Está en la página 1de 8

Simón Bolívar

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 19 de enero de 2018.

«Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones de «Bolívar» o «Simón Bolívar»,


véase Bolívar (desambiguación).

Simón Bolívar

Retrato de Bolívar por José Gil de Castro (1825).

1° Presidente de la Gran Colombia

21 de septiembre de 1819-4 de mayo de 1830

Vicepresidente Francisco de Paula Santander


Predecesor Fernando Serrano Uribe (como presidente de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada)

Sucesor Domingo Caycedo (interino)

Presidente y Protector
República de Bolívar

18 de agosto-29 de diciembre de 18251

Sucesor Antonio José de Sucre

Suprema Autoridad Militar y Política de la República del Perú


(Dictador del Perú)nota 32

17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827

Predecesor José Bernardo de Tagle

Sucesor Andrés de Santa Cruz

Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil

11 de julio de 1822-31 de julio de 1822

Predecesor José Joaquín de Olmedo

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

4° Presidente
Presidente de Venezuela
Tercera República de Venezuela

1817-1819

Predecesor Simón Bolívar

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

4° Presidente
Presidente de Venezuela
Segunda República de Venezuela

7 de agosto de 1813-11 de diciembre de 1814

Predecesor Francisco de Miranda

Sucesor Simón Bolívar

Información personal

Nombre en Simón José Antonio de la Santísima Trinidad


español Bolívar Palacios 

Nacimiento 24 de julio de 1783nota 1nota 2


Casa Natal del Libertador Simón
Bolívar (Capitanía General de Venezuela, Imperio
español) o Caracas (Capitanía General de
Venezuela, Imperio español) 

Fallecimiento 17 de diciembre de 1830   (47 años)


Quinta de San Pedro Alejandrino (Provincia de
Santa Marta, Gran Colombia) 

Causa de
Tuberculosis y fiebre tifoidea 
muerte

Sepultura Catedral Basílica de Santa Marta, Catedral


Metropolitana de Santa Ana y Panteón Nacional de
Venezuela 

Residencia Casa del Vínculo y del Retorno e Ingenio


Bolívar 

Nacionalidad Española (hasta 1811)


Venezolana (hasta 1819)
Colombiana
Mexicana (desde marzo de 1824)

Religión Catolicismo

Lengua
Español 
materna

Familia

Padres Juan Vicente Bolívar y Ponte 


María de la Concepción Palacios y Blanco 

Cónyuge María Teresa del Toro y Alayza (1802-1803) 

Pareja Manuela Sáenz 

Hijos 0 

Educación

Alumno de Simón Rodríguez


Andrés Bello 

Información profesional

Ocupación Político y militar

Rango militar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y la


Nueva Granada
Brigadier de la Unión
General en Jefe de los Ejércitos del Norte
Comandante en jefe del Ejército de Cartagena

Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas 

Distinciones Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú


Libertador de Venezuela (1813) 
Firma

[editar datos en Wikidata]

Escucha este artículo


(info)

MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y


Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 1nota 23-Santa Marta, 17 de diciembre de
1830), más conocido como Simón Bolívar (  pronunciación (?·i)), fue un militar y
político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue
una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente
al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la
independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,4 Perú y Venezuela.
Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia acomodada criolla y, como era
habitual en los herederos de familias de clase alta en su época, fue enviado a
educarse en el extranjero a una edad temprana, llegó a España cuando tenía 16
años y luego se mudó a Francia. Mientras estuvo en Europa, conoció las ideas de
la Ilustración, lo que más tarde lo motivó a derrocar a los españoles reinantes en la
América del Sur colonial. Aprovechando el desorden en España provocado por
la Guerra de la Independencia, Bolívar inició su campaña por la independencia
en 1808. La campaña por la independencia de Colombia (Gran Colombia, más
tarde Nueva Granada) se consolidó con la victoria en la batalla de Boyacá el 7 de
agosto de 1819. Estableció un congreso nacional organizado en tres años. A
pesar de una serie de obstáculos, incluida la llegada de una fuerza expedicionaria
española sin precedentes, los revolucionarios finalmente prevalecieron,
culminando con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, que efectivamente
convirtió a Venezuela en un país independiente.
Tras este triunfo sobre la monarquía española, Bolívar participó en la fundación de
la primera unión de naciones independientes de América Latina, la Gran
Colombia, de la que fue presidente de 1819 a 1830. Mediante nuevas campañas
militares, expulsó a los gobernantes españoles de Ecuador, Perú. y Bolivia, el
último de los cuales lleva su nombre. Fue simultáneamente presidente de Gran
Colombia (hoy Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú y Bolivia, pero
poco después, su segundo al mando, Antonio José de Sucre, fue nombrado
presidente de Bolivia. Bolívar apuntó a una América española fuerte y unida capaz
de hacer frente no solo a las amenazas que emanan de España y la Santa
Alianza europea, sino también a la potencia emergente de los Estados Unidos. En
la cima de su poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la frontera
con Argentina hasta el Mar Caribe.

Índice

 1Genealogía
o 1.1Antepasados
 2Infancia y juventud
o 2.1Infancia de Bolívar
o 2.2Educación
o 2.3Primer viaje a Europa y matrimonio
o 2.4Segundo viaje a Europa
 3Vida política y militar
o 3.1Antecedente a la independencia
o 3.2Misión a Londres
o 3.3Bolívar durante la Primera República
o 3.4El Manifiesto de Cartagena
o 3.5Campaña Admirable
o 3.6Guerra a muerte
o 3.7Estadía en Jamaica
o 3.8Estadía en Haití
o 3.9Bolívar y la Gran Colombia
o 3.10Colombia como proyecto político
o 3.11Campaña libertadora en la Nueva Granada
 3.11.1Congreso de Cúcuta
o 3.12Campañas finales
o 3.13Bolívar como estratega militar
o 3.14Dictador del Perú
 3.14.1Llegada al Perú
o 3.15Formación del ejército
o 3.16Perú y Bolivia independientes
 3.16.1Otras disposiciones
 4Vida política en Bolivia y otras naciones independizadas
o 4.1Intento de asesinato y declive
 5Muerte
o 5.1Dudas y exhumación del cuerpo
 6Disolución de la Gran Colombia
 7Mandatos
 8Historia de sus restos mortales
 9Legado
o 9.1Culto a la personalidad
o 9.2Bolívar según Karl Marx
o 9.3Honores
 10Véase también
 11Notas
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos

Genealogía[editar]

Escudo de armas del linaje americano Bolívar, ostentadas por el municipio de Ciudad


Bolívar (Colombia).5

El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su


madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia
caraqueña. Cuando se casaron en 1773 había una gran diferencia de edad entre
ambos cónyuges, Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15
años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, y
sus nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del
Carmen (esta última murió a poco tiempo de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en
el Señorío de Vizcaya (entonces Corona de Castilla, actual País Vasco, España),
ubicada entonces en la merindad de Marquina. Además de esta ascendencia
vizcaína, hay que destacar su origen gallego y burgalés, ya que su tatarabuelo,
Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de Santiago de Compostela.6 A mayores,
y ya desde los inicios de la colonia, sus miembros realizaron acciones destacadas
en Venezuela.
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar,
el cual, junto a su hijo Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo
Domingo, Higüey, posteriormente República Dominicana, de quien Bolívar
era chozno),7 llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad,
hacia 1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar
el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe
II, quien en el título de nombramiento le reiteraba su amplia confianza como
velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron tanto él como posteriormente su
hijo, en Margarita y Caracas.
Fue, además, procurador general de las ciudades
de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante
la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado
de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios
que facilitaran el desarrollo de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la
concesión real del escudo que aún conserva, junto al título de Muy noble y leal
ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los
primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como
las de regidor, alférez real y gestionaron los títulos nobiliarios de marqués de
Bolívar y vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las minas de Cocorote
y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de
sus minas de cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse). Los
trabajadores en las minas y plantaciones eran esclavos.89
En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos de la zona de Miranda de
Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar
a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural
de Miranda de Ebro, en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los
descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y
alcanzaron los puestos de alcalde, regidor y procurador, entre otros. Dos
generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios
de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-
Sojo y Gil de Arratia y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas
familias canarias establecidas en Venezuela.1011 Ella fue la madre de Simón
Bolívar.

También podría gustarte