Está en la página 1de 16

1

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Cumaná

DERECHO MERCANTIL I.

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TÓPICOS PARA EL CORTE 1.

Tomar en consideración, las normas jurídicas que regulan los temas de este lapso. El
contenido de este resumen y las normas de referencia, son sólo una orientación. El
estudiante debe buscar otras fuentes de consulta, como textos de autores venezolanos,
resumen de los temas, internet y normas jurídicas relacionadas, tales como los artículos
151 y 152 del Código de Comercio. Preparar este material en equipos, para ser evaluado vía
W. App, texto o voz, en la oportunidad que se les fijará, pero en equipos de dos o tres
estudiantes.

NOTA: La evaluación de este material se hará en forma presencial, según se establezca en


su oportunidad o VÍA WHATS APP, VOZ O TEXTO; en este caso, para equipos de tres
estudiantes, con un tiempo para la respuesta de 3 MINUTOS PARA CADA UNO DE LOS
PARTICIPANTES de cada equipo, EN FORMA INDIVIDUAL. Al momento de las evaluaciones,
SE PODRÁN HACER OTRAS PREGUNTAS, relacionadas con el tema en estudio.

Prof. Luis Oswaldo Marruffo

1.- HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL

El Derecho Mercantil, como categoría organizada, sistemática y científica, es relativamente


nuevo, no así El Comercio y Las Reglas que rigen El Comercio. En la antigüedad, las
normas que regulaban el llamado derecho mercantil, se encontraban dispersas en el
derecho civil. La Edad Media, es considerada como la época del nacimiento del derecho
mercantil, propiamente dicho, debido al auge del comercio entre los distintos Países que
integraban las costas del Mar Mediterráneo. Se crearon dos organizaciones novedosas: Los
Gremios y Las Corporaciones.

Los Gremios: Son la reunión los artesanos y de otras personas que tenían una misma
profesión u oficio; en organizaciones para defender sus intereses.


2. Continuación

Las Corporaciones: Son la reunión de colegios profesionales, (Gremios). Aplicaban los


usos y costumbres que surgieron del comercio marítimo, terrestre, de las ferias y de los
mercados. Se trataba de un derecho consuetudinario.

Las Corporaciones de Comerciantes, eran administradas por los comerciantes de mayor


edad, a los cuales se les denominaba Cónsules, quienes tenían por norma la solución de
2

los conflictos con celeridad. Estaban asistidos por el Consejo de Ancianos. (Francia:
Cónsul = Juez de Comercio).

Se crearon normas de obligatorio cumplimiento a través de las costumbres, pero sin la


intervención del Estado, integrando con ello el Derecho Común y el Derecho Canónico.

Las corporaciones tienden a apartarse del derecho común, por cuanto los comerciantes
exigían ser juzgados por los Cónsules y por sus propias normas

2.- DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL

A.- SISTEMA SUBJETIVO DE DEFINICIÓN. (Desde el punto de vista del Sujeto que realiza la
actividad mercantil).

1.- Normalmente se vincula al Derecho Mercantil con “El Comercio”, al punto que algunos
autores lo denominan “Derecho Comercial”. Por su parte, “El Comercio” ha sido definido
como:

a) Toda actividad de Intermediación especulativa.

b) Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en la venta,


permuta o compra de mercaderías.

2.- En general, se hace comercio cuando: se sirve de enlace entre el productor de un bien
o servicio y la persona que se aprovechará del producto, obteniendo una ganancia por
dicha actividad.

3.- Ejemplos: Co.Co. Aº 2: 1, 2, 6.


3. Cont.

4.- El comercio siempre ha existido como actividad de intercambio. En tal sentido, desde la
antigüedad el hombre ideó normas para regular la actividad de intercambio.

5.- En su aplicación, encontramos que el Derecho Mercantil: no regula solo el comercio, ni


regula todo el comercio; como veremos al revisar el señalamiento de los actos objetivos
de comercio (Aº 2) y otros artículos:

Regula actividades industriales, (Transformación de la materia prima): Nº 7º. Actividades


que pueden considerarse ramas autónomas del Derecho: Nos. 17º al 22º. (Regulados en la
actualidad por la Ley de Comercio Marítimo y la Ley de Navegación).

Figuras de uso generalizado, que traspasan el ejercicio netamente comercial: Nº 13º (Letra
de cambio).

Supuestos de intermediación especulativa que están fuera del Derecho Mercantil: Aº 5.


3

6.- Dentro de este mismo sistema subjetivo, surge el concepto de “Empresa”, entendido
como: Un organismo vivo del trabajo y de las cosas materiales e inmateriales, destinadas,
en comunión de los hombres, a los fines de la economía social. Una organización de
personal, capital y trabajo, con una finalidad lucrativa; ya sea de carácter privado, que
persigue la obtención de un lucro para los socios o accionistas; o de carácter oficial, que
persigue realizar un servicio público o cumplir otra finalidad beneficiosa para el interés
general. (Cabanellas).

Es oportuno diferenciar los términos:

La Empresa: Que es la unidad económica. El elemento productor, dinámico.

El Establecimiento: Que es la unidad técnica. El lugar físico donde tiene su asiento La


Empresa. (Cabanellas).

7.- De aquí que algunos autores consideran al Derecho Mercantil, como el Derecho de Las
Empresas, por ser este el organismo idóneo para explotar una actividad económica. ( A os:
6, 200, 201, 521.)

4. Cont.

B.- SISTEMA OBJETIVO DE DEFINICION. (Desde el punto de vista de la actividad que se


realiza).

1.- Ante el planteamiento de la posición subjetiva, surge la posición Objetiva, que considera
al Derecho Mercantil como el derecho de los “Actos de Comercio”,

independientemente de las personas que los ejecutan.

2.- Desde este punto de vista, lo que interesa es que la actividad realizada sea calificada
como comercial “por la ley”. ( Aos: 2, 49, 109, 200, 1090…).

C.- SISTEMA MIXTO DE DEFINICION. (Ecléctico).

1.- En este sistema se combinan las nociones de Comerciante y de Acto de Comercio. Es el


sistema que sigue el Derecho Venezolano. (Aos: 1, 2, 3).

2.- No existe una definición unánime y satisfactoria de Derecho Mercantil. Como una
referencia, tenemos la definición del autor venezolano Hugo Mármol Marquis:

El derecho mercantil venezolano, es el conjunto de normas de derecho privado que regula


en nuestro País la realización de una serie de actos calificados por la ley como “Actos de
Comercio” y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una manera profesional.
(Aos: 1, 2, 10, 200, 201).
4

3.- Para el autor español Joaquín Garrigues, se trata de un derecho especial orientado hacia
el comercio y la empresa, pero delimitado a una serie de actos que la ley califica como
“Actos de Comercio”.

3.- AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL

Las normas que regulan el Derecho Mercantil, tanto las contenidas en el Código de
Comercio, como en las Leyes Especiales, hacen un marco de preferencia a la hora de
regular las relaciones jurídicas donde aparecen involucrados las actividades mercantiles y
de manera muy particular, los actos de comercio. Esto se pone de manifiesto tanto en el

5. Cont.

orden administrativo, como en el Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo, lo cual no es


mas que una consecuencia de su origen en la Jurisdicción Consular Mercantil, que le
determina un carácter autónomo dentro del ordenamiento jurídico. Esto se pone de
manifiesto por los siguientes hechos.

Existe una reserva legal en materia mercantil, tanto en el Código de Comercio, que es la
Ley General, (Aº: 1), como en las Leyes Especiales, en particular las que se han promulgado
a consecuencia de las reformas de dicho Código.

1.- El principio de plenitud de la jurisdicción comercial. (Co.Co. Aº 1082.).

2.- La determinación de la competencia especial mercantil. (Aº 1090 y C.P.C. Aº 28).

3.- El fuero atrayente mercantil. (Aº 1092).

4.- La competencia por el territorio. (Aº 1094).

5.- Aplicación del procedimiento ordinario, de manera suplementaria. (Aº 1097).

6.- Conciliación a instancia del juez. (Aº 1104 y C.P.C. Aº 257).

7.- Comparecencia del testigo en cualquier estado y grado de la causa. (Aº 1104).

8.- Citación del demandado de un día para otro. (Aº 1099- Derogatoria parcial).

9.- El registro Mercantil.

4.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

A.- CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO.

1.- Sin entrar en una rigurosidad conceptual, lo cual escapa a los fines de este curso,

tomaremos algunos conceptos existentes en la doctrina.


5

Son los órganos de formación y manifestación de la norma jurídica. Tradicionalmente se


conocen como fuentes del Derecho: la Ley, la costumbre y la jurisprudencia. ( Respetando
las nuevas orientaciones de los investigadores del Derecho).

6. Cont.

Considerados como el conjunto de medios materiales e inmateriales que tratados


jurídicamente, determinan el nacimiento, formación y manifestación del Derecho Mercantil.

2.- Tomando en consideración el origen y la especialidad del Derecho Mercantil, así como la
interpretación de las normas contenidas en los artículos 8º y 9º del Código de Comercio,
podemos afirmar con rigurosidad que las únicas fuentes del Derecho Mercantil Venezolano
son: la Ley y la costumbre mercantil.

3.- La jurisprudencia no es fuente del Derecho Mercantil. Para algunos autores, la


jurisprudencia no es fuente del Derecho Mercantil, sino un medio de interpretación de la
norma jurídica, que tiene como propósito buscar en profundidad el alcance y el contenido
del sistema jurídico en general, como consecuencia del análisis y las decisiones
contenidas en los fallos emitidos por los Tribunales de Justicia.

4.- Los principios generales del Derecho, la Doctrina y los Tratados, tampoco se consideran
fuentes del Derecho Mercantil, por que estos mecanismos se apoyan en las fuentes
principales del Derecho Mercantil, como son: la Ley y la costumbre. Sin embargo, no por
esto se les debe soslayar a la hora de aplicar el derecho, por cuanto, sin lugar a dudas,
constituyen un marco referencial universal, dentro del cual se deben desarrollar las
relaciones de Derecho.

Para el derecho mercantil venezolano, los tratados en materia de Comercio Internacional,


suscritos por la República, son de aplicación obligatoria en las materias que se regulan en
dichos instrumentos.

5.- El Código Civil, no es fuente del Derecho Mercantil. Se trata de una Ley General
perteneciente al denominado Derecho Común, cuyas normas ya han sido creadas por el
legislador con el carácter de normas generales, las cuales, al aplicarse al Derecho
Mercantil, no se convierten en normas especiales del Derecho Mercantil, siguen siendo
normas del Derecho Civil.

En este sentido, el Aº: 8º del Código de Comercio contiene una norma imperativa de
remisión al Código Civil, como lo hace con otras Leyes, para que se aplique por vía de


7. Cont.
6

excepción una norma ya creada, vigente y existente en el ordenamiento jurídico, por


aplicación del principio de la integración del Derecho, para la solución de las lagunas
técnicas.

“Aº 8: En los casos que no estén especialmente resueltos por


este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil”
Ejemplo de la aplicación de esta norma de remisión la encontramos en algunas normas
contenidas en el Código Civil, que regulan materias de naturaleza mercantil, en los
siguientes artículos: 533, 1377, 1379, 1651…

B.- LA LEY MERCANTIL.

La ley Mercantil, se puede considerar como el conjunto de normas de Derecho Positivo, que
regulan la materia comercial o mercantil. El Código de Comercio, es la Ley Mercantil por
excelencia, en razón de las materias contenidas en las normas que lo integran y además,
por que en dicho código se establecen los criterios para determinar el carácter mercantil de
otras Leyes vinculadas con la materia comercial. Estableciéndose además una reserva legal
de la competencia para los asuntos de carácter mercantil. ( A os: 1, 2, 10, 200, 1082, 1090,
1097, 1119 … y C.C. Aº: 14).

1.- Leyes Mercantiles Especiales. Debido a la evolución y modernización de la actividad


comercial en el mundo, las leyes que las regulan han tenido que evolucionar en la misma
medida, para evitar las peligrosas lagunas jurídicas o lagunas técnicas. Esto ha traído
como consecuencia que el Código de Comercio, como Ley General, haya sido objeto de
muchas derogatorias y reformas, en determinadas normas que regulan materias
específicas, para dar paso a Leyes Especiales sobre dichas materias. Es el caso de las
normas jurídicas contenidas, entre otras, en las siguientes Leyes. (Algunas de estas Leyes
también han sido objeto de reformas).

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. (Aº 2: 14).

Ley de Propiedad Industrial. (Aº 2: 5, 6, 7, 8).


8. Cont.

Ley de Almacenes Generales de Depósito. (Aº 2: 10).

D.L. del Contrato de Seguro. (Aº 2: 12).

D.L. de Empresas de Seguro y Reaseguro. (Aº 2: 12).

Ley de la Actividad Aseguradora. (Aº 2: 12).

Ley del Mercado de Capitales. (Aº 2. 14, 15, 16).


7

Ley de Comercio Marítimo. (Aº 2: 17 al 22).

Ley de Procedimiento Marítimo.

L.O. del Servicio Eléctrico.

L. Arbitraje Comercial.

12. L. de Propiedad Industrial.

C.- LA COSTUMBRE MERCANTIL.

1.- La costumbre mercantil, es fuente del Derecho Mercantil, debido a que fueron los
comerciantes de la antigüedad, los que establecieron las reglas para resolver los conflictos
intersubjetivos como consecuencia de la actividad comercial, pasando el Estado
posteriormente a incluir esta normativa privada y exclusiva, proveniente de la Jurisdicción
Consular Mercantil, en legislación oficial de carácter público. De tal manera que la
costumbre, como fuente del Derecho Mercantil, suple el silencio de la Ley, siempre que se
cumplan los requisitos establecidos en el Aº: 9 del Código de Comercio, el cual establece:

“Aº: 9.- Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que

las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o

en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que

apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.”


9. Cont.

La costumbre mercantil es objeto de prueba, para el resguardo de la seguridad jurídica y en


particular, de la seguridad y garantías procesales. Evidentemente, no basta alegar la
costumbre mercantil para resolver un conflicto intersubjetivo sobre esta materia, por
cuanto la costumbre ni se presume, ni el Juez tiene que saberla.

Sin embargo, la Ley de Derecho Internacional Privado, establece la aplicación en nuestro


País de las costumbres comerciales de general aceptación y los principios del Derecho
Comercial Internacional, a menos que los resultados que se obtengan de la aplicación de
dichas normas internacionales produzcan consecuencias incompatibles con la ley nacional
o violen el orden público.

En todo caso, quien alega la costumbre, debe probar las características necesarias para
que esta sea apreciada como fuente del derecho; estas características son:

Uniformidad. Los hechos que se alegan como “costumbre”, deben ser uniformes, es decir:

Continuación
8

deben producir la misma solución, los mismos resultados, a los mismos problemas, sin
entrar en contradicciones en un caso respecto al otro de igual naturaleza.

Publicidad. Tantos los hechos que se alegan, como las soluciones o los resultados que se
obtienen, deben ser conocidos por todos los integrantes de la localidad o la comunidad
donde se han tramitado. Pueden estar apoyados en instrumentos públicos o privados.

Generalidad. Los hechos que se alegan como “costumbre”, deben haber sido ejecutados
en la República o en determinada localidad y las soluciones dadas a los correspondientes
planteamientos, pueden ser para su aplicación en forma general o en determinada
localidad.

Reiteración. Las soluciones dadas por aplicación de la costumbre mercantil, deben ser
reiteradas por largos periodos de tiempo y así mismo, se deben ejecutar de manera
constante ante las mismas situaciones, sin alteraciones de fondo, para poder llevar a la
convicción de que tales soluciones se pueden subsumir en una norma de conducta de
10. Cont.

obligatorio cumplimiento en materia mercantil, de modo que la inobservancia de dicho fallo


traiga como consecuencia la aplicación de una sanción.

Apreciación. Es de la competencia del Juez en asuntos Mercantiles, apreciar


prudencialmente si los hechos alegados y las pruebas aportadas, corresponden
verdaderamente a una costumbre mercantil, por que a él le corresponderá convertir el
hecho o la serie de hechos en una norma jurídica.

Orden de aplicación de las fuentes del derecho Mercantil. En la práctica se aplica el


siguiente orden:

1º: La Ley Mercantil General o Especial, (Se incluyen los Decreto Ley).

2º: El Código Civil u otra Ley, mediante norma de remisión.

3º: La costumbre mercantil.

4º: La costumbre civil.

5º: Los Principios Generales del Derecho.

5.- LOS ACTOS DE COMERCIO

1.- Definiciones:

(a) Todo acto establecido en forma expresa o tácita, por las leyes mercantiles y juzgado por
los Tribunales con competencia en materia comercial. (Cabanellas)

(b) Es el resultado de la actividad comercial de las personas que intervienen en su


formación. (P. Valeri)
9

(c) Es el conjunto de operaciones derivadas de la actividad mercantil, realizadas a través de


la mediación de personas naturales o jurídicas, con el propósito de realizar intercambio de
bienes y servicios.

11. Cont.

(d) Es todo acto realizado mediante la interposición o la producción – en el cambio de


bienes o de servicios – lo que determina la circulación de la riqueza y produce
generalmente una especulación con dicha actividad y así mismo, aquellos que de dicha
actividad se originan. (Barboza Ely)

En general, la definición de acto de comercio incluye actos ejecutados tanto por


comerciantes, como por no comerciantes; de igual forma se incluyen los contratos y
obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo o si el acto es
de naturaleza esencialmente civil.

Por estar referido el acto de comercio a la actividad comercial, no hay que perder de vista la
necesaria presencia de las personas para su materialización, con el objeto de intercambiar
bienes y servicios para procurarse un fin lucrativo de contenido económico.

2.- Características: mediación, intercambio, lucro

(a) Mediación. Es la actividad de las personas intervinientes, dirigida a efectuar el


intercambio de los bienes y servicios, elaborados con el trabajo ajeno. Es el comerciante
quien ejerce la intermediación mediante distintos mecanismos: ya sea realizando
personalmente la entrega de bienes o servicios, o por el uso de la intermediación bancaria,
o con medios electrónicos, etc...

Puede ser que adquieran los productos con ánimo de venderlos o revenderlos; como
también se trate de una industria que produce con ánimo de vender. Sin embargo, cuando
se trata de un artesano que vende personalmente el producto de su propio trabajo, la Ley
establece que no está haciendo acto de comercio, (Aº 4, C.Co.), a menos que haga uso del
trabajo ajeno y en este caso si tendríamos una mediación.

Para que exista acto de comercio, debe haber una mediación, con fines de lucro, entre el
productor del bien y el consumidor, configurando la trilogía: productor – mediador –
comprador.

(b) Intercambio. Entendido como la concesión o transferencia mutua de bienes y de


servicios, en las operaciones y demás hechos que integran la actividad mercantil. Aquí


12. Cont.
10

encontramos desde el intercambio de bienes por dinero, hasta la realización de ciertas


operaciones como el mercadeo, las operaciones financieras, la emisión de títulos valores,
etc...

(c) Lucro o ganancia. Esta es la esencia fundamental del acto de comercio y de la actividad
mercantil: la realización de ciertas operaciones para obtener una ganancia que compense
los esfuerzos invertidos en la mediación y en el intercambio, permitiendo al mismo tiempo,
el retorno del capital. La ganancia, va incluida en el precio del producto junto con los
costos de producción, los gastos tributarios y el retorno del capital. El precio final del
producto, junto con las cargas que lo integran, queda justificado por la necesidad que tiene
el comerciante de: 1) Cubrir los costos de producción. 2) Nutrir un fondo de reserva. 3)
Retorno del capital invertido. 4) Reinversión del capital.

(d) Para otros autores, el acto de comercio, para ser reconocido como tal, debe reunir las
siguientes características: 1) La interposición en el cambio de bienes y servicios. 2) La
producción de bienes y servicios. 3) La circulación de bienes. 4) La especulación.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

A) ACTOS OBJETIVOS DE COMERCIO: Son aquellos establecidos de manera expresa en el


Código de comercio y en otras leyes especiales. Están determinados por la naturaleza del
acto mismo y amparados por una presunción jure et jure, en consecuencia es innecesaria
prueba en contrario para desvirtuar su validez. Son los actos señalados de manera expresa
en el artículo 2 del Código de Comercio, en los numerales 1 al 23. Sin embargo, los
numerales 17 al 22, están regulados actualmente por la Ley de Comercio Marítimo.

La actividad inmobiliaria. No está contemplada en la enumeración de los actos objetivos de


comercio, establecidos en el artículo 2 del Co.Com. Sin embargo, debido a la generalización
de la actividad comercial en el mundo inmobiliario y por cuanto los bienes inmuebles
pueden ser objeto de comercio, por no prohibirlo expresamente la ley, podemos apoyarnos
en el contenido del artículo 3 del Co.Com. y extender la enumeración de los actos de
comercio señalados en el artículo 2, en los mismos términos establecidos en el numeral 1º,
pero aplicado a los bienes inmuebles, de la siguiente manera:


13. Cont.

Artículo 2, numeral “x”: La compra, permuta o arrendamiento de bienes inmuebles,


hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma
forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estos mismos bienes, si
no resulta lo contrario del acto mismo o si tales contratos u obligaciones no son de
naturaleza esencialmente civil.
11

Estas operaciones inmobiliarias tienen las mismas características de los actos calificados
como de comercio, es decir:

1. Hay una mediación mercantil.

2. Hay un intercambio de bienes como consecuencia de la mediación.

3. Se persigue un lucro.

Queda excluido de este razonamiento, los actos sobre bienes inmuebles referidos a:
conucos, fundos, hatos y predios rurales, por tratarse de actividades agropecuarias, cuya
competencia es materia agraria, según la Ley de Tierras y desarrollo Agrario.

B) ACTOS SUBJETIVOS DE COMERCIO: Para su determinación, hay que tomar en cuenta la


persona que ejecuta el acto, la cual debe ser un comerciante y además, que no resulte lo
contrario del acto mismo. Admiten interpretación extensiva y analógica y en consecuencia,
sometidos a una presunción iuris tantum. De tal manera, que para establecer que un acto,
no calificado expresamente por la ley, sea acto de comercio, se deben cumplir cuatro
requisitos:

(1-1) Cualidad de comerciante, tanto del sujeto que ejecuta el acto como del contrato o la
obligación subyacente.

(1-2) Que no resulte lo contrario del acto mismo. (Reunir las características propias del acto
de comercio)

(1-3) Que el acto no sea de naturaleza esencialmente civil. (capitulaciones matrimoniales,

14. Cont.

pensión de alimentos, sociedad de gananciales, partición de la comunidad, …) Ep. Co.


Com.: 5, 200, 527.

C.- ACTOS MIXTOS DE COMERCIO: Cuando en el mismo acto están presentes la naturaleza
civil y la mercantil, siendo reputado como acto de comercio para el comerciante y acto de
naturaleza civil para el no comerciante. Ep. Co. Com.: 6.

D.- Agrupación de los actos objetivos de comercio, establecidos en el Aº 2, Co. Com.

Contratos: 1, 2, 3, 4, 10, 12, 23.

Obligaciones: 9.

Empresas mercantiles: 5, 6, 7, 8, 11.

Operaciones mercantiles: 14, 15, 16.

Títulos valores: 2, 13.


12

Actos de comercio marítimo: 17 al 22. (L. Comercio Marítimo.)

E) Actividades especiales.

Las profesiones liberales. Son actividades de carácter civil, personal y profesional, según la
ley que las regula. En ellas no hay mediación, especulación, ni lucro, sino honorarios. Se
pueden constituir como una Asociación Civil, pero si se constituyen como Sociedad
Anónima, adquieren carácter mercantil.

Los trabajos de los artesanos ejecutados en forma individual, no son actos de comercio por
exclusión expresa del Aº 4, sin embargo, cuando hay una mediación y organización
empresarial, estaríamos en presencia de actividades contempladas en los numerales 5 y 6
del Aº 2.

Por estar expresamente excluida por el Aº 5, la compra de frutos y otras mercancías, para el
uso del adquiriente y de su familia, no es acto de comercio. Tampoco es acto de comercio


15. Cont.

la venta de productos agropecuarios, de parte del mismo productor, según lo establecido


en el señalado Aº 5 y aún tratándose de una sociedad anónima dedicada exclusivamente a
la actividad agrícola o pecuaria, queda exceptuada de la calificación de comerciante, como
lo establece el Aº 200.

La actividad minera, también está excluida de la calificación de acto de comercio, por


mandato expreso de la Ley de Minas.

El Estado en ejercicio de la función pública, se debe considerar según la actividad que


realiza, por cuanto es la personificación de la Nación y en consecuencia, tiene

personalidad jurídica, pero o persigue intereses mercantiles, sino políticos y sociales, en


consecuencia, no se le puede considerar como comerciante.

7. LOS COMERCIANTES

1.- En el Aº 10 del Co.Com. se establece lo siguiente: “Son comerciantes, los que teniendo
capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual y las sociedades
mercantiles.”

La norma transcrita no hace distinción sobre la persona comerciante, de modo que puede
tratarse de una persona natural o de una persona jurídica. Lo importante es que hagan
dicha actividad como mediación en el intercambio de bienes y servicios con fines
lucrativos, como un medio de vida permanente y no ocasional.

De modo que son requisitos para ser comerciante. Capacidad, habitualidad y las
sociedades mercantiles.
13

La capacidad, aplica de manera inmediata a la persona natural y debe ser entendida como
el libre ejercicio de sus derechos civiles, dentro de los lineamientos del Aº 18 del C.C.,
donde se reconoce que el mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil. No
obstante, existen excepciones al libre ejercicio de la capacidad en el caso de los menores
de edad, los inhabilitados y los entredichos.

La habitualidad, entendida como un medio de vida que debe ser reiterado, constante y


16. Cont.

permanente. No debe ser eventual. La Ley de Registro Público y del Notariado, establece
una presunción “ iuris tantum” de comerciante, a la persona que inscribe su firma personal
en el Registro Mercantil.

Las sociedades mercantiles, porque ellas tienen por objeto la realización de actos de
comercio, según lo señalado en el Aº 200 del Co. Com., salvo las excepciones legales.

2.- Excepciones legales a la cualidad de comerciante.

a) Los menores de edad, tienen una limitación en el ejercicio de sus derechos civiles y
entre estas limitaciones se encuentra la prohibición para ejercer el comercio. Sin embargo,
por aplicación de los Aos 11 y 12 del Co. Com., se permite al menor de edad el ejercicio del
comercio, siempre que esté emancipado y obtenga la autorización del Juez de Protección
del Niño y del adolescente.

Por su parte, la emancipación es un acto mediante el cual el menor de edad adquiere


capacidad para realizar por si solo, actos de administración. Esta emancipación se logra
según lo establecido en los Aos 382 y 383 del C.C. mediante el matrimonio.

b) Los inhabilitados, son aquellas personas que han sido suspendidas en el ejercicio del
comercio, mediante una decisión judicial, como en el caso de los fallidos, (A os 939 y 941 del
Co.Com.). Sin embargo, pueden ejecutar actos de comercio objetivos como emitir letras de
cambio. La inhabilitación concluye con la rehabilitación, la cual también debe ser declarada
por decisión judicial, cuando hayan cesado las causas que la motivaron.

c) Los entredichos, son aquellas personas que se encuentran en estado habitual de defecto
intelectual, que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses y en consecuencia,
han sido privados de sus derechos civiles y mercantiles, mediante decisión judicial, (A os 393
y 408 del C.C.). La capacidad la pueden recuperar mediante declaratoria del tribunal
competente.

d) Los cónyuges, pueden ejercer el comercio separadamente, sin que sea autorizado por el
otro cónyuge. En este caso, sus actos mercantiles afectarían solamente a sus bienes


14

17. Cont.

propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le corresponda. (A os : 16, Co.


Com y 168, C.C.).

e) Los entes públicos, como la Nación, los Estados y los Municipios, por disposición del Aº
7 del Co. Com. no pueden ser comerciantes, sin embargo, pueden ejecutar actos de
comercio.

============================

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo Cumaná.

DERECHO MERCANTIL I, PREGUNTAS MODELO.

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TÓPICOS PARA EL CORTE 1.


Tomar en consideración, las normas jurídicas que regulan los temas de este lapso. Al
momento de las evaluaciones, SE PODRÁN HACER OTRAS PREGUNTAS, relacionadas con
el tema en estudio.
Prof. Luis Oswaldo Marruffo
===================================
1.- En consideración a las normas que regulaban el comercio en la antigüedad, explica en
qué consistían Los Gremios y Las Corporaciones.

2.- Explica en que consiste el Derecho Mercantil, desde el punto de vista subjetivo.

3. Desde el punto de vista del Derecho Mercantil, ¿Qué es una empresa?

4.- Explica en que consiste el Derecho Mercantil, desde el punto de vista objetivo.

5.- Explica en que consiste el principio de plenitud de la jurisdicción comercial.

6.- Menciona tres situaciones en las que se establece la determinación de la competencia


especial mercantil.

18. Cont.

7.- Explica en que consiste el fuero atrayente en materia mercantil.

8.- Menciona las situaciones que determinan la competencia por el territorio en materia
mercantil.

9.- ¿Bajo cuales circunstancias se puede aplicar el procedimiento ordinario, cuando se trata
de asuntos mercantiles?
15

10.- ¿Cómo opera la facultad de conciliación del Juez, en materia mercantil?

11.- Explica en qué consiste el Registro Mercantil.

12.- Menciona tres documentos que deben protocolizarse ante el Registro Mercantil.

13.- Comenta las fuentes del Derecho en forma general y las fuentes del Derecho Mercantil.

14.- Comenta tres Leyes Mercantiles Especiales.

15.- ¿Por qué se afirma que la costumbre, es fuente del Derecho Mercantil?

16.- Menciona los requisitos para que la costumbre sea reconocida como fuente del
Derecho Mercantil.

17.- Explica la siguiente definición de Acto de Comercio: “Es todo acto realizado mediante
la interposición o la producción – en el cambio de bienes o de servicios – lo que determina
la circulación de la riqueza y produce generalmente una especulación con dicha actividad y
así mismo, aquellos que de dicha actividad se originan.”

18.- Explica las características del Acto de Comercio.

19.- ¿Qué es un acto objetivo de comercio?. Menciona tres ejemplos de actos objetivos de
comercio.

20.- Explica los requisitos para determinar el acto subjetivo de comercio.


19. Cont.

21.- Menciona tres situaciones que generan ingresos para sus titulares, pero que no son
actos de comercio.

22.- ¿Quiénes son comerciantes para la Ley Venezlana?

23.- Explica los requisitos de capacidad y habitualidad, para ser considerado comerciante.

24.- Según lo establecido en el artículo 200 del Código de Comercio, (a) ¿Cuándo se
reconoce que una sociedad es de comercio o sociedad mercantil? (b) ¿Cuáles son las
excepciones al carácter mercantil, de las sociedades o compañías anónimas?

25.- Explica las situaciones que permiten considerar al menor de edad, como comerciante.
Haga referencia a la definición actual de niños, niñas y adolescentes.

26.- Según la definición de inhabilitado, ¿Estas personas pueden ser consideradas


comerciantes?

27.- En relación con los entredichos, los conyugues y los entes públicos, explica las
consideraciones establecidas en la Ley para ser considerados comerciantes.
16

28.- Defina Fondo de Comercio. Elementos constitutivos.

29.- ¿En qué consiste la enajenación de un fondo de comercio?


30.- Explique el procedimiento para enajenar un fondo de comercio.
31.- Explica cómo opera la responsabilidad solidaria, en el procedimiento de enajenación de
un fondo de comercio.

También podría gustarte