Está en la página 1de 10
Capitulo 1 Economia Politica y Economia José Salvador Carcamo Es de necios confundir valor y precio ‘Antonio Machado El término economia proviene del griego oikos, casa, y nomas, ley o administra- cién, es decir, la justa administracién de la casa. Los grieyos se preocuparon de los. asuntos econdmicos como parte dela ética, lo que Aristoteles (384-322ac) identifica con la igualdad frente ala injusticia odesigualdad, La economia politica o economia social, surge como ciencia con el advenimiento del capitalismo, Este modo de produceién(!, sistema econémico y social, a dife- rencia de los anteriores en occidente — tribal o comunismo primitivo, esclavitud, feu- dalismo ~ se caracteriza, por generar una produccién superior a las necesidades de consumo de la poblacién; siendo el mercado el mecanismo de distribucién domi- nante de lo producido para el consumo. 1. Losmodos de produccién Las economias precapitalistas son basicamente de subsistencia donde todo lo Producido se consume, siendo el excedente oahorro irrelevante. En la sociedad tribal (comunidad primitiva), la mayor parte de los medios de pro- teectual ia aa ata hl Ai RS En el feudalismo, la tierra estado (la reale: s en parte propiedad privada y en parte © bien pertenece a asociaciones, Propiedag ‘como la iglesia u ordeneg a losas. Los hombres que trabajan la tierra quedan ligados a ella como sie la el rv StEVOS Pues ng Pueden abandonarla por su propia voluntad, Poseen cierta cantidad cedida por el propetrio para que latabaje en usufiucto; acambiode loca vos estin obligados a trabajar la tera del propietaioy aentegarle ure een aque produce latierra que trabajan para si mismos. ane Estas sociedades al ser de subsistencia tienen como principal actividad econé {a primaria vinculada a la caza, pesca y agricultura, donde el mecanismo de dt bucion dominante es la tradicién y autoridad jugando el mercado un rol secundatioe, Javida econdmica y social. “ Con el descubrimiento de América y la expansién del comercio, entre otros face tores, comenzaré.a desintegrarse paulatinamenteel orden feudalyya sentars ls bases © condiciones materiales de un muevo modo de produccién, con lo cual aparecetin Pensadores que comenzarin a preocuparse de los temas econémicos en forma sistemética 2, Mercantilismo y Fisiocracia Los mercantilistas asumian la riqueza en el mundo como fija,es decir, en unarela- cién econémica entre dos naciones no era posible una ganancia sin incurrir en uns pérdida alguna de las naciones involucradas. A nivel nacional, es el comercio ex terior la lave al poder y la riqueza, através de una balanza comercial siempre posi- tiva, es decir las exportaciones (entrada de oro) tienen que ser mayores que las impor- taciones (salida de oro). Piensan que una economia tiene que exportar manufacturast importar materias primas, aplicando politics proteccionistas, por medio de arance- les e impuestos a las importaciones de manufacturas, favoreciendo de esta forma ¢l desarrollo de la industria nacional, Estos pensadores (William Petty, Thomas Munn) desarrollan sus ideas entre los siglos XVI XVIIL ideran que la riqueza surge de la tierra pues esta genera Ut cexcedente 0 producto neto - en términos de Francois Quesnay - que surge de la ife- rencia entre la produccién total y los costosoinsumos usados en esa producci6n. Bs° excedente después se distribuye entre las diferentes clases sociales, que se clasifica® ‘enestriles y productivas (no estériles) Las actividades estriles son aquellas que#° estan vinculadas ala tierra (Ia industria, el comercio) y las productivas las que esti ligadas ala tierra (la agricultura). Esto los llevara.a sostener una politica partidaria de! libre comereio y contra el proteccionismo. Estos pensadores difundiran sus ideas en el siglo XVIII, entre los cuales tenemos al mencionado Quesnay y a Vicent de Fournay aquign ee atribuye la famosa frase laissez faite, laissez passer. Si consideramos el periodo que abarca desde 800 a.c.,al aio 15004d.c. el Producto Bruto Interno (PBI) per eépita casino ereci6 en Europa. Entre los aiios 1500ai 1700, cl producto per cépita, crecié a razén del 0,1 % al afo, En el periodo comprendido centre 1700 y 1820, la tasa promedio aumento al 0,2 %. Algo esta cambiando en Europa, son los sintomas del parto de un nuevo modo de produccidn, 3. Larevolucién burguesa. Smith y Ricardo ‘A mediados del siglo XVII estalla la revolucién industrial, con Watt, quien en 1765, mejora la mquina de vapor de Newcomen de 1705. Una economia basada en cl trabajo manual y la agricultura sera reemplazada por otra dominada por la ‘maquina, la industria y la mavufactura, Es en este contexto que surge Adam Smith, ‘que sintetiza en su libro Una investigacién sobre a naturaleza y causas de lariquez de las naciones (1776) los principales temas de estudio de la Economia politiea, que es el nombre originario de la ciencia econémica, Esta expresién la introduce Montchrétien (Dramaturgo y economistafisi6crata) en 1615, y se mantiene hasta 1890. Los temas que investiga Smith son entre otos: la di- visin del trabajo, et mercado y la mano invisible, el libre a comercio, los componentes del valor (salario, renta, sganancia) y el precio de una mercancia, el crecimiento, ete, Este pensador es el emergente del liberalismo eco- | nimico y de los ideales de la revolucién francesa (1789, libertad igualdad y frateridad, En lo econdmico libertad significa que los individuos puedan comprar y vender libremente mercancias, deta forma que buscan- {do su interés particular cada individuo no solo se beneficia asi mismo, sino que fa- vorece al conjunto de la sociedad (Ia mano invisible del mercado). Esa libertad eco némiea se garantiza con el funcionamiento de los mereados y su extension. Parapar- ticipar en el mercado se requiere de dinero oingrso, lo que supone una determinada distribucién de los derechos de propiedad sobre los medios de produecién (herra- mientas oinstrumentos de trabajo y a terra.o recursos naturales) y de una fuerza de ‘Adam Stith (1723-1790) trabajo que se libre para vender el servicio desu Fuerza de tabajo. Degg Stay na, cel trabajo asalariado en oposicin al trabajo esclavo y Servi, Se prog ™ hceas alianza entre la burguesia (oaciente clase capitalist, campesinos y are, descan la liberacion de su fuerea de trabajo, conta los sefiores feudaleg a es lero) en Europa, y los esclavistas en Estados Unidos (segunda mitad dey sao! un mods ony teen, Nace asi el capitalismo ~de las cenizas del régimen feudal en Europa produccién cuya base es la propiedad privada de los medios de produce tencia de trabajadores juridicamente libres. Se dice que Adam Sinithes el padre det Ein it aly Pesimista delays Jucién del capitalism, pensando que este, Politica, Continuard su legado David Ricardo, « diferencia de S ‘ nel Largan 70 tiende al estancamiento, a consecuencia del oe miento de la poblacién que es proporcionalmente ayy al erecimiento de Ia produccién material de bine subsistencia (ley de la poblacién de Malthus, 1765. 1834). Esto lo articula con la ley de los rendimientos de. recientes, formulada por Jacques Turgot (1727-1781), ministro de finanzas de Luis XVI. que sostiene que la produccién material crece a un ritmo decreciente,porelago David Ricardo (1772-1823) tamiento de las tieras fertiles; es decir, la ultima hectarea de tierra utilizada hace ce cer la produccién total, pero menos que la hectérea anterior por su menor product vidad. Asia lo largo del tiempo, crece la enta dela tierra y los beneficios del cit se reducen. Los beneficios se obtienen descontando de lo producido, la renta det tierra y lossalariosde los trabajadores. La propuesta de Ricardo para evitar esta tendencia y retardarla en el tiempo, ¢s¢! libre comercio entre los pais " de acuerdo a sus ventajas comparativas() que senta en su libro Principios de Economia Politica, ptributacion (1817). 2 Fn América Latina durante fs siglos XVLal XVII, se nveido come la encom corona), unde . implementa otro sistema de tab. Nomen mis Ens at ste entegbsa un engomendeo(unsbio de® verde indigenes, enalquiler porunafioa.unrégimen de taajo era lencomendero pereibi os trib lostrbutos que ls pucblosoriginarios pga iodo coco retard niger cnet een coon aca a8 en lo espirtual y terrenal. gle ‘ment por ejemplogn as minas de pla ital ytrrenal, Este tipo de trabajo, tt Potosi. La poblacign americg ° tal de ki humamdad en 1500, unsighodespusteyate 3%, ncaa dapais tee que especializae cn saucespecalivarseenlaproduccin del bien que produce aun costo eltivo=™™ 10 Laprofeci ‘momento, pues aunque a partir del siglo XIX se registra un crecimiento poblacional ‘mayor que en otros momentos de la historia humana, la produceién material creci6 en ‘una mayor proporcién, Entre los afios 1820 a 1950, el erecimiento del producto. PBI percipita fue del 1,5 % promedio por aos), y de 1950 hasta la actualidad he sido aunmayor. tardiana de estancamiento 0 crecimiento nulono se cumplid hasta el 4. Unfantasma recorre Europa Lacapacidad de generar riqueza del modo de produecion capitalist por sobre las necesidades de subsistencia dela poblacién humana, seré analizado por Carlos Marx en su libro £! Capital. Critica de la economia politica (1867, 1885, 1894, libros 1, Il III respectivamente). En estos sefiala que Ia mercanei es la forma en que se nos presenta, la riqueza en la sociedad capitalista, analizard entonces la mercancia(S)y su valor (de uso y de cambio), Pasa despues estudiar proceso de circulacién simple de mercancias y ‘como se transforma el dinero en capital. Continuara con el estudio de la produccién Plusvalia le-c+¥ al ~ capital consante + capital varabl Capital tot g© Tasa de ganancia Plusvalia Pp aygs= —— > Capital total ctv Siendo esto timo Ia expresion matemtia de la tasa de gananciy donde si se ‘multiplica por 100 se tiene en tanto por ciento, fa asa de plusvalia como: p” = piv. La composicién ‘A continuacién se define ‘organica de capital como:0= (C+). Recmplazando p* y 0 en la expresién mat ‘manipulacién matematica se tiene: temitica de la tasa de ganancia por Q)g=p' (1-0) j Donde la tasa de ganancia (g) depende de dos variables, la tasa de plusvalia(p’) y la ‘composicién orginica del capital (0). La tasa de plusvalia, es plusvalia sobre capital variable, lo que es equivalente a decir, trabajo excedente no remunerado a la fuerza de trabajo sobre el trabajo social- mente necesario para la reproduccién de la fuerza de trabajo. Esta variable es una me- ida del prado de explotacion ala fuerza de trabajo en una sociedad dada, donde un mayor valor de p’ refleja un mayor grado de explotacién, es decir, crece en términos relativos la participaciin de la plusvalia en la apropiacién del producto total y es me- nor laparticipacién de la fuerza del trabajo. La composicién organica del capital mide la participacidn del capital constante en felacién al capital total invertdo por el empresario capitalist. El eapital constante, es resultado de un trabajo anterior o pasado, trabajo pretérito 0 trabajo muerto, cristali- zado en el valor de las maquinarias y materias primas que se utilizan en el proceso d¢ trabajo, para dar origen a unnuevo producto o mercancia, Er capital variable adopts la forma de salario, el que es equivalente al trabajo So- cialmente necesario para la reproduccién de la fuerza de ‘trabajo, Este capital variable sel ereador de valores de uso en el proceso de trabajo, que se distribuird ala Tiados yno asalariados(propietarios de los medios dep vente roduecién) ‘Analizando la ecuacin 2 de la tasa de ganancia, se puede deducir que esta depende en forma directamente proporcional de la tasa de plusvalia e inversa de la compo- sicién orgénica del capital, es decir, sila tasa de plusvalia crece (Ceterisparibus, es decir, todo lo demas permanece constante) mayor serd la tasa de ganancia: y si la composicion orgénica del capital erece (ceterisparibus) se tiene un descenso de la tasade ganancia, Marx sostiene que sla tasa de plusvalia permanece constante y cre- cela composicién orgénica del capital existe una tendencia descendente en Ia tasa de ganarcia, 0 en términos mas generales, sila tasa de plusvalia varia (crece) en menor proporcién que el cambio (crecimiento) de la composicién orgénica del capital ~que también puede expresarse comoc/v- latasade ganancia baja, La evidencia empfrica muestra que la composicién organica del capital alo largo del tiempo crece, esto significa que cada vez se uilizan més maquinarias y materias primes por unidad de trabajo, consecuencia de lamecanizacién creciente del proceso de trabajo para incrementarla productividad del trabajo. 6. — Concepto de Economia politica Se adoptaré la definicién de Economia Politica de Ricardo, este seftalaba que “el prine:pal problema de la economia politicaes determinar las leyes que regulan la dis- tribucién”, Ampliando este concepto, se dird, que la economia politica es la ciencia de las leyes sociales que rigen la produccién y la distribucién de los medios materia- les (bienes y servicios) que sirven para saisfacer las necesidades humanas, 6.1 Lasnecesidades humanas y los medios para satisfacerlas Una necesidad es la ausencia o carencia de algo unida al deseo de satisfacerla, Es- tas necesidades son fisiologicas (respirar, beber agua, alimentarse, abrigarse, etc.) individuales y colectivas, es decir que surgen del individuo y pasan a ser dela socie- dad (vivienda, salud, educacién, seguridad y justicia ete). Otra clasificacion de las necesidades es la que las divide en primarias y secundarias. De las primarias depende la continuidad de la vida (fisiol6gicas), y tas secundarias son aquellas cuya satisfac cidn iende a aumentar el bienestar de los individuos, y varian de una época a otra, de acuerdo a las culturas y los estratos sociales (comunicarse con un celular, vacaciones en Mar del Plata, etc.) aca satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales, tales como pan, vestidos, casas, libros, escuelas, hospitales, petroleo, ete, Estos Jdades humanas, son os bienes y servicios. -za (tierra) que lo rodea. Algunos medios utilizados para satisfacer las ET ser humano obtiene estos medios de la naturale nals que satisfacon las necesidades, como, por ejemplo el aire necesario para res- samentesuministrados por lanaturaleza de tal manera que no exige ac> s medios reciben el nombre de bienes libres, pirar som din tividad humana para apropidrselos. Es : ‘que ademas tiene laparticularidad de ser muy abundantes y de oferta iimitada. Como estos bienes no son objeto del trabajo human para apropirsclos y no tienen un costo «precio, economia poiticanose ocupa de cllos. Delos bienes y servicios (medios) ‘que se ocupa ta economia politica, son de Tos que requieren del esfuerzo humano. El trabajo, en conjuncién con maquinas y herramientas se aplica a la naturaleza, extrac recursosde ella fostransforma, obteniendo de esta forma los bienes que se destinan sidades alasatisfaccidn de lasne 6.2 Laproduccién, el trabajo y los medios de produccion [La produccidn es la actividad humana encaminada ala uilizacién de las reservas y las fuerzas de la naturaleza con el fin de crear bienes y servicios, estos adquieren el ccaricter de prexluctos o mercancias, si se obtienen, para ser vendidos (comprados) en el mercado, La produccién es una actividad consciente ¢ intencional que nos dife- rencia de los animales, estos utilizan directamente la naturaleza que los rodea sin adaptarla a susnecesidades, en las hormigas y abejas la adaptacién del medio alas ne- cesidades vit es (construccién de hormigueros) se realiza en virtud de un instinto in- te. Por medio del trabajo (manual o intelectual), el ser humano actia sobre la naturalera, la transforma de acuerdo a sus necesidades, pero simultineamente el ser hhumano semodela y formaasi mismo, ser humano en su trabajo, se auxiia de diversos objetos materiales que se deno- ‘mina medios de produccién (herramientaso instrumentos de trabajo, recursos natu rales) como ser: miquinas, edificios, ractores, barcos, minerales, computadoras, to bots. aviones, ete 6.3 Clasificacién de los bienes ‘Segiin su cartcter. los podemos clasificar en libres o econémicos. La economia Politicase oeupa de los bienes econdmicos, que son el resultado del trabajo humanoy soneseasos, porlo cual tienen un precio occosto. Sexiin su naturateza. pueden ser bienes de capital o de consumo, Los bienes de ‘ata no aiendendirectamente alas necesidades humanase inerementan la pro- is ductividad del trabajo, por ejemplo, tenemos las maquinas, herramientas ¢ insirue mentos de trabajo. Los bienes de consumo, se destinan ala satifacién directa de las necesidades humana, y pueden ser duraderos (microondas, heladeras,televisores, rmuebles parac! hogar) yno duraderos (frutas, verduras, ec.) ‘Segiin su funcién, se clasfican en bienes intermedios o bienes finales. Los bienes intermedios, son aquellos que sufrentransformaciores en el proceso de produccién y forman parte del valor del bien final. Los bienes finales, son productos terminados, ya han suftido todas las transformaciones necesarias para su uso 0 consumo. Los bienes finales pueden ser de capital odeconsumo Los medios de produccidn, incluyen los bienes de produccién mencionados an- teriormente, es decir los bienes de capital y los bienesintermedios, adem de los re ccursos naturales, 6.4 Elearacter social dela produccién, la distribucién yelprocesoeconémico La produecién de los bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades ‘humanas tiene cardcter social y es el resultado dela division del trabajo. Los seres hu- manos que producen los bienes no trabajan aisladamnente, el trabajo de ls diferentes, individuos se combina y articula, cooperan entre ellos y se especializan cada uno en una actividad determinada con el auxilio de herramientas einstrumentos de trabajo, cs asi como el trabajo de un individuonoes sino unaparte del trabajo asociado y com- biinado de todos los integrantes de la sociedad. Est trabajo social, su resultado, esta representado por los productos (bienes y servicios) que sirven para satsfacer, directa © indirectamente, las necesidades humanas. La distribucién de esta riqueza creada entre los diferentes miembros de la sociedad se realiza en el capitalismo por medio del mercado. La produccién y la distribucién de los bienes en un sentido amplio (se incluyen los servicios, que no tienen una expresién material, pero para realizarlos requieren nece- sariamente de objetos materiales) se destinan a la satisfaccion de las necesidades hu- ‘manas. Lo anterior consttuye el proceso econémico, que contiene estos tes elemen- tos: produccién distribucién y consumo, Se puede entonces sear que la Econom Politica, es la ciencia que estudia las leyes sociales del proceso econémico. Se dice proceso econémico, porque la produccién, distribucién y consumo, no se manifiesta cenun acto realizado de una sola vez, constituyen atividades que se repiten continua ‘mente. oo reo socks aie ia a ones: a establecen por intermedio de los objetos mate- ee ee a acer las necesidades, 0 sea, los medios: ‘de produc. awe jales, la designaremos con: elnom- por medio de la siguiente forma: En el proceso econémi centre los seres humanos, rales (cosas) que siven pat ios bienes de consumo. Estas relaciones soci ciényl representaremos bre de relaciones econdmicas yas Ser humano —> objetos materiales <— Ser humano La economia politica, se ocupa entances, de un tipo determinado de relaciones so- término que abarca las relaciones entre el ser hu- fiaremos un tipo particular de relaciones de produccin pues surgen alo largo del ciales, las relaciones econémicas, ‘mano y las cosas u objetos materiales. Estudi ‘econtimicas, que denominaremos relaciones proceso de produccién. 6.5. Lasrelaciones de produccién, las fuerzas productivas so yel modo de produccién capitalista Una caracterstica particular de las relaciones de produccién, es que surgen en el proceso de produccisn o proceso de trabajo, 0 ea, en el proceso de accién del hombre y de la autoformacién del hombre en esta actividad. Las relaci sobre la natural nes de produccién son el resultado del caracter social de trabajo. Las fuerzas productivas sociales, se refieren a la manera y los medios empleados pore! ser humano para actuar sobre lanaturaleza en el proceso de produccién, son en- tonces, los métodos téenicos de produccién y el estado del conocimiento, los medios de produccién, en particular las maquinarias, herramientas€ instrumentos de trabajo de trabajo, asi como la autoformacién del ser humano que conlleva esta accién. Este ‘vonjunto de factores doterminan la productividad social del trabajo en cada nivel del desarrollo historico de una sociedadi9). ‘Como las relaciones de produccién surgen en el proceso de la produccién, respon- den alas exigencias de la cooperacién y de la divisidn social del trabajo, las que de~ penden a su ver del desarrollo historico de las fuerzas productivas, citando a Marx, “Las relaciones sociales en que los individuos producen cambian, por tanto, al cam- 9. La praductienad soci leahajo bstaa parr del: comida el trabajo, se mide por las unidades de producto obtenid por hora de ho XIX ha enido una expansion ocreeimient to enlahistoriahumana 20 biar y desarrollarse los medios naturales de produccin, se transforman las fuerzas productivas” Lapropiedad de los medios de produccién ¢s el elemento que decide el caricter de las relaciones de produccién la distribucién de lariqueza, las formas de cooperacién yy de division del trabajo, e1 uso no uso de esos medios de produccién. Esasicomo se pueden clasificar las relaciones de produccién segiin los tipos de propiedad de los ‘medios de produccién: social o privada, y las diferentes combinaciones entre esos cextremos. Las fuerzas productivas sociales y las relaciones de produccién asociadas aun de- ‘erminado tipo de propiedad de los medios de produccién, constituyen un modo de produecién. En el modo de produccién capitalista, la produccién esta destinada al cambio, es un sistema de produccién de mercancias. Los medios de produccisn son propiedad de cierto sector de la sociedad, los capitalistas, y por otro lado existe el trabajo asalariado, donde los trabajadores son libres para vender el servicio de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. EI mercado es el mecanismo de distribucién {de lo preducido para el consumo y e cro o bisqueda del beneficio es el motor dela actividad econémica, La produccidn se realiza en grandes unidades productivas o ‘empresas transnacionales repartidas en todo el plancta, en las que se emplean trabaja- dores asalariados y existe una gran divisién del trabajo. El capital de estas empresas esta fraccionado en acciones y los propietarios de las mismas y por ende de los me- dios de produccién se apropian de parte del producto obtenido enel proceso social det trabajo. Marx, analiza el modo de produccién capitalista, pero esboza las caractersticas gencrales del modo de produccién socialista que lo desplazaria por el desarrollo de las fuerzas productivas, en este, los medios de produccién son de propiedad social (det conjunto de la sociedad) y el proceso de produccin esta planificado y dirigido conscietemente por la sociedad. Los economistas clisicos y Marx, estudian el cardcter social de la produccién, la distribucion y las relaciones que establecen en ellas los individuos y las clases socia~ les definidas a partir de la propiedad de los medios de produccién. Elaboran una teo- ria del valor, conocida con el nombre de teoria objetiva del valor o teoria del valor tra- bajo, que establece que el valor de una mercancia surge del trabajo, donde Marx am- pliard esta teoria explicando que la ganancia del empresario capitalista, que es un ‘componente del valor, surge de un trabajo excedente no remunerado ala fuerza de trabajo. Diferencian entre valor y precio, donde el precio surge de la oferta y la de- 2 A ————————_—_—_ tO alr, Esta forma de estudiarel proceso eco- syn ef surgimiento del marginalismo y el ene jco para abordar el es- jgir onoconel 1870 nindividualismo metodol6gi manda y este puede coine nmico se modificaria parti de Foque neoetisico. que adopiat tui del proceso econdmice. 7. Economia Elindividualismo met cecondmicos individuales: consumidores (A tores(oferenteso vendedores). Supone que el ‘en su caricter de consumidor 0 productor res sccuencia son maximizadores. Los consumidores busca jtiva) que obtienen del consumo de bie- cvdolgico prt del estudio del eomportamiento de agentes femandantes 0 compradores) y produc- jndividuo (el homo economicus) ya sea onde bisicamente a estimulos econd- tmicos o materiales en com ‘ran maximizar su satisfaccion (utilidad sut vy ie productres sean maxiizarbenefcios (en consecuenca estén minimic se do contos). Esta conducta maximizadora es resultado de la conductaracional de Josagentesecondmicos, de su capacidad de elegi los mejores medios escasos para aleanzarsus fines: a El principal exponente del enfoque neoclasico es Alfred ‘Marshall. quien sostiene en su obra principios de Econor ae (1890), que “la economia politica o economia es el estudio de las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la ‘vida”, como ser, la forma en que este obticne su renta o in- ‘ gresoy como lauiiliza, Unprimertema de preocupacién de los economistas neo- js del funcionamiento del mercado, ¢ determinan lo precios, por medio de la interac ahd ses Alfod Mart clasicos, es el an en este n de compradores y vendedores; esto los Hevard enton- studia la conducta o comportamiento que suponen racional de consumidores y productores. El resultado de esta investigacién es la deduccién de las funciones de demanda y oferta de un bien. De esta forma se abandona la teoria del valor trabajo de {os clisicos, por una teoria subjetiva del valor(i0) que es el resultado del estudio de! 10- Lademanda deun bien, muestra la wilidad subj 10 Lae ues generaese producto al consumidar.A ue censure masumidades de un bien rece lstseccén utildad(sbjetiva total del cos ‘sumidor, pero la iti unidad consumida la vata menos que la unidad anterior. En consecuenci sé comportamiento de los individuos y de la relacién particular (mas 0 menos itil) que se.establece entreel objeto (bien) y el individuo, Un segundo tema tiene que ver con los factores productivos, Para los economistas clisicos existia un tinico factor productivo generador de riqueza, el trabajo humano.. Para los neoclésicos existen cuatro factores productivos, asignindose a cada uno de estos factores una participacién en el ingreso ~Ia riqueza ereada en un periodo de tiempo —de acuerdo a su productividad. Estos factores productivos son: El trabajo. la tierra el capital y la aptitud empresarial. La retribucién o ingreso que reciben por su participacién en el proceso productivo son respectivamente: Salario, renta interés y ‘ganancia, Sintetizando en un esquema: Factores productivos Ingreso o remuneracién Trabajo Salario Tierra Renta Capital Interés Apititud empresarial Ganancia 0 Beneticio El problema de la explotacion a la fuerza de trabajo y la generacién de plusvalia desaparece en este enfoque y a economia politica se transforma en economia. El pro- blema de fondo es que hay dos formas diferentes de analizar el proceso econdmico y ‘en consecuencia larealidad econdmica. ‘Una buena sintesis de que estudia la economia de acuerdo a este enfoque, es la que realiza Lionel Robbins (1898-1984) en su “Ensayo sobre la Naturaleza y significa- cién de la Ciencia Econémica” (1932), estudia la conducta humana como una relacin entre fines dados y medios escasos este, “la economia es la ciencia que que tienen usos alternatives”. Dicho de otra forma, la economia es la ciencia social que estudia el problema eco- rnémico, y estamos frente a un problema econmico cuando se tienen necesidades (i- nes) miltiples y jerarquizables, frente a recursos (medios) escasos y de uso alterna- tivo, ‘consumir. una unidad adicional sy solo sie preciodismminuye, Deestamanerase deduce qusamenor preciomayor es la cantidad comprada de un bienyviceversa Con especto a la oferta mayor precio crece la cantdad oftecida y vieeversa porgusse ‘ultima unidad producida cuesta mis que a unidad anterior (los rendimientosdecrecients) ypone que la B 8, Conclusiones a La preocupactin ciseay de Mars ch el eStuth® ° ia capitals, eras To argo dl impo des estructura €COMBMICA, ya dig, eradaente os diferentes sectores sociales averea de lo buetinde lariqueza ge T nenetixicosse ocupan de problemas de cortopl70y del comportamientog, soximareaios, diigiendo sv ateneon hacia el andlisis de de los agentes econimyeg, quo toman dsisons: aia (consumidares) yrmprests (productos) La pring, shade la teria de los precios dejé en segundo plano, problemas como el crecimieny el desarlo exonimicoa largo plazo,y dea distribucin. El libre Funcionamiegy tdelos meteados c iniciativa privada garantiza el crecimiento y la distribucién, Pay ello o importante es preacuparse de los problemas que son més inmediatos en e tiempo. de los asuntos"ordinatio y cotidianos dela vida” parafraseando a Marshal, {ales como"porqucuna asa decafé cesta mis que una banana”, 4 ce Los modos de producci6n antagénicos y noantagénicos Seme jonaron cinco modos de producci6ni tla comunidad primitiva, a escla- vitud, el feudalismo,e eapitaismo ye socialismo, Es0s ls podemos dividiren dos grupos, de acuerdo al tipo de relaciones de produccion dominante en cada uno de ellos, En un grupo, as relaciones de produccién que se establecen entre los miembros de esa comunidad, es de participacién en la propiedad delos medios de produccion.Es- tas elaciones sedan en los modos donde exist la propiedad social de los medios de producein, sea, en la comunidad primitiva y enel socialists, donde cada miembro dela sociedad es copropictario de los medios de produce. Por otro lado, existen otro tipo de relaciones de procuccién, en la que no participan todos los miembros de la sociedad en la propiedad delos medios de produccién. Los cesclavos son privados de la propiedad de Ios medios de produccién y ellos mismos son objetos de propiedad de otros seres humanos. Los campesinos del feudslismo n0 tienen acceso ala propiedad de a tierra, trabajan un terreno que no les pertenece yal cual estinforzosamente atedos, obligados a extract de la tierra que el seor Feudal le cedib, recursos que tienen que entregar al propietaric. En el capitalismo, lo trabeja- dores utlizan medios de produccién que son propiedad de los empresarios captalis- tas, Sila propiedad de los medios de produccida es monopolio o privilegio de cierto sector dela sociedad, tndremos une sociedad dividida en clases, y se estar frentea ‘unmodo de produccién antagénico. Encl caso de un modo de produecin antagonico, existen dos clases sociales fun- damentales, La clase de los propietarios de los medios de produccién y la clase desprovista de la propiedad de los medios de produccién, 11 Nose analiza el mode de producciomasitico, anterior a urgent de aptalimo 2s ————————

También podría gustarte