.

Práctica 5: Máquinas síncronas. Generador síncrono.- Características en vacío y en carga.- Impedancia síncro-
na. Motor síncrono.- Curvas características en carga.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

Título: Fundamentos y Ensayos de Máquinas Eléctricas.


Autor: Fco. Javier Cabello.
Editorial: Universidad de Alcalá.

Título: Máquinas Eléctricas a Ensayo


Autor: Melchor Gómez y otros.
Editorial: E.U.I.T.I. de Eibar. U.P.V.
Asignaturas Curso 2003-04

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que definen la nota final del alumno son el resultado de una prueba objetiva al finalizar el curso
(80%) y por otra parte la valoración del trabajo realizado a lo largo del curso y que comprende asistencia, presen-
tación de las prácticas así como la finalización o no de las mismas, (20%).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para que el alumno tenga un buen rendimiento en esta asignatura se recomienda que curse simultáneamente la
asignatura de Máquinas Eléctricas.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES
Código: 31593
Año: 3º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teor, 1.5 Práct )
Departamento: TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Área de Conocimiento: INGENIERIA ELECTRICA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conocer someramente el funcionamiento del sistema eléctrico. Realizar proyectos de instalaciones


eléctricas en baja tensión.

PROGRAMA

Lección 1. El sistema eléctrico de potencia. Esquema general de un sistema eléctrico de potencia.


Generación de energía eléctrica. Transporte de energía eléctrica. Distribución. Comercialización.

Lección 2. Centrales eléctricas. Clasificación de centrales. Centrales hidráulicas. Tipos de centrales


hidráulicas. Componentes y funcionamiento. Turbinas hidráulicas. Centrales térmicas de vapor (Ci-
clo Rankine). Centrales térmicas de combustible fósil (Carbón, fuel y gas). Componentes y funcio-
namiento. Centrales nucleares. La reacción de fisión. Componentes y funcionamiento. Centrales de
gas (Ciclo Brayton). Centrales de ciclo combinado. Generación en régimen especial. Cogeneración y
autoconsumo. Generación a partir de fuentes renovables de energía. Energía minihidráulica. Energía
eólica. Energía solar fotovoltaica. Energía solar térmica (Campo de Heliostatos). Valorización de
residuos (R.S.U., Biogás). Parque de generación Español.

Lección 3. Gestión del sistema eléctrico Español. Características de la demanda de energía eléctri-
ca. Funciones del operador del sistema : REE. Despacho de cargas. Previsión de la demanda. Condi-
ciones de seguridad de la red. Comercialización de energía eléctrica. Funciones del operador del
mercado : OMEL. Ofertas de compra y venta de energía. Mercados diario e intradiario. Casaciones.
Restricciones técnicas.

Lección 4. Líneas Eléctricas y Aparellaje. Tipos de líneas y conductores eléctricos. Líneas aéreas.
Tipos de conductores. Apoyos. Aisladores y herrajes. Solicitaciones mecánicas que soporta una línea
aérea. Líneas subterráneas. Tipos y composición de cables. Elementos de conexión y tendido. Apare-
llaje de alta y media tensión.

Lección 5. Centros de transformación. Clasificación de los centros de transformación. Partes fun-


damentales del centro de transformación. Celda de línea. Celda de medida. Celda de seccionamiento.
Celda de protecciones.

Lección 6. Previsión de cargas. Instalaciones industriales. Coeficiente de utilización y simultanei-


dad. Potencia instalada por metro cuadrado según el tipo de instalación. Instalaciones en viviendas.
Grado de electrificación de las viviendas.

Lección 7. Cálculo eléctrico de líneas. Parámetros eléctricos de las líneas. Cálculo de la sección de
Asignaturas Curso 2003-04

los conductores atendiendo a la máxima caída de tensión permitida. Líneas de sección constante, con
varias cargas y alimentadas por un extremo. Líneas de sección constante uniformemente cargadas.
Líneas de sección constante alimentada por los dos extremos. Líneas de sección constante en anillo.
Cálculo de la sección de los conductores atendiendo a la intensidad máxima admisible en régimen
permanente. Cálculo de la sección de los conductores atendiendo a la corriente de cortocircuito.

Lección 8. Protecciones en baja tensión. Puesta a tierra. Efectos de la corriente eléctrica en el


cuerpo humano. Cortocircuitos y sobrecargas. Fusibles. Interruptores automáticos magnetotérmicos.
Interruptores automáticos diferenciales. Selectividad en las protecciones. Interruptor de control de
potencia (I.C.P.). Cuadro eléctrico de las viviendas en función del grado de electrificación. Objeto de
la instalación de puesta a tierra. Esquemas de conexión. Partes que comprende la instalación de pues-
ta a tierra. Electrodos. Resistencia de puesta a tierra.. Medida de la resistencia de puesta a tierra.

Lección 9. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Simbología utilizada en electricidad. Acometi-


da. Caja general de protección. Línea general de alimentación. Centralización de contadores. Deriva-
ción individual. Cuadro general de mando y protección. Cuadros secundarios. Instalación interior.
Instalaciones en locales especiales. Instalaciones en locales húmedos y cuartos de baño. Instalaciones
en locales de pública concurrencia. Instalaciones en locales con riesgo de incendio o explosión.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

R.E.B.T. Publicado en el BOE num, 224 de 18 de septiembre de 2002.

Fraile Mora, J. “INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS” Servicio de publi-


caciones Colegio de Ingenieros Caminos y Puertos. Año 1996.

Guerrero, A. “INSTALACIONES ELECTRICAS EN LAS EDIFICACIONES” Ed. Mc Graw


Hill.. Año1996.

Toledano Gasca, J.C., Sanz Serrano, J.L. “ INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENLACE Y


CENTROS DE TRANSFORMACIÓN” Ed. Paraninfo. Año 1998

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Examen: Teoría y Problemas. (50 %)


Presentación de un trabajo consistente en el desarrollo de un proyecto de instalación eléctrica en baja
tensión. (50 %)
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: REGULACIÓN DE MÁQUINAS ELECTRICAS
Código: 31597
Año: 3º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teor., 1.5 Práct.)
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Reconocer las maniobras en la máquina como una operación que no se debe hacer de manera descon-
trolada, así como conocer los métodos existentes para controlar las magnitudes de la máquina en
estas maniobras.
Entender el funcionamiento de las máquinas como parte integrante de un sistema, y no como un ele-
mento aislado.
Conocer el funcionamiento de los distintos accionamientos para operar a régimen variable las má-
quinas de continua y las de inducción.
Reconocer como variables de salida del alternador la potencia activa y reactiva entregadas a la red.
Conocer la constitución y técnicas de control de los servomotores de c.a. y los motores paso a paso.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 0. Introducción. Diagrama de bloques de un accionamiento eléctrico. Sistemas mecánicos.


Tipos de par de carga en función de su variabilidad con la velocidad

Lección 1. Maniobras en la máquina de corriente continua. Introducción. El problema del arranque.


El problema del frenado. Inversión de giro. Cuadrantes de funcionamiento.

Lección 2. Regulación de velocidad de la máquina de corriente continua. Introducción. Modelo ma-


temático de la máquina de c.c. Diagrama de bloques. Control por inducido y por campo. Métodos
clásicos de variación de velocidad. Variación de velocidad alimentando el motor con convertidores
electrónicos. Cuadrantes de funcionamiento y configuraciones de convertidores. Métodos de control
de velocidad con control secundario de corriente.

Lección 3. Maniobras en la máquina de inducción. Introducción. Arranque de la máquina de induc-


ción con rotor de jaula. Reostatos de arranque (estatóricos). Arranque mediante autotransformador.
Arranque estrella-triángulo. Maquinas de ejecución especial. Motor de doble jaula. Arranque de la
máquina de inducción con rotor bobinado. Reostatos de arranque (rotóricos).Frenado de la máquina
de inducción.

Lección 4. Regulación de velocidad de la máquina de inducción. Introducción. Regulación por varia-


ción del deslizamiento. Variación de la tensión de alimentación. Variación de la resistencia rotórica.
Variación con recuperación de energía rotórica. Regulación por cambio del número de polos . Motor
Dahlander. Regulación por variación de la frecuencia. Operación a tensión y frecuencia variables.
Control de velocidad de la máquina de inducción en lazo cerrado. (Control escalar). Control en régi-
men dinámico de la máquina de inducción. (Control vectorial).
Asignaturas Curso 2003-04

Lección 5. Regulación de la máquina síncrona. Introducción. Sistemas de excitación de alternadores.


Control de reactiva. Control de potencia activa. Límites de funcionamiento del alternador.

Lección 6. Motores especiales utilizados en control. Introducción. Operación a frecuencia variable de


las máquinas síncronas funcionando como motor. Control autopilotado. Motores paso a paso.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

Práctica 1. Control de posición de un servomotor de corriente continua.


Práctica 2. Estudio de rectificadores controlados.
Práctica 3. Control de velocidad de una máquina de c. continua de 1 kW.
Práctica 4. Registro automático de curvas características de la máquina de inducción.
Práctica 5. Control escalar de un motor de inducción.
Práctica 6. Control de un alternador.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

Fraile Mora, Jesús. “MÁQUINAS ELÉCTRICAS” Servicio de publicaciones del Colegio Oficial de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos . Colección Escuelas. Cuarta edición, 2001.
Sanz Feito, Javier.“MÁQUINAS ELÉCTRICAS” Ed. Prentice Hall. Año 2002

MÉTODO DE EVALUACIÓN

LABORATORIO : Evaluación continua. ( 20 % )

TEORIA : Examen teoría y problemas. ( 80 % )

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimientos previos de Máquinas Eléctricas, Regulación Automática y Electrónica de Potencia.

Esta asignatura es incompatible como libre elección para los alumnos de la titulación de Ingeniería
en Electrónica que hayan cursado la asignatura de Control y Regulación de Máquinas Eléctricas.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial


Asignatura: MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Código: 30456
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: (Obligatoria)
Nº de Créditos: 4,5 ( 3 Teor, 1,5 Práct. )
Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Estudiar la estructura elemental de las máquinas eléctricas.


Conocer los parámetros fundamentales del transformador así como sus circuitos equivalentes.
Conocer los distintos tipos de máquinas de c.c., particularizando y analizando las características de
cada una de ellas.
Analizar y estudiar los principios de funcionamiento de la máquina de inducción, así como sus cir-
cuitos equivalentes, ensayos para su determinación y regímenes de funcionamiento.
Estudiar la estructura de la máquina síncrona, sus ecuaciones generales y las características tanto en
su funcionamiento como generador y como motor.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1: Máquinas de c.c. Introducción. Configuración general de la máquina de c.c. Magnitudes


fundamentales. Circuito equivalente. Sistemas inductor e inducido. Reacción de inducido. Conmuta-
ción. Característica de funcionamiento de los generadores de c.c. Característica de funcionamiento de
los motores de c.c. Problemas de aplicación.

Lección 2: Transformadores. Principios de funcionamiento. Estudio del transformador ideal y real.


Circuito equivalente. Ensayos para la obtención del circuito equivalente. Caída de tensión y regulación
de tensión. Acoplamiento de transformadores monofásicos. Transformadores trifásicas. Problemas de
aplicación.

Lección 3: Máquinas asíncronas. Campos magnéticos giratorios. Principio de funcionamiento de la


máquina de inducción. Diagrama vectorial. Circuito equivalente. Ecuaciones fundamentales del motor.
Problemas de aplicación.

Lección 4: Máquinas síncronas. Principios de funcionamiento. Funcionamiento en vacío y en carga del


generador síncrono. Diagramas vectoriales. Curvas características. Regulación de tensión. Motor sín-
crono.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios, en grupos reducidos, que tengan como finalidad afianzar los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 /INGENIERÍA ELÉCTRICA


Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

Título: Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas. ( Tomos l, II, III y lV ).


Autor: Manuel Cortés.
Editorial: Editores Técnicos Asociados.

Título: Máquinas Eléctricas y Transformadores.


Autor: l. L. Kosow.
Editorial: Reverté.

Título: Máquinas Eléctricas.


Autor: Chapman Stephens.
Editorial: McGraw-Hill. 1980.

Título: Máquinas Eléctricas.


Autor: Sanjurjo Navarro.
Editorial: McGraw-Hill. 1990.

Título: Principios de Funcionamiento de las Máquinas Eléctricas l.


Autor: Fco. Javier Cabello y Jesús Sánchez.
Editorial: Universidad de Alcalá.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el curso, se realizará una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia
impartida durante el curso.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL


Asignatura: LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS
Código: 30212
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 3 (3 Práct.)
Departamento: Teoria de La Señal y Comunicaciones
Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Aprender el manejo de los diferentes aparatos para realizar medidas de magnitudes eléctricas.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Manejo y características de una Fuente de Alimentación de c.c., así como, de los polímetros ana-
lógico y digital. Analizar las conexiones internas de la regleta para el montaje de los circuitos eléctricos. Me-
dida de resistencias, tensiones e intensidades.

Práctica 2: Analizar mediante un circuito mixto de resistencias en corriente continua la ley de Ohm y la 1ª ley
de Kirchhoff.

Práctica 3: Medida de una resistencia mediante el puente de Wheaststone, como aplicación de la 2ª ley de
Kirchhoff. Estudio de la sensibilidad.

Práctica 4: Medida en corriente continua de una resistencia con voltímetro y amperímetro. (Análisis del mon-
taje corto y largo de acuerdo al valor de la resistenia a medir). Medida de la potencia absorbida por una resis-
tencia con voltímetro, amperímetro y vatímetro.

Práctica 5: Análisis en corriente continua de distintos circuitos, con una resistencia, una bobina y un conden-
sador asociados entre sí.

Práctica 6: Generador de Funciones y Osciloscopio. Manejo y características de éstos.

Práctica 7: Medidas con Osciloscopio: Tensiones en corriente continua y alterna. Tiempos y frecuencias.
Desfasajes.

Práctica 8: Mediante el método de Joubert o Industrial, determinar el coeficiente de Autoinducción en una


resistencia y en una bobina; así como, la capacidad de un condensador y de dos condensadores iguales o dis-
tintos conectados en serie y en paralelo.

Práctica 9: Calcular el factor de potencia en un circuito RL, conectado a una red monofásica de C.A. (50 Hz).
Mejorar el factor de potencia de este circuito, conexionando un condensador en serie o un condensador en
paralelo a dicho circuito. Comparar y analizar ambos métodos.

Práctica 10: Analizar el comportamiento de los elementos pasivos R,L y C individualmente y asociados, al
aplicarles corriente alterna de diferentes frecuencias. Determinar la frecuencia de resonancia en un circuito
RLC serie.
Asignaturas Curso 2003-04

Práctica 11: Analizar la carga y descarga de un condensador al aplicarle una señal cuadrada. Medir la
constante de tiempo del circuito y la del tiempo de subida.

Práctica 12: Analizar una red trifásica de c.a. (50 Hz), diversos métodos de medida de potencia de receptores
conectados en estrella o en triángulo. Determinar para cada método el factor de potencia y la relación entre
tensiones e intensidades de línea y fase

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 /INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Prácticas del Laboratorio de Medidas Eléctricas.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Examen (50 %)
Evaluación continua de las memorias y trabajo realizado en el laboratorio ( 50 %) .

NIVEL DE CONOCIMIENTO

OBSERVACIONES / REQUISITOS

Esta asignatura es incompatible como libre elección para las titulaciones de Ingeniería Técnica en Sistemas
Electrónicos, Ingeniería Técnica en Sistemas de Telecomunicación, Ingeniería Técnica en Telemática, Ingenie-
ría Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería en Electrónica.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Tecnica Industrial Electrónica Industrial


Asignatura: Electrónica Digital
Código: 30222
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6 (4,5 Teor, 1,5 Práct)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

La electrónica digital pretende introducir al alumno en el estudio y diseño de sistemas digitales bási-
cos, conocimientos necesarios para poder abordar el estudio de sistemas basados en microprocesado-
res, microcontroladores, etc, que se estudiarán en asignaturas posteriores.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1: Aspectos generales de los sistemas digitales.


Introducción a los sistemas digitales: sistemas analógicos y digitales, análisis y síntesis de sistemas.-
Puertas lógicas básicas (AND, OR, XOR, NAND, etc).- Síntesis de funciones lógicas mediante puer-
tas básicas.

Tema 2: Tecnologías de realización de C.I. digitales (familias lógicas)


Introducción.- Niveles lógicos.- Caracteristicas de los C.I. digitales: características de transferencia y
de entrada y salida, fan-out y fan-in, margen de ruido, consumo, velocidad, producto consu-
mo*tiempo de retardo, flexibilidad lógica, margen de temperaturas.- Familias lógicas.- Familia TTL:
aspectos generales, subfamilias TTL (estándar, colector abierto, tri-state, LS, AS, ALS, S, L, F),
consideraciones prácticas.- Familia ECL: aspectos generales.- Familia CMOS: circuitos básicos,
subfamilias (4000A y B, 74C, 74HC, 74HCT, 74AC, 74ACT), características prácticas.- Interco-
nexión entre familias lógicas.

Tema 3: Circuitos combinacionales


Definición de circuito combinacional: realización a partir de puertas lógicas.- Circuitos integrados
MSI combinacionales: multiplexores (extensión de la capacidad de un multiplexor, módulos comer-
ciales, aplicaciones), demultiplexores, decodificadores (extensión de la capacidad de un decodifica-
dor, módulos comerciales, aplicaciones), codificadores, conversores de código y comparadores bina-
rios.- Circuitos sumadores binarios (semisumador, sumador completo, acarreo serie y paralelo).-
Resta aritmética binaria.- Circuito sumador/restador, aplicaciones.- Multiplicación binaria.- Unidades
aritmético-lógicas. Introducción a los dispositivos lógicos programables (PLDs). Diseño de circuitos
combinacionales con PLDs. Circuitos comerciales.

Tema 4: Introducción a los sistemas secuenciales.


Definición de circuito secuencial.- Biestables: clasificación de los biestables (R-S, J-K, T, D), biesta-
bles asíncronos, biestables síncronos (entradas asíncronas, biestables activados por nivel, modo Mas-
ter/Slave (M/S), modo flanco).- Parámetros temporales de los biestables.

Tema 5: Subsistemas secuenciales.


Registros.- Concepto de registro.- Registros de desplazamiento: generalidades, tipos (entrada serie-
salida serie, entrada serie-salida paralelo, entrada paralelo-salida serie, entrada paralelo-salida parale-
lo, registros universales), aplicaciones.- Registros dinámicos: inversores dinámicos, registros de des-
Asignaturas Curso 2003-04

plazamiento dinámicos, parámetros, aplicaciones.- Contadores asíncronos, contadores síncronos,


aplicaciones, contadores en anillo.

Tema 6: Síntesis de sistemas digitales.


Introducción.- Definición de un secuenciador.- Metodología general de diseño.- Síntesis de sistemas
secuenciales síncronos con decodificador.- Síntesis de sistemas secuenciales síncronos microprogra-
mables. Síntesis de sistemas secuenciales síncronos con decodificador. Síntesis de sistemas secuen-
ciales síncronos microgrogramables. Implementación de sistemas secuenciales síncronos con PLDs.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4,5

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Desarrollo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5

BIBLIOGRAFÍA

Circuitos Electrónicos Digitales. Mazo y otros. Universidad de Alcalá.


Problemas de Electrónica Digital. Mazo y otros. Universidad de Alcalá.
Fundamentos de Sistemas Digitales. T.L. Floyd. Ed. Prentice Hall

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito e individual con 8 preguntas conceptuales. No se permite el uso de documentación


auxiliar

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los alumnos deben tener previamente conocimientos de las siguientes materias:

Análisis de Circuitos, con cuyos conocimientos debe ser capaz de resolver mallas sencillas, circuitos
RC, ecuaciones de carga y descarga de un condensador y entender de manera intuitiva el papel de
tensiones y corrientes, fundamentalmente en los dos primeros temas de la asignatura.
Componentes Electrónicos, de donde debe recordar el comportamiento de diversos componentes, las
características de los componentes pasivos, valores nominales y típicos, desviaciones de fabricación,
transistores bipolares y unipolares: funcionamiento en corte y conducción, control por corriente o por
tensión, consumos, etc.
Fundamentos de Informática, para tener una visión global de los sistemas digitales, puesto que a
menudo se realizarán pequeñas partes de aquel y será necesario que el alumno conozca el funciona-
miento y elementos básicos de un sistema digital.
Álgebra Lineal, puesto que para la realización de las funciones digitales es necesario hacer uso del
álgebra de Boole, tener muy presente las diferentes bases y códigos de numeración, saber realizar
operaciones aritméticas binarias en complemento a 2, tener claras las leyes de simplificación de De-
Morgan, etc.
Laboratorio de Medidas Eléctricas, donde el alumno tiene una primera toma de contacto con los apa-
ratos de medida que utilizará en los laboratorios y aprende las técnicas de medida básicas que utiliza-
rá posteriormente.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial (Esp. E.I.)


Asignatura: Laboratorio de Electrónica Digital.
Código: 30223
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 (Prácticos)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Asimilar los conceptos vistos en la asignatura de teoría Electrónica Digital, comprobando si


teoría y práctica coinciden.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1. Funcionamiento del osciloscopio, fuente de alimentación, generador de funciones y polí-


metro.

Práctica 2. Familias lógicas.

Práctica 3. Montaje y evaluación de un sistema digital combinacional tanto con dispositivos integra-
dos específicos como con Dispositivos Lógicos Programables.

Práctica 4. Montaje y evaluación de un sistema digital secuencial.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/ÁREA DE 3 / TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA


BIBLIOGRAFÍA

- APLICACIONES CON CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES. Luis M. Bergasa Pascual y


otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Esta se realizará en base a dos calificaciones:


Seguimiento de la realización de cada una de las prácticas (por parte del profesor asignado a cada
grupo): 50% de la nota total. Además, se evaluará positivamente la entrega, con carácter voluntario,
de una práctica libre (de las propuestas como tales).

Nota obtenida en el examen por escrito de la asignatura, a celebrar en las fechas indicadas por la
Escuela en las convocatorias de febrero y de septiembre: 50% de la nota total.
La nota final será la suma de ambas contribuciones, siempre que se hayan superado ambas por sepa-
rado.
Para poder realizar el examen por escrito en el aula, es obligatorio realizar todas las prácticas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los conocimientos necesarios para realizar esta asignatura se obtienen a partir de las clases teóricas
impartidas en la asignatura de teoría Electrónica Digital, que se imparte al mismo tiempo que el La-
boratorio de Electrónica Digital.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Electrónica Analógica
Código: 30785
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Montaje práctico de sistemas estudiados en la asignatura Electrónica Analógica

PROGRAMA DE TEORÍA

Práctica 1. Diseño, montaje y estudio de un amplificador con transistores.


Práctica 2. Diseño, análisis y montaje de aplicaciones con Amplificadores Operacionales.
Práctica 3. Respuesta en frecuencia de amplificadores
Práctica 4. Aplicaciones con A.O´s saturados. Timer 555

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRONICA: 3

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

.TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRONICA: 1,5

BIBLIOGRAFÍA

- Circuitos Microelectrónicos. Análisis y diseño. Muhammad H. RASHID


Thomsom Editores (Paraninfo)
ISBN: 84-9732-057-3

- Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Norbert R. MALIK


Ed. Prentice Hall
ISBN: 84-89660-03-4

- Microelectrónica
Millman - Grabel
Editorial Hispano Europea
ISBN: 84-255-0885-1

- Diseño Electrónico. Circuitos y sistemas


C.J. Savant - Martin S. Roden - Gordon L. Carpenter
Prentice Hall (Pearson Educacion)
ISBN: 968-444-366-8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Para el seguimiento correcto de la asignatura se precisa un conocimiento previo de la asignatura:


Componentes Electrónicos, así como de las técnicas elementales de Análisis de Circuitos.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Tecnología Electrónica
Código: 30791
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: TRONCAL
Nº de Créditos: 6(4 Teor, 2 Práct, )
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Estudio de las distintas alternativas para el diseño de circuitos integrados de aplicación específica.
Análisis de las estrategias de diseño digital CMOS de circuitos combinacionales y secuenciales.
Estudio de los dispositivos programable por el usuario avanzados.
Modelado de circuitos digitales con VHDL para síntesis.
Estudio de los métodos de fabricación de placas de circuito impreso
Análisis de los procesos implicados en la utilización de la tecnología de montaje superficial

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1._ Aspectos generales sobre diseños ASIC's.


Aspectos generales sobre circuitos integrados de aplicación especifica (ASIC)._ Evolución. Diseño
de sistemas electrónicos de la era VLSI. Diseños Front_End Semi_custom._ Circuitos programables
por máscara._ Lógica Programable._

Tema 2._ Alternativas para el diseño de ASIC's.


Fases de diseño y metodología ASIC._Estrategias de diseño._ ASIC Semi_custom programable por
máscara._ Gate Array._ Sea of Gates._ Standart Cells._ Macro Cell._ Lógica programable para el
diseño de ASIC's. Comparación, ventajas e inconvenientes._ Aspectos económicos._ hojas de datos.

Tema 3._ Lógica programable para el diseño de ASIC's.


Introducción a la lógica programable._ Metodología de diseño._ Fase de diseño de un ASIC con
lógica programables._ Arquitecturas de los dispositivos lógicos programables. PAL, GAL, CPLD’s.
FPGA’s. Introducción. FPGAs de Xilinx. Características comunes. Estructura interna. Memoria de
configuración. Bloques de entrada/salida (IOB's). Bloques de lógica configurable (CLB's). Red de
interconexiones programables. Programación de la FPGA. Conexión en cascada de varias FPGA's.
Familia XC4000

Tema 4. Lenguaje VHDL.


Introducción a los lenguajes de descripción hardware. Conceptos básicos. Aspectos lingüisticos.
Procesos. Bloques y asignaciones guardadas. Resolución de señales. Operaciones de E/S. Simulador
de VHDL. Modelos del
hardware: estructura, concurrencia y tiempo. Mecanismos de simulación de VHDL. Unidades bási-
cas de diseño. Entidad. Arquitectura. Configuración. Paquetes. Bibliotecas. Objetos. Tipos de datos.
Operadores. Elementos
léxicos. Atributos. Sentencias secuenciales. Sentencias concurrentes. Subprogramas. Ejemplos.

Tema 5. VHDL para síntesis de circuitos digitales. Herramientas de trabajo.


Síntesis de VHDL Modelado de simulación frente a modelado para síntesis. Restricciones sintácti-
cas y semánticas. Síntesis RT lógica. Descripción VHDL de circuitos combinacionales. Descripción
VHDL de circuitos
Asignaturas Curso 2003-04

secuenciales. Síntesis de VHDL para FPGAs. Recomendaciones generales. Ejemplos de aplicación.

Tema 6: Diseño de Circuitos Impresos.


Definición y función de Circuito Impreso. Ventajas con respecto al cableado. Limitaciones de los
circuitos impresos. Elementos básicos. Clasificación de placas impresas. Materiales utilizados como
soporte base. Tamaño y forma del circuito impreso. Costes. Espesores del material base. Deforma-
ciones y alabeo. Agujeros. Impresión conductora. Método de distribución, dibujo modelo básico.
Aspectos sobre la distribución de componentes. Revestimientos protectores de placas impresas.

Tema 7: Métodos de Impresión y fases de fabricación.


Introducción. Fotograbado directo. Impresión serigráfica. Film seco. Taladrado. Metalizado de tala-
dros. Sensibilización. Intensificación metálica. Grabado. Refusión. Mecanizado.

Tema 8: Tecnología de montaje superficial.


Introducción a la tecnología de montaje superficial. Componentes de montaje superficial y sus en-
capsulados. Tarjetas impresas para montaje superficial. Aplicación de pasta y adhesivos. Soldadura
por refusión y endurecimiento de adhesivos. Soldadura por ola. Limpieza.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE TECNOLOGÁI ELECTRÓNICA: 4

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Problemas de cada uno de los temas impartidos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA:2

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA PRIMARIA

-Aplication-Specific Integrated Ciruits. M.J. Sebastian Smith.Addison Wesley.


-Dispositivos de Lógica Programable. Pedro Martín e Ignacio Fernández. Universidad de Alcalá.
-VHDL: Lenguaje estándar de diseño electrónico. Lluis Teres, Yago Torro y otros. Mc GrawHill.
-Diseño de sistemas digitales con VHDL. S. Alonso Perez. E. Soto. S.o Fernández. Thonson .
- Tecnología de Cicuito Impreso. José L. Lázaro, Ignacio Fernández Lorenzo, Claudio Fernández.
Universidad de Alcalá.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA.

-Circuitos Impresos(Diseño, teoría y montaje).José González Calabuig. Paraninfo


-Tecnología de Montaje Superficial Aplicada.Robert J. Rowland. Paraninfo
-VHDL Analysis and Modeling of Digital Sistem.Z. Navabi. Prentice Hall
- Introductory VHDL from symulation to Syntesis. S. Yalamanchili. Mc GrawHill.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará un examen en las convocatorias fijadas por la Dirección de la Escuela cuyo contenido
será relativo a los temas impartidos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Electrónica digital.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: I. Técnica Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Tecnología I
Código: 30794
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 Prácticos
Departamento: Electrónica.
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica.
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

- Aprender a manejar un programa de diseño electrónico. Conocer y manejar un programa de captura de es-
quemas.
- Aprender y conocer los dispositivos de lógica programable.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1:Trabajar con el editor de esquemas CAPTURE.


Crear nuevos diseños. Abrir diseño existentes. Salvar diseños. Ventanas de Capture. Barra de herramientas.
Paleta de herramientas del editor de esquemas. Configuración del entorno. Preferences. Dessign Template.
Estructuras de diseño. Situar y conectar objetos eléctricos. Situar y editar partes. Situar y editar símbolos de
alimentación y masa. Situar y editar bloques jerárquicos. Situar y editar conectores de final de página. Situar y
conectar cables y buses.
Práctica 2: Realización de diseños esquemáticos.
Estructura Plana. Estructura Jerárquica. Procesadores. Generadores de informes.
Práctica 3: Generación de nuevas librerías y nuevas partes de librería.
Crear nuevas librerías. Copiar partes de una librería a otra. Crear nuevas partes de librería y añadirlas a la
librería.
Practica 4: Entorno OrCAD PLD para el diseño con lógica programable.
Ventana de trabajo: configuración de las condiciones de trabajo.- Formas de describir un circuito digi-
tal:Ecuaciones Booleanas, Tablas de verdad, Mapas numéricos, máquinas de estado, esquemas.- Compilador
de OrCAD PLD.
Práctica 5: Programación de dispositivos isp.
Introducción a los dispositivos isp. Entorno de programación. Ejemplos de aplicación.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 Tecnolgía Electrónica

BIBLIOGRAFÍA

- DISEÑO Y CAPTURA DE ESQUEMAS OrCADWIN CAPTURE


- José L. Lázaro, Ignacio Fernández Lorenzo, Claudio Fernández
- Universidad de Alcalá

- ENTORNO OrCAD PARA LÓGICA PROGRAMABLE


- Pedro Martín Sánchez y Ignacio Fernández
- Universidad de Alcalá
Asignaturas Curso 2003-04

-DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLE


- Pedro Martín Sánchez y Ignacio Fernández
- Universidad de Alcalá

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará mediante la entrega de dos trabajos finales e individuales pertene-
cientes a la Captura de Esquemas y a los Dispositivos de Lógica Programable.
El profesor podrá a la hora de entragar el trabajo final preguntar cuestiones acerca de como se ha realizado este
trabajo, funcionamiento del programa de diseño, etc. La respuesta de estas cuestiones tendrán un peso especí-
fico en la nota de la asignatura.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial Electrónica Industrial


Asignatura: Electrónica de Potencia
Código: 31580
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6 (4.5 Teor, 1.5 Práct)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conseguir la formación teórica y práctica fundamental para el diseñador de sistemas de electrónica


de potencia.
Conocer los principios y niveles de aplicación de los dispositivos y convertidores de potencia.

PROGRAMA

Tema 1: Introducción a la electrónica de potencia. (1 hora)


Generalidades sobre conversión de energía eléctrica. Sistemas lineales y sistemas no lineales. Proce-
sadores y convertidores de potencia: diagrama de bloques y tipos. Aplicaciones de loc convertidores
de potencia.

Tema 2: Revisión de conceptos en circuitos eléctricos y magnéticos (4 horas)


Circuitos eléctricos en régimen permanente monofásicos y trifásicos. Señales sinusoidales y no sinu-
soidales. Distorsión de corriente de línea. Factor de potencia. Circuitos básicos en régimen transito-
rio. Circuitos magnéticos. Autoinducción y transformadores.

Tema 3.- Introducción a los sistemas de potencia lineales (12 horas)


Amplificadores lineales de potencia. Clasificación. Amplificador clase A, AB y B. Reguladores li-
neales. Introducción a las fuentes de alimentación lineales: constitución y parámetros característicos.
Fuentes estabilizadas y reguladas.. Reguladores integrados fijos y variables.

Tema 4.- Dispositivos electrónicos para convertidores de potencia (10 horas)


Dispositivos de potencia: diodos, transistores de potencia unipolares y bipolares, IGBT=s, tiristores,
triacs, GTO=s. Características y parámetros principales. Dispositivos y circuitos de control y disparo.
Circuitos de protección. Consideraciones térmicas.

Tema 5: Convertidores DC/DC (12 horas)


Introducción. Convertidores reductor, elevador y elevador/reductor: circuitos, funcionamiento y aná-
lisis. Convertidor por puente completo: modos de conmutación. Aplicación al control de motores DC
y al diseño de fuentes de alimentación conmutadas.

Tema 6: Convertidores AC/DC (12 horas)


Introducción. Conceptos básicos de rectificadores. Rectificadores monofásicos en simple y doble
onda no controlados. Rectificadores trifásicos no controlados. Rectificadores controlados monofási-
cos y trifásicos. Aplicaciones.

Tema 7: Convertidores DC/AC y AC/AC. (9 horas)


Introducción. Conceptos básicos de inversores. Inversores monofásicos y trifásicos. Operación en
modo rectificador. Convertidores AC/AC a partir de rectificadores e inversores. Aplicaciones.
Asignaturas Curso 2003-04

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4.5/Tecnología Electrónica

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Desarrollo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1.5/Tecnología electrónica

BIBLIOGRAFÍA

* "ELECTRÓNICA DE POTENCIA". Dpto. de Electrónica. Servicio de Publicaciones de la UAH.


* POWER ELECTRONICS. CONVERTERS, APPLICATIONS AND DESIGN. Mohan, Undeland
y Robbins. 2ª edición, 1995. Ed. John Wiley & sons.
* INTRODUCTION TO POWER ELECTRONICS. Daniel W. Hart. 1997. Ed. Prentice-Hall.
* POWER ELECTRONICS. CIRCUITS, DEVICES AND APPLICATIONS. Muhanmad H. Rashid.
2ª edición, 1993 (también edición en castellano de 1996). Ed. Prentice-Hall.
* ELECTRÓNICA INDUSTRIAL I Y II. G. Herranz Acero. Servicio de Publicaciones E.T.S.I. Te-
lecomunicación.
* ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. TÉCNICAS DE POTENCIA. J.A. Gualda y otros. Marcombo
Boixerau.
* CATÁLOGOS DE FIRMAS COMERCIALES: SGS-Thomson, Motorola, Harris Semicond., Na-
tional, IR, Toshiba, etc.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Examen escrito.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

No se requiere haber cursado asignaturas previas concretas para alcanzar un nivel de conocimiento
determinado, aunque se recomienda tener nociones consolidadas sobre análisis de circuitos, compo-
nentes y dispositivos electrónicos.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Complementos de Electrónica de Potencia
Código: 31596
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teor, 1.5 Práct, )
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Estudiar los distintos sistemas de conversión de energía empleados en la industria, DC/DC, AC/DC y
DC/AC, relacionados estrechamente con las fuentes de alimentación aisladas, el control de motores (de
continua e inducción), y el aprovechamiento de las energías renovables (Eólica y fotovoltaica). Se apli-
carán, además, herramientas de captura y simulación ORCAD/PSPICE y montajes prácticos simples
que permitan adquirir y desarrollar los conceptos estudiados.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- Convertidores DC/DC con aislamiento. Fuentes de alimentación.


Convertidor flyback. Convertidor forward. Convertidor push-pull. Convertidor half-bridge. Conver-
tidor full-bridge. Concepto de conversión síncrona. Modos de control de convertidores DC/DC
PWM. Aplicaciones.

Tema 2: Convertidores AC/DC. Rectificadores no controlados y controlados


Conceptos básicos de rectificadores no controlados. Rectificadores monofásicos en simple y doble
onda no controlados. Rectificadores trifásicos no controlados. Introducción a los rectificadores con-
trolados. Rectificadores monofásicos en simple y doble onda controlados. Rectificadores trifásicos
controlados. Rectificadores multifásicos. Aplicaciones.

Tema 3: Convertidores DC/AC y AC/AC.


Introducción. Conceptos básicos de inversores controlados mediante PWM. Inversores monofásicos
y trifásicos. Configuraciones. Operación en modo rectificador. Efectos del retardo de cruce. Aplica-
ciones de los inversores. Técnicas de modulación y reducción de armónicos. Inversor de fuente de
corriente. Convertidores AC/AC a partir de rectificadores e inversores. Aplicaciones.

Tema 4.- Convertidores cuasi-resonantes y resonantes


Introducción y clasificación de los convertidores cuasi-resonantes y resonantes. Convertidores DC-
DC ZCS. Convertidores DC-DC ZVS. Convertidores DC-DC resonantes serie. Convertidores DC-
DC resonantes paralelo. Inversores resonantes. Aplicaciones.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1.- Simulación con PSPICE. Ejemplo: Convertidores DC-DC PWM. (4 horas)

Práctica 2.- Simulación y montaje de control de un motor DC mediante un puente H. (6 horas)


Asignaturas Curso 2003-04

Práctica 3.- Simulación y diseño de inversor DC/AC basado en puente H. (6 horas)

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1.5 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA

• ELECTRÓNICA DE POTENCIA. J. Ureña, M.A. sotelo, F.J. Rodríguez, R. Barea, M. Domín-


guez, E. J. Bueno y P.A. Revenga. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
• INTRODUCTION TO POWER ELECTRONICS. Daniel W. Hart. 1ª Edición, 1997. Ed. Prentice-Hall.
(También en Español edición 2001)
• POWER ELECTRONICS. CONVERTERS, APPLICATIONS AND DESIGN. Mohan, Undeland
and Robbins. Second edition, 1995. Ed. John Wiley & sons.
• POWER ELECTRONICS. CIRCUITS, DEVICES AND APPLICATIONS. Muhammad H. Rashid. Sec-
ond Edition, 1993 (También en castellano de 1996). Ed. Prentice-Hall.
• ELECTRÓNICA INDUSTRIAL I Y II. G. Herranz Acero. Servicio de publicaciones de la E.T.S.I.T.
UPM.
• ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. TÉCNICAS DE POTENCIA. J.A. Gualda y otros. Ed. Marcombo
Boixerau.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXAMEN (70%)
PARTE 1.- CUESTIONES (40 %) sin documentación.
PARTE 2.- PROBLEMAS (30 %) con documentación.
LABORATORIO.- 30%.
ASISTENCIA Y MEMORIA.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimientos fundamentales de electrónica y electricidad, dispositivos eléctricos y electrónicos. No es nece-


sario haber cursado asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial


Asignatura: Visión Artificial y su Aplicación Industrial
Código: 31592
Año: 3º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4,5 (3 Teóricos, 1,5 Prácticos, )
Departamento: ELECTRÓNICA
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

En esta asignatura se pretende introducir al alumno en las técnicas de visión artificial desde un punto
de vista teórico-práctico.
Los conceptos teóricos explicados se comprueban de forma práctica en el laboratorio.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 0. Introducción a la V.A.

Tema 1. Adquisición de imágenes . Fases de un sistema de v.a. Diagrama de bloques básico de un


s.v.a. La señal de vídeo compuesto. Cámaras. Sistemas de iluminación. Formación de imágenes digi-
tales

Tema 2. Tratamiento del ruido en imágenes digitales.- introducción. Ruido en imágenes digitales.
Técnicas de reducción de ruido.

Tema 3. Filtrado en imágenes digitales. Introducción. Filtrado espacial. Filtros lineales. Filtros no
lineales. Máscaras lógicas. Operadores morfológicos. Filtrado frecuencial. Transformada de fourier
de una dimensión. Transformada de fourier de dos dimensiones. Filtrado de imágenes en el dominio
de la frecuencia. Fft (fast fourier transformer). Algoritmo de diezmado en la frecuencia. Algoritmos
de diezmado en el tiempo

Tema 4. Procesado de imágenes basado en el histograma. Introducción.definición y obtención del


histograma. Rango dinámico y contraste. Ecualización del histograma

Tema 5. Segmentación de una imagen. Introducción. Segmentación basada en el histograma. Seg-


mentación orientada a regiones (clustering). Segmentación basada en el cálculo de bordes. Filtros
basados en el gradiente. Filtros basados en la laplaciana. Análisis local. Análisis gobal usando la
transformada de hough

Tema 6. Estudio de las características de una imagen. Introducción. Codificación de contornos. Ex-
tracción de características. Momentos en el reconocimiento de formas. Obtención de los momentos a
partir del código cadena.

Tema 7. Análisis de texturas. Introducción. Definición de textura. Clasificación de texturas. Aplica-


ciones del estudio de texturas. Herramientas para el estudio de texturas. Análisis frecuencial de textu-
ras. Métodos estadísticos

Tema 8. Reconocimiento automático. Introducción. Definición de conceptos. Elementos de un sis-


tema de reconocimiento automático. Redes neuronales. El perceptrón. Entrenamiento de redes multi-
Asignaturas Curso 2003-04

capa. Mapas autoorganizativos de kohonen. Aplicaciones de las redes neuronales

Tema 9. Visión tridimensional. Introducción. Geometría de formación de imágenes. Calibración de


la cámara. Algunos métodos de visión tridimensional. Otras alternativas para obtener la tercera di-
mensión. Análisis de imágenes tridimensionales

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 / Tecnología Electrónica.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1. Introducción a la Toolbox de imágenes de Matlab.


Práctica 2. Filtrado en imágenes digitales, umbralización, operaciones con el histograma, etc.
Práctica 3. Segmentación y funciones varias.
Práctica 4. Desarrollo de un programa para TDI: diseño del interface gráfico de usuario.
Práctica 5. Desarrollo de un programa para TDI: implementación de las funciones básicas.
Práctica 6. Desarrollo de un programa para TDI: implementación de funciones varias.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 / Tecnología Electrónica.

BIBLIOGRAFÍA

- VISIÓN ARTIFICIAL. M.Mazo, L. Boquete, R. Barea. Servicio de publicaciones U.A.H. 1995


- PRÁCTICAS DE V.A. R.Barea, L.M. Bergasa, L. Boquete, P. Revenga, M.A. Sotelo. Servicio de
publicaciones U.A.H. 1996
- RECONOCIMIENTO DE FORMAS Y VISIÓN ARTIFICIAL. D. Maravall Gómez-Allende. Ed.
RAMA. 1993
- ROBÓTICA (CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA). K.S. Fu, R.C. Gonzalez,
C.S.G. Lee. Ed. McGrawHill. 1988.
- DIGITAL IMAGE PROCESSING. W. K. Pratt, J. Wiley&Sond. Inc. 1991

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Examen teórico + práctico

- Opcional: Realización de trabajo teorico-práctico

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: I. Técnica Industriales. Electrónica Industrial.


Asignatura: Laboratorio de tecnología II
Código: 31581
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 3 Prácticos
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

- Aprender el manejo y funcionamiento de un programa de diseño electrónico LAYOUT PLUS.


- Aprender a crear la documentación tipo GERBER del programa de diseño PCB´s.
- Aprender, conocer y realizar placas de circuito impresos simple y doble cara con agujeros metali-
zados.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Herramientas de comunicación entre los programas de CAPTURE y LAYOUT PLUS.


Entorno de trabajo de LAYOUT PLUS.
Proceso de diseño en Layout. Entorno de diseño. Session frame. Ventana de diseño. Barras de
herramientas. Ventanas spreadsheet. Menú Pop-up. Seleccionar objetos. Editar objetos. Rehacer
acciones. Configuración del entorno de diseño. Ficheros utilizados por Layout.
Práctica 2: Definir nuevas Plantillas y asignar diferentes Tecnologías a las plantillas.
Utilizar una tecnología. Crear un borde de placa. Definir las ca`pas de la placa. Configurar la rejilla.
Seleccionar la unidades de medida. Definir los valores de los espaciados. Crear y editar textos. Situar
y editar componentes. Preparar la placa para el posicionamiento de componentes.
Práctica 3: Posicionamiento de componentes en la PCB.
Situar componentes manualmente. Utilizar comandos de posicionamiento manual para optimizar.
Herramientas de Autoposicionamiento. Shove Component. Cluster Placement. Matriz Place. Optimi-
zar el autoposicionamiento.
Práctica 4: Rutear la placa. Ruteado Manual de la placa.
Cargar una estrategia de ruteado. Rutear las mallas de alimentación y masa. Herramienta Gridded
Manual Route Without Shove. Herramienta Manual Route. Herramienta Curve Route.
Práctica 5: Autoruteado de la placa Impresa.
Autoruteado sobre rejilla. Diferentes Tecnologías. Estrategias de ruteado. Rutear las mallas de ali-
mentación y masa en placas convencionales. Rutear las mallas críticas del diseño. Ruteado automáti-
co( Comando Batch Route). Herramientas de Optimización del ruteado.
Práctica 6: Librerías y Módulos.
Librerías. Footprints(módulos). Manejar librerías de módulos. Crear y editar módulos
Práctica 7: Herramientas Post Processing.
Renombrar componentes. Documentar las dimensiones de la placa. Previsualizar las capas. Imprimir
y plotear. Generar un Drill Tape. Generar informes.
Práctica 8: Editor de Ficheros Gerber (Gerber Tools).
Asignaturas Curso 2003-04

-Estructura de un fichero gerber. Códigos gerber. Editores gerber. Edición de documentación de


mecanizado y N/C drill.. Edición de documentación de máscaras Gerber. Estructura de un fichero de
aperturas. Edición de ficheros de aperturas. Obtención de información de taladrado y fresado a partir
de máscaras Gerber. Composición de diseños múltiples. Programación de máquinas de taladrado y
fresado a partir de ficheros Gerber. Generación de perfiles de fresado. Autoprogramación de planti-
llas de taladrado. Manejo automático a partir de información Gerber
Práctica 9: Fabricación de circuito impreso.
Obtención de fotolitos. Taladrado del soporte. Metalización del soporte. Sensibilización y revelado.
Intensificación metálica. Grabado y eliminación de film. Refusión. Mecanización.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 Tecnología Electrónica

BIBLIOGRAFÍA

- DISEÑO Y CAPTURA DE ESQUEMAS OrCADWIN CAPTURE


- José L. Lázaro, Ignacio Fernández Lorenzo, Claudio Fernández
- Universidad de Alcalá
- DISEÑO DE PCB´s LAYOUT PLUS 7.01. Vol. 1
- Ignacio Fernández Lorenzo, José L. Lázaro, Claudio Fernández
- Universidad de Alcalá
- DISEÑO DE PCB´s LAYOUT PLUS 7.01 Vol. 2
- Claudio Fernández , José L. Lázaro, Ignacio Fernández Lorenzo
- Universidad de Alcalá

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará mediante la entrega de un trabajo finale individual perte-


neciente al diseño de Placas Impresas.
El profesor realizará a la hora de entregar el trabajo final preguntas acerca de como se ha realizado
este trabajo, funcionamiento del programa de diseño, etc. La respuesta de estas cuestiones tendrá un
peso específico en la nota de la asignatura, junto con el trabajo realizado.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Electrónica de Potencia
Código: 31585
Año: 3º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 (3 Prácticos)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES
Realizar y analizar circuitos electrónicos con una potencia superior a la media tales como
fuentes de alimentación, amplificadores, excitadores de motores, etc.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. Diseño y realización de sistemas lineales de potencia.
Práctica 2. Simulación de dispositivos electrónicos de potencia en conmutación.
Práctica 3. Estudio, análisis y diseño de dispositivos de potencia y circuitos de excitación.
Práctica 4. Estudio, análisis y diseño de conversores.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3/Tecnología electrónica

BIBLIOGRAFÍA
• Prácticas de la asignatura.

• Power Electronics Converters, Applications and Design. Mohan, Undeland y Robbins. 2ª edición,
1995. Ed. John Wiley & Sons.

• Power Electronics. Circuits, Devices and Applications. Muhanmad H. Rashid. 2ª edición, 1993 (tam-
bién edición en castellano de 1996). Ed. Prentice-Hall.

• Introduction to Power Electronics. Daniel W. Hart. 1ª Edición, 1997. Ed. Prentice-Hall.

• Electrónica Industrial I y II. G. Herranz Acero. Servicio de Publicaciones E.T.S.I. Telecomunicación.

• Electrónica Industrial Técnicas de Potencia. J. A. Gualda y otros. Marcombo Boixerau Ed.

• Power-Switching Converters. Simon S. Ang. 1995.

• Catálogos de firmas comerciales: SGS-Thomson, Motorola, Harris Semicond., National, IR, Toshiba,
etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará en dos partes, una parte de evaluación continua en el laboratorio que contribuirá a la
nota final con un 30%. Para obtener esa nota es necesaria la asistencia y una realización correcta de las prácti-
cas.
Asignaturas Curso 2003-04

La otra parte consiste en un examen escrito en las fechas designadas por la escuela, con una aportación del
70% de la nota final.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es conveniente aunque no imprescindible que el alumno curse la asignatura de teoría de Electrónica de Poten-
cia.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Electrónica Analógica
Código: 30836
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 4,5
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Introducción de conceptos tales como: amplificación con transistores, amplificador operacional, res-
puesta en frecuencia y circuitos de aplicación

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- Amplificación de pequeña señal con transistores.


Introducción al modelado de dispositivos. Modelos equivalentes del transistor: físico (híbrido en π) y
funcional (h en emisor común). Definición de las características fundamentales de un amplificador
en frecuencias medias: Impedancias de entrada y de salida y ganancias. Análisis de distintas configu-
raciones de amplificadores basados tanto en transistores bipolares como unipolares. Amplificador
diferencial.

Tema 2.-El Amplificador Operacional.


El Amplificador Operacional ideal: características, idea general de su funcionamiento en sus distinta
zonas de trabajo. Amplificadores y otros circuitos básicos realizados con A.O`s con realimentación
negativa: inversor, no inversor, sumador , seguidor, conversores, diferencial, etc. El Amplificador
Operacional real: diferencias fundamentales respecto al funcionamiento ideal y modelo equivalente.

Tema 3.- Respuesta en frecuencia de los amplificadores.


Definición de frecuencias de corte: superior e inferior. Análisis aproximado de la respuesta en baja
frecuencia de amplificadores construidos tanto a base de transistores como de operacionales (idea-
les). Estudio análogo en alta frecuencia. Filtros activos y otros circuitos de aplicación con A.O`s
ideales. Respuesta en frecuencia del Amplificador Operacional real y de circiuitos basados en la uti-
lización del mismo.

Tema 4.- Circuitos regenerativos y generadores de formas de onda.


Comparadores. Monoestables y Aestables. Aplicaciones como circuitos de temporización. Tempori-
zador integrado 555. Aplicaciones. Generadores de formas de onda y oscilador controlado por ten-
sión (VCO). Diseños básicos.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRONICA: 3

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Desarrollo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRONICA: 1,5


Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

- Circuitos Microelectrónicos. Análisis y diseño. Muhammad H. RASHID


Thomsom Editores (Paraninfo)
ISBN: 84-9732-057-3

- Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Norbert R. MALIK


Ed. Prentice Hall
ISBN: 84-89660-03-4

- Microelectrónica
Millman - Grabel
Editorial Hispano Europea
ISBN: 84-255-0885-1

- Diseño Electrónico. Circuitos y sistemas


C.J. Savant - Martin S. Roden - Gordon L. Carpenter
Prentice Hall (Pearson Educacion)
ISBN: 968-444-366-8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para el seguimiento correcto de la asignatura se precisa un conocimiento previo de la asignatura: Com-


ponentes Electrónicos, así como de las técnicas elementales de Análisis de Circuitos.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Instrumentación Electrónica
Código: 30790
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 3 Práct
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

El laboratorio de instrumentación electrónica, se fundamenta en el estudio del sistema de adquisición


de datos LAB-PC+ junto a su software asociado, así como en el análisis de varios sistemas de medi-
da, analizando algunos sensores y acondicionadores como elementos integrantes de los mismos.
Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la programación que seguidamente se pro-
pone son:
Conocer la estructura y filosofía de funcionamiento de una tarjeta de adquisición de datos (en
concreto la LAB-PC+).
Realizar programas que permitan su control y la comunicación con el usuario. Para ello será necesa-
rio por parte del alumno unos mínimos conocimientos de programación en lenguaje C (nos basare-
mos en el programa de instrumentación LabWindows/CVI de National Instruments).
Conocer las partes integrantes de los sistemas de medida. El alumno conocerá elementos utilizados
en la electrónica, tanto analógica como digital, orientados fundamentalmente a la medida de una
magnitud física.

PROGRAMA DE TEORÍA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 0

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 0. Introducción al software para desarrollo de aplicaciones de adquisición de datos.


Práctica 1. Familiarización con el software para desarrollo de aplicaciones de adquisición de datos.
Práctica 2. Generador de señales virtual. Temporizadores.
Práctica 3. Programación a alto nivel de la tarjeta de adquisición Lab-PC+.
Práctica 4. Adquisición de señales analógicas: adquisición síncrona, asíncrona y por doble buffer.
Práctica 5. Sensores de fuerza: montaje de circuito de acondicionamiento y programación de una
aplicación.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA: 3

BIBLIOGRAFÍA

J. Díaz, J. A. Jiménez, F. J. Meca. "Sistemas de adquisición de datos". Dpto. Publicaciones Universi-


dad de Alcalá. 1994.
National Instruments. Manuales de LabWindows/CVI.
National Instruments. Manuales de la tarjeta LAB-PC+.
Asignaturas Curso 2003-04

J. Díaz, J. A. Jiménez, F. J. Meca. "Introducción a la electrónica de medida I". Dpto. Publicaciones


Universidad de Alcalá.
J. Díaz, J. A. Jiménez, F. J. Meca. "Introducción a la electrónica de medida II". Dpto. Publicaciones
Universidad de Alcalá.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura estará formada por dos partes:

Seguimiento: Con un peso del 30% de la nota final. Evaluará el trabajo del alumno a lo largo del
cuatrimestre: entrega de trabajos, asistencia, dedicación, etc.
Examen escrito: Con un peso del 70% de la nota final. Consistirá en un examen a realizar en aula de
teoría.

El alumno deberá obtener al menos la mitad de la puntuación en ambas partes independientemente


para hacer la suma de las notas y superar el laboratorio.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para el aprovechamiento académico de la asignatura es necesario haber cursado:


Componentes electrónicos y Laboratorio de componentes electrónicos
Fundamentos de informática
Laboratorio de fundamentos de informática
Electrónica analógica
Laboratorio de electrónica analógica
y estar cursando la asignatura:
Instrumentación Electrónica
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: I.T.I-ELECTRÓNICA INDUSTRIAL


Asignatura: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Código: 30789
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 2
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4,5 Teoría, 1,5 Práctica
Departamento: ELECTRÓNICA
Área de Conocimiento: TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

La asignatura de instrumentación electrónica se fundamenta en el estudio de los sistemas de medida,


analizando múltiples sensores y acondicionadores como elementos integrantes de los mismos.

Los objetivos que se pretenden conseguir con la programación que seguidamente se propone son:

1.-Conocer las partes integrantes de los sistemas de medida. El alumno conocerá elementos utili-
zados en la electrónica, tanto analógica como digital, orientados fundamentalmente a la medida de
una magnitud física.

2.-Saber diseñar sistemas de medida. Se mostrarán diversos sistemas de medida para comprender
mejor su filosofía.

3.-Aprender a evaluar las características y prestaciones de los sistemas de medida. Se proporciona-


rán al alumno criterios claros y concretos para saber seleccionar los componentes más adecuados en
cada aplicación.

PROGRAMA

Bloque 0: Visión general de los sistemas de medida.

0.-INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE MEDIDA.


Contenido:
-Definición y descripción de un sistema de medida.
-Configuraciones generales de distintos sistemas de medida.
-Estudio global de los distintos bloques de un sistema de medida.
-La electrónica analógica en los sistemas de medida.

Bloque 1: Sensores y transductores.

Introducción a los transductores.


Definición de sensor y transductor. Clasificación de los transductores. Características generales
de los transductores.

1.- SENSORES DE TEMPERATURA.


Contenido:
- RTD's(Principio de funcionamiento, tiempo de respuesta y autocalentamiento, acondicionamiento,
características RTD's comerciales), sensores de unión semiconductora (medida de temperatura con
diodos y transistores, transductores de tempertaura de unión semiconductora integrados, ejemplo de
aplicación), termopares(principio de funcionamiento, tipos de termopares, características del fabri-
Asignaturas Curso 2003-04

cante, acondicionamiento).

2.- SENSORES DE MAGNITUDES MECÁNICAS.


Contenido:
-Galgas extensométricas :
Definición y conceptos básicos. Transductores piezorresistivos. Clasificación de las medidas
extensométricas. Tipos de galgas extensométricas. Características del fabricante. Ventajas e in-
convenientes.

Bloque 2: Acondicionadores de señal.

3.- PUENTES DE MEDIDA.


Contenido:
-El puente de Wheatstone.
-Métodos de medida.
-Linealidad y sensibilidad.
-Otras configuraciones.
-Ejemplo con galgas extensométricas.

4.- REFERENCIAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE.


Contenido:
- Descripción de este tipo de alimentaciones.
- Tipos de configuraciones.
- Definición de sus parámetros característicos.
- Distintos integrados existentes en el mercado.
- Ejemplo de uso con RTD.

5.- EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL REAL.


Contenido:
- Limitaciones y parámetros especificados en las hojas de características.
- Ejemplo de su uso en el diseño de circuitos con operacionales.
- Familias de amplificadores operacionales.

6.- AMPLIFICADORES DE INSTRUMENTACIÓN Y AISLAMIENTO.


Contenido:
-Descripción, propiedades, tipos y estructuras.
-Estudio de sus características reales. Comparación.
-Circuitos típicos y aplicaciones.
-Algunos integrados.

7.- CONVERSORES A/D y D/A.


Contenido:
-Circuitos de muestreo y retención. Sample and Hold: definición, comportamiento, parámetros carac-
terísticos, el LF198.
-Conversores A/D: definición, comportamiento, tipos, características, parámetros.Familia
ADC080x
-Conversores D/A: definición, comportamiento, tipos, características, parámetros. El DAC 800

Bloque 3: Introducción a los errores en un sistema de medida. (3 horas)

8.- TEORÍA BÁSICA DE ERRORES EN LOS SISTEMAS DE MEDIDA.


Contenido:
-Definición de los distintos errores que pueden aparecer en un sistema de medida.
-Métodos básicos de evaluación de los errores.
Asignaturas Curso 2003-04

-Unidades utilizadas.
-Algunos ejemplos de cálculo y aplicación.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA: 4,5

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.-PROBLEMAS SOBRE SENSORES DE TEMPERATURA.


2.-PROBLEMAS SOBRE SENSORES DE FUERZA.
3.-PROBLEMAS SOBRE ACONDICIONADORES ANALÓGICOS.
4.-PROBLEMAS SOBRE CONVERSIÓN A/D Y D/A.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA: 1,5

BIBLIOGRAFÍA
A continuación se indica la bibliografía para la asignatura de Instrumentación Electrónica:

Bibliografía básica:

1.- Introducción a la electrónica de medida I y II.


F.J. Meca, J.A. Jiménez, J. Díaz. Dpto de publicaciones de la U.A.H. 1994.
Son los libros que mejor se adaptan a la asignatura pero no contienen el tema 7 del temario.

2.- Subsistemas de adquisición de datos.


Fco J. Rodríguez, F.J. Meca, E. Bueno. Dpto de publicaciones de la U.A.H. 2000.
Este libro trata el tema 7 del temario. A su favor está que estudia los S&H y los requisitos tempora-
les a cumplir para realizar la conversión de las señales de forma adecuada. En su contra está un estu-
dio de los ADC´s y DAC´s no muy detallado. También proporciona las hojas características de algu-
nos integrados.

Bibliografía complementaria muy interesante:

3.- Sensores y acondicionadores de señal (3ª Edición).


R. Pallás Areny. Barcelona: Marcombo, S.A. 2000
Actualmente se encuentra editada la 3ª Edición. Es un libro referencia para cualquier persona intere-
sada en estudio de los sensores y su acondicionamiento, tratándolos con extensión aunque sin entrar
mucho en detalles de diseño.

4.- Conversión de datos.


Enrique Santiso y otros. Dpto de publicaciones de la U.A.H. 1993.
Este libro trata de forma detallada el tema 7 del temario no incluido en los libros anteriores, aunque
no estudia los S&H.Además dispone de una colección de problemas, unos resueltos y otros con solu-
ción, así como hojas características de algunos integrados.

5.- Instrumentación industrial.


Antonio Creus. Marcombo, Boixareu editores, 1988.
Actualmente se encuentra editada una edición mucho más reciente. Este libro es interesante porque
además de tratar multitud de sensores y transductores, también tiene en cuenta otros dispositivos que
no suelen aparecer en los demás libros comentados, como pueden ser finales de carrera o electrovál-
vulas, más afines a la industria de la automatización. Es también una referencia para los dedicados a
este tema.

Bibliografía complementaria:
Asignaturas Curso 2003-04

6.- Instrumentación electrónica. Vols. 1 y 2


A. Martín Fernández. Dpto de publcs. de la EUITT de Madrid. 1986
En este libro podemos encontrar distintos sensores junto a sus circuitos acondicionadores particula-
res aconsejados por sus fabricantes. Adolece de no tratar los temas con profundidad aunque propor-
ciona un apartado de problemas para cada tema. Desconozco si actualmente tienen alguna publica-
ción de dicho libro más reciente.

7.- Sensores y analizadores.


H. N. Norton. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.
En este libro se expone el funcionamiento de una gran multitud de sensores y acondicionadores,
aunque no se entra en detalles. Es un libro recomendado para introducirse en el tema, pero no, según
me parece, para personas ya iniciadas en este campo.

8.-Transducers and Their Elements.


Alexander D. Khazan PTR Prentice Hall. 1994.
Libro en inglés donde se trata una gran variedad de sensores y transductores y donde se pueden en-
contrar estudios interesantes sobre el comportamiento y problemática de muchos de ellos.

9.- Hojas características.


Para el seguimiento de la asignatura es fundamental la utilización de las hojas características que
proporcionan los fabricantes de los distintos integrados que trataremos en la asignatura. Éstas se
pueden encontrar en la referencia [1],o bien en esta misma página.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Examen escrito al final del cuatrimestre. Constará de varios problemas concretos sobre circuitos
prácticos de los temas tratados y algunas cuestiones. Se hará incapié en el análisis y diseño de los
sistemas de medida sin entrar en evaluar de forma precisa los errores cometidos. En este aspecto, este
año variará el contenido de los exámenes con respecto a años anteriores. Se proporcionarán las hojas
de características de los componentes necesarios. No se permitirá ninguna otra documentación.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

-Análisis de circuitos (redes, nudos, etc).


-Componentes electrónicos (condensadores, transistores, etc).
-Electrónica analógica (Amplificador Operacional).
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. Téc. Industrial. Electr. Industrial


Asignatura: LAB. SISTEMAS DIGITALES
Código: 30788
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 (3 Prácticos)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

El Laboratorio de Sistemas Digitales se desarrolla de forma paralela a la asignatura de teoría (Siste-


mas Digitales), de manera que el alumno pueda llevar a la práctica los conocimientos teóricos adqui-
ridos.

Para ello el primer paso es dar a conocer al alumno las herramientas de desarrollo software con las
que se trabajará a lo largo del curso: ensamblador, enlazador y simulador. Como microprocesador se
ha elegido el MC68000 de Motorola frente a otros (familia x86 de Intel o Z8000), por su sencillez y
características didácticas.

Una vez que el alumno es capaz de realizar programas y simularlos en un ordenador, se le introduce
en la estructura hardware de un sistema basado en el MC68000 (el microinstructor TM-683 de Pro-
max). Este equipo se empleará para el posterior estudio de periféricos y tratamiento de interrupcio-
nes. Sobre este equipo se realizarán prácticas de ampliación: termómetro, control de teclado y dis-
play LCD, control de motores, etc.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1.
Programación del MC68000. Ensamblador, linker y simulador para el MC68000.

Práctica 2.
Software de interfaz con el equipo TM-683. El hardware del entrenador TM-683.

Práctica 3.
Operaciones de E/S a través de la VIA con y sin interrupciones: lectura de un teclado, vi-
sualización en una tarjeta de displays, salida hacia la pantalla, realizando diferentes operaciones
de temporización y control.

Práctica Final.
Definida cada año, a partir de los conocimientos adquiridos durante todo el periodo.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3,0 / TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA
Asignaturas Curso 2003-04

1. MC68000. Herramientas de desarrollo y aplicaciones. Juan Jesús García y otros Servicio de


publicaciones de la Universidad de Alcalá

2. Sistemas Digitales basados en microprocesador. MC68000. José Luis Lázaro y otros. Servi-
cio de publicaciones de la Universidad de Alcalá

3. Sistemas Digitales. Ingeniería de los microprocesadores 68000. Antonio García Guerra. Co-
lección E.T.S.I. de Telecomunicación (U.P.M.) Editorial Centro de Estudios Ramón Areces

4. 68000, Assembly language programming. Lance A. Leventhal. Osborne Mcgraw-Hill.


5. MC68000 User’s Manual. Motorola.
6. MC68000 Programmers Reference. Morotola.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota de la asignatura constará de 2 partes:


1. Realización de prácticas: 3 puntos.
2. Examen escrito: 7 puntos. Nota mínima de 3 puntos para sumar nota de prácticas.
Para obtener la puntuación correspondiente al laboratorio, será necesaria la realización de todas las
prácticas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para el aprovechamiento académico de esta asignatura es necesario haber cursado la asignatura de


teoría paralela (Sistemas Digitales) y además Electrónica Digital, impartida en el segundo semestre
del primer curso.

Es aconsejable además tener nociones de programación de sistemas digitales (generalmente lengua-


jes de programación básicos como C).
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: I. T. INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL


Asignatura: SISTEMAS DIGITALES
Código: 30787
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 6 (4 Teor, 2 Práct)
Departamento: Electrónica
Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Con esta asignatura se pretende introducir al alumno en el diseño de sistemas digitales basados en
microprocesador.
El desarrollo del curso se hace en torno al microprocesador 68000 de Motorola. Se ha elegido este
microprocesador por unas cualidades que lo hacen muy apto para los objetivos de la asignatura, co-
mo son: arquitectura sencilla, pequeño juego de instrucciones, amplia difusión en los sistemas elec-
trónicos, etc. Además, su sencillez funcional no está enfrentada con su gran potencia.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1: Introducción a los microprocesadores (2 horas). Introducción a los sistemas con micropro-
cesador: conceptos básicos.
Tema 2: Microprocesadores de 16 bits: el MCS68000 (9 horas). Introducción a la familia de micro-
procesadores 68000. Modos de funcionamiento. Arquitectura interna.
Tema 3: Diseño de sistemas con memoria (6 horas). Conceptos básicos sobre memorias de semicon-
ductores. Tipos básicos de memoria. Ciclos de lectura y escritura. Mapeado de memoria y periféri-
cos.
Tema 4: Estructura hardware del MCS68000 (11 horas). Hardware del 68000. Descripción de los
terminales de la CPU. Las excepciones. Vectores de interrupción. Gestión de buses. Conexión de
periféricos síncronos.
Tema 5: Transferencia de entrada y salida (2 horas). Interfases de entrada y salida (E/S). Estructura
hardware general de una interfase de E/S. Transferencia serie, síncrona y asíncrona. Transferencia
paralelo.
Tema 6: Interfases universales de E/S: la VIA 6522 (8 horas). Conexión de la VIA con la CPU. Des-
cripción de terminales. Funcionamiento de los puertos. Modos de funcionamiento. Las interrupcio-
nes en la VIA.
Tema 7: Memorias de semiconductores (6 horas). Memorias dinámicas. Memorias multipuerto. Me-
morias FIFO. Memorias serie.
Tema 8: Interfases avanzadas con el 68000 (4horas)Entrada/Salida serie. La DUART 68881. El con-
trolador de Acceso Directo a Memoria (DMA) 68440.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4 CRÉDITOS ÁREA TECNOLOGÍA ELECTRÓNI-


CA
Asignaturas Curso 2003-04

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Desarrollo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 2 CRÉDITOS. ÁREA DE TECNOLOGÍA ELEC-


TRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA

“SISTEMAS DIGITALES BASADOS EN MICROPROCESADOR. MC68000”. Autores: José Luis


Lázaro, J. Jesús García, César Mataix, Enrique Santiso, José M. Villadangos, Álvaro Hernández.
Editorial: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
“MC68000: HERRAMIENTAS DE DESARROLLO Y APLICACIONES”. Autores: J.M. Villadan-
gos, J.J. García, C. Mataix, L.M. Bergasa, R. Mateos, A. Hernández, M. Marrón, A. Gardel. Edito-
rial: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La asignatura se evaluará mediante un único examen que constará de dos partes diferenciadas La
nota final se obtendrá de la suma de las dos notas anteriores. Superará la asignatura si su nota final es
igual o superior 5 puntos:
Cuestiones teórico-prácticas: Se valorará con alrededor del 40% de la nota global, y no se podrá
hacer uso de documentación.
Problemas: Tendrán un valor de alrededor del 60% de la nota global, pudiéndose usar cualquier do-
cumentación adicional que el alumno considere oportuna..

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para el aprovechamiento académico de esta asignatura es necesario haber cursado la asignatura Elec-
trónica Digital, impartida en el segundo semestre del primer curso, ya que todos los conceptos bási-
cos de la misma se aplican en Sistemas Electrónicos Digitales. Es aconsejable además tener nociones
de programación de sistemas digitales. Conviene además cursarla en paralelo con la asignatura de
laboratorio equivalente (Laboratorio de Sistemas Digitales) impartida en el mismo cuatrimestre.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial.


Asignatura: Análisis Matemático.
Código: 30217
Año: 1º.
Periodo: Cuatrim 2º.
Carácter: Troncal.
Nº de Créditos: 4’5 (3 Teor, 1’5 Práct, )
Departamento: Matemáticas.
Área de Conocimiento: Matemática Aplicada.
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

1.- El objetivo general de esta asignatura es el de introducir al alumno en el estudio y aplicaciones de


los contenidos del programa facilitando las herramientas necesarias para el desarrollo posterior en
otras asignaturas.
2.- Fomentar la adquisición de destrezas adecuadas para la aplicación de los conceptos y la resolu-
ción de problemas.
3.- Iniciación en el manejo del programa de cálculo simbólico Maple.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1: Ecuaciones diferenciales ordinarias.


1.1. Ecuaciones diferenciales de primer orden.
1.1.1. Ecuaciones resolubles por cuadraturas: Ecuaciones en variables separables.
1.1.2. Ecuaciones lineales. Solución general de la ecuación homogénea asociada, solución particular
de la no homogénea: método de variación de las constantes; ejemplos de circuitos RL y RC.
1.2. Ecuaciones diferenciales lineales de orden n.
1.2.1. Operador diferencial lineal L. Solución general de la ecuación homogénea asociada Ly=0.
Solución particular y solución general de la ecuación no homogénea Ly=h(x). Método de variación
de las constantes
1.2.2. Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Polinomio, ecuación y raíces
características. Búsqueda de la solución particular de la ecuación Ly=h(x) cuando h(x) es anulado
por un operador con coeficientes constantes. Ejemplos de circuitos RLC.
1.3. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.
1.3.1. Sistemas diferenciales lineales con coeficientes constantes. Método operacional, operador
0(D).
1.3.2. Método de Euler, operador L. Polinomio característico: valores y vectores propios. Exponen-
cial de una matriz cuadrada. Métodos matriciales para la resolución de un sistema de ecuaciones
diferenciales lineales de orden n.
Tema 2.- Transformadas de Laplace.
2.1. Transformada bilateral y unilateral. Condiciones suficientes de existencia. Región de convergen-
cia de la transformada (RC). Transformada de Fourier.
2.1.1. Escalón unidad: Clasificación de señales causales y anticausales. Relación entre las transfor-
madas. Transformadas de funciones elementales (exponenciales reales o complejas): Polos de estas
transformadas y región de convergencia.
2.1.2. Propiedades y ejemplos: Linealidad, desplazamiento en el dominio del tiempo, modula-
ción(compleja) o desplazamiento en el dominio de la transformada (dominio de la frecuencia), cam-
bios de escala, inversión o reflexión, derivación en el dominio del tiempo (t-dominio), derivación en
el dominio de la frecuencia (s-dominio), integración en el t-dominio, teoremas del valor inicial y del
valor final.
2.2. Transformada inversa de Laplace. Obtención de funciones cuya transformada es una fracción
Asignaturas Curso 2003-04

algebraica con un único polo real o dos polos complejos conjugados, estableciendo la región de con-
vergencia de la transformada, según esté definida la función hacia la derecha o hacia la izquierda.
2.3. Aplicación de la transformada de Laplace para la resolución de algunas ecuaciones diferenciales
y sistemas, con valores iniciales dados.
2.4. Función impulso o Delta de Dirac. Transformada de la distribución 8.
2.5. Convolución de funciones en el dominio del tiempo. Convolución de señales causales. Propie-
dades relacionadas con las modificaciones realizadas en la variable independiente. Transformada de
la convolución de dos funciones.
Tema 3: Series de Fourier
3.1. Señales periódicas, pares e impares. Período fundamental, señales sinusoidales y exponenciales
complejas armónicamente relacionadas. Propiedades de estas señales relacionadas con la integración.
3.2. Serie de Fourier de una señal periódica, en sus formas trigonométrica y exponencial compleja;
relación entre los coeficientes de ambas expresiones. Espectro discreto de una señal periódica.
3.3. De las series a la transformada de Fourier. Espectro continuo de una señal no periódica.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Las prácticas son de dos tipos:


Prácticas de problemas en clase en grupos reducidos.
Prácticas de Laboratorio: resolución de problemas utilizando el programa Maple.
Estudio de las ecuaciones diferenciales.
Transformada de Laplace y aplicación a la resolución de ecuaciones diferenciales.
Series de Fourier.

BIBLIOGRAFÍA

Hsu, H.P. Análisis de Fourier. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1987.


Roanes Macías,E. y Roanes Lozano, E. Cálculos matemáticos por ordenador con Maple V.5 Rubi-
ños-1860 Editor. 1999.
Zill, D.G. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado.7ªed. Thomson. 2002.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final del cuatrimestre se realizará un examen escrito teórico-práctico sobre los contenidos del
programa.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Cálculo diferencial e integral.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL


Asignatura: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Código: 31595
Año: ( 3º)
Periodo: (6º Semestre)
Carácter: (Optativa)
Nº de Créditos: 4.5
Departamento: CIENCIAS EMPRESARIALES
Área de Conocimiento: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Acercar al alumno al fenómeno empresarial desde la creación de su propio negocio.


Dar a conocer los pasos más importantes para la constitución de una empresa.
Tomar conciencia de la problemática de una buena definición de los objetivos empresariales.
Conocer los conceptos básicos de gestión empresarial, tales como. Definición de producto, proceso,
localización, gestión de calidad, aprovisionamiento.

PROGRAMA DE TEORÍA

PARTE PRIMERA: LAS CLAVES DEL PROYECTO EMPRESARIAL

Tema 1. El proyecto de creación de una empresa.


Proceso de creación de una empresa. La idea inicial. Estudio de mercado u análisis del sector. Plan de
márketing. Test de viabilidad.

Tema 2. El plan de negocio.


Definición de un plan de negocio. Forma y contenido del plan de negocio. El sistema de producción.
Área de organización y gestión. Estudio económico-financiero. Estudio de viabilidad y rentabilidad.

Tema 3. Procedimientos y obligaciones legales.


La forma jurídica de la empresa. Constitución de la sociedad mercantil. Tramites necesarios para la pues-
ta en marcha de la empresa: Tramites fiscales Tramites laborales. Tramites en la Administración Local.

PARTE SEGUNDA: CONFIGURACIÓN DE LOS PROCESOS EMPRESARIALES.

Tema 4. Concepto y desarrollo del producto.


Factores más relevantes en el desarrollo y configuración del producto. Etapas de diseño y desarrollo
del producto. Técnicas de aplicación: Q.F.D., Benchmarking, etc. Análisis del Valor y creatividad
sistemática.

Tema 5. Selección y diseño del proceso.


Tipos del procesos o configuraciones productivas. Estrategias de proceso en la industria y en los
servicios. La selección del proceso y sus repercusiones. El diseño del proceso y factores que lo afec-
tan.

Tema 6. Estrategias de localización.


Objetivos y factores clave en las decisiones de localización. Tendencias y estrategias futuras en la
localización. Métodos cuantitativos.
Asignaturas Curso 2003-04

Tema 7. Diseño del cálculo económico.


La contabilidad en la Empresa. Los sistemas de costes como base del cálculo económico. Diseño de los
sistemas de coste: Tipología y valoración de los mismos: Sistemas de costes tradicionales. Sistemas de
costes por márgenes de cubrimiento.

Tema 8. La Gestión de la Calidad en la Empresa.


Conceptos básicos y relevancia económica de la calidad. Evolución histórica de los conceptos de
calidad y sus métodos. El papel de los premios de calidad y sus criterios. Estandarización, normali-
zación. Tipos y reglamentos de normalización. Relevancia económica de la normalización y homo-
logación. El registro de empresas y los sistemas de mejora continua.

PARTE TERCERA: LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA EMPRESA

Tema 9. Tareas específicas de la Dirección de Personal en la empresa.


Problemas básicos, necesidades, condicionamientos. Determinación de necesidades de personal. Planifi-
cación y gestión de personal en la empresa. Entrenamiento y formación en el trabajo.

Tema 10. Diseño y organización de puestos de trabajo.


Parámetros esenciales, dimensiones del trabajo. Decisiones tecnológicas y sociales en el diseño de pues-
tos de trabajo. Análisis y síntesis de tareas.

Tema 11. Administración de los Recursos Humanos.


El fenómeno de la contratación: Características, formas, etc. Formas de remuneración en la empresa.

Tema 12. Problemas básicos de Ergonomía.


Conceptos básicos de Antropometría, Biomecánica y Ergonomía. Factores endógenos y exógenos. Con-
dicionamientos y limitaciones fisiológicas y spicológicas. El stress en el trabajo.

Tema 13. Prevención y Seguridad en el trabajo.


Problemática fundamental: seguridad y ecología. Política de prevención y seguridad. Management de la
seguridad, organización de su supervisión. Prevención de accidentes, eliminación preventiva de condi-
ciones de riesgo.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Realización y presentación de un proyecto empresarial.


Resolución de ejercicios y casos de los temas: 4º, 5º, 6º, 7º, 10º y 11º.

BIBLIOGRAFÍA

DOMINGUEZ MACHUCA, J. A. Dirección de las operaciones. Mc. G. Hill. Madrid 1995.

FERNÁNDEZ S. E y VAZQUEZ O. Dirección de la Producción. Editorial Civitas. Madrid 1994

GALGANO, A.: Calidad Total. E. Díaz de Santos, Madrid 1993

GARCÍA ECHEVARRÍA, S.: Teoría económica de la Empresa.,Ed. Díaz de Santos. Madrid


1993.

GARCÍA ECHEVARRÍA, S.: Introducción a la Economía de la Empresa.,Ed. Díaz de Santos. Madrid


1994

GUTENBERG,E.: Economía de la Empresa. Teoría y Práctica de la gestión empresarial., 5ª Edición


Asignaturas Curso 2003-04

.Ed Deusto.1990.

HEIZER Y RENDER. Dirección de la producción. Ed. Prentice Hall Madrid 2001.

LATTMANN, CH., GARCÍA ECHEVARRÍA, S: Management de los Recursos Humanos en la


Empresa. Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1991

IMAI, M.: Kaizen, La clave de la ventaja competitiva. Cecsa, México1989.

ISHIKAWA, K.: ¿ Que es el Control total de la calidad?. La modalidad japonesa. Ed. Norma, Bogotá.
1986

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realización de Exámenes.
Confección y presentación del proyecto.
Asistencia al seminario de Riesgos Laborales impartido en el Politécnico por Mapfre.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Haber cursado la asignatura de Economía de la Empresa del 5º semestre


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL


Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Código: 31583
Año: ( 3º)
Periodo: (5º Semestre)
Carácter: (Troncal)
Nº de Créditos: 6
Departamento: CIENCIAS EMPRESARIALES
Área de Conocimiento: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Acercar al alumno a los conceptos económico-empresariales más importantes.


Conocer el concepto de empresa como institución.
Entender la finalidad de los instrumentos de medida de su eficiencia: productividad, economicidad y
rentabilidad, con especial dedicación al área productiva de las empresas industriales.
Interpretar extractos contables sencillos.
Conocer las principales formas organizativas empresariales.

PROGRAMA DE TEORÍA

PARTE PRIMERA: EMPRESA Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Tema 1. La empresa y su entrono económico.


Sistema y entorno económico: tipos. El mercado, concepto y clases. La competencia en el mercado,
concepto y clases. La empresa y la demanda.

Tema 2. Empresa y realidad empresarial.


La empresa como reflejo de la realidad empresarial. La empresa capitalista como órgano del sistema
económico. La función de la empresa como agente económico. Los elementos de la empresa.

Tema 3. Concepto de empresa.


Dimensiones conceptuales de la empresa. La empresa como sistema. Concepto de empresa como
organización.

Tema 4.El empresario: análisis de la función directiva.


La concepción clásica de empresario. El empresario en la economía actual. La función directiva.

Tema 5. Valor y valoración en la economía de la Empresa.


Valor en economía. Valor y valoración en la Economía de la Empresa. Productividad. Economici-
dad. Rentabilidad.

Tema 6. La Competitividad en la empresa.


Concepto de competitividad. Niveles de competencia. Medida de la competitividad en la empresa.

Tema 7. Conceptos y tipología de las instituciones económico-empresariales.


La forma empresarial: unitaria, simple, múltiple, compleja. Criterios económicos de clasificación
empresarial. Criterios jurídicos de clasificación empresarial. Criterios organizativos de clasificación
empresarial.
Asignaturas Curso 2003-04

Tema 8. Configuración organizativa de la empresa.


Concepto y elementos de la estructura organizativa. Estructuras organizativas y sus características.
Formas de organización. Organigrama: concepto y tipos

Tema 9. Teorías organizativas.


Teorías organizativas clásicas. Teorías organizativas actuales.

PARTE SEGUNDA: LA EMPRESA Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tema 10. Empresa y patrimonio empresarial.


Concepto y función del patrimonio empresarial. Documentos que lo representan. Concepto y fun-
ción del capital.

Tema 11. Las estructura financiera de la empresa.


Las funciones de la economía Financiera. El proceso de transformación en la empresa. El período
medio de maduración. El capital de trabajo.

Tema 12. La empresa y los procesos de decisión empresarial.


Los procesos de decisión en la economía. Instrumentos de decisión empresarial. Criterios de deci-
sión. Evaluación de las alternativas en la empresa.

Tema 13. Las decisiones de inversión de la empresa


Concepto de inversión. Características de las inversiones. Técnicas y modelos en el cálculo de las
inversiones: pay back, Valor capital Tasa interna de rentabilidad, etc.

Tema 14. Las decisiones de financiación en la empresa.


Concepto de financiación. Financiación externa, análisis. Financiación interna o autofinanciación.
Por mantenimiento y por enriquecimiento. Ventajas e inconvenientes. El leasing y otras figuras afi-
nes.

Tema 15. El equilibrio financiero.


Control y planificación financieros. Ratios de solvencia y de endeudamiento.

PARTE CUARTA: EL PROCESO EMPRESARIAL

Tema 16. La actividad productiva como proceso de combinación de factores.


La empresa como sistema de factores. Configuración de la actividad productiva. Desarrollo de la
actividad productiva. Selección de los procedimientos de fabricación.

Tema 17. La dimensión económica de la producción: Costes y sus características.


Las funciones de costes en la empresa. Factores determinantes de los niveles de costes en al empresa.
Los costes fijos: estructura y análisis. procesos de adaptación en al empresa.

Tema 18. La situación de la política de ventas.


La problemática de la predicción de mercados. Problemas del análisis de mercados. Planificación en
el sector de ventas. Los instrumentos de la política de ventas.

PARTE QUINTA : LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA

Tema 19. La dimensión societaria de la empresa.


El rol de la empresas en el contexto societario de una sociedad abierta. Funciones societarias en la
empresa. Objetivos y contenidos de la dimensión societaria de la empresa.

Tema 20. La responsabilidad societaria de la empresa.


Asignaturas Curso 2003-04

La responsabilidad social de la empresa. El Balance Social como instrumento de medición. El Balan-


ce Social como instrumento de información y gestión empresarial.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Realización de ejercicios en clase de los temas: 5,7,8,10,11,12,13,14 y 15.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 2

BIBLIOGRAFÍA

ALBACH, H: La economía de empresa como ciencia en Working Papers del IDOE, núm. 2. Al-
calá de Henares, 1993.

BUENO CAMPOS, E. Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid 1995

GARCIA ECHEVARRIA S: Teoría Económica de la Empresa, Ed. Díaz de Santos, Madrid 1993.

GARCIA ECHEVARRIA, S: Introducción a la Economía de la Empresa, Ed. Díaz de Santos, Ma-


drid 1994.

GUTENBERG, E: Economía de la Empresa. Teoría y práctica de la gestión empresarial, 6ª Edición,


Ed.Deusto, Bilbao 2001.

PUMPIN, C., y GARCIA ECHEVARRIA, S: Cultura Empresarial, Ed. Díaz de Santos, Madrid
1988.

PUMPIN, C., y GARCIA ECHEVARRIA, S: Dinámica Empresarial. Una nueva cultura para el
éxito de la empresa, Ed. Díaz de Santos, Madrid 1990.

SUAREZ SUAREZ. Economía de la Empresa. Ed. Pirámide Madrid 1993

ULRICH, H: La empresa como sistema social productivo, Madrid 1977.

DOCUMENTOS publicados por el I.D.O.E..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exámenes, casos prácticos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Ninguno
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial


Asignatura: Métodos Estadísticos
Código: 30458
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6(4,5T,1’5P)
Departamento: Matemáticas
Área de Conocimiento: Matemática Aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

El objetivo que se persigue con el desarrollo de los contenidos del temario es proporcionar a los es-
tudiantes de la asignatura de la carrera de Ingeniería Técnica en Electrónica Industrial los conoci-
mientos necesarios de teoría de la probabilidad e inferencia estadística más útiles para su formación,
así como algunas de sus múltiples aplicaciones a los problemas de la ingeniería.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- PROBABILIDAD


Fenómenos aleatorios y deterministas. Sucesos aleatorios. Operaciones con sucesos. Concepto de
probabilidad. Axiomas del Cálculo de Probabilidades. Probabilidad condicionada. Sucesos aleatorios
independientes. Teorema de la probabilidad total. Teorema de Bayes.
Tema 2.- VARIABLES ALEATORIAS UNIDIMENSIONALES
Definición. Función de distribución. Distribuciones de tipo discreto. Distribuciones de tipo continuo.
Esperanza matemática. Momentos. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Desigual-
dad de Tchbychev. Función característica.
Tema 3.- DISTRIBUCIONES DE TIPO DISCRETO
Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribución geométrica. Distribución binomial ne-
gativa. Distribución hipergeométrica. Distribución multinomial. Aplicaciones.
Tema 4.- DISTRIBUCIONES DE TIPO CONTINUO
Distribución uniforme. Distribución exponencial. Distribución normal. Distribución gamma. Distri-
bución beta. Aplicaciones.
Tema 5.- DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
Definiciones. Función de distribución. Distribuciones de tipo discreto. Distribuciones de tipo conti-
nuo. Distribuciones marginales y condicionadas. Independencia.
Tema 6.- TEOREMA DEL LIMITE
Leyes de los grandes números. Teorema Central del Límite: Teoremas de Moivre y Lindeberg-Levy
Tema 7.- DISTRIBUCIONES RELACIONALES CON LA LEY NORMAL .
Distribución X2 de Pearson. Distribución t de Student. Distribución F de Snedecor.
Tema 8: TEORÍA DE LA FIABILIDAD
Conceptos básicos. La ley normal de fallas. La ley exponencial de fallas. La ley exponencial de fallas
y la distribución de Poisson. La ley de fallas de Weibull. Fiabilidad de sistemas.
Tema 9.- DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO
Inferencia estadística. Muestras aleatorias. Estadísticos y distribuciones muestrales. Distribución en
el muestreo de la media y la varianza de poblaciones normales.
Tema 10.- ESTIMACIÓN PUNTUAL. CONTRUCCION DE ESTIMADORES.
Estimadores insesgados. Estimadores consistentes. Estimadores suficientes. Estimadadores eficien-
tes.
Tema 11.- ESTIMACIÓN POR INTERVALOS
Intervalos de confianza. Intervalo de confianza para la media y la varianza de una población normal.
Intervalo de confianza para la diferencia de medias y una población normal. Intervalo de confianza
Asignaturas Curso 2003-04

para el parámetro p de una población binomial. Intervalos de confianza para muestras grandes.
Tema 12.- CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Conceptos e ideas fundamentales. Errores de tipo I y II. Potencia de un contraste, Obtención de la
mejor región crítica. Obtención de algunos test para el contraste de hipótesis. Selección del tamaño
muestral. Aplicaciones.
Tema 13.- ESTADÍSTICA NO PARAMETRICA
Introducción. Test de los signos. Test del signo-rango de Wilcoxon. Test U de Mann-Whitney. Test
de Smirnov. Test de Kruskal-Wallis.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS: 4,5 créditos teóricos.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de ejercicios que ilustran los conceptos teóricos con interpretación de los modelos cons-
truidos.
Las prácticas en laboratorio utilizarán STATGRAPHICS para contrastar de un modo práctico las
construcciones teóricas empleadas.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS: 1’5 créditos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA

Probabilidad y aplicaciones estadísticas. Paul L. Meyer. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Jay L. Devore. 5ª edición. Ed. Thomson-
Learning.

Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. Douglas C. Montgomery y George C.


Runger. Ed. McGRAW-HILL

Problemas de estadística (descriptiva, probabilidad e inferencia). José Miguel Casas Sánchez y


otros. Ed. Pirámide.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final del cuatrimestre se realizará un examen escrito teórico-práctico sobre los contenidos del
programa.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los alumnos que cursen esta asignatura deben haber estudiado previamente el cálculo diferencial e
integral con una y varias variables, pues es imprescindible su conocimiento para un desarrollo ade-
cuado de la asignatura.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial)


Asignatura: Cálculo Infinitesimal
Código: 30209
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teoría, 1.5 Práctica )
Departamento: Matemáticas
Área de Conocimiento: Matemática Aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

La materia a impartir es Cálculo Infinitesimal y se estructura en tres bloques de estudio. Los dos
primeros corresponden al Cálculo Diferencial y Cálculo Integral en los que se estudia funciones re-
ales de una y varias variables reales. En el último se presenta una introducción a la variable comple-
ja. Las herramientas fundamentales del curso son:
Teoremas de Bolzano, Rolle y Taylor, Regla de L’Hopital, Derivabilidad en ⁿ, Cálculo de extremos
relativos, Multiplicadores de Lagrange, Integrales múltiples, Integral de línea y de superficie, Fun-
ciones analíticas y armónicas del plano complejo.
El objetivo durante el curso es la presentación y desarrollo de esta asignatura con un carácter forma-
tivo, de manera que el alumno, además de atender a las explicaciones teóricas y ejemplos del profe-
sor, pueda ejercitar los conceptos y herramientas adquiridas en la resolución de problemas generales
y prácticos.

PROGRAMA DE TEORÍA

I.- CÁLCULO DIFERENCIAL

1.- Funciones de una variable. Funciones elementales. Límites. Continuidad. Teorema de Bolzano.
Derivabilidad. Teorema de Rolle. Teorema del valor medio. Regla de L'Hopital.

2.- Aproximación local de funciones de una variable. El problema de la aproximación local. Teo-
rema de Taylor. Expresiones de término complementario. Series de potencias.
Extremos locales. Representación gráfica de funciones.

3.- Funciones de varias variables. Conjuntos abiertos y cerrados del plano. Norma en ⁿ. Límites.
Continuidad. Derivabilidad de funciones. Condición suficiente de derivabilidad. Regla de la cadena.
Teorema del valor medio en ⁿ.

4.- Aproximación local de funciones de varias variables. Teorema de Taylor. Extremos relativos.
Extremos condicionados.

II.- CÁLCULO INTEGRAL

5.- Integración en . La integral de Riemann. Métodos de Integración. Integrales impropias de pri-


mera y segunda especie. Cálculo de áreas, longitudes y volúmenes.

6.- Integrales múltiples, curvilíneas y de superficie. Integral doble. Teorema de Fubini. Integra-
ción sobre un recinto acotado. Cambios de variables. Integral múltiple. Integrales curvilíneas. Teo-
Asignaturas Curso 2003-04

rema de Green. Integral de superficie. Teorema de Stokes y de Gauss.

III.- VARIABLE COMPLEJA

7.- Funciones de variable compleja. Números complejos. Regiones en el plano complejo. Límites.
Continuidad. Funciones exponencial y logaritmo.

8.- Funciones analíticas. Funciones derivables. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Funciones holo-


morfas y analíticas. Funciones armónicas. Aplicaciones.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 Créditos / Matemática Aplicada

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Las clases prácticas serán, en la medida de lo posible, participativas, y en ellas se ilustrarán con ejer-
cicios, cuestiones y problemas los conceptos y resultados dados en teoría, así como sus aplicaciones.
Se entregarán boletines periódicos de ejercicios, una parte de los cuales – los más relevantes y signi-
ficativos – serán desarrollados en clase, dejando los restantes para trabajo de los alumnos.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1.5 Créditos / Matemática Aplicada

BIBLIOGRAFÍA

APOSTOL, T.M. Calculus I y II. Ed. Reverte.

APOSTOL, T.M. Análisis Matemático}. Ed.Reverte.

BARTLE, R.G. The elements of Real Analysis. Ed.John Wiley and Sons.

BARTLE, R.G., SHERBERT D.R. Introducción al análisis matemático de una variable, Limusa,
2a. edición, 1996.

CASASAYAS, J., CASCANTE, M.C. Problemas de Análisis Matemático. Ed. Edunsa.

COQUILLAT, F. Cálculo Integral. Ed. Tebar Flores.

CHURCHILL, R.V., BROWN, J.W. Variable compleja y aplicaciones. Ed. McGraw-Hill.

DE DIEGO, B. Cálculo diferencial e integral. Ed. Deimos.

DEMIDOVICH, B. Problemas y ejercicios de análisis matemático. Ed. Paraninfo, 1978.

GUZMÁN, M., RUBIO, B. Problemas, conceptos y métodos del análisis matemático, 3 tomos,
Eds. Pirámide, 1992.

LARSON-HOSTETLER-EDWARDS Cálculo. Ed. McGraw-Hill.

NEEDHAM, T. Visual Complex Analysis Oxford University Press, 1997

NEVANLINNA, R., PAATERO, V. Introduction to Complex Analysis. Addison-Wesley.

REY PASTOR, J., CASTRO A. Elementos de matemáticas. Ed. Saeta.


Asignaturas Curso 2003-04

RUDIN, W. Principios de Análisis Matemático. Ed. McGraw-Hill.

RUDIN, W. Real and Complex Analysis. Ed. McGraw-Hill.

SIMMONS, GEORGE F. Cálculo y Geometría Analítica. Ed. McGraw-Hill. 2ª Edición.

SPIVAK, M. Calculus. Editorial Reverté, 1990.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Habrá DOS exámenes de convocatoria oficial. El tiempo de duración y la puntuación de cada ejerci-
cio serán especificados antes del correspondiente examen. Se valorará positivamente la claridad en
los conceptos teóricos, el dominio de los resultados, la habilidad en la aplicación de los diversos
métodos prácticos y la precisión en los cálculos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimiento de los resultados más importantes del Cálculo Diferencial de variable real así como
una clara idea de la propiedades y comportamiento de las funciones elementales reales. Habilidad
para el Cálculo de Primitivas. Se recomienda al alumno hacer uso de la extensa bibliografía propor-
cionada así como de las horas de tutoría para mejorar/ampliar la comprensión de los conceptos y
herramientas matemáticas impartidas en el curso.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: ING. TÉCNICO EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL


Asignatura: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ESCRITA DE
TEXTOS PROFESIONALES EN INGLÉS
Código: 31591
Año: 3º
Periodo: 1º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4,5 (3 teóricos y 1,5 prácticos)
Departamento: Filología Moderna
Área de Conocimiento: Filología Inglesa
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

El objetivo primordial es que los alumnos adquieran los conocimientos de inglés suficientes para satisfa-
cer las necesidades de información, comunicación y actualización como futuros ingenieros para el ejerci-
cio de su profesión, en la que probablemente usen el idioma inglés en toda su documentación comercial,
técnica y científica. Para ello, se pretende:
1. Leer y comprender los textos técnicos académicos y de divulgación que son necesarios en los
estudios. Por tanto, el estudiante deberá conocer el vocabulario técnico más usual, deberá reconocer los
mecanismos de formación de palabras e identificar el significado contextual de los términos.
2. Deducir información de tales textos e interpretarla correctamente.
3. Conocer y manejar las estructuras gramaticales fundamentales.
4. Redactar pequeños informes, resúmenes, cartas de interés profesional, curriculum vitae.

PROGRAMA

Programa de Teoría:
Basic concepts
Description of features
Qualifying and comparing
Describing technical processes
Instructions
Professional outlook
Writing a CV
Writing formal letters

Programa de Prácticas:
Para llegar a conseguir los objetivos arriba especificados, hay una serie de actividades, sobre todo de tipo
comunicativo, que se realizarán a lo largo del semestre y que ayudarán a desentrañar la maraña que a
primera vista puede parecer un texto escrito en lengua extranjera:
Reconocimiento de palabras clave
Ejercicios de deducción sistemática del significado de palabras desconocidas por el contexto en que apa-
recen.
Estudio de los mecanismos que tiene el inglés para derivar y formar palabras a partir de palabras base
(reconocimiento sistemático de prefijos y sufijos)
Ejercicios de skimming y scanning, técnicas de lectura rápida que pretenden entresacar de un párrafo las
ideas centrales y localizar una información determinada.
Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

Libros de texto:
Carmen Pérez Llantada & Rocío Aguado, An Engineering English Course, Ed. Mira
Carmen Pérez Llantada & Rocío Aguado, The Technical Eye, Ed. Mira

Referencia:
Collins Cobuild English Grammar
Collins Cobuild English in Use
Franco Ibeas, F. Diccionario Tecnológico Inglés-Español.Madrid: Alhambra

MÉTODO DE EVALUACIÓN

La comprensión escrita será objetivo prioritario, ya que se debe atender a la necesidad urgente que los
estudiantes de ingeniería tienen de obtener información a través de textos escritos en inglés; la formación
de este hábito se realizará con la práctica de la lectura y comprensión de documentación científica y téc-
nica.
La expresión escrita deberá recibir también especial atención de forma que los estudiantes puedan res-
ponder por escrito a preguntas y puedan redactar cartas y documentos propios de su futura actividad en la
empresa
Habrá un examen escrito al final del semestre, que consistirá en demostrar la comprensión de un texto
científico/técnico, así como diversas preguntas gramaticales y de vocabulario.
El examen tenderá a evaluar el rendimiento en el aprendizaje de los hábitos lingüísticos de comprensión
y expresión escrita, y el de lingüística inglesa que haya sido objeto de explicación y práctica en clase.

NIVEL DE CONOCIMIENTO

OBSERVACIONES / REQUISITOS
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRAL


Asignatura: FÍSICA I
Código: 30208
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4,5 (3,0 Teor, 1,5 Práct.)
Departamento: Física
Área de Conocimiento: Física Aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

OBJETIVO GENERAL: La Física para Ingenieros, básica para otras disciplinas, contribuirá a resol-
ver con fundamento problemas concretos presentes y futuros del profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Sobre la base de que la enseñanza de la Física para Ingenieros ha de ser de tipo formativo, no de tipo
informativo:
. Con el Tema I de vectores, el alumno conocerá la base matemática que aplicará a la Física I, la Físi-
ca II y otras asignaturas.
. Con el Tema II el alumno comprenderá y aplicará la leyes fundamentales del electromagnetismo.
. Con el tema III el alumno aplicará los conocimientos de la Óptica a planteamientos paralelos de elctrónica.

PROGRAMA DE TEORÍA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

Lección 1.- Análisis vectorial.


Campos escalares y vectoriales. Operaciones con vectores. Operadores vectoriales diferenciales y
teoremas integrales. Campos conservativos y campos solenoidales.

TEMA II.- ELECTROMAGNETISMO

Lección 2.- Campo eléctrico.


La carga y la materia. Ley de Coulomb. Campo eléctrico: vector E. Campo eléctrico creado por una
distribución de cargas: principio de superposición. Aplicaciones. Potencial eléctrico. Superficies
equipotenciales. Relación entre potencial y campo eléctrico. El dipolo eléctrico. Efecto pantalla y
efecto de puntas.

Lección 3.- Ley de Gauss.


Flujo del campo eléctrico. Ley de Gauss. Campo y potencial creados por distribuciones simétricas de
carga. Aplicaciones a esferas, planos e hilos.

Lección 4.- Dieléctricos.


Polarización de un dieléctrico: el vector P. Vector desplazamiento eléctrico. Generalización de la ley
de Gauss. Polarización electrónica y por orientación. Dieléctricos cristalinos. Cerámicas. Refracción
de campos eléctricos. Los tres vectores eléctricos. Densidad de energía del campo eléctrico.

Lección 5.- Electrocinética.


Transporte de cargas en un conductor. Intensidad y densidad de corriente. Conductividad y resisten-
cia. Ley de Ohm. Energía de la corriente eléctrica. Fuerzas electromotriz y contraelectromotriz.
Asignaturas Curso 2003-04

Lección 6.- Campo magnético 1: Fuerzas magnéticas.


Magnetismo. Campo magnético: el vector B. Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una
carga y sobre un elemento de corriente. Efecto Hall. Acción de un campo magnético sobre un circui-
to plano. Momento magnético. Aplicaciones.

Lección 7.- Campo magnético 2: Fuentes de campo.


Campo magnético creado por una carga móvil, un elemento de corriente y un circuito. Acciones
mútuas entre corrientes. Teorema de Ampère. Campo creado por un solenoide. Aplicaciones.

Lección 8.- Propiedades magnéticas de la materia.


Polos y dipolos. Imanación de la materia: vector M. Ley de Gauss del magnetismo. Para- magnetis-
mo y diamagnetismo. Ferromagnetismo. Aplicaciones. Los tres vectores magnéticos.

Lección 9.- Campos electromagnéticos dependientes del tiempo.


Experimentos de Faraday. Ley de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Inducción mutua y autoinducción.
Aplicaciones. Densidad de energía del campo magnético.

Lección 10.- Ecuaciones de Maxwell.


Campos magnéticos inducidos. Corriente de desplazamiento. Ecuaciones de Maxwell. Densidad de
energía electromagnética. Aplicaciones.

TEMA III.- ÓPTICA GEOMÉTRICA

Lección 11.- Principios generales.


Naturaleza y velocidad de la luz. Índice de refracción. Principio de Fermat. Leyes de reflexión y
refracción. Reflexión total. Aplicaciones.

Lección 12.- Instrumentos ópticos.


Objetos e imágenes reales y virtuales. Óptica paraxial. Prismas, espejos y lentes. Aplicaciones.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: Física Aplicada 3

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Resolución de problemas y cuestiones prácticas relacionados con las doce lecciones.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: Física Aplicada 1,5

BIBLIOGRAFÍA

- FÍSICA. M. Alonso y E. Finn. Ed. Addison Wesley. ISBN: 0-201-62565-2 (1995)


- FÍSICA. P.A. Tipler. Tomos I y II. 3ª Edición. Ed. Reverté. ISBN: 84-291-4367-X
- FÍSICA UNIVERSITARIA. Sears y otros. Tomos I y II. 9ª Edición. Ed. Addison Wesley. ISBN: 968-444-
277-7 (1999)
- FÍSICA. José Mª de Juana. Tomos I y II. Ed. Alhambra. ISBN: 84-205-1217-6
- PROBLEMAS DE FÍSICA. J. Alvarez-Ude y otros. Ed. Alvarez-Ude ISBN: 84-605-8353-8
- LA FÍSICA EN PROBLEMAS. Félix A. González. Ed. Tebar Flores ISBN: 64-7360-026-6
- COLECCIÓN DE PROBLEMAS propuestos por el profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asignaturas Curso 2003-04

Como aproximación a una evaluación continua, la calificación final de los alumnos consta de:
a) Intervenciones voluntarias en clase sobre cuestiones concretas planteadas por el profesor: hasta 2
puntos.
b) Resolución de trabajos prácticos: hasta 1 punto.
c) Prueba final con cuestiones teóricas y resolución de problemas con valoración de 50% para la
teoría y 50% para los problemas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los correspondientes a un bachillerato de Ciencias.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ELECTRÓNI-


CA INDUSTRIAL
Asignatura: FÍSICA II
Código: 30216
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4,5 (3 Teor, 1,5 Práct,)
Departamento: Física
Área de Conocimiento: Física Aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

- Que el alumno sea capaz de aplicar correctamente las leyes de la mecánica a la resolución de pro-
blemas.
- Que sea capaz de aplicar sus conocimientos del Movimiento Armónico Simple a la descripción
mecánica de los sistemas que están próximos al equilibrio.
- Que conozca las principales propiedades de los movimientos ondulatorios.
- Que conozca las leyes que rigen los intercambios termodinámicos entre sistemas.

PROGRAMA DE TEORÍA

TEMA 1.- CINEMATICA I


Caracterización del movimiento de un cuerpo: velocidad y aceleración. Componentes vectoriales de la
velocidad y la aceleración. Casos particulares: movimiento rectilíneo y movimiento circular.

TEMA 2.- CINEMATICA II


Composición de movimientos. Movimiento relativo a un sistema de referencia en traslación uniforme:
transformaciones de Galileo. Movimiento relativo a un sistema de referencia en rotación uniforme.

TEMA 3.- DINAMICA I


Concepto de fuerza. Las leyes de Newton. Fuerzas de la naturaleza. Aplicación de las leyes de New-
ton a sistemas de referencia no inerciales. Colisiones.

TEMA 4.- TRABAJO Y ENERGIA


Trabajo y potencia. Energía cinética y energía potencial. Balance de energía. Conservación de la
energía.

TEMA 5.- DINAMICA II


Centro de masas de un sistema de partículas. Masa reducida. Momento angular de un sistema de
partículas. Energía cinética de un sistema de partículas.

TEMA 6.- ESTATICA


Equilibrio de una partícula y de un sistema de partículas. Equilibrio de un sólido rígido.

TEMA 7.- DINAMICA DEL SOLIDO RIGIDO


Momento angular. Momento de inercia. Ecuación del movimiento de rotación del sólido rígido.
Energía cinética de rotación. Movimiento giroscópico
Asignaturas Curso 2003-04

TEMA 8.- OSCILACIONES I


Dinámica de un movimiento armónico simple. Péndulo simple y compuesto. Superposición de mo-
vimientos armónicos simples. Oscilaciones armónicas.

TEMA 9.- OSCILACIONES II


Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones forzadas. Impedancia de un oscilador. Resonancia.

TEMA 10.- MOVIMIENTO ONDULATORIO


Tipos de ondas. Ecuación lineal de ondas. Ondas armónicas. Velocidad de las ondas.

TEMA 11.- TEMPERATURA


Variables termodinámicas de estado. Paredes. Principio cero de la termodinámica. Escalas termomé-
tricas.

TEMA 12.- CALOR, TRABAJO Y PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMOICA


Procesos termodinámicos. Trabajo de un gas. Trabajo en procesos termodinámicos elementales.
Energía interna de un gas. Primer principio de la termodinámica. Calor. Capacidad calorífica y calor
específico. Caracterización termodinámica de sólidos, líquidos y gases.

TEMA 13.- MAQUINAS TERMICAS Y SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


Máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Segundo principio de termodinámica. Entropía.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE:

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO RECOMENDADO
-Física, R.A. Serway, Tomo I. Ed. McGraw-Hill

OTRAS REFERENCIAS
- Física, A. Tipler, Tomo I, Ed. Reverté
- Física, Asonso & Fim, Tomo I, Ed. Addison-Wesley.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

15% Nota de trabajos y pruebas en clase.


85% Examen final, resolución de cuestiones prácticas y problemas

NIVEL DE CONOCIMIENTO

OBSERVACIONES / REQUISITOS
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. Tec. Industrial. Electrónica Industrial


Asignatura: Regulación Automática I
Código: 30786
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4’5 Teóricos
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno sea capaz de :

Conocer los tipos de los sistemas de control


Utilizar las distintas herramientas matemáticas para el estudio de los sistemas
Estudiar el funcionamiento de los diferentes sistemas físicos.
Analizar el comportamiento en régimen permanente y en régimen transitorio.
Dibujar el lugar de las raíces de los sistemas de control.
Analizar el comportamiento de los sistemas usando el lugar de las raíces.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Introducción a los sistemas de control.


Definición de regulación automática o teoría de control. Sistemas. tipos de sistemas. Sistemas de
control. Clasificación. Tipos de sistemas en lazo cerrado. Ejemplos ilustrativos de Sistemas de Con-
trol.

Lección 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos.


Introducción. Modelos matemáticos. Ecuaciones diferenciales. Sistemas Eléctricos. Sistemas mecá-
nicos de translación. analogías entre sistemas. Sistemas mecánicos de rotación. Sistemas mixtos.
Palancas, poleas y engranajes. Ejemplos.

Lección 3. Modelos matemáticos para el análisis de los sistemas.


Funciones de transferencia: sistemas S.I.S.O. Diagramas de bloque. Simplificación y Regla de Ma-
son. Matrices de transferencia: Sistemas M.I.M.O. Formas de KALMAN. Linealización de sistemas
no lineales.

Lección 4. Análisis de respuesta en Régimen permanente.


Introducción. Señales físico-matemáticas utilizadas en el análisis. tipos de sistemas. Respuestas en
régimen permanente de los distintos tipos de sistemas frente a las diferentes señales de entrada. Co-
eficientes estáticos de error. coeficientes dinámicos de error. Ejemplos de análisis en régimen perma-
nente.

Lección 5. Estudios de sistemas en régimen transitorio.


Introducción. Respuesta impulsional. Respuesta de un sistema de primer orden. Respuesta de un
sistema de segundo orden. Especificaciones temporales. Relación entre la respuesta en Régimen
permanente y en Régimen transitorio en un sistema de segundo orden. Respuesta de un sistema de
orden superior: mapas de ceros y polos. Estabilidad de un sistema en lazo cerrado: criterio de estabi-
lidad de ROUTH.
Asignaturas Curso 2003-04

Lección 6. Método del lugar de las raíces.


Diagramas de lugar de las raíces. Reglas generales para construir los lugares de las raíces. Análisis
de control utilizando el lugar de las raíces.

BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería de Control Moderna


K. Ogata. (Prentice may)
Sistemas Realimentados de Control
Dàzzo – Houpis (Paraninfo)
Regulación Automática
Andrés Puente (Escuela de Industriales de Madrid)
Retroalimentación y sistermas de control
Distefano Stubberud (Mc. Graw Hill)
Sistemas Modernos de Control
Richard Dorf (Addison W.)
Sistemas de Control. Ejercicios resueltos
Universidad de Alcalá

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el grado de consecución de los objetivos docentes previstos. Para ello se realizará una
prueba escrita en Febrero y quien no consiga superarla podrá presentarse en Septiembre a una segun-
da convocatoria. En estas pruebas se evaluará la asimilación de los conceptos así como la realización
de casos prácticos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Matemáticas en primer curso.
Igualmente deben haber cursado la asignatura de Electrónica Básica.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Regulación Automática II
Código: 30793
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4.5
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004
OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno/a sea capaz de:


Analizar sistemas de control mediante el método de respuesta en frecuencia.
Estudiar la estabilidad de sistemas de control.
Diseñar reguladores para que un sistema tenga un comportamiento óptimo.
Representar y analizar sistemas mediante el método de variables de estado.
Diseñar sistemas mediante el método de variables de estado.
Entender el uso del ordenador como elemento de control.
Realizar el estudio de sistemas discretos de control

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. El método del lugar de las raíces.


Diagramas de lugar de las raíces. Reglas generales para construir los lugares de las raíces. Análisis
de sistemas de control utilizando el lugar de las raíces.

Lección 2. Métodos de respuesta espectral.


Introducción. Diagramas logarítmicos. Diagramas del logaritmo del modulo en función de la fase.
Diagramas polares. Respuesta en frecuencia en lazo cerrado. Determinación experimental de funcio-
nes de transferencia.

Lección 3. Estabilidad.
Introducción. Criterio de Routh-Hurwitz. Criterio de estabilidad de Nyquist. Estabilidad relativa.

Lección 4. Diseño de sistemas de regulación.


Introducción. Tipos de compensación. Metodología para el diseño de compensadores. Especificacio-
nes de funcionamiento. Condiciones básicas exigibles a los sistemas de regulación.

Lección 5. Reguladores y redes de compensación.


Introducción. Reguladores de tipo P e I. Reguladores tipo PD. Red de adelanto de fase. Reguladores
tipo PI. Red de atraso de fase. Reguladores del tipo PID. Red de atraso-adelanto de fase. Conclusio-
nes.

Lección 6. Técnicas de compensación basadas en el método de las raíces.


Introducción. Compensación mediante el regulador PD. Compensación mediante el regulador PI.
Compensación mediante el regulador PID. Compensación mediante realimentación. Consideraciones
finales.

Lección 7. Sistemas discretos de control.


Secuencias y sistemas discretos. Transformada Z. Funciones de transferencia en Z. Representación
gráfica de sistemas discretos.
Asignaturas Curso 2003-04

Lección 8. El computador como elemento de control.


Introducción. Ventajas e inconvenientes de la utilización del computador como elemento de control.
Esquemas de control con computador.

Lección 9. Análisis y diseño de sistemas de control por métodos del espacio de


estado.
Análisis en el espacio de estado. Matriz de transferencia. Controlabilidad y observabilidad. Estabili-
dad. Diseño de sistemas por medio de la ubicación de los polos.

BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería de Control Moderna


K. Ogata. (Prentice may)
Sistemas Realimentados de Control
Dàzzo – Houpis (Paraninfo)
Regulación Automática
Andrés Puente (Escuela de Industriales de Madrid)
Retroalimentación y sistermas de control
Distefano Stubberud (Mc. Graw Hill)
Discrete Time Control Systems
Philips – Nasle (Prentice Hall)
Sistemas Modernos de Control
Richard Dorf (Addison W.)
Sistemas de Control. Ejercicios resueltos
Universidad de Alcalá

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el grado de consecución de los objetivos docentes previstos. Para ello se realizará una
prueba escrita en Junio y quien no haya superado ésta podrá presentarse en Septiembre a una segun-
da convocatoria. En estas pruebas se evaluará la asimilación de los conceptos así como la realización
de casos prácticos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Matemáticas en primer cur-
so.
Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Regulación I.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Laboratorio de Regulación
Código: 30796
Año: 2º
Periodo: Cuatrimestre 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Las distintas prácticas realizadas en el laboratorio van encaminadas a que el alumno/a sea capaz de:

Saber utilizar adecuadamente el software necesario para simular sistemas físicos de control.
Modelar matemáticamente sistemas físicos y obtener su respuesta temporal ante distintos tipos de en-
tradas.
Obtener el lugar de las raíces de distintos sistemas de control.
Estudiar la estabilidad de sistemas de control mediante simulación.
Implementar reguladores en un sistema de control para mejorar su estabilidad, realizando su estudio
mediante simulación

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Circuitos básicos con amplificadores operacionales.

Práctica 2: El calculador analógico.

Práctica 3. Resolución de ecuaciones diferenciales.

Práctica 4: Sistemas mecánicos. circuitos equivalentes.

Práctica 6: Régimen transitorio.

Práctica 7: Régimen permanente.

Práctica 8: Lugar de las raíces.

Práctica 9: El dominio de la frecuencia.

Práctica 10: Estabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

MatLab y la Contol System Toolbox


Antonio Moreno (Rama)
Ingeniería de Control Moderna
K. Ogata. (Prentice may)
Sistemas Realimentados de Control
Dàzzo – Houpis (Paraninfo)
Asignaturas Curso 2003-04

Regulación Automática
Andrés Puente (Escuela de Industriales de Madrid)
Retroalimentación y sistermas de control
Distefano Stubberud (Mc. Graw Hill)
Discrete Time Control Systems
Philips – Nasle (Prentice Hall)
Sistemas Modernos de Control
Richard Dorf (Addison W.)
Sistemas de Control. Ejercicios resueltos
Universidad de Alcalá

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará la correcta realización de las prácticas semanalmente.


La asistencia a clases será de carácter obligatorio.
Al finalizar el cuatrimestre se realizará un examen liberatorio.
Los que no superen el examen liberatorio podrán asistir al examen de Junio o Septiembre.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Regulación I.


Es necesario que los alumnos/as estén cursando la asignatura de Regulación II.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Informática Industrial II
Código: 31586
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (SS.OO. y
lenguajes)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Dar una visión práctica y aplicada de los conceptos de Sistemas Operativos de Tiempo Real que se
vean en la asignatura de Teoría Informática Industrial II.

PROGRAMA DE TEORIA

Los enunciados de las prácticas que se corresponden con una visión más práctica y funcional de los
conocimientos que se adquieran en la parte teórica correspondiente a la asignatura troncal Informática Indus-
trial II.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: -

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 0 - Manejo de GNU/Linux


GNU/Linux y los sistemas empotrados

Práctica 1 - Desarrollo de programas en GNU/Linux


Herramientas para el desarrollo de software

Práctica 2 - Programación de aplicaciones a nivel de usuario I


Acceso a dispositivos
Llamadas al sistema

Práctica 2 - Programación de aplicaciones a nivel de usuario II


Hilos
Concurrencia entre aplicaciones

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3

BIBLIOGRAFÍA

La misma que en la asignatura de teoría.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El 60% de la nota final se obtiene con las prácticas del laboratorio. Es necesario que las prácticas sean entre-
gadas y defendidas por todos los miembros de cada equipo.
Asignaturas Curso 2003-04

Se realizará un único examen final en la fecha establecida con un peso del 40% restante de la nota final. De los
cuatro puntos que aportaría como máximo el examen es necesario obtener 1,5 para hacer media con las prácti-
cas. En caso contrario la asignatura quedaría suspendida.
La nota de las prácticas se guarda para años sucesivos en el supuesto de no conseguir el aprobado al hacer la
media con el examen o al haberlo suspendido.
La 1ª mitad del examen (20% de la nota total) corresponde a una evaluación de los conocimientos puramente
teóricos por medio de preguntas cortas, test, y cuestionarios.
La 2ª mitad del examen (20% de la nota total) consiste en la resolución de problemas informáticos (programa-
ción). Contendrá al menos un problema de síntesis y otro de análisis.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los mismos que para la asignatura de Informática Industrial I.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación:
Ingeniería Técnica Industrial
Asignatura:
Informática Industrial II
Código:
31582
Año:

Periodo:
Cuatrim 1º
Carácter:
Troncal
Nº de Créditos:
4,5 (En la asignatura de laboratorio se hacen los cr.
prácticos)
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (SS.OO. y
lenguajes)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Formar al ingeniero en temas relacionados con el control industrial en tiempo real por medio
de sistemas informáticos de complejidad media, así como ofrecer una introducción a SS.OO. de
Tiempo Real modernos.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1 - INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA


Alcances y objetivos.
Introducción a los Sistemas de Tiempo Real (STR).
Características de los STR empotrados.

Tema 2 - INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE TIEMPO REAL


CONCEPTOS BÁSICOS
Portabilidad
ELEMENTOS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
Procesador
Tareas (Tasks)
Multitarea (Multitasking)
Interrupciones
Latencia de interrupción, Respuesta y Recuperación (Interrupt Latency, Response and Re-
covery)
Interrupciones no Enmascarables
Pulso de Reloj
Niveles de memoria
SISTEMAS OPERATIVOS PARA APLICACIONES INDUSTRIALES
Clasificación de SS.OO.
Máquina desnuda
Sistema Operativo monolítico
El desarrollo en capas del S.O.
Enfoque Micronúcleo (µ-kernel)
Núcleo no apropiativo (Non-Preemptive Kernel)
Núcleo apropiativo (Preemptive Kernel)
Apropiativo Vs. No apropiativo.
ELEMENTOS DE UN SOTR
Uso de POSIX en los SOTR
Concurrencia
Asignaturas Curso 2003-04

Reentrada (Reentrancy)
Multiprogramación
Multiproceso
Procesos
Cambio de Contexto / Conmutación entre tareas (Context Switch / Task Switch)
Hilos (Threads)
Estados de un hilo
Conmutación entre hilos
Creación y destrucción de hilos
Ejecución asíncrona
Gestión avanzada de memoria
Memoria lógica y física
Memoria virtual
Memoria de un proceso

Tema 3 - PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE TIEMPO REAL


CONTENEDORES DE DATOS
Array circular
Buffer FIFO
Listas
Lista de enlace simple
Lista de enlace doble
GESTIÓN DE HILOS
Sincronización
Recursos Compartidos (Shared Resources)
Sección Crítica (Critical Section)
Objetos de sincronización
Mutex
Variables condicionales
Problema de los lectores-escritores.
Semáforos
Implementación de semáforos
Decisiones de diseño
Mecanismos de comunicación entre Hilos y entre Procesos
Memoria compartida (shared memory)
Variables globales o compartidas
Señales (Signals)
Banderas de eventos (Event Flags)
Paso de Mensajes
Llamadas a Procedimiento Remotos (Remote Procedure Call – RPC)
Planificación de monoprocesadores
Caracterización temporal de las tareas
Características de las políticas de planificación
Tipos de Planificadores
Planificador Cíclico
Planificador Primero en Entrar Primero en Salir – FIFO / FCFS
Planificador Primero el Trabajo más Corto - SJF (Shortest Job First)
Planificador de Prioridad al más Frecuente (Rate Monotonic)
Planificador Round Robin
Prioridad de los hilos
Prioridad Dinámica Vs. Estática
Inversión de prioridad
Atributos de planificación de los mutex
Techo de priorida
Herencia de prioridad
Asignaturas Curso 2003-04

Esquema de planificación

Tema 4 LINUX DE TIEMPO REAL


Hstoria y evolución
Rlación entre RTLinux y Linux
Iterrupciones en los SOTR
Aquitectura de RTLinux
Mdulos del núcleo
Módulos del núcleo cargables
Módulos cargables
Compilar y ejecutar módulos
Creación y gestión de threads
Funciones
Implementación
Creación y destrucción de threads
Atributos
PThreads periódicos, no portable
Cancelación
Control de ejecución .....14
Señales e Interrupciones
Señales
Envío de señales
Listado de señales
Esquema global de gestión de interrupciones
Habilitar/inhabilitar interrupciones
Enmascarar interrupciones
Interrupciones hardware .17
Interrupciones software ..18
Gestión del tiempo
Introducción
Visión global
Relojes
Soporte hardware
Estructuras de datos
Listado de funciones
Consultar el reloj
Esperas
Modo de operación
Interrupción de reloj
Operar con tiempos
Sincronización: Mutex, Variables condición y Semáforos.
Inversión de prioridad
Utilización
Listado de funciones
Semáforos
Atributos de semáforos
Techos de prioridad dinámicos
Variables condición
Semáforos generales
Dispositivos POSIX y acceso a la Entrada/Salida
Introducción
Estructura global
La interfaz con memoria /dev/mem
Registrar nuevos dispositivos
Programación de la E/S8.6 Acceso a la memoria física
Asignaturas Curso 2003-04

Programación de puertos desde procesos Linux


FIFO
Programación desde procesos Linux
Copia de variables por FIFO
Listado de funciones
Crear FIFOS
Leer y escribir en fifos
Control de estado
Manejadores de FIFOS
API POSIX.4
open y close
Read y write
Colas de mensajes
Memoria compartida
Memoria física contigua
Listado de funciones
Uso de mbuff desde Linux
Crear y liberar memoria
Utilización de mbuff desde RLinux
Memoria alta no usada
Memoria alta desde RTLinux
Memoria alta desde Linux
Herramientas de depuración
Imprimir directo a consola
Imprimir mediante printk

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4,5 – ATC/SOL

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Las prácticas correspondientes al curso se realizan en la asignatura obligatoria: Laboratorio


de Informática Industrial II

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: -

BIBLIOGRAFÍA

Pthreads programming.
Bradford Nichols, Dick Buttlar & Jacqueline Proulx Farrel
Ed: O’Reilly

Ingeniería del Software. Un enfoque práctico.


Roger S. Pressman
McGraw-Hill

Introducción a los Sistemas Operativos


Sebastián Sánchez Prieto
Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá

El universo digital del IBM PC, AT y PS/2


Ciriaco García de Celis
Ediciones Grupo Universitario de Informática (Valladolid)
Asignaturas Curso 2003-04

http://www.gui.uva.es/udigital

Sistemas Operativos
William Stallings
Prentice Hall

Sistemas Operativos modernos


Andrew S. Tanenbaum
Pearson Educación

Dentro del núcleo Linux 2.4


Tigran Aivazian
http://www.moses.uklinux.net/patches/lki.sgml
http://www.linuxdoc.org/guides.html
http://lucas.hispalinux.es/Manuales-LuCAS/DENTRO-NUCLEO-LINUX/

Writing Device Drivers


http://www.scs.carleton.ca/~barbeau/Courses/SETP/ALP/WDD.pdf

Linux Device Drivers, 2nd Edition


Alessandro Rubini & Jonathan Corbet
http://www.xml.com/ldd/chapter/book/index.html
http://www.oreilly.com/catalog/linuxdrive2/chapter/bookindexpdf.html

El núcleo Linux
David A Rusling
http://atenea.udistrital.edu.co/estudiantes/diego/tlk-es.html
http://www.ibiblio.org/pub/Linux/docs/linux-doc-project/linux-kernel/

Advanced Linux Programming


http://www.advancedlinuxprogramming.com/

Learning Debian GNU/Linux


http://www.oreilly.com/catalog/debian/chapter/ch01_01.html

Guía de programación de módulos de Linux


http://genarin.hispalinux.es/LuCAS/Manuales-LuCAS/PROGMODLINUX/

Guía Linux de programación (desfasada)


http://genarin.hispalinux.es/LuCAS/Manuales-LuCAS/guides/programmers-guide/

TuturialLinux PDF Release: 5.0


http://es.tldp.org/Tutoriales/TutorialLinux/TutorialLinux-5.0-1.pdf

Manual de Unix
http://es.tldp.org/Tutoriales/MANUALUNIX/manual-unix.ps.gz

Linux From Scratch


http://www.tldp.org/LDP/lfs/LFS.pdf

Direcciones de interés

Documentación sobre RTLinux


http://www.fsmlabs.com/developers/white_papers/
Asignaturas Curso 2003-04

"RTLinux is unfair by design" Yodaiken and Sherer.


Victor Yodaiken's 1997 "white paper" setting out the ideas behind RTLinux.
The "RTLinux Manifesto" in pdf and ps formats.
"Writing RTLinux Applications" Matt Sherer, Embedded Linux Journal Mar. 2002
"FSMLabs Lean POSIX for RTLinux"
"Designs: whitepaper
Real-Time Linux (ps). Barabanov and Yodaiken, Linux Journal, Mar. 96. A good overview.
A Real-Time Linux (ps). Yodaiken and Barabonov. Out of date, but technical.
A Linux-based Real-Time Operating System. (ps) Michael Barabanov, M.S. Thesis, June 97. The
most detailed explanation to date.
Cheap Operating Systems Research and Teaching with Linux (ps). Yodaiken, Conference on Freely
Distributed Software. The original article.
Real-time Linux Applications and Design (ps). Yodaiken, Usenix presentation. An overview in out-
line form (slides).

Instalación de RTLinux
http://www.fsmlabs.com/developers/man_pages/

Documentación de RTAI
http://www.aero.polimi.it/~rtai/documentation/index.html

The RTAI Manual


http://www.aero.polimi.it/~rtai/documentation/reference/rtai_man.pdf

RTAI Programming Guide

Núcleo de Linux en español


http://nulies.hispalinux.es/

Tutoriales en español
http://es.tldp.org/htmls/tutoriales.html

Guías en inglés
http://www.tldp.org/guides.html

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizará un único examen final en la fecha establecida.


La 1ª mitad (50%) corresponde a una evaluación de los conocimientos puramente teóricos por medio de pre-
guntas cortas, test, y cuestionarios.
La 2ª mitad (50%) consiste en la resolución de problemas informáticos (programación). Contendrá al menos
un problema de síntesis y otro de análisis.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Haber cursado con aprovechamiento la asignatura de Informática Industrial I.


Dominio del Lenguaje C, así como conocimientos de Sistemas Operativos a nivel de usuario.

Se recomienda el conocimiento previo del S.O. GNU/Linux, programación en ensamblador, programación en


C a bajo nivel, y optimización de código.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Automatismos Industriales
Código: 31584
Año: 3º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4.5
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno/a sea capaz de:


Realizar sencillos automatismos con contactores y relés utilizando las propiedades del álgebra de
Boole.
Conozca los componentes eléctricos utilizados en automatismos para maniobra, control y detección
de sistemas eléctricos y neumáticos.
Sepa realizar la documentación técnica de un automatismo, utilizando la simbología normalizada.
Conozca los automatismos utilizados en el arranque y de motores trifásicos.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Introducción.
Clasificación. Elementos de Control

Lección 2. Automatismos Eléctricos.


Dispositivos de mando. Dispositivos de potencia. Documentación. Señalización.

Lección 3. Automatismos para motores eléctricos.


Arranque de motores trifásicos. Automatismos para motores de 2 –3 velocidades.

Lección 4. Automatismos Neumáticos.


Introducción. Producción de aire comprimido. Componentes de los automatismos neumáticos.

Lección 5. Diseño de automatismos neumáticos.


Métodos de diseño. Secuenciadores. Electroneumática.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:

BIBLIOGRAFÍA

• DISEÑO BÁSICO DE AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS


EDITORIAL: PARANINFO, 1996
P. UBIETO ARTUR
P. IBAÑEZ CARABANTES

• MANUAL DE AUTOMATIZACIÓN ELÉCTRICA


EDITORIAL: ARCO/LIBRO, S.A. 1985
GERMÁN SANTAMARÍA
AGUSTÍN CASTEJÓN

• ARRANQUE DE MOTORES MEDIANTE CONTACTORES


EDITORIAL: MARCOMBO, 1986
Asignaturas Curso 2003-04

VICENTE LLADANOSA
PARTE I: POR CONMUTACIÓN DE POLOS
PARTE II: RESISTENCIAS ESTATÓRICAS
PARTE III: ESTRELLA - TRIÁNGULO
PARTE IV: AUTOTRANSFORMADOR
PARTE V: RESISTENCIAS ROTÓRICAS

• AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS


EDITORIAL: DONOSTIARRA
JOSÉ LUIS VALENTÍN LABARTA

• NEUMÁTICA
EDITORIAL: PARANINFO, 1996
A. SERRANO NICOLÁS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el grado de consecución de los objetivos docentes previstos. Para ello se realizará una
prueba escrita. En esta pruebas se evaluará la asimilación de los conceptos a través de preguntas teó-
ricas, problemas de aplicación directa y resolución de problemas basados en casos prácticos y en la
medida de lo posible reales.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Automatización Industrial
Código: 31587
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4,5
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno/a sea capaz de:


Determinar y comprender los elementos necesarios para llevar a cabo la automatización de una má-
quina o proceso.
Seleccionar un autómata programable para una determinada aplicación, en función de las necesida-
des de entradas/salidas y de los periféricos disponibles.
Realizar y analizar programas básicos en lista de instrucciones.
Diseñar y analizar programas complejos en esquema de contactos.
Diseñar automatismos secuenciales mediante Grafcet.
Configurar y trabajar con buses de campo.
Realizar programas básicos sobre máquinas de control numérico.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Automatización Industrial.


Definición de Automatización. Ventajas e inconvenientes. Tecnologías en la Automatización.

Lección 2. Generalidades sobre Autómatas Programables.


Definición. Evolución histórica. Estructura externa. Arquitectura interna. Selección de un autómata.
Unidades de programación. Periféricos.

Lección 3. Programación de los Autómatas Programables.


Instrucciones básicas. Bloques funcionales. Programación en Lista de Instrucciones. Programación
en esquema de Contactos.

Lección 4. Programación avanzada.


Entradas y Salidas Analógicas. Instrucciones de cálculo aritmético. Interrupciones. Subrutinas. Pro-
gramación en Grafcet.

Lección 5. Redes Locales.


Conexión y comunicación entre autómatas programables. Configuración Maestro-Esclavo. Buses de
campo. Características de las redes locales.

Lección 6. Introducción al Control Numérico.


Historia del control numérico. Control de máquinas herramientas. Aplicaciones.
Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

AUTÓMATAS PROGRAMABLES
EDITORIAL: McGRAWHILL, 1991
A. PORRAS – A. P. MONTANERO

AUTOMATIZACIÓN. PROBLEMAS RESUELTOS CON AUTÓMATAS PROGRAMABLES.


EDITORIAL: PARANINFO, 1994
J. PEDRO ROMERA y otros

SYSMAC CQM1: MANUAL DE PROGRAMACIÓN, OMRON

LE GRAFCET
ÉDITIONS CÉPADUÈS, 1991
GREPA

LA PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA POR CN


SERV. PUBLICACIONES UNIVERSIDAD EXTREMADURA, 1991
ANTONIO DÍAZ PARRALEJO y otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el grado de consecución de los objetivos docentes previstos. Para ello se realizará una
prueba escrita en Junio y quien no haya superado ésta podrá presentarse en Septiembre a una segun-
da convocatoria. En estas pruebas se evaluará la asimilación de los conceptos así como la realización
de casos prácticos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es conveniente que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Informática Industrial en segundo
curso.
Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Automatismos Industriales.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Laboratorio Automatización Industrial
Código: 31589
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Las distintas prácticas realizadas en el laboratorio van encaminadas a que el alumno/a sea capaz de:

Saber conexionar adecuadamente elementos de entrada y salida al autómata programable.


Saber trabajar con los distintos periféricos del autómata programables disponible en el laboratorio.
Utilizar el software para la creación de programas para el autómata programable a través del PC.
Editar, compilar, transferir, monitorizar y comprobar los ejercicios propuestos correspondientes a la
automatización de procesos industriales simulados.
Saber interconectar dos o mas autómatas entre sí.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Presentación de un autómata y del software de programación


Práctica 2: Botonera de programación y conexión de entradas/salidas.
Práctica 3: Programación básica del autómata con PC.
Práctica 4: Relés internos y bits especiales.
Práctica 4: Temporizadores.
Práctica 5: Instrucciones de control de bit..
Práctica 6: Contadores
Práctica 6: Comparadores. Transferencia de datos.
Práctica 7: Registro de desplazamiento. Instrucciones de rotación.
Práctica 8: Control sobre el flujo del programa.
Práctica 9: Entradas y salidas analógicas..
Práctica 10: Instrucciones de cálculo BCD. Conexión entre autómatas..
Práctica 11: Instrucciones de cálculo binario. Interrupciones.

BIBLIOGRAFÍA

AUTÓMATAS PROGRAMABLES
EDITORIAL: McGRAWHILL, 1991
A. PORRAS – A. P. MONTANERO

AUTOMATIZACIÓN. PROBLEMAS RESUELTOS CON AUTÓMATAS PROGRAMABLES.


EDITORIAL: PARANINFO, 1994
J. PEDRO ROMERA y otros

SYSMAC CQM1: MANUAL DE PROGRAMACIÓN, OMRON


Asignaturas Curso 2003-04

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará la correcta realización de las prácticas semanalmente.


La asistencia a clases será de carácter obligatorio.
Al finalizar el cuatrimestre se realizará un examen liberatorio.
Los que no superen el examen liberatorio podrán asistir al examen de Junio o Septiembre.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es necesario que los alumnos/as hayan cursado la asignatura de Automatismos Industriales.


Es necesario que los alumnos/as estén cursando la asignatura de Automatización Industrial.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ing. T. Industrial. Electrónica Industrial.


Asignatura: Robótica.
Código: 31594
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 2º
Carácter: Optativa
Nº de Créditos: 4,5 (3 Teor, 1,5 Práct, )
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: ISA
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Que el alumno/a sea capaz de:


Conozca los distintos conceptos que interviene en el diseño, construcción y utilización de los robots.
Conozca la teoría matemática existente alrededor de los movimientos de un robot.
Sepa reconocer de forma adecuada los sensores utilizados en robótica.
Programe adecuadamente los movimientos de un robot, utilizando para ello el lenguaje apropiado.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Fundamentos de la Robótica.


Introducción. Anatomía del Robot. Volumen de Trabajo. Sistemas de Impulsión. Sistemas de Control
y Rendimiento Dinámico. Precisión de movimiento. Efectores finales. Sensores Robóticos. Progra-
mación del Robot. Aplicaciones.

Lección 2. Cinemática y Dinámica del Manipulador.


Introducción. Representación de la posición. Matrices de transformación homogénea. Control de la
trayectoria. Dinámica del manipulador.

Lección 3. Efectores Finales


Pinzas. Herramientas.

Lección 4. Sensores.
Traductores. Sensores táctiles. Detección de articulaciones. Sensores de array táctil. Sensores de
proximidad y alcance. Usos de sensores.

Lección 5. Programación del Robot.


Métodos de programación del Robot. Programación de trayectorias. Instrucciones fundamentales.
Rutinas.

Lección 6. Lenguajes del Robot.


Generaciones de lenguajes. Estructura. Instrucciones, ordenes y sentencias. Subrutinas.

Lección 7. Análisis Económico en Robótica.


Datos requeridos. Métodos de análisis. Tasa de producción.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE:


Asignaturas Curso 2003-04

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Casos prácticos de programación de un robot didáctico en grupos de alumnos:


Movimientos básicos del robot
Programación avanzada: Estructuras IF y FOR
Reconocimiento de formas.
Conexión con el entorno: Entradas/Salidas

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE:

BIBLIOGRAFÍA

ROBÓTICA INDUSTRIAL. TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y APLICACIONES


EDITORIAL: Mc GRAW HILL
M.P. GRAAVER
M. WEISS

ROBÓTICA. CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA


EDITORIAL: Mc GRAW HILL
K.S. FU
R.C. GONZALEZ

ROBÓTICA INDUSTRIAL. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES


EDITORIAL: Mc GRAW HILL
A. RENTERÍA
M. RIVAS

ROBÓTICA PRÁCTICA. TECNOLOGÍA Y APLICACIONES


EDITORIAL: PARANINFO
J.M. ANGULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el grado de consecución de los objetivos docentes previstos. Para ello se realizará una
prueba escrita. En esta pruebas se evaluará la asimilación de los conceptos a través de preguntas teó-
ricas, problemas de aplicación directa y resolución de problemas basados en casos prácticos y en la
medida de lo posible reales.
Para la evaluación final se tendrán en cuenta las prácticas realizadas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

El alumno debe tener conocimientos de cálculo matricial.


El alumno debe conocer algún lenguaje de programación.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero de Telecomunicación (177)


Asignatura: Fundamentos de la programación
Código: 31970
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6+1,5 (3 Teor, 4,5 Práct, )
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (ATC)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conocer los componentes básicos de un ordenador. Comprender el funcionamiento de un ordenador.


Aprender a resolver problemas describiendo algoritmos para su posterior codificación en un lenguaje
de alto nivel. Dominar la lógica de programación estructurada y el lenguaje de programación C.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Fundamentos de Ordenadores


Introducción: Concepto de ordenador. Arquitectura Von Neumann del ordenador digital. Programas
y lenguajes. Periféricos. Sistema Operativo. Tipos de Programación.

Lección 2. Fases en el desarrollo de un programa.


Historia del lenguaje C. Realización de un programa en C. Caracteres de C. Tipos primitivos de da-
tos. Tipos derivados. Sinónimos de Tipos. Literales. Identificadores. Palabras claves. Comentarios.
Variables. Constantes simbólicas. Expresiones numéricas. Operadores. Prioridad y orden de evalua-
ción. Conversión entre tipos.

Lección 3. Estructura de un programa.


Estructura de un programa C. Directrices de inclusión y de sustitución. Declaraciones y definiciones.
Sentencias: simple y compuesta. Funciones: declaración, definición y llamada a una función. Argu-
mentos por valor y por referencia. Accesibilidad de variables: variables globales y locales. Clases de
almacenamiento. Datos numéricos y cadenas de caracteres. Flujos de entrada y salida estándar. Sali-
da con formato: función printf. Entrada con formato: función scanf. Entrada de caracteres:2 función
getchar. Salida de caracteres: función putchar. Carácter fin de línea y carácter fin de fichero. Función
system.

Lección 4. Sentencias de control.


Sentencia if. Anidamiento de sentencias if. Estructura else if. Sentencia switch. Sentencia break.
Sentencia while. Sentencia do. Sentencia for. Bucles anidados. Sentencia continue. Sentencia goto y
etiquetas. Aplicaciones.

Lección 5. Tipos Estructurados de datos.


Matrices. Matrices numéricas unidimensionales. Matrices asociativas. Cadenas de caracteres. Fun-
ciones para leer y escribir cadenas de caracteres. Funciones de la biblioteca de C para cadenas de
caracteres y para conversión de datos. Tipo y tamaño de una matriz. Matrices multidimensionales.
Matrices de cadenas de caracteres. Copiar matrices. Trabajar con bloques de bytes. Estructuras. Ma-
trices de estructuras. Uniones. Campos de bits.

Lección 6. Punteros.
Asignaturas Curso 2003-04

Creación de punteros. Operadores * y &. Operaciones con punteros: asignación, operaciones aritmé-
ticas, comparación, punteros genéricos, punteros nulos, punteros constantes. Punteros y matrices.
Punteros a cadenas de caracteres. Matrices de punteros. Punteros a punteros. Matriz de punteros a
cadenas de caracteres. Ordenar matrices de cadenas de caracteres. Asignación dinámica de memoria.
Funciones para asignación dinámica de memoria. Matrices dinámicas. Punteros a estructuras. Punte-
ros como parámetros en funciones.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3T + 1,5P / ATC

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Sistemas operativos: DOS y Windows. Operaciones básicas con


El sistema de ficheros.
Práctica 2: Entorno integrado de desarrollo.
Edición, compilación y ejecución de programas.
Práctica 3: Tipos, operadores y sentencias de control.
Práctica 4: Matrices. Algoritmos de ordenación y búsqueda. Fusión de matrices.
Práctica 5: Matrices de caracteres.
Práctica 6: Estructuras y uniones. Matrices de estructuras.
Practica 7: Punteros. Asignación dinámica de memoria.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 / ATC

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:
Curso de programación con C/C++. Ed. RA-MA. Fco. Javier Ceballos.
Bibliografía complementaria:
El lenguaje de programación C. Ed. Prentice Hall. Kernighan y D. M. Ritchie.
Como programar en C/C++. Ed. Prentice Hall. H.M.Deitel & P.J.Deitel.
Introducción a la Informática. McGraw Hill. Prieto, Lloris, Torres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en un examen tipo test (30% de la nota
final) y en otro de desarrollo y/o análisis de código (70% de la nota final).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimientos del sistema operativo Windows a nivel de usuario.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero técnico en electrónica industrial (60)


Asignatura: Laboratorio de fundamentos de informática
Código: 30215
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3 (0 Teor, 3 Práct, )
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (ATC)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conocimientos de sistemas operativos a nivel de usuario. Aprender a resolver problemas describiendo algorit-
mos para su posterior codificación en un lenguaje de alto nivel. Dominar la lógica de programación estructura-
da y el lenguaje de programación C.

PROGRAMA DE TEORÍA

Fundamentos de ordenadores, fases en el desarrollo de un programa, estructura de un programa, sentencias de


control, tipos estructurados de datos, punteros, funciones, ficheros y dispositivos de E/S, algoritmos.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 0 / ATC

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1: Sistemas operativos: DOS y Windows. Operaciones básicas con


El sistema de ficheros.
Práctica 2: Entorno integrado de desarrollo.
Edición, compilación y ejecución de programas.
Práctica 3: Tipos, operadores y sentencias de control.
Práctica 4: Matrices. Algoritmos de ordenación y búsqueda. Fusión de matrices.
Práctica 5: Matrices de caracteres.
Práctica 6: Estructuras y uniones. Matrices de estructuras.
Programa formado por varios ficheros.
Práctica 7: Punteros. Asignación dinámica de memoria.
Practica 8: Funciones. Argumentos en la línea de órdenes. Recursividad.
Práctica 9: Ficheros. Acceso secuencial y aleatorio.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3 / ATC

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:
Curso de programación con C/C++. Ed. RA-MA. Fco. Javier Ceballos.
Bibliografía complementaria:
El lenguaje de programación C. Ed. Prentice Hall. Kernighan y D. M. Ritchie.
Como programar en C/C++. Ed. Prentice Hall. H.M.Deitel & P.J.Deitel.
Introducción a la Informática. McGraw Hill. Prieto, Lloris, Torres.
Asignaturas Curso 2003-04

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota de la asignatura será la obtenida en un examen de desarrollo y/o análisis de código (100% de la nota
final).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Se recomienda que el alumno curse paralelamente la asignatura Fundamentos de informática de este mismo
plan de estudios.
Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero técnico de electrónica industrial (60)


Asignatura: Fundamentos de informática
Código: 30214
Año: 1º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 6 (4,5 Teor, 1,5 Práct, )
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (ATC)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Conocer los componentes básicos de un ordenador. Comprender el funcionamiento de un ordenador.


Aprender a resolver problemas describiendo algoritmos para su posterior codificación en un lenguaje
de alto nivel. Dominar la lógica de programación estructurada y el lenguaje de programación C.

PROGRAMA DE TEORÍA

Lección 1. Fundamentos de Ordenadores


Introducción: Concepto de ordenador. Arquitectura Von Neumann del ordenador digital. Programas
y lenguajes. Periféricos. Sistema Operativo. Tipos de Programación.

Lección 2. Fases en el desarrollo de un programa.


Historia del lenguaje C. Realización de un programa en C. Caracteres de C. Tipos primitivos de da-
tos. Tipos derivados. Sinónimos de Tipos. Literales. Identificadores. Palabras claves. Comentarios.
Variables. Constantes simbólicas. Expresiones numéricas. Operadores. Prioridad y orden de evalua-
ción. Conversión entre tipos.

Lección 3. Estructura de un programa.


Estructura de un programa C. Directrices de inclusión y de sustitución. Declaraciones y definiciones.
Sentencias: simple y compuesta. Funciones: declaración, definición y llamada a una función. Argu-
mentos por valor y por referencia. Accesibilidad de variables: variables globales y locales. Clases de
almacenamiento. Datos numéricos y cadenas de caracteres. Flujos de entrada y salida estándar. Sali-
da con formato: función printf. Entrada con formato: función scanf. Entrada de caracteres:2 función
getchar. Salida de caracteres: función putchar. Carácter fin de línea y carácter fin de fichero. Función
system.

Lección 4. Sentencias de control.


Sentencia if. Anidamiento de sentencias if. Estructura else if. Sentencia switch. Sentencia break.
Sentencia while. Sentencia do. Sentencia for. Bucles anidados. Sentencia continue. Sentencia goto y
etiquetas. Aplicaciones.

Lección 5. Tipos Estructurados de datos.


Matrices. Matrices numéricas unidimensionales. Matrices asociativas. Cadenas de caracteres. Fun-
ciones para leer y escribir cadenas de caracteres. Funciones de la biblioteca de C para cadenas de
caracteres y para conversión de datos. Tipo y tamaño de una matriz. Matrices multidimensionales.
Matrices de cadenas de caracteres. Copiar matrices. Trabajar con bloques de bytes. Estructuras. Ma-
trices de estructuras. Uniones. Campos de bits.

Lección 6. Punteros.
Asignaturas Curso 2003-04

Creación de punteros. Operadores * y &. Operaciones con punteros: asignación, operaciones aritmé-
ticas, comparación, punteros genéricos, punteros nulos, punteros constantes. Punteros y matrices.
Punteros a cadenas de caracteres. Matrices de punteros. Punteros a punteros. Matriz de punteros a
cadenas de caracteres. Ordenar matrices de cadenas de caracteres. Asignación dinámica de memoria.
Funciones para asignación dinámica de memoria. Matrices dinámicas. Punteros a estructuras. Punte-
ros como parámetros en funciones.

Lección 7. Funciones: ampliación.


Pasar una matriz como argumento. Pasar un puntero como argumento. Pasar una estructura como
argumento. Datos retornados por una función: retornar una copia de los datos, un puntero, o la direc-
ción de una variable estática. Argumentos en línea de órdenes. Funciones recursivas. Punteros a fun-
ciones.

Lección 8. Ficheros y dispositivos de E/S.


Flujos de entrada y salida. Abrir un fichero. Cerrar un fichero. Manipulación de errores. Entra-
da/Salida carácter a carácter. Entrada/Salida de cadenas de caracteres. Entrada/Salida con formato.
Entrada/Salida utilizando registros. Abriendo ficheros para acceso secuencial. Control del buffer
asociado con un flujo. Ficheros temporales. Abriendo ficheros para acceso aleatorio.

Lección 9. Algoritmos.
Ordenación de datos: métodos de la burbuja, inserción y quicksort. Búsqueda de datos: secuencial y
binaria. Ordenación de ficheros: acceso secuencial y acceso aleatorio.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 4,5 / ATC

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Problemas con sentencias de control, matrices, algoritmos de ordenación y búsqueda, fusión de ma-
trices, matrices de caracteres, estructuras y uniones, matrices de estructuras, punteros, asignación
dinámica de memoria, funciones y ficheros.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1,5 / ATC

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:
Curso de programación con C/C++. Ed. RA-MA. Fco. Javier Ceballos.
Bibliografía complementaria:
El lenguaje de programación C. Ed. Prentice Hall. Kernighan y D. M. Ritchie.
Como programar en C/C++. Ed. Prentice Hall. H.M.Deitel & P.J.Deitel.
Introducción a la Informática. McGraw Hill. Prieto, Lloris, Torres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en un examen tipo test (30% de la nota
final) y en otro de desarrollo y/o análisis de código (70% de la nota final).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Conocimientos del sistema operativo Windows a nivel de usuario.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial


Asignatura: Laboratorio de Informática Industrial I
Código: 30795
Año: 3º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 3
Departamento: Automática
Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores (SS.OO. y
lenguajes)
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Dar una visión práctica y aplicada de los conceptos de control empotrado que se vean en la asignatura
de Teoría Informática Industrial I.

PROGRAMA DE TEORIA

Los enunciados de las prácticas que se corresponden con una visión más práctica y funcional de los
conocimientos que se adquieran en la parte teórica correspondiente a la asignatura troncal Informática Indus-
trial I.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: -

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1 - Programación de E/S con el PC.


Puerto paralelo.
Práctica 2 - Simulación de programas del MC68HC11. Parte 1.
E/S por puertos y Hardware del microcomputador
Práctica 3 - Carga, ejecución y depuración de programas, in situ con JBug.
Comunicaciones serie.
Práctica 4 - Desarrollo de aplicaciones de respuesta en Tiempo Real.
Interrupciones, Temporización, Conversión A/D.
Práctica 5 - Procesamiento Digital de Señales. Parte 1.
Correlación y convolución.
Práctica 6 - Procesamiento Digital de Señales. Parte 2.
Filtros, Paso alto, Paso bajo, Paso Banda, y PID.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 3

BIBLIOGRAFÍA

La misma que en la asignatura de teoría.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El 60% de la nota final se obtiene con las prácticas del laboratorio. Es necesario que las prácticas sean entre-
gadas y defendidas por todos los miembros de cada equipo.
Se realizará un único examen final en la fecha establecida con un peso del 40% restante de la nota final. De los
cuatro puntos que aportaría como máximo el examen es necesario obtener 1,5 para hacer media con las prácti-
Asignaturas Curso 2003-04

cas. En caso contrario la asignatura quedaría suspendida.


La nota de las prácticas se guarda para años sucesivos en el supuesto de no conseguir el aprobado al hacer la
media con el examen o al haberlo suspendido.
La 1ª mitad del examen (20% de la nota total) corresponde a una evaluación de los conocimientos puramente
teóricos por medio de preguntas cortas, test, y cuestionarios.
La 2ª mitad del examen (20% de la nota total) consiste en la resolución de problemas informáticos (programa-
ción). Contendrá al menos un problema de síntesis y otro de análisis.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Los mismos que para la asignatura de Informática Industrial I.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial)


Asignatura: Álgebra Lineal
Código: 30213
Año: 1º
Periodo: Cuatrimestre 1º
Carácter: Troncal
Nº de Créditos: 4.5 (3 Teóricos, 1.5 Prácticos )
Departamento: Matemáticas
Área de Conocimiento: Matemática Aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

La asignatura tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos en el campo
del álgebra lineal, destacando los aspectos aplicados de la resolución de sistemas lineales y del cálculo
de valores propios.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1.- Estructuras algebraicas básicas


Retículos. Álgebra de Boole. Grupos. Anillos. Cuerpos.

Tema 2: Espacios vectoriales y transformaciones lineales


Espacios y subespacios vectoriales. Bases en espacios vectoriales. Espacios vectoriales de
tipo finito. Aplicaciones lineales. Endomorfismos en un espacio vectorial.

Tema 3: Matrices.
Elementos de cálculo matricial. Sistemas de ecuaciones lineales. El espacio vectorial de las
matrices. Diagonalización de matrices. Formas canónicas de matrices.
Tema 4: Espacios euclídeos.
Formas bilineales y formas cuadráticas. Formas cuadráticas reales. Espacios vectoriales
euclídeos. Transformaciones ortogonales. Diagonalización de matrices reales simétricas.

Tema 5: Métodos Computacionales en Álgebra.


Técnicas instrumentales. Métodos numéricos en Álgebra. Resolución de ecuaciones alge-
braicas. Sistemas de ecuaciones lineales: resolución numérica.

Tema 6: Aplicación del Álgebra Lineal


Introducción. Programación Lineal. Métodos de mínimos cuadrados. Introducción a la
Criptografía.

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 3 / MATEMÁTICA APLICADA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Las horas de prácticas se dedican fundamentalmente a la resolución de problemas que profundizan en los con-
ceptos, resultados y aplicaciones presentados en las clases teóricas. En la medida de lo posible se intentará
proporcionar además una introducción a los sistemas de cálculo simbólico y numérico.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 1.5 / MATEMÁTICA APLICADA


Asignaturas Curso 2003-04

BIBLIOGRAFÍA

1. ARVESÚ, J., ÁLVAREZ, R., MARCELLÁN, F.: “Álgebra Lineal y Aplicaciones”. Ed. Síntesis, Madrid.
2. DE DIEGO, B.: “Ejercicios de Álgebra Lineal”. Ed. Deimos.
3. DE LA VILLA, A.: “Problemas de Álgebra”. Ed. CLAGSA, Madrid.
4. GERBER, H.: “Álgebra Lineal”. Grupo Editorial Iberoamérica.
5. GRIMALDI, R. P.: “Matemáticas Discreta y Combinatoria. Una introducción con aplicaciones” (3ª edi-
ción). Addison-Wesley, Pearson Educación.
6. LIPSCHUTZ, S.: “Álgebra Lineal”. Ed. McGraw-Hill, Serie Schaum.
7. NAKOS, G., JOYNER, D.: “Álgebra Lineal con Aplicaciones”. International Thomson Editores.
8. NOBLE, B., DANIEL, J. W.: “Álgebra Lineal Aplicada”. Prentice Hall Iberoamericana.
9. ROSEN, K. H.: “Discrete Mathematics and Its Applications” (4th edition). McGraw-Hill.
10. STRANG, G.: ¨Linear Algebra and Its Applications” (3rd edition). Harcourt Brace Jovanovich, Publishers.
11. TORREGROSA, J.R., JORDÁN, C.: “Álgebra Lineal y sus Aplicaciones”. Ed. McGraw-Hill, Serie
Schaum.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo mediante un examen final escrito (uno en la convocatoria de Junio y otro en la
convocatoria de Septiembre).

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Es recomendable conocer bien las matemáticas estudiadas en la enseñanza secundaria y el bachillerato.


Asignaturas Curso 2003-04

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial


Asignatura: Complementos de Matemáticas
Código: 30459
Año: 2º
Periodo: Cuatrim 1º
Carácter: Obligatoria
Nº de Créditos: 4,5 (3 Teor, 1,5 Práct, )
Departamento: Matemáticas
Área de Conocimiento: Matemática aplicada
Curso: 2003-2004

OBJETIVOS DOCENTES

Poner a disposición de los alumnos las técnicas matemáticas necesarias para el tratamiento de señales y el
análisis de sistemas en tiempo discreto.

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 0: CÁLCULO EN DIFERENCIAS


1.Operadores en diferencias: Operador E de traslación o de cambio. Operador diferencia .
Diferencias sucesivas. Algunas diferencias de secuencias comunes. Propiededades del ope-
rador diferencia . Diferencias sucesivas. 2. Ejemplos básicos de ecuaciones de recurrencia.
Función Gamma 3. Diferencias de polinomios. Funciones factoriales. 4. Suma indefinida o
antidiferencia. Antidiferencias de secuencias más usuales. Suma por partes. Aplicaciones al
cálculo de algunas sumas definidas.
Tema 1: ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES
1. Resultados generales para ecuaciones en diferencias lineales de orden n.
2. Operador en diferencias lineal L=P(E). Solución general de la ecuación homogénea aso-
ciada Ly=0. Solución particular y solución general de la ecuación no homogénea Ly=h[n].
Método de variación de los parámetros. 3.Ecuaciones en diferencias lineales con coeficien-
tes constantes. Polinomio, ecuación y raíces características. Búsqueda de la solución parti-
cular de la ecuación Ly=h[n] cuando h[n] es anulado por un operador con coeficientes cons-
tantes. Ejemplos. 4. Sistemas de ecuaciones en diferencias lineales. Método operacional.

Tema 2: TRANSFORMADAS Z
1. Transformada bilateral y unilateral. Región de convergencia de la transformada (RC).
Transformada de Fourier. Relación entre las transformadas. 2. Escalón unidad: Clasificación
de secuencias causales y anticausales. Transformadas de funciones elementales (secuencias
exponenciales reales o complejas, secuencia escalón unitario, secuencia impulso o muestra
unitaria): Polos de estas transformadas, región de convergencia y diagramas. Secuencias
comunes causales y anticausales con la misma z-transformada pero diferente región de con-
vergencia. 3. Propiedades y ejemplos: Linealidad, desplazamiento en el dominio discreto del
tiempo (retardo y avances temporales), cambios de escala en el z-dominio, inversión o re-
flexión, derivación en el dominio de la frecuencia (z-dominio), teoremas del valor inicial y
del valor final. 4. Convolución de secuencias en el dominio discreto del tiempo (n-dominio).
Convolución de secuencias causales. Propiedades relacionadas con las modificaciones reali-
Asignaturas Curso 2003-04

zadas en la variable independiente. Transformada-z de la convolución de dos secuencias.


Propiedad de acumulación en el n-dominio. 5. Transformada inversa. Obtención de secuen-
cias hacia la derecha o hacia la izquierda cuya transformada es una fracción algebraica con
un único polo real o dos polos complejos conjugados, teniendo establecida la región de con-
vergencia de la transformada. 6.Aplicación de la z-transformada para la resolución de algu-
nas ecuaciones en diferencias y sistemas con valores iniciales dados.

Tema 3: SERIES DE FOURIER DE SECUENCIAS PERIÓDICAS


TRANSFORMADA DE FOURIER DE SECUENCIAS NO PERIÓDICAS
1. Período fundamental de secuencias sinusoidales y exponenciales complejas armónica-
mente relacionadas. Raíces N-ésimas de la unidad. Grupos cíclicos. Elementos generadores
del grupo. Propiedades de estas secuencias relacionadas con la suma. 2. Serie de Fourier de
una secuencia periódica en su forma exponencial compleja. Espectro discreto periódico de
una secuencia periódica. .3. De las series a la transformada de Fourier. Espectro continuo y
periódico de una secuencia no periódica.

Tema 4: MÉTODOS COMPUTACIONALES EN ANÁLISIS.


1. Solución de ecuaciones por iteración.2. Resolución de ecuaciones en diferencias finitas. Métodos iterativos.
3. Transformada rápida de Fourier (FFT). Complejidad o evaluación del coste del algoritmo. Utilización del
algoritmo de la transformada rápida de Fourier en cálculo numérico: convolución periódica y convolución no
periódica, cálculo de un producto de polinomios de grado elevado, polinomios de interpolación expresados en
la base de Tchebychev

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS:3 AREA: MATEMÁTICA APLICADA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Se realizarán sesiones de prácticas semanales con grupos más reducidos de alumnos, en las que se trabajará
sobre ejemplos y ejercicios relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura.

TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS: 1,5 AREA: MATEMÁTICA APLICADA

BIBLIOGRAFÍA

Básica:
-PROAKIS, J. G. & MANOLAKIS, D. G. “Tratamiento digital de señales”. Principios, algoritmos y aplica-
ciones. Ed. Prentice Hall, Internacional, 1997
-OPPENHEIM, A.V. & SCHAFER, R.W. "Tratamiento de señales en tiempo discreto, 2ª ed.", Ed. Prentice
Hall Internacional, 2000

Complementaria:
-HAYES, M. H.,"Digital Signal Processing", Ed. MacGraw-Hill (Serie Schaum), 1999
-KELLEY, W.G. & PETERSON, A.C. “Difference Equations”. An introduction with applications. Ed. Aca-
demic Press, Inc., 1991.
TAKAHASHI, T. “Ecuaciones en diferencias con aplicaciones”. Ed. Grupo Editorial Iberoamericano, 1990.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se llevará a cabo un examen consistente en cuestiones y ejercicios sobre los contenidos de la asignatura. Se
valorará la participación en las sesiones prácticas de la asignatura .
Asignaturas Curso 2003-04

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Para cursar esta asignatura se necesita una cierta familiaridad con los métodos del cálculo diferencial y el álge-
bra lineal. Es asimismo muy recomendable conocer la teoría de las ecuaciones diferenciales ordinarias linea-
les.

También podría gustarte