Está en la página 1de 8

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

Dr. Jaime Iván Castro Macías


Neurología clínica
Neurofisiología clínica
Maestría en Investigación Clínica

I) DESCRIPCIÓN GENERAL
Describir la apariencia: sexo, edad aparente y cronológica, biotipo corporal (Sheldon:
endomórfico, ectomórfico y mesomórfico), estado nutricional, estado de salud, vestuario e
higiene personal; la actitud: cooperador, indiferente, amedrentado, amenazante, hostil, evasivo,
sarcástico, dramático, servicial, jocoso, seductor, retraído o mutista y el ambiente donde se
desarrolla la entrevista: lugar y situación general.

II) FUNCIONES METALES SUPERIORES

Conación (Conducta Motora)


Es el esfuerzo básico de una de una persona para moverse a un objetivo (impulsos, deseos, instintos o motivaciones), expresado a través
de la conducta motora: retardo, inquietud, hiperactividad, hipoactividad, combatividad, agitación, negativismo (resistencia a todos los
intentos de ser movido, alimentado, etc.), mutismo (ausencia de la emisión de lenguaje no debida a una alteración estructural del mismo),
catalepsia (estereotipia postural en la que se presenta inmovilidad constante y prolongada en una misma posición),flexibilidad cerea (el
paciente adopta pasivamente las posturas en que se le coloque, al igual que estar modelando una estatua de cera), estupor psicomotor
(analgesia y ausencia de toda actividad verbal, mímica y de movimiento, sin alteración de la conciencia que se produce por una abulia
máxima), acatisia (sensación subjetiva de tensión e intranquilidad interna e incapacidad para mantenerse sentado)

Conciencia
Alerta, obnubilación (enturbiamiento leve, fatigabilidad, deterioro de la atención, descenso de la reactividad ante los estímulos externos),
somnolencia (tendencia a dormir pero se despierta fácilmente), estupor (paciente inconsciente capaz de responder a estímulos dolorosos),
coma (perdida completa de la conciencia, sensibilidad y motilidad)
.
Orientación
Se evalúa en las esferas de persona, lugar, tiempo y circunstancia

Atención
Es el enfoque de la conciencia sobre determinado estímulo que da lugar al aumento de la claridad del objetivo, limitando la actividad
mental a la vez que la intensifica (mantenerse enfocado en una actividad). Inatención (incapacidad para poner atención), distractibilidad
(incapacidad para concentrarse en determinado estímulo, por lo que frecuentemente cambia su foco de atención), perseveración
(incapacidad para cambiar la atención de un estímulo a otro), extinción sensorial (incapacidad para captar dos estímulos simultáneos).
Puede valorarse mediante la repetición de dígitos ordenados e inversos dictados claramente por el entrevistador (lo normal son 7 a 8
números y de 5 a 6 números en orden inverso), la prueba de los meses del año (el paciente debe ser capaz de decir los meses del año en
orden correcto y posteriormente en orden inverso), sustracciones de 7 a partir de 100. Otra prueba sencilla es la de la “a” aleatoria en la
cual se le enuncian al paciente una lista de letras y se le pide que cada vez que identifique la “a” de un golpecito en la mesa.

Lenguaje
Debe evaluarse su velocidad (rápido, lento), cantidad (verborreico, escaso), calidad y tono emocional (monótono, triste, alegre,
dramático, extravagante, disprosódico, disártrico), curso (disgregado, tangencial, incongruente, incoherente, prolijo, circunstancial,
viscoso), capacidad para seguir la línea directriz de la entrevista y llegar a metas.

Memoria
Inmediata (de segundos a minutos), reciente o anterógrada (de eventos en los últimos días), remota o retrógrada (de eventos en meses
pasados o en años distantes).
Preguntar fecha de nacimiento, matrimonio, graduación, sobre las comidas del día, el nombre
del entrevistador...etc.

Afecto
Este es inferido por el entrevistador de la expresión del paciente (apropiado, deprimido, ansioso, eufórico, expansivo, inapropiado), debe
describirse su resonancia emocional y congruencia con el estado de ánimo.
Estado de Animo

Percepción emocional del mundo por el paciente (eutímico, deprimido, ansioso, lábil, eufórico, expansivo, perplejo, irritable), debe
describirse su capacidad de disfrute e interés por las actividades de la vida diaria, así como sentimientos de culpa, grandiosidad,
minusvalía y pensamientos de muerte.

Patrones de Sueño y Alimentación


Describir la presencia de insomnio y su calidad (inicial, intermedio, final o global), así como anorexia, hiporexia o hiperfagia y ganancias
o pérdidas ponderales. Sensopercepción
Describir la presencia de alucinaciones (percepción sin objeto) o ilusiones (percepción alterada de un objeto), que pueden ocurrir en
cualquiera de las modalidades sensoriales.

Pensamiento
Su curso (bradipsíquico, normopsíquico, taquipsíquico) y contenido: ideas delirantes cuyo contenido puede calificarse o no de
extravagante (inferencias incorrectas de la realidad externa no reductibles a la lógica) y que pueden ser de tipo paranoide, de referencia,
persecutorio, de daño, de grandiosidad, de control, robo e inserción del pensamiento, nihilistas, etc.; obsesiones (ideas, pensamientos o
imágenes repetitivas, reconocidas como absurdas y que generan ansiedad); compulsiones (acto impulsivo que sigue a una obsesión para
liberar la ansiedad); fobias (miedo extremo a una situación u objeto específico); ideación suicida y/u homicida (frecuencia, intensidad y
presencia o no de planeación).

Introspección
Capacidad de entender la causa y significado de situaciones (¿acepta su enfermedad?).

Juicio
Capacidad de valorar una situación correctamente y actuar apropiadamente (crítico,
automático, erróneo); ¿Qué haría al encontrar niños jugando con cerillos?, etc.

Razón y Abstracción
Capacidad de interpretar significados, metáforas, hipótesis. Cuestionar diferencias y similitudes
entre objetos (debe dar la respuesta mas general posible) y significados de proverbios
(significados verdaderos no literales).

Cálculo
Realización de operaciones concretas (suma, resta, multiplicación, división).

Gnosias y Praxias
Las gnosias son la capacidad de reconocer objetos, se describen de acuerdo a la modalidad
sensorial afectada como agnosias, las praxias la capacidad de ejecutar coordinadamente
movimientos comunes aprendidos como vestirse, bañarse, conducir...etc., (contruccional,
ideomotora, ideatoria).
Planeación a Futuro
Su ausencia o presencia y la calidad de la misma (incrementada, normal o disminuida)

III) NERVIOS CRANEALES

Nervio Observaciones

I UPSIT-QSIT /// Cada fosa nasal x separado (Café, benzal, esencia de limón)

- Campimetría por confrontación (Confrontación,Perimétrico ,Campimétrico)


- Examen del Fondo de Ojo (Papila óptica,Retina, Excavación, Mácula,Vasos sanguíneos)
II - Agudeza visual: Visión lejana (Carta Snellen) // Visión cercana (Carta lectura Jaeger) // Cuenta dedos, Formas,
Percepción luz
- Discriminación de colores (Tablas Ishihara, Hardy-Rand-Rittler, Stilling)
Reflejo fotomotor y consensual

III, IV, VI

• Motor: Palpación músculos, Apertura oral, Movimientos laterales, Protrusión y retracción mandibular, Morder
abatelenguas bilateral,
V • Sensitivo: Exterocepción ,Propiocepción, Puntos gatillo (Bilateral y comparativo)
• Reflejos: corneal--aferente(V1), orbicular-- eferente (VII) // maseterino

• Motor: Elevación cejas, Cierre palpebral, Mostrar dientes, Soplar, Fruncir ceño, Maniobra Foix
• Sensitivo: Gusto; resto sensibilidad no evaluable 2/3 anteriores de la lengua// Dulce y salado: vallécula, dorso
VII punta lengua //Ácido: Borde lingual // Amargo: Porción post lengua, paladar blando

2) Vestibular
1) Coclear Prueba de la estrella de babinsky
VIII Maniobra de Weber Silla de Barany
Maniobra de Rinné
Maniobra de Schwabach
Observe asimetría o desviación del paladar, explore el reflejo nauseoso, deglución (prueba de las AAA), Fenómeno de
IX, X Vernet
Gusto 1/3 posterior de la lengua
XI Trate de mantener la cabeza en la línea media, inspeccione y palpe los
músculos esternocleidomastoideos
Hágalo de ambos lados.
Presione los hombros del paciente hacia abajo
Oponga resistencia para valorar la fuerza lengua
XII Observe desviación, atrofia y fasciculaciones. Examine la articulación lingual si hay alteraciones del lenguaje.
Observe debilidad o lentitud en los movimientos.

IV) SISTEMA MOTOR

FUERZA (SEGMENTARIA, SIMÉTRICA, PROXIMAL Y DISTAL), TONO, TROFISMO Y REFLEJOS

ESCALA DE FUERZA MUSCULAR


0/5 Parálisis
1/5 Movimientos mínimos sin desplazamiento
2/5 Movimientos mínimos con desplazamiento sin vencer la gravedad3/5Vence la gravedad pero no la resistencia
4/5Vence la resistencia sin ser fuerza normal.
5/5 Normal

- Paresia, plejia

BRAQUIAL

Músculos Nivel Medular Acción


Flexores del cuello C1-C6
Extensores del cuello C1-T1 Elevación de los hombros, anteroflexión y rotación de la cabeza
Serratos C2-C4 Fijación de la escápula
Supra espinoso C5,C6,C7 Inicio de la abducción del brazo
Diafragma C3,C4,C5
Bíceps C5,C6 Flexión del brazo en supinación
Pectoral mayor y dorsal
C6,C7,C8
ancho
Tríceps C6,C7,C8 Extensión del brazo
Subescapular C5,C6,C7
Supinador largo C5, C6 Supinación de la mano
Pronador Redondo C6, C7 Pronación de la mano
Extensores de la muñeca C7 Extensión de la mano
M. Flexores de la mano C8 T1
M. extensores de los dedos C6, C7, C8
Aductor del pulgar C8, T1
Oponente del Pulgar C8, T1
Intercostales T1, T11
Abdominales inferiores T6, T9, T10, L1

CRURAL

Músculos Nivel Medular Acción


Psoas Iliaco L1,L2,L3 Flexión de la cadera de una posición en semiflexión
Glúteo Mayor L5, S1, S2 Extensión del muslo
Aductores L2,L3,L4 Aducción del muslo
Abductor de la cadera L4 Abducción y rotación interna del muslo
Cuadríceps L2,L3,L4 Extensión de la rodilla
Gemelos L5, S1, S2 Flexión plantar del pie
Tibial Anterior L4 L5 S1 Dorsi flexión medial del pie
Tibial Posterior L5, S1 Inversión del pie
Bíceps Crural L5, S2 Flexión de la rodilla
Peroneos L4, L5, S1
Dorsi Flexores S1, S2 Flexión del Pie
Flexores plantares S2
Esfínteres S2, S4

TONO MUSCULAR
Se explora por medio de la palpación y examen de la motilidad pasiva, es decir, el movimiento de los grupos musculares del paciente
realizado exclusivamente por el explorador.
Prueba de pasividad de André-Thomas. Se colocan las manos sobre la cintura del explorador y se realizan movimientos de rotación
buscando el movimiento rotatorio de las extremidades superiores.
Hipertonía. Aumento del tono muscular. Se divide en rigidez (extrapiramidal) y espasticidad
(piramidal).La piramidal predomina en músculo distales, es irreductible, presenta signo de la navaja.
La extrapiramidal afecta sobre todo a músculos proximales, es reductible, y presenta el signo de la rueda dentada de Negro: el explorador
percibe que la extensión se hace con resaltos como si fueran escalones, o los dientes de un engrane.
Hipotonía. Disminución del tono muscular.
Signo de Ford. Activación de la extremidad contralateral para detectar hipertonía.
Miotonia. Trastorno de la recontracción muscular.

TROFISMO MUSCULAR
Se explora mediante la inspección, palpación y medición con una cinta métrica. Se busca intencionadamente la presencia de atrofia de la
piel, úlceras, pigmentaciones, y deformidades osteoarticulares.

MARCHA
El paciente debe ser examinado con su marcha habitual, en un plano recto, de al menos 10m de
longitud, rogándole caminar lo mas natural posible. Deben observarse el inicio, mantenimiento, manera de frenar, capacidad de girar y el
braceo y postura del paciente. Posteriormente se examina la marcha en puntas, en talones y siguiendo una línea recta.
Marcha en steppage. la persona debe levantar más la pierna de modo de no arrastrar el pie y luego
éste se apoya primero en la punta y luego la planta. Recuerda el trote elegante de algunos caballos
(steppage). El pie tiene la apariencia de estar “caido”
Marcha parkinsónica. Pasos cortos, dificultad para parar con propulsión (festinación), braceo
disminuido.
Marcha atáxica. Se caracteriza porque es inestable, con base de sustentación amplia, con una
coordinación alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae
bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Se ve en pacientes con síndrome cerebeloso y tabes dorsal.
Marcha apráxica. Disminución o pérdida de la facultad de disponer convenientemente las piernas con el fin de caminar, sin que exista
paresia u otro trastorno funcional.
Marcha espástica. Las piernas están juntas y rígidas por espasticidad; para avanzar, la persona
efectúa movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos.
Marcha hemipléjica. El enfermo avanza la extremidad inferior del lado pléjico haciendo un semicírculo arrastrando el borde externo y la
punta del pie; su brazo se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano, por delante del tronco, están en semiflexión y
pronación.

V) REFLEJOS

0 Arreflexia
1+ Hiporeflexia
2+Normoreflexia
3+ Hipereflexia. Acompañada del fenómeno de difusión del estímulo (el reflejo se produce cuando se estimula mas allá del sitio
habitual) y de policinesia (el reflejo por cada estimulo suministra varias respuestas sucesivas) estos dos fenómenos lo distinguen del
“reflejo vivo”.
4+ Clonus

REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

El reflejo es una respuesta motriz desencadenada por un estímulo periférico. Pueden ser profundos (estimulo sobre estructura
tendinosa) o superficial (estímulo sobre la piel o mucosa).

Profundos
Superciliar.(V-VII)
Maseterino. (V)
Pectoral.(C5-T1)
Bicipital. (C5-C6)
Tricipital (C6-C7-C8).
Estiloradial.(C5-C6)
Cubitopronador.(C8)
Abductor curzado. (L2-L4)
Patelar.(L2-L3)
Aquíleo.(L5-S1-S2)

Superficiales

Conjuntival (V-VII)
Corneal (V-VII)
Velopalatino (IX-X)
Cutaneabdominales. Superior (T7-T9), medio (T9-T10), inferior (T11-T12).
Cremasteriano (L1-L2) Bulbocavernoso(S3-S4)
Anal (S3-S5)

Maniobra de Jendrassik. Estiramiento máximo de las manos enganchadas. Favorece la aparición de


cualquier reflejo.
Reflejo ideomuscular. Percusión directa del músculo provocando su contracción. Su ausencia sugiere
miopatia.

REFLEJOS PATOLÓGICOS

- Babinski. Apertura de dedos en abanico y extensión del dedo gordo del pie al estimular el borde externo de la planta del pie.
Cuando se tiene duda si obtenemos una respuesta plantar extensora o es un movimiento del paciente se debe verificar la
contracción del tensor de la fascia lata ( Reflejo de Brissaud ).

Los siguientes reflejos se consideran sucedáneos del Babinski, deben buscarse aunque no
encontremos a este último. La respuesta esperada es también la extensión del primer dedo a menos que se indique lo contrario.

- Oppenheim. Fricción de la cresta tibial.


- Chaddock .Estimulación del canto externo del pie
- Gordon. Compresión de la pantorrilla.
- Stranski. Separar o abducir el quinto dedo del pie.
- Bing. Estimular el dorso del pie con un alfiler.
- Moniz. Flexión forzada del pie con el ángulo del tobillo.
- Throckmorton. Percusión de la parte dorsal de la región metatarsal a nivel del primer dedo.
- Schaefer. Compresión del tendón de Aquiles.
- Hoffman. “Pellizcamiento” de la uña del tercer dedo de la mano. La respuesta es flexión de los demás dedos. Presente en
personas ansiosas.
- Trömner. Similar al Hoffman, pero el pellizcamiento es en el cojinete palmar.
- Rossolimo. Flexión de los dedos del pie provocada por la percusión de la base plantar. Hay un equivalente palmar.
- Mendel-Bechterew. Flexión de los cuatro últimos dedos del pie cuando se percute el cuboide.

REFLEJOS ATAVICOS

- Succión. Con un abatelenguas se estimula las regiones proximales a los labios. La respuesta es el movimiento de succión.
- Búsqueda. Se busca igual que el reflejo de succión pero la respuesta es el movimiento cefálico hacia el lado que se está
estimulando.
- Prensión forzada (grasp reflex) Al estimular la palma de la manos, el paciente la cierra y cuesta trabajo abrirla. Un fenómeno
similar puede ocurrir en los pies (reflejo plantar tónico).
- Palmomentioniano de Marinesco-Radovici. Contracción del menton ipsilateral a la estimulación plantar.
- Myerson o glabelar. Se explora con el martillo de reflejos. El explorador se coloca en la parte posterior del paciente sentado o
en la parte superior del paciente acostado ( con el fin de evitar la respuesta de amenaza ) y golpea suave y repetidamente la
región frontal justo arriba de entre los ojos. La respuesta normal es que el parpadeo cese a los pocos golpes, la persistencia de
estos se considera patológico.
- Impersistencia motora. Se explora pidiendo al paciente que con su mano apriete sin dejar de oprimir, uno de nuestros dedos.
La impersitencia se manifiesta con la incapacidad de mantener una contracción sostenida.
- Perseverancia motora. El paciente repite el mismo patrón de movimientos.

Exteroceptiva Interoceptiva Propioceptiva Combinada


VI) SENSIBILIDAD
Exteroceptiva.
- Se originan en piel y membranas mucosas.
- Tacto fino, dolor y temperatura. Sensibilidad táctil: cospúsculos de Merkel y Meissner. Ojos cerrados, Alfiler, tanto punta
como borde romo, Pba. “pica-toca”, Examinar primero áreas de menor sensibilidad a mayor sensibilidad, Hacerlo lentamente,
Algesia,analgesia, hipoalgesia, hiperalgesia
- Temperatura: Corpúsculos de Krause (frío) y Ruffini (calor)]. Tubos metálicos con agua fría (5-10°) y caliente (40-
45°) ,Diapasón, lámpara encendida, Normalmente al alterarse una, se altera la otra, Termoanestesia, termohipoestesia,
termohiperestesia
- Dolor: terminaciones libres

Niveles:
– Sx Laségue - flexión – Cara lateral cuello - C3
– Sx Bonnet - abducción – Hombro -- C5
– Sx Chiray – punta pie – Dedo medio -- C7
– Maniobra Gowers-Bragard – flexión del pie – Pezones -- T4
– Ombligo -- T10
– Sx Turyn – extensión dedo gordo
– Ingle -- L1
– Sx Neri – Flexión tronco – Patela -- L4
– Sx Feuerstein – extensión MP sano – 5o dedo pie -- S1

 Las parestesias son sensaciones anormales en ausencia de estimulación específica. Las disestesias son interpretaciones falsas de
la sensación. La anestesia es la pérdida de la sensación. Sinestesia cuando la sensación es experimentada en un punto diferente al
estimulado.

- Anestesia
- Hiperestesia: aumento en sensibilidad
- Tigmanestesia: pérdida de sensibilidad al tacto fino
- Tricoetesia: sensación al tacto de vellos
- Topoestesia: capacidad para localizar sitio de tacto fino
- Grafestesia: sentido para reconocer número o letras escritas en piel al tacto
- Disestesia: interpretaciones alteradas de una sensación
- Parestesia: sensación anormal sin estímulo externo
- Sinestesia: sensación remota al sitio de estimulación
- Aloquiria: respuesta a estímulos originados en un lado de su cuerpo como si hubieran sido realizados en lado opuesto.
- Causalgia: dolor urente y desagradable acompañado de cambios tróficos (lesiones de N. mediano y ciático)
- Acroparestesia: hormigueo, dolor, entumecimiento en las partes distales de las extremidades, fecuentemente acompañado de
cianosis
Propioceptiva: Sensibilidad que se origina de los tej profundos del cuerpo

Se explora la vibración, el tacto profundo y el sentido de movimiento y posición (Batiestesia). La parestesia ( vibración ) se
explora mejor con el diapasón 128, aplicándose sobre superficies óseas en contacto con la piel. Miestesia: Sensibilidad
impresión muscular
Barestesia (presión): Cospúsculos de Golgi (poca intensidad) y de Pacini (mayor intensidad)
Palestesia (vibración)

Interoceptiva. Se refiere a la sensibilidad visceral. Difusa, poco específica y difícil de valorar en la exploración neurológica
convencional.

Sensibilidad combinada:
- Barestesia: Sensación de presión.
- Topognosia. Capacidad de reconocer la localización del estímulo.
- Barognosia: Reconocimiento del peso o capacidad de diferenciar entre peso. Distinguir entre objetos de misma forma pero diferente
peso
- Estereognosia: Percepción y reconocimientos de objetos por tacto
- Grafestesia. Capacidad de reconocer letras o números escritos en la piel, habitualmente e la palma de la mano.
- Discriminación de dos puntos. Se utiliza el compás de Weber, aplicando los extremos agudos en forma simultanea sobre la piel. La
discriminación varía en diferentes regiones de la piel.
- Anosognosia. Ignorancia de la existencia de una enfermedad por ejemplo, no darse cuenta de que se esta hemipléjico.
- Kinestesia: sentido en que se perciben los movimientos musculares, peso y posición.
- Batiestesia: Sensibilidad profunda que nos permite conocer cual es la posición exacta en que se encuentran las diversas partes del
cuerpo sin necesidad del sentido de la vista.
- Miestesia: Percepción de cualquier sensación en un músculo
- Artrestesia: percepción de posición y movimiento articular
- Estatognosia: conciencia del estado postural
 Nivel sensitivo. Ley de Velpau. Nivel transversal corporal por debajo del cual se encuentran
alterados en diversos grados la fuerza muscular, sensibilidad, reflejos, tono muscular y en
ocasiones funcionalidad de esfínteres.
 Fenómeno de extinción. El paciente percibe un estímulo aislado aplicado a cada lado del
cuerpo pero al aplicarlos simultáneamente, reconoce solo el del hemicuerpo sano (el del lado
de la lesión).
 Negligencia. Olvido de una parte del cuerpo.

• Sensibilidad protopática: + primitiva, para tacto grueso, dolor y temperatura, más defensiva
• Sensibilidad epicrítica: discriminación más fina, precisa y permite apreciar estímulos de poca intensidad
• Sensibilidad protopática: + primitiva, para tacto grueso, dolor y temperatura, más defensiva
• Sensibilidad epicrítica: discriminación más fina, precisa y permite apreciar estímulos de poca intensidad

VIII) CEREBELO

Examina la taxia o coordinación muscular de los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas.


La coordinación dinámica se explora con las pruebas de talón-rodilla, dedo-nariz, y marcha en tándem.
La hipermetría es la manifestación encontrada en la escritura.
Adiadococinesia. Incapacidad de realizar movimientos alternantes. Se explora pidiendo al paciente que extienda sus brazos en
posición recta hacia delante y que realice movimientos secuenciales de pronación-supinación.
Reflejos pendulares. La evocación de reflejos de estiramiento muscular da lugar a un retardo en la recuperación de la posición
original. Este retardo se caracteriza precisamente por movimientos en forma de péndula del segmento corporal sometido al arco
reflejo.
Stewart-Holmes. El paciente no es capaz de bloquear su propia extremidad a la qu súbitamente se le deja de poner resistencia.

IX) MENINGEOS

SIGNO EXPLORACIÓN
Rigidez y espasmo de los músculos del cuello, con dolor al movimiento voluntario activo y al
Rigidez de nuca
pasivo
Podálico:
• Paciente acostado; levantar un MP en extensión y sostenido por el talón. El sujeto no puede
mantener extendido su miembro, que flexiona forzosamente a nivel de la rodilla
• Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla, con flexión inicial del muslo
Kernig sobre el abdomen
Con el paciente supino con las caderas y rodillas flexionadas a 90°. La incapacidad de extender
las rodillas más allá de 135° sin causar dolor en la espalda baja o la cara posterior del muslo
Cefálico: Al incorporar pasivamente al enfermo se flexionan las rodillas venciendo la resistencia
que se les opone
Brudzinski Cefálico: Flexión de las rodillas al producir la flexión de la cabeza
Pélvico contralateral: Flexión de la pierna sobre el muslo y éste sobre la cadera. Se produce
flexión de la rodilla contralateral
De la mejilla o malar: Presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares. Se produce
flexión de los codos y elevación de los brazos
Pubiano: Presión o percusión sobre la sínfisis del pubis = flexión de ambas extremidades
inferiores
Fenómeno del dedo gordo de Al realizar maniobra de Kernig podálico se produce extensión del hallux (como simulando el
Edelman signo de Babinski)
Binda Girando rápidamente alternada y pasivamente la cabeza, se levanta el hombro opuesto
Aparición de Babinski en decúbito dorsal, al flexionar la cabeza y al mismo tiempo se le impide
Marañón o nuca plantar
la flexión de las rodillas presionándolas contra la cama
Flatau Midriasis al provocar el Brudzinski cefálico
Signo de Parrot Midriasis al pellizcamiento de la piel del cuello
Skeer (En meningitis TB) aparecimiento de aro peripupilar
Codo flexionado, hombro abducido y elevado, externamente rotado, resistencia a la extensión del
Bikele
hombro
(También presente en lesión piramidal). Al girar la cabeza hacia un lado el paciente extiende el
Magnus
brazo rostral y flexiona el caudal
Al pedir al paciente que toque su pecho con la barbilla, éste apertura la boca en un intento por
Lewinson
lograrlo
Pinchar la piel del cuadríceps femoral o apretar la parte interna flexión del muslo y rodilla
Guilland
contralateral
Leichterstein Al percutir con fuerza los nudillos, el paciente extiende ambos brazos o grita
Lafora Hipersensibilidad e hiperpatía al estimular suavemente la mucosa nasal
Signorelli Hiperestesia extrema al realizar la maniobra de Foix
Amoss Se pide al paciente que se levante del decúbito supino y trepe la cama paso a paso con los brazos
formando un trípode
Trípode o tripoide Estando el paciente sentado en la cama, se le pide que se acueste, necesitando ocupar ambos
brazos para ir descendiendo paso a paso con los brazos formando un trípode
Arnos Al pedirle al paciente que se levante del decúbito supino con los brazos cruzados, no lo puede
ejecutar
Signo de Trousseau (Raya Fenómeno vasomotor, huella que deja el dedo o un objeto romo al pasar por la superficie cutánea
meningítica)
Jolt accentuation o signo de la Acentuación de cefalea: se le pide al paciente que gire su cabeza horizontalmente de 2 a 3
sacudida rotaciones por segundo. Un aumento en la cefalea basal constituye un signo positivo
Gatillo de escopeta Posición clásica de flexión del tronco con hiperextensión del cuello
Jacoud (En meningitis TB): Presencia de bradicardia al realizar maniobra del signo de Brudzinski
Lesague (En niños). Al levantar al niño por las axilas, permanece en el aire con las piernas flexionadas

También podría gustarte