Está en la página 1de 4

BUS de campo AS-Interface (AS-I)

Descripción del protocolo


El BUS de campo AS-Interface es un protocolo de comunicaciones abierto con funcionamiento a
nivel de campo creado para reducir el cableado de conexión de sensores y actuadores binarios
(ON/OFF, Todo/Nada).

La norma que recoge sus características es la EN 62026-2.

Entre los dispositivos existe una relación maestro-esclavo. Un ordenador o PLC ejerce de
maestro, mientras que los diferentes sensores y actuadores serán los esclavos. También es
habitual encontrar pasarelas que convierten la información transmitida por el BUS AS-I a otros
protocolos (por ejemplo, Profibus) en niveles superiores.

La red admite topologías diversas como son la topología BUS, estrella o árbol. En la red AS-I, el
acceso al medio se realiza por turnos de transmisión o sondeo (polling); de forma que el maestro
va solicitando información a cada esclavo.

Componentes de la red (capa física)


Los primeros componentes a especificar son el dispositivo maestro (como ya se comentó puede
ser un PLC, un PC o una pasarela) y los esclavos (sensores y actuadores).

El BUS necesita una fuente de alimentación que proporcione 24V (y hasta 8ª) en corriente
continua. En caso de que algún dispositivo alimentación adicional, se conectarán fuentes de
alimentación adicionales según las necesidades (24V en continua y/o 230V en alterna).

El cable es bifilar; cuenta con dos conductores de 1,5mm2 sin trenzar ni apantallar. Ambos
conductores, además de su propio aislamiento, están cubiertos por una única funda de goma de
recuperación de color amarillo. La conexión se realiza perforando la funda con las cuchillas que
se encuentran en el módulo de acoplamiento. Además del módulo de acoplamiento, la conexión
cuenta con un módulo de usuario con la aplicación concreta para la que va a ser utilizado
(bifurcaciones, sensores, actuadores, etc.).
El BUS de color amarillo tiene una doble función: proporcionar alimentación al BUS y transmitir
datos simultáneamente. El BUS de funda negra proporciona alimentación adicional a 24V para
aquellos dispositivos que lo requieran. De igual forma, el BUS de funda roja proporciona
alimentación adicional pero a 230V en corriente alterna.

La versión 2.1 del protocolo permite conectar 248 sensores y 186 actuadores.

La longitud máxima que admite el BUS es de 100 metros si no se utilizan repetidores y 300
metros en caso de que se utilicen.

El protocolo cumple la normativa IP20 para aplicaciones en cuadro y un grado de protección


IP65/67 para ambientes industriales agresivos.

Tipos de módulos
Existen dos tipos de módulos de usuario que se pueden conectar al bus AS-I; cada uno de ellos
con diferentes funciones.

• Módulos activos: Poseen electrónica y, por tanto, dirección dentro de la red. Cuenta con 4
bits destinados a las entradas y 3 ó 4 bits destinados a las salidas. A estos módulos se
conectan sensores y actuadores binarios que no cuentan con electrónica o chips integrados.
• Módulos pasivos: No poseen electrónica ni dirección dentro de la red. Son utilizados para
crear bifurcaciones o como elementos intermedios para conectar cables de distintos tipos
(por ejemplo, M12 con bus AS-I). A ellos se pueden conectar sensores y actuadores
“inteligentes”; sensores que cuentan con electrónica y gestionan su propio funcionamiento.
Acceso al medio
A continuación, se especifica la longitud y la información que contienen las tramas que se
transmiten a través del BUS AS-I. La longitud de los datos es diferente según se trate de una
trama enviada por el maestro o por un esclavo. Se recuerda que el sistema de acceso al medio
de este protocolo es mediante sondeo.

La trama que envía el maestro consta de 14 bits distribuidos en campos según lo mostrado en
la figura:

• Start Bit (SB): Indica el inicio de una petición. Siempre tiene valor 1.
• Control Bit (CB): Identifica el tipo de petición; 1 para el envío de comandos, 0 para
solicitar datos.
• Dirección del esclavo (5 bits): Dirección del dispositivo al que se dirige la petición.
• Datos (5 bits): Contiene la información de la petición realizada.
• Parity Bit (PB): Detección de errores de paridad.
• End Bit (EB): Indica el final de la petición. Siempre tiene valor 1.

La trama de respuesta del esclavo es más corta, teniendo únicamente 7 bits repartidos en los
siguientes datos:

• Start Bit (SB): Indica el inicio de la respuesta. Siempre tiene valor 0.


• Datos (4 bits): Contiene los datos que solicita el maestro.
• Parity Bit (PB): Detección de errores de paridad.
• End Bit (EB): Indica el final de la respuesta. Siempre tiene valor 1.

El tiempo por bit es de 6 µs, por lo que los tiempos de transmisión y espera son los siguientes:

• Envío de trama del maestro: 14 tiempos de bit


• Envío de trama del esclavo: 7 tiempos de bit
• Espera del maestro por una respuesta del esclavo: entre 2 y 10 tiempos de bit
• Espera tras respuesta para nueva petición: entre 1,5 y 2 tiempos de bit

Cada vez que el maestro solicita información a un esclavo, éste responde con la información que
debe transmitir. Si el maestro no recibe respuesta dentro del tiempo previsto (10 tiempos de
bit) o ésta es incorrecta, puede repetir la petición o anular el envío.

Después de recibir la respuesta de datos, el maestro espera 2 tiempos de bit para realizar una
nueva petición (al mismo u a otro esclavo).
Tratamiento de errores
Al estar formado el medio físico por un par de conductores no apantallados, se debe garantizar
una transmisión sin fallos. En cada ciclo petición-respuesta se verifican siete posibles errores:

1. Error de bit de inicio


2. Error de alternancia
3. Error de pausa
4. Error de información
5. Error de paridad
6. Error fin de bit
7. Error del tamaño de trama

También podría gustarte